Descargar

La década dorada (Parte I)


    edu.red PARTE I: ECONOMÍA DE AMÉRICA LATINA.PANORAMA ACTUAL Y PERSPECTIVAS

    edu.red I. EL PASADO RECIENTE Y LA EVOLUCIÓN ACONTECIDA 1. El pasado reciente. La guerra de los tiempos en centro América y sur América duro quince años en deshacer vínculos imperiales y políticos, dejando a su lado una variedad de gustos y colores como las tradiciones, costumbres y sistemas económicos; ya que a pesar de eliminar toda relación política, estas siguen relacionándose por medio de redes mercantiles y financieras. La expansión económica fue estimulada por la introducción de nueva tecnología:

    edu.red 2. La evolución acontecida. Históricamente el desarrollo de Latinoamérica se ve influenciado por las relaciones tanto internas como externas, englobando todo tipo de exportación de materia prima porque era de alta demanda a nivel mundial y productos manufacturados, debido al gran avance de tecnologías que se comenzaban a desarrollar a finales del siglo XIX, permitiendo enlaces mas unificados entre mercados y naciones. La geografía, las relaciones y la estabilidad política influyeron en la exportaciones ; los países que se le hizo un poco mas complicado superar turbulencias en el siglo XIX quedaron al final de la lista

    edu.red 3. Del crecimiento hacia fuera al crecimiento hacia dentro. Basado en el desarrollo exitoso a principios del siglo XX debido a las exportaciones globales que cumplía América Latina con países europeos, se experimentaron cambios a través de los años siguientes: DECÁDA DORADA 1950 a 1973

    edu.red PARTE II. EL CONSENSO DE WASHINGTON. UNA NUEVA POLÍTICA ECONÓMICA

    edu.red 1. El Consenso de Washington. América latina con la necesidad de instaurar su nuevo sistema de mercado con la finalidad de proteger su producción, nace un modelo estable y liberalizado en 1989 en el llamado «Consenso de Washington», donde se trató de formular un listado de medidas de política económica para orientar a los gobiernos de países en desarrollo y a los organismos internacionales, Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo, para que afronten la deuda externa de una manera clara y transparente. LAS FORMULACIONES DEL CONSENSO DE WASHINGTON El Consenso de Washington, cuya primera formulación se debe a «John Williamson», se fundamenta en los diez puntos 1 Disciplina presupuestaria 2 Cambios en las prioridades del gasto público 3 La reforma fiscal Es un equilibrio entre el prestamista (FMI) y los miembros que desean pedirle prestado a que se buscaba una estabilidad política para igualar el gasto público y los recursos disponibles para financiarlo El cambio o desvíos de los gastos al sector público tiene como finalidad garantizar la educación, sanidad e infraestructura para disminuir el nivel de pobreza en beneficio de los menos favorecidos. Se estableció esta reforma como una alternativa inferior para remediar al déficit presupuestario en comparación con la reducción del gasto público.

    edu.red 4 5 6 Los tipos de interés El tipo de cambio Liberalización comercial 7 8 9 Política de apertura respecto a la inversión extranjera directa Política de privatizaciones: Política desreguladora Derechos de propiedad: 10 esta propuesta tiene dos enfoques a lo que respeta el interés, ya sea determinado por el mercado o por medios de estudios reales para no llegar al punto de invasiones capitales Se baso específicamente en crear un tipo de cambio a través de las fuerzas de mercado, con la finalidad de buscar la mejor estrategia para competir y no simplemente establecer un tipo de cambio fundamental. Se estableció esta estrategia con la finalidad de poner en práctica las importaciones medianas con precios competitivos para así cumplir con los objetivos de la nación e ir adentrándose gradualmente en las exportaciones La inversión extranjera directa se enfocaron en los beneficios que esta le podían brindar a la nación como aportar capital, tecnología y experiencia mediante la producción de bienes necesarios en el mercado nacional o contribuyendo a nuevas exportaciones. Este sistema le permitió al gobierno desentenderse de los gastos de inversión de las empresas que habían adquiridos empresarios en busca de su interés Se practico este sistema ya que le iba a permitir adentrarse en la competencia entre naciones y más aun en América Latina porque se trabajaba con una regulación de productos extremas. Se aseguro el derecho a la propiedad.

    edu.red B. APLICACIÓN DE LAS REFORMAS ECONÓMICAS DEL CONSENSO DE WASHINGTON. Para los años 90 se comenzó a implantar las propuestas expuestas en el consejo de Washington, las cuales trajo consigo significante modificaciones en el mercado debido a la nueva adaptación, pero sin embargo comenzaron a ver poco a poco los cambios que los gobernantes esperaban como: Consecuencias La criminalidad y la violencia afectó la calidad de vida Disponibilidad de agua potable escasa Pobre la calidad de la educación pública

    edu.red C. LOS FALLOS DEL CONSENSO DE WASHINGTON. Como todo no puede ser perfecto existen algunos aspectos desalentadores que no fueron tomando en cuenta en el consejo de Washington y casualmente casi todos están relacionados con la equidad; por consiguiente se enlista a continuación: Carencias del tema de la equidad como objetivo, ya que simplemente se sentía rechazo ante esta temática, la cual fue aumentando su importancia al pasar de los años. La falta de una referencia directa a la estabilidad de los precios porque se necesitaba establecer parámetros económicos a nivel mundial para poder llegar a la competencia y abordar la crisis de una forma sistematizada. En términos generales se pone en manifiestos las diferentes versiones de las causas del fallo de dicho consejo: Falta de aplicación sistemática del programa. No poseen plan de cronograma, esta herramienta les permite establecer objetivos que cumplir. Influencia de la globalización, mientras que cada región se tenía que manejar de acuerdo a sus sistemas.

    edu.red 2. Ampliar las reformas Esta situación crece en el siglo XXI, cuando se dan cuenta que no se está manejando Latinoamérica según lo establecido en el consejo, por lo tanto el objetivo de esta ampliación la credibilidad, la competitividad y la estabilidad. Según Ffrench-Davis Sugiere introducir cambios en las reformas, focalizados en áreas como la educación y el poder judicial, que tiendan a preservar los aspectos positivos a la vez que corrijan los errores, en búsqueda de un mayor bienestar para la población José Antonio Ocampo, donde propone tomar en cuenta el sector público de una manera igualitaria, sea el caso de garantizar que las pequeñas empresas y las familias pobres tengan un mayor acceso al crédito; y en segundo lugar, fomentar la disponibilidad de fondos a largo plazo para el financiamiento de la inversión. (Gp:) Disminuir la pobreza , calidad en educación y un buen gobierno Las amplias reformas económicas derivadas del Consenso de Washington, aplicadas en los países de América Latina durante la década de los 90, advierten hoy una «sensación generalizada de insatisfacción entre la población, y los actores sociales» y se impone la búsqueda de opciones que garanticen un mayor crecimiento, sustentable y con equidad.

    edu.red III. LAS TRANSICIONES INCOMPLETAS Los cambios en cuanto a la adaptación de la reforma expuesta por el consejo de Washington se enmarcan de manera transitiva, ya que no todos los países se adaptaron a dichos cambios (Unos tempranos, otros mediano y finalmente tardíos); por lo que en esta sección se muestras las diferentes estructuras de cambios, conocidas por transiciones: Nuevas Tecnologías Comercio liberal Aumento de la población

    edu.red IV. DESAFÍOS PARA COMPLETAR LAS REFORMAS Es importante ponerle frente al nuevo cambio que se le realizara a la reforma, ya que se busca un bien en común (políticas micro y macroeconomías), con la finalidad de propiciar las condiciones básicas para un crecimiento económico sustentable a largo plazo. Puntos a tener en consideración para completar la reforma 1. Eficiencia, productividad, equidad 2. Política fiscal Se tiene que hacer un trabajo de calidad para que perdure a través de los años, con la finalidad de aumentar la productividad; de igual manera que tomar en cuenta es la equidad para establecer una globalización única . Es fundamental la continuidad de políticas monetarias y cambiarias realistas y transparentes con el fin de reducir los niveles de incertidumbre relacionados con la estabilidad económica, creando incentivos a la inversión a largo plazo

    edu.red 3. Política monetaria 4. Educación y tecnología La capacidad de flexibilizar la oferta monetaria es, en buena medida, condicionada por la situación de liquidez externa. Estos dos aspectos son base fundamental para el desarrollo de cualquier economía, ya que en capaz de cubrir cualquier área y si se mejora la educación habrán nuevas invenciones que ayudara al país al aumento de la productividad. 5. Integración económica 6. Mercado de trabajo Se tiene que mantener una relación estable entre el comercio liberalizado y la economía regional, en busca de un fortalecimiento económico para lograr entrar en el mundo de la competencia. Un mercado de trabajo más flexible y dinámico no es más que la modernización de la legislación laboral que privilegie la creación de nuevos empleos para reducir de esta manera las altas tasas de desempleo.

    edu.red 7. El ambiente empresarial   8. Las reformas estructurales y el crecimiento 9. Riesgos a corto, medio y largo plazo   10. Desafíos para la industrialización Este panorama era un poco preocupante para todo empresario e inversionista, debido a la falta de créditos, el exceso de regulaciones e impuestos y la inestabilidad de las políticas. La reforma no ha tenido éxito en el aumento de la eficiencia de mercado, sin tomar en consideración la liberalización de mercado y la privatización de algunas empresa. Inserción de los países latinoamericanos en la economía mundial. La exclusión social y la concentración del ingreso. Si se busca el desarrollo hay que activar todo operación necesaria para la creación de nuevas industrias, lo cual es el principal objetivo de interés nacional en América Latina.

    edu.red V. PANORAMA DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA 1. Fondo Monetario Internacional (FMI) 2. Banco Mundial (BM) Washington, DC Fue creada a partir de una idea el 22 de julio de 1944, con unos 44 países participantes y 730 delegados. Esta organización tiene como finalidad fomentar la cooperación monetaria internacional para fomentar la actividad cambiaria en unos términos. Situación: casi todos los países flexibilizaron sus políticas monetarias para lograr una más rápida reactivación económica, reduciendo sus déficits fiscales; Por lo que para el año 2000 se produjo un crecimiento económico, el cual se le atribuye al mejor desempeño de las exportaciones. Organismo económico internacional fundado junto con el Fondo Monetario Internacional (FMI) tras la Conferencia de Bretton Woods en 1944, con la función de conceder créditos a escala mundial, pero muy especialmente a los estados en vías de desarrollo Situación: el ambiente activo de recursos que se manejaban en los años 1999 y 2000 eran satisfactorio gracias al fortalecimiento económicos entre naciones (exportaciones extranjeras). Los países en desarrollo deben permanecer abiertos al comercio y a la inversión extranjera directa, a fin de recibir las últimas innovaciones tecnológicas. Washington

    edu.red 3. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Es una de las cinco comisiones regionales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), establecida el 25 de febrero de 1948 por resolución de su Consejo Económico y Social (ECOSOC) como Comisión Económica para América Latina. Su actual denominación data de 1985, y hoy está integrada por 41 países miembros y 7 asociados  Santiago de Chile Situación: se experimentaron muchos cambios y nuevas estrategias financieras por sus principales vinculaciones en el mercado, bajo condiciones de las demandas externas (Exportaciones), las cuales había que suplir bajo regímenes no pertenecientes a la región. DISTINCIÓN DE TRES GRUPOS EN TÉRMINOS DE EMPLEO Y SALARIOS

    edu.red 4. Evolución económica en América Latina América Latina experimento escenarios desalentadores y preocupantes para el año 2000-2001, por lo que se presentaran los escenarios mas sensibles. A. EFECTOS SOBRE EL COMERCIO El ritmo de expansión del comercio se ha reducido casi a la mitad con respecto al 2000. El crecimiento de las importaciones pasaría del 13,5% al 7% y el de las exportaciones del 9% al 5% (observándose durante el primer semestre una contracción más en las exportaciones) B. EFECTOS SOBRE EL FINANCIAMIENTO Debido a los prestamos e incrementos de interesen se presentaron situaciones desfavorables en América Latina, trayendo consigo disminución de los créditos bancario debido a la interacción financiera en el exterior. C. DESEMPEÑO ECONÓMICO INTERNO Para el año 201 se presentaron muchas crisis a nivel de actividades Descenso de la inversión Crecimiento modesto debidos a problemas políticos.

    edu.red Acontecimientos asociados a la crisis del 11 de septiembre del 2001 5. CEPAL. Situación de la economía latinoamericana después del 11 de septiembre A. EFECTO DEL 11 DE SEPTIEMBRE El efecto terrorista experimentado en Estados Unidos para el 11 de septiembre del 2001 trajo consecuencias inesperadas, ya que muchos países industrializados entraron en recesión y de igual manera Europa y Japón sembró un pesimismo en cuanto a la recuperación porque iba a experimentar el peor desempeño en materia de crecimiento mundial. B. LAS REFORMAS ESTRUCTURALES SE DESACELERAN INESPERADA CAIDA DE LA ECONOMIA El proceso de privatizaciones continuó la tendencia declinante, principalmente por el agotamiento natural del proceso. En gran parte de los países se está instrumentando el procedimiento de concesiones, lo que promete dar nuevo impulso a la cooperación de los sectores público y privado. A su vez, continuaron los esfuerzos para promover una mayor competencia interna. C. CAÍDA DEL COMERCIO INTERREGIONAL El comercio entre las Américas descendió debido al acontecimiento de los Estados Unidos, debido a la desaceleración en la actividad económica mundial. La desaceleración del crecimiento económico también afectó al comercio entre países latinoamericanos.

    edu.red 6. Vulnerabilidad de la economía latinoamericana después del 11 de septiembre A. PANORAMA INTERNACIONAL Desde 1997, América Latina y el Caribe han sufrido una serie de choques externos adversos. A partir de la crisis de Asia. Los precios de los productos básicos, excluido el petróleo, han caído cerca del 26% desde el segundo semestre de 1997. Los términos de intercambio para algunos países no exportadores de petróleo, como Chile o Perú, han caído en un 20%. Hasta fines del 2000, los países exportadores de petróleo venían beneficiándose de los altos precios del crudo, pero desde entonces el petróleo también ha entrado en esta tendencia descendente, que se agudizó después de los sucesos del 11 de septiembre. La económica en Estados Unidos, Europa y Japón se ha estado tambaleando desde mediados del 2000. B. RESULTADOS MACROECONÓMICOS A partir de la crisis asiática de mediados de 1997, el crecimiento económico en América Latina empezó a perder fuerza, y a raíz de la crisis rusa, se volvió negativo entre el tercer trimestre de 1998 y el segundo trimestre de 1999. Siguió entonces un período de fuerte recuperación, aunque de corta duración, propiciado en gran parte por el dinamismo de Estados Unidos. Desde entonces, las tasas de crecimiento han sido moderadas y han tendido a debilitarse aún más a medida que la situación externa se fue tornando más adversa. Para 2001 se prevé un crecimiento del orden del 1% para América Latina y el Caribe en conjunto.

    edu.red C. PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS DE POLÍTICA ECONÓMICA Las perspectivas de crecimiento para América Latina y el Caribe en 2002 son algo más positivas que las de 2001, pero hay amplio margen para mejoras. Aunque no se espera recesión en ningún país de la región, con la excepción de Argentina, las tasas de crecimiento previstas en la mayoría de los casos son inferiores al 4% y para la región en conjunto no llegan al 2%. El más acuciante es la situación en Argentina. Durante el primer semestre del año 2000, el consenso de los mercados era que el crecimiento en 2001 sería del 4% ó 5%. Los márgenes sobre la deuda no llegaban a los 600 centésimos de punto porcentual y el país gozaba de una buena calificación de riesgo. Posteriormente, el crecimiento pasó a ser negativo y los márgenes sobre la deuda alcanzaron niveles sin precedentes, precipitando la mayor cesación de pagos de la historia y la caída del gobierno.

    edu.red 7. FMI Revisa A La Baja Sus Proyecciones Económicas Desde que se publicó la edición de mayo de 2001 de: Perspectivas de la Economía Mundial, se ha deteriorado el panorama para el período 2001-02 y han aumentado los riesgos de que los resultados sean más desfavorables que los proyectados debido a los atentados terroristas del 11 de septiembre en Estados Unidos. El FMI revisó a la baja las proyecciones de crecimiento para casi todas las regiones como reflejo de distintos factores, entre los que destacan: repercusiones de la desaceleración mundial más graves de las previstas, el retraso de la recuperación de Estados Unidos, el aumento más débil de la demanda interna y de confianza en Europa, las perspectivas de un período de crecimiento más lento en Japón, dado que este país sigue emprendiendo reformas estructurales.

    edu.red A. DESACELERACIÓN MUNDIAL El aumento del PIB se está desacelerando en casi todas las regiones del mundo y al mismo tiempo se observa una aguda reducción del crecimiento del comercio exterior. Ante esta situación, muchos países especialmente Estados Unidos han adoptado medidas macroeconómicas más expansivas, siendo las más recientes las de mediados de septiembre tras la ofensiva terrorista. No obstante, persisten grandes incertidumbres y riesgos porque esta fase descendente del ciclo vuelve al mundo más vulnerable ante nuevos imprevistos, y persiste el riesgo significativo de una desaceleración más profunda y prolongada Las nuevas proyecciones de Perspectivas de la Economía Mundial que ? se establecen utilizando ponderaciones de la paridad de poder adquisitivo? indican un crecimiento mundial del 2.6% en 2001 (véase Tabla X) 0.6 puntos porcentuales más bajo de lo que se preveía en la edición de mayo de 2001, e inferior en más de 2 puntos porcentuales al ritmo excepcionalmente rápido que caracterizó al año 2000.

    edu.red B. PAÍSES EN DESARROLLO Y EN TRANSICIÓN El crecimiento fue revisado a la baja de forma acusada en América Latina, cuya actividad económica ha sufrido nuevamente los efectos nocivos de las dificultades económicas, así como los vaivenes políticos de Argentina y otras peculiaridades, como la crisis de energía en Brasil. Se han desacelerado asimismo las entradas de capital en la mayoría de los países. Lo paradójico de esta situación es que, tras el atentado terrorista, se reproduce una situación asimétrica entre las políticas de los países desarrollados y las políticas de los países emergentes. El Papel Del FMI Los ataques terroristas del 11 de septiembre en Estados Unidos hacen necesaria una respuesta internacional coordinada que permita hacer frente a las vulnerabilidades de la economía mundial y los nuevos riesgos previsibles, teniendo en cuenta que en el futuro inmediato será necesario enmarcar las políticas económicas en un entorno de incertidumbre inusualmente pronunciada. Se esperaba un descenso de los ingresos de IED especialmente en América Latina y Asia, mientras que en Europa Central y del Este se consideró que permanecerían estables, en torno a un nivel de 27 mil millones de dólares durante el año 2001. Todo ello puede apreciarse en la siguiente Tabla XI.

    edu.red VI. ARGENTINA. LA PRIMERA CRISIS ECONÓMICA DEL SIGLO XXI. LECCIONES PARA UNA ECONOMIA GLOBAL Argentina, hace aproximadamente una década, se veía abatida por una incontrolada inflación que se situaba nada menos que en el 3.000 por ciento. Esta situación le situaba en una profunda recesión, soportando fuertes desequilibrios internos y externos, lo cual era especialmente grave por hallarse en un período en que deseaba superar anteriores tiempos sombríos de la dictadura militar. en enero de 1991 se diseñó una medida audaz: la Ley de Convertibilidad, que ligaba el peso argentino al dólar americano en un régimen de igualdad. El objetivo central que perseguía era erradicar radicalmente el proceso inflacionario, para retomar la senda de la estabilidad y el crecimiento económico.

    edu.red los puntos que considero más importantes, es decir, las lecciones más visibles, siendo éstas abiertas a la reflexión. La primera y más visible es que, a pesar de todo: la teoría económica funciona. Lo demuestra que la combinación de déficits fiscales crecientes, causados por malos manejos administrativos y exceso de burocracia cuando no por una abierta corrupción, una tasa de cambio fija, que restringía la política monetaria, encadenando las reservas internacionales del país con su circulante interno, provocando una falta de financiación tanto para el gobierno como para el sector privado, dibujaban un panorama insostenible, que suponía una pérdida de confianza en el contexto internacional. La segunda lección, altamente importante: demuestra que en una economía global prima la confianza internacional. Mirando en retrospectiva, el cambio de opinión en los mercados financieros internacionales sobre Argentina no deja de ser sorprendente. Cierto que una serie de perturbaciones desfavorables conmovieron al país durante este período, entre otras: el contagio de la crisis asiática y rusa, el descenso de la materias primas, la devaluación del Real Brasileño, la caída de la demanda exterior y la continuada apreciación del dólar.

    edu.red Transcurrida una década, pues lo que inicialmente se situaba en un problema económico, se ha extendido peligrosamente hasta transformarse en un muy serio y complicado problema social. Argentina está viviendo el proceso de empobrecimiento más rápido de una sociedad en tiempos de paz. el PIB cayó casi un 4% en 1999, rompiendo así una tendencia creciente iniciada en 1995, se recuperó hasta el 1% durante el 2000, para bajar hasta el 5% en 2001, y se estima que disminuirá hasta el 12% en el año 2002. Mientras que el desempleo lo ha hecho en el 30%. El índice de pobreza se ha situado durante el 2002 en el 40%. Sin duda, estas cifras nos sitúan en la peor recesión desde 1914, siendo más grave que la de los años treinta. Cronológicamente la difícil situación económica argentina arranca de la crisis financiera internacional que sacudió a los mercados a finales de los años noventa. Al igual que sucediera con la crisis de la deuda externa en los años ochenta, también de esta crisis se desprenden varias lecciones que otros países en desarrollo deberían tener muy en cuenta para no incurrir en esta situación.

    edu.red La tercera lección, confirma: que funciona la teoría económica. Nos dice que no se pueden mantener políticas contrapuestas. En efecto, el punto del problema, se encuentra en la propia situación interna, reconocida en el mantenimiento a ultranza de la política monetaria, que generaba altas incompatibilidades con una política presupuestaria fuertemente expansiva, como lo demuestra que durante este período el gasto público se incrementó en un 150%, cuando el PIB nominal lo hizo en un 40%, lo cual provocaba que las tasas de interés continuaran muy altas, atrapando inexorablemente al país en un trágico círculo, donde los ajustes fiscales necesarios para el pago de la deuda externa La cuarta y bien reconocida es: la debilidad del sistema político e institucional argentino, cuya descomposición y corrosión provienen de antiguo, aunque en estos momentos tan críticos su papel sea determinante para hallar una solución a la crisis.

    edu.red Las quinta, aunque no menos importante, no es menos visible: se constata el endurecimiento de la política de intervención económica llevada a cabo por Estados Unidos en otros países del mundo. Contrario a lo que ocurría durante el gobierno de Bill Clinton, el Secretario del Tesoro; Paúl O´Neill y su Subsecretario para Asuntos Internacionales; John Taylor, han sido claros en sus planteamientos, al decir que ni el gobierno de Estados Unidos ni el Fondo Monetario Internacional, intervendrán en economías extranjeras a menos que exista un riesgo real para el sector financiero norteamericano. Por otro lado, la sexta lección, realmente novedosa, apunta a que: se nota una mayor amplitud de miras de los inversionistas norteamericanos respecto a la región. América Latina, ya no es vista como el continente debajo de Río Grande. Durante la crisis asiática y rusa, el mercado de capitales inter nacionales se cerró para nuevas emisiones soberanas, acontecimiento que no ha sucedido con la crisis Argentina. Unas semanas después de la explosión en este país austral, México colocó 1.500 millones de dólares en el mercado norteamericano, y Brasil hizo lo propio con 1.250 millones.

    edu.red VII. LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA EN AMÉRICA LATINA. DEL PANAMERICANISMO AL ALCA. IMPLICACIONES PARA LA UNIÓN EUROPEA Y ESPAÑA Dentro de la actual dinámica económica integradora y globalizadora, que persigue una supresión de las barreras arancelarias y una mayor facilidad para los acuerdos y transacciones comerciales entre países, cuyos ejemplos más destacados son la Unión Europea, Mercosur y Nafta, se enmarca el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). La conferencia de 1890 creó la Unión Panamericana, con sede en Washington. El órgano directivo de la Unión estaba compuesto por el Secretario de Estado de los Estados Unidos y los representantes de todos los países iberoamericanos. El Panamericanismo careció siempre de ideología. Para unos, no fue sino una pantalla del imperialismo; para otros, la expresión de una comunidad internacional basada en unos intereses comunes. Ya en 1881, el secretario de Estado, John Baine, lanzaba la idea de una Conferencia Panamericana ya que, opinaba, las cosas habían madurado y se acercaba el momento en que Estados Unidos podría desplazar a Europa en el comercio con América.

    edu.red 2. El ALCA. Acuerdos e implicaciones del Tratado Los antecedentes más recientes de las negociaciones para la conformación del ALCA puede encontrarse, como ya se ha mencionado, en la propuesta realizada por el presidente de los EE.UU. George Bush, en junio del 1990, tendiente a la conformación de una zona de libre comercio hemisférica a través de un compromiso marco inicial y, posteriormente, la celebración de distintos acuerdos de índole bilateral o sub-regional, que en una etapa final podrían consolidarse en un único convenio.

    edu.red 3. El ALCA y la vía rápida Como ya se mencionó, una de las condiciones previas para que el Tratado del ALCA se materialice en la práctica es que la Administración norteamericana consiga la autorización conocida como fast track que le permita negociar acuerdos internacionales de comercio por la vía rápida. En mayo de 2002 el Senado norteamericano, controlado por la oposición demócrata, alcanzó un principio de acuerdo por el que se concede a la Casa Blanca la Autoridad de Promoción Comercial (Trade Promotion Authority), denominada comúnmente vía rápida (fast track). El acuerdo llegó tras un proceso de negociaciones no exento de problemas. La oposición demócrata exigió cláusulas de protección contra importaciones consideradas desleales. Si el principio de acuerdo deviene en una autorización final del Senado, permitirá que la Administración Bush negocie acuerdos comerciales sin la autorización del legislativo.

    edu.red 4. Las nuevas motivaciones de EE.UU. y América Latina América Latina es un mercado de gran dinamismo para los EEUU y uno de los pocos con los que registra un balance comercial con saldo positivo, y se ha transformado de manera creciente en un importante destino de IED norteamericana. Debido a los temas pendientes de la Ronda Uruguay (servicios, propiedad intelectual, compras públicas) hay un mayor interés por lograr avances a escala hemisférica. Como resultado del proceso de apertura comercial llevado con decisión por los países latinoamericanos durante los años 90, los EEUU han podido incrementar fuertemente sus exportaciones a la región, las cuales crecieron entre 1990 y 1998 a una tasa de casi el 12% anual acumulado. Por otra parte, el saldo de la balanza comercial de los EE.UU. con Latinoamérica y el Caribe ha mejorado sustancialmente durante los años recientes, observándose una reversión favorable de más de veinte mil millones de dólares, tal y como se aprecia en el Gráfico IX. En el caso de las inversiones directas americanas en América Latina y Caribe, éstas se han multiplicado por tres en los últimos nueve años (véase Gráfico X).

    edu.red 5. El ALCA. Implicaciones para la Unión Europea La institucionalización del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), supone una seria amenaza para el mercado europeo. La Unión Europea corre el peligro de perder gran parte de los espacios ganados en los mercados iberoamericanos frente al impulso de Estados Unidos en el acuerdo del ALCA. La UE deberá evitar que sus empresas accedan a esos mercados en condiciones de desventaja respecto a las estadounidenses y, para ello, deberán concluir con la mayor urgencia las negociaciones entabladas con Mercosur, Pacto Andino y Centroamérica. La UE es el principal socio comercial de Mercosur: de las 25 mayores compañías extranjeras que operan en la región, 14 son europeas y 11 norteamericanas, si bien en el conjunto de la región, durante 1999, los países de la UE compraron sólo el 14.4% de las exportaciones latinoamericanas, frente al 47.7% de EE.UU. El comercio entre la UE y América Latina, aunque se multiplicó por diez en los años noventa, no alcanza al que mantiene con Suiza, mientras que para EE.UU. supone un 22% del total

    edu.red 6. El ALCA. Implicaciones para España El ALCA puede anticiparse si definitivamente entra en funcionamiento en el 2005, golpeando con fuerza a los tratados de la UE-México y UE-Chile. Con relación a este segundo tratado, hay que destacar su culminación durante la II Cumbre Unión Europea, América Latina y Caribe, celebrada en Madrid a mediados de mayo de 2002, con motivo del semestre de la Presidencia comunitaria española. El Acuerdo de Asociación entre Europa y Chile, crea una ambiciosa zona de libre comercio (ZLC), y vuelve a poner de manifiesto el compromiso e interés de la Unión Europea por Latinoamérica. Pero la Cumbre sirvió además para adelantar el proceso de asociación birregional. Se fijaron las líneas básicas para que, a partir del 2004, se abran las vías de negociación necesarias para alcanzar un acuerdo definitivo de carácter bilateral, basado en el libre comercio.

    edu.red 7. Convergencia Económica e Integración Si bien es cierto que un análisis sobre el ALCA debe descansar en una descripción detallada de los acontecimientos y cuestiones relacionadas con las características económicas de los países involucrados, también resulta oportuno avanzar en algunas líneas finalistas del análisis. Es necesario hacer una reflexión sobre la posibilidad de que un esquema de esta naturaleza logre consolidar un proceso de convergencia económica real. A. EL CONCEPTO DE CONVERGENCIA La convergencia, especialmente entre las economías desarrolladas, ha provocado un auge de literatura tendente a mostrar el acortamiento de las distancias entre los países. Si bien los instrumentos parecen novedosos, es bueno recordar que la preocupación sobre este tema ya había sido descubierta por autores que se preguntaban por qué algunos países toman la delantera y terminan siendo alcanzados por otros que venían más retrasados. Una de las respuestas bastante obvia era que los países atrasados requerían de un menor esfuerzo para incorporar la tecnología moderna si eran capaces de imitar a las naciones que se habían industrializado, argumentos que representan la base de la hipótesis de acercamiento. Dejando de lado los antecedentes históricos, se puede considerar que el interés actual por la convergencia tiene su origen en la discusión sobre dos familias de modelos de crecimiento económico.

    edu.red B. CONVERGENCIA E INTEGRACIÓN ECONÓMICA La teoría de la integración económica considera la formación de un gran mercado común como un proceso que va unido de manera indisoluble con el crecimiento económico. Si este proceso tiende a profundizarse a través de la integración monetaria y política, su vinculación con el crecimiento económico se relaciona directamente con la idea de convergencia económica entre los países y las regiones. Otra perspectiva que se debe incluir, es el impacto de la integración económica sobre las distintas regiones. En el caso de la Unión Europea las disparidades regionales son un tema de constante debate. De las estimaciones que se puedan obtener sobre los procesos de convergencia (absoluta o condicional) o divergencia regional depende una parte muy importante de la política comunitaria. En primer lugar, debe considerarse el impacto diferencial de los procesos de integración sobre los sectores económicos y sobre las distintas regiones. En segundo lugar, la integración necesita de un esfuerzo considerable de armonización de las instituciones y de las políticas. Problemas que posiblemente pueden posponer uno de los objetivos esenciales del proceso de integración, aumentar el nivel de vida de los ciudadanos miembros del bloque y mejorar, a través de los procesos de cohesión social, las disparidades existentes en los niveles de vida de la población.