Descargar

La lectura como herramienta para la investigación


Partes: 1, 2

  1. Objetivos
  2. Módulo de aprendizaje
  3. Enfoque psicolingüístico del proceso de la lectura
  4. La comprensión de la lectura es un proceso cognitivo
  5. La promoción de la lectura

Objetivos

Objetivo General

Contribuir a la actualización de los docentes en el empleo de estrategias y técnicas para la promoción de la lectura, mediante el aprovechamiento de los recursos de información de la comunidad y la biblioteca de aula.

Objetivos Específicos

  • Definir el proceso de lectura a partir del enfoque psicolingüístico.

  • Caracterizar la comprensión del texto impreso, como proceso cognitivo.

  • Definir el proceso de promoción de la lectura.

  • Aplicar técnicas de animación de la lectura.

Módulo de aprendizaje

PRESENTACIÓN

Estimados colegas, queridas amigas de tantos años. Hoy, una vez más asistimos a un taller de capacitación docente. Lo novedoso reside en que, por primera vez una de nosotras es la facilitadora.

El tema a tratar es bastante extenso y su interpretación complicada. Por tal motivo no puede ser abordado exhaustivamente en dos sesiones de trabajo, en consecuencia sólo desarrollaremos de manera general los aspectos más significativos que caracterizan el proceso lector y la práctica de la promoción de la lectura.

Iniciaremos la sesión de trabajo con alegría y nos esforzaremos en ir profundizando nuestra conciencia sobre la importancia cultural de la lectura, tal propósito justifica la escogencia de un fragmento que recoge la reflexión de Jorge Luis Borges, acerca de la importancia del texto impreso. Queridos amigos dice así:

"De los diversos instrumentos del hombre, el más asombroso es sin duda el libro. Los demás son extensiones de su cuerpo. El microscopio, el telescopio son extensiones de su vista; el teléfono es extensión de su voz; luego el arado y la espada son extensiones de sus brazos. Pero el libro es otra cosa. El libro es una extensión de la memoria humana".

Jorge Luis Borges.

PARTE I

Enfoque psicolingüístico del proceso de la lectura

  • 1. OBSERVA LAS SIGUIENTES ORACIONES

A BONECA FEITA DA MAZELA

I O CERQUE IL POMODORO

DEFINIREMOS EL PROCESO DE LA LECTURA

2. DISCUTE CON TUS COMPAÑEROS DE GRUPO

¿ Es posible decodificar esas tres oraciones?

__________________________________________________________________

¿Lograron comprender el contenido de las tres oraciones?

__________________________________________________________________

¿Cuál de las tres oraciones comprendieron totalmente?

___________________________________________________________________

¿Cuál en verdad pudieron leer?

___________________________________________________________________

¿Por qué afirman que leyeron esa oración?

_______________________________________________________________

  • OBSERVA Y ANALIZA CON TUS COMPAÑEROS ESTE MAPA CONCEPTUAL

edu.red

3. PROFUNDIZAREMOS: REALIZA LA SIGUIENTE LECTURA Y COMÉNTALA CON TUS COMPAÑEROS DE GRUPO.

ESTRATEGIAS BÁSICAS QUE DESARROLLA EL LECTOR

Muestreo: el cerebro humano no procesa toda la información que los sentidos le envían. Cuando leemos realizamos muestreos para seleccionar claves del entorno y del texto, escogemos sólo aquellas que son más productivas y útiles para aproximarnos al significado. En caso contrario el proceso estaría abrumado por infinidad de datos que serían poco relevantes. La efectividad y simplificación del muestreo depende de los conocimientos que posee el lector acerca del lenguaje, sus experiencias previas de lectura y el conocimiento sobre el tema que se trata en el texto que aborda.

La Predicción: El lector siempre supone algo respecto a lo que continúa en el texto, es decir, lo que sigue. Cuando estamos leyendo un texto, generalmente esperamos que esa información esté disponible y aparezca implícitamente en él, para poder confirmar nuestras aproximaciones.

La Inferencia: Cuando una información que creemos debe formar parte del texto no es leída porque no se encuentra implícita en el texto, tratamos de construirla, es decir, colocamos en nuestros esquemas aquello que creemos que faltó ser expresado.

El Auto control: A la vez que vamos efectuando predicciones e inferencias, tratamos de buscar coherencia, cuando la encontramos confirmamos nuestras estrategias, de lo contrario las rechazamos.

  • 4. CON BASE AL ESQUEMA ANALIZADO Y LA LECTURA ANTERIOR INTERPRETEMOS

4.1. REALIZAREMOS UN MUESTREO SELECCIONANDO UNA CLAVE GRAFOFÓNICA: LEE LAS SIGUIENTES ORACIONES

Dora, come ese cambur.

Dora come ese cambur.

¿Esas dos oraciones tienen el mismo significado? SI ____ NO _____

¿Cuál de las dos oraciones indica un mandato u orden? ________________________

¿ Qué clave te permitió descubrirlo? _______________________________________

Cierto, porque tu conoces el uso de la coma en vocativo. Entre otras claves elegiste la

Coma. Realizaste una estrategia de _________________ ya que la coma era la clave más adecuada para tu objetivo: para diferenciar el significado de las dos oraciones.

4.2. REALIZAREMOS UN MUESTREO UTILIZANDO UNA CLAVE SINTÁCTICA: LEE LAS SIGUIENTES ORACIONES

Se venden pelotas para niñas de goma blanca.

Se venden pelotas de goma blanca para niñas

¿Quiénes son de goma blanca las pelotas o las niñas? ________________________

¿Cuál de las dos oraciones tiene mayor coherencia? __________________________

¿ Cómo lo supiste? ____________________________________________________

Tu sabes que cada palabra tiene un orden según el sentido de la oración, por eso aplicaste tus conocimientos acerca de la sintaxis de las oraciones. Ese conocimiento representa una clave ____________________

  • REALIZAREMOS UN MUESTREO UTILIZANDO CLAVES SEMÁNTICAS: ANTES DE LEER LA SIGUIENTE ORACIÓN CONCÉNTRATE EN LA PALABRA QUE ESTÁ SUBRAYADA, LUEGO LEE TODA LA ORACIÓN Y ACTIVA LA INFORMACIÓN QUE TIENES ACERCA DE LOS ANIMALES QUE SE NOMBRAN EN LA ORACIÓN.

Pedro Nass es un excelente ictiólogo, ha pasado veinte años de su vida estudiando los bagres y las cachamas.

¿Sabes el significado de la palabra ictiólogo? _____________________________

Ahora lee toda la oración concéntrate en dos palabras: bagres y cachamas. ¿A que categoría de animales pertenecen? _______________________________________

¿Cuál es el significado de la palabra ictiólogo? ____________________________

__________________________________________________________________

¿Cuándo la leíste aisladamente del resto sabías su significado? ________________

¿Cuál o cuáles palabras te ayudaron a descubrir el significado de la palabra ictiólogo? __________________________________________________________

Tu conocías el significado de esas palabras y por eso te sirvieron como claves __________________ para aprender el significado de la palabra que desconocías.

  • REALIZAREMOS UNA PREDICCIÓN, PARA ELLO DEBES BASARTE EN TUS CONOCIMIENTOS PREVIOS ACERCA DE LAS BIOGRAFÍAS. LEE EL SIGUIENTE TEXTO Y COMPLETA LO QUE TU CREES QUE FALTA.

Simón Bolívar nació en Caracas, el ______________________________________

Muy bien. Era el día, mes y año. Efectuaste una predicción coherente, es decir, te adelantaste y descubriste lo que lógicamente debe seguir en un párrafo que trate sobre la biografía de una persona, pudiste hacerlo porque posees un esquema mental previo e información sobre la persona de quien se habla en el texto (Simón Bolívar.

  • REALIZAREMOS UNA INFERENCIA BREVE, ES DECIR, AGREGAREMOS UNAS PALABRAS QUE FALTAN EN EL TEXTO, YA QUE NO ESTÁN IMPLÍCITAS ALLÍ, DEBEN COLOCARSE PARA OBTENER UN MEJOR SIGNIFICADO DEL PÁRRAFO.

EFECTUA LA SIGUIENTE LECTURA.

El precio de aumentó notablemente, lo pude comprobar cuando fui a comprar un kilo de bistec y tuve que pagar 1.000 bolívares más.

¿Cuáles son las palabras que faltan? ________________________________________

Marca con un asterisco el lugar donde deben colocarse.

¿Cómo supiste que esas eran las palabras que faltaban, de qué te valiste para saberlo? ______________________________________________________________________

¿Cómo se llama la estrategia que utilizaste? __________________________________

  • LEER ES RELACIONAR NUESTRAS VIVENCIAS CON LO QUE SABEMOS DE UN TEMA Y DEL LENGUAJE ORAL Y EL LENGUAJE ESCRITO. AHORA REFLEXIONAREMOS AL EFECTUAR LA SIGUIENTE LECTURA

LA LECTURA DEL MUNDO

Lo primero que aprendí a leer fue el mundo, el pequeño mundo en que vivía. Recuerdo la casa donde nací, en Recife, rodeada de árboles.

Los textos, las palabras, las letras de aquel mundo se encaramaban en el canto de los pájaros, en el baile de las copas de los árboles, en el sonido de las aguas lluviosas con las que jugábamos a inventar islas, en el silbido del viento, en el color de las flores. También en los colores del mango: el mango verde, el mango amarillo verdoso, el mango de pintas negras.

De aquel mundo hacía parte también el gato de la familia. Su manera mañosa de enroscarse en las piernas de la gente, su miau de súplica o de rabia.

La lectura del mundo es anterior a la lectura escrita y ésta nos ofrece el primer sentido de las cosas y los seres. La lectura del mundo también ofrece su sentido cuando al leerla la relacionamos nuevamente con lo que hemos vivido o lo que estamos viviendo.

Autor: Paulo Freire

PARTE II

La comprensión de la lectura es un proceso cognitivo

COMENTA EN GRUPO

De acuerdo a las actividades que realizamos en la primera parte de este taller trata de expresar una respuesta para estas preguntas:

¿De dónde proviene el significado de lo que leemos? ___________________________

¿Será exclusivamente del texto? ___________________________________________

¿Intervendrán nuestras capacidades cognitivas? _______________________________

¿Todas las personas podemos obtener el mismo significado al leer el mismo texto? ______________________________________________________________________

Los estudiosos de la comprensión lectora, entre otros Morles (1995) y Rojas (1997) han descrito diversos niveles de lectura de acuerdo a los alcances de obtención de significado que puede lograr el lector respecto al contenido del texto. Estas clasificaciones parten del postulado que afirma la interrelación que existe entre el lenguaje (hablado o escrito) y nuestro pensamiento (nivel cognoscitivo).

Adoptaremos la clasificación de Rojas (1997) y trataremos de analizar sus cuatro primeros niveles de lectura, ya que los mismos se adecuan, a los niveles de desarrollo intelectual (cognitivo) en los cuales se encuentran los niños de Educación. Básica. Por otra parte se encuentran en congruencia con los alcances expresados en los contenidos procedimentales y conceptuales del área de Lengua de la I y II Etapa de Educación Básica que se orientan a la construcción de la comprensión: literal, la interpretación, la crítica de textos y la organización creativa de la información, a través del empleo de materiales impresos adecuados al contextos psicosocial del niño.

Rojas (1997), expresa que la comprensión lectora abarca los siguientes niveles:

  • a) Comprensión Literal: el lector enfatiza en la atención, trata de precisar detalles, secuencias, hechos, acciones y de establecer las ideas principales implícitas en el texto. Para lograr la comprensión literal debe poseer capacidades cognitivas. Por ejemplo: para precisar un detalle específico en un cuento debe poseer capacidades cognitivas que le permitan identificar un detalle con respecto a otros detalles o con respecto a las acciones que realiza el personaje principal del cuento.

  • b) Comprensión Interpretativa: Enfatiza en la retención y entrega de información, se trata de obtener información que no aparece en forma explícita en el texto. El lector basado en sus capacidades cognitivas emite conclusiones, esquematiza , parafrasea. Relaciona lo leído con los conocimientos previos que posee acerca del tema y con sus vivencias. Para ilustrar, analizaremos un párrafo redactado con base al ejemplo suministrado por Lampe (Método de Diagnóstico Prescriptivo de la Enseñanza de la Lectura, UNA 1993 p.183), donde se plantea la emisión de conclusiones:

La maestra Noris puso sobre la mesa papeles de colores, palitos livianos, un rollo de pabilo y algunas tiras de tela.

Para estimular la comprensión en general y las inferencias en particular el docente debe formular preguntas, pero debe tener muy cuenta cuáles son los procesos mentales (cognitivos) que debe estimular en el niño. En el caso particular del ejemplo que nos ocupa puede preguntar: ¿Qué iba a hacer la maestra Noris?

___________________________________________________________________

Para contestar acertadamente esta pregunta el niño desarrolla su capacidad de categorización y sus experiencias previas. Él sabe que es un papagayo, porque él sabe para qué sirven los papeles de colores, los palitos livianos, el rollo de pabilo y las tiras de tela cuando se usan juntos: son Materiales para hacer papagayos por eso los incluyo en esa categoría.

¿ Podría el niño efectuar la misma categorización si después de los materiales antes nombrados, se colocaran los siguientes: una naranja, tres zapatos y una pelota?

___________________________________________________________________

  • c. Comprensión Crítica: Enfatiza tanto en la retención y entrega de información como en la resolución de problemas. Consiste en evocar la información almacenada en la memoria y asociarla con la que se extrae del texto para establecer decisiones o puntos de vista personal. Las competencias cognitivas que se ponen en práctica fundamentalmente son el establecimiento de analogías, las deducciones y las inducciones.

Veamos un ejemplo:

El presidente de la república tenía mucha aceptación ante la opinión pública, los medios de comunicación ahora están en su contra, los militares se revelan y el dólar subió.

¿Cuál es el propósito del autor del texto? ¿ Cuál es tu opinión?

_____________________________________________________________

  • d. Comprensión creativa: Enfatiza en la resolución de problemas, las competencias involucradas son comparar, juzgar, contrastar . se observa cuando el lector es capaz de hacer sus propias interpretaciones.

Ejemplo:

Se pide al niño que lea diversos materiales que traten acerca de las características de los mamíferos y diversos materiales sobre las aves, luego se le pide que opine acerca de las diferencias más importantes que existen entre las dos especies de animales.

Rojas (1997), explica que la lectura, tiene una estrecha relación con las habilidades cognitivas involucradas en el procesamiento de la información, estas habilidades son empleadas por el sujeto para guiar su propio aprendizaje y en consecuencia su propia comprensión lectora.

Costa (1995), identifica tres niveles de habilidades cognitivas (niveles del intelecto) que presentan un orden de complejidad creciente. En la siguiente página observaremos un mapa conceptual que nos ayudará a comprender.

edu.red

PARTE III

La promoción de la lectura

1. ACTIVIDAD EN GRUPO

TRATEMOS DE RESPONDERNOS LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

¿Qué significa promover la lectura?

______________________________________________

¿ Cuál es el papel que debe cumplir el docente en la promoción de la lectura?

__________________________________________________

2. OBJETIVOS DE LAS ACTIVIDADES DE ANIMACIÓN DE LA LECTURA

Contribuir a que el niño pueda:

  • Asumir la lectura como una experiencia vital y gratificante.

  • Evolucionar en el desarrollo de sus habilidades cognitivas implícitas en el procesamiento de la información para mostrarse activo y capaz de relacionar lo leído con su entorno sus conocimientos y sus inquietudes.

  • Desarrollar una conciencia crítica y selectiva hacia la lectura.

  • Reflexionar sobre los valores y actitudes que encierran los libros

  • INTERPRETEMOS EN GRUPO

Seleccionen uno de estos cuatro objetivos y traten de interpretarlo, a la luz de los conocimientos que hemos adquirido en el taller.

_______________________________________________________________

Las técnicas de animación de la lectura son muchas, y a su vez existen diversas variaciones de una misma técnica. Todas tienen en común el propósito de estimular al niño para que desee interactuar con los materiales de lectura que encuentra en el entorno escolar, familiar y comunal.

Si leemos con detenimiento los objetivos y procedimientos expuestos en cada una de las técnicas de animación de la lectura, encontraremos que en ellos se hace mención al desarrollo de las habilidades cognitivas implícitas en el procesamiento de la información.

A continuación se presenta un grupo de técnicas de animación de la lectura que han sido organizadas de acuerdo a las habilidades cognitivas que se pretenden lograr. Las habilidades cognitivas como estructuras mentales son independientes de los contenidos de lectura, por tal motivo estos últimos pueden ser modificados para simplificarlos o hacerlos más complejos según sea el nivel de información que posea el grupo de alumnos.

Por otra parte es importante destacar que la animación a la lectura constituye una metodología abierta y flexible para estimular al niño a leer en forma independiente.

ANIMAR PARA DESARROLLAR LA ATENCIÓN

¿DE QUIÉN HABLAMOS?

Consiste en descubrir el personaje a partir de su breve descripción. El animador pregunta a los niños ¿de quién hablamos?.

Objetivo Principal: ejercitar la atención.

Técnica:

  • 1. Se elige el libro más conveniente ( se recomiendan cuentos para los niños más pequeños).

  • 2. Se preparan juegos de fichas, según la cantidad de personajes que aparecen en la lectura. En cada ficha se coloca la descripción de los rasgos resaltantes (físicos y de carácter) propios del personaje. Se puede jugar con 10 u 8 personajes en los grados superiores y con menos de cinco en los grados de la Primera Etapa.

  • 3. Se lee el cuento o texto seleccionado. El animador comenta brevemente el argumento del texto, para recordar el contenido.

  • 4. Se reparten las fichas, una por cada niño participante, éstos las colocan boca abajo, las levantan cuando todos tiene la suya, cada niño lee el contenido de su ficha y piensa en la respuesta que debe dar. Se confieren hasta cinco minutos para pensar.

  • 5. Seguidamente el animador comienza con un voluntario y le pregunta ¿de quién hablamos? Y el participante debe expresar su respuesta. Luego participa otro niño y así hasta que todos hayan jugado.

  • 6. Cuando concluyen todos, el animador formula preguntas para todos ¿cuál es el personaje más viejo?, ¿cuál es el más bonito?, ¿cuál el más generoso?. Así se van destacando las cualidades de los personajes y vamos aproximando a los niños hacia el perfeccionamiento de su habilidad para describir.

Los participantes muestran interés cuando los personajes son atractivos para ellos y la lectura esta adaptada a su nivel de conocimientos.

¡Qué Cómico!

Juego con historietas.

Objetivo: redactar cuentos breves a partir del recuento de los contenidos de tiras cómicas.

Técnica:

  • 1. Formar grupos de dos o tres niños. Pedirles que recorten tiras cómicas sin sus respectivos globitos y que cuenten lo que creen que está pasando entre los personajes.

  • 2. Los textos deben se coherentes con los dibujos.

  • 3. Se intercambian las comiquitas para leerlas.

LA PUBLICIDAD TAMBIÉN SE PUEDE

ARMAR Y DESARMAR

Objetivo: desarrollar la habilidad de hacer corresponder.

Técnica:

  • 1. Recortar imágenes de propaganda de productos muy conocidos (harina de maíz, refrescos, otros), separar los textos escritos de sus respectivos dibujos.

  • 2. Mezclar todos los textos y los dibujos.

  • 3. Los niños ubicarán el texto que corresponde con cada imagen.

LAS JITANJÁFORAS

Son elementos lingüísticos o combinación de palabras que carecen de sentido, pero poseen un atractivo que puede ser fonético, metafórico o de gracia poética.

TRABALENGUAS CON JITANJÁFORAS

Objetivo: identificar la jitánjáfora por su sentido fonético.

Técnica:

  • 1. Presentar un trabalenguas en cuyos versos hayan jitánjáforas

Era una abuela, viruela, viruela.

De pico, pico tuela, de pomporerá.

Uno iba a la escuela, viruela, viruela

De pico, pico tuela, de pomperá.

Otro iba al estudio, virulio, virulio.

De pico, pico tulio de pomperá.

Otro lavaba caracolas, virolas, virolas.

De pico, pico tolan, de pomperá.

Y aquí se acaba el cuento,

Virulento, virulento,

De pico, pico tiento de pomperá

2. Los niños leen el trabalenguas.

  • 3 Repiten el trabalenguas.

  • 4 Identifican las jitanjáforas

  • 5 Pronuncian otras jitanjáforas que conocen o que inventan.

  • 6 Escriben un nuevo trabalenguas con las nuevas jitanjáforas.

Además de los trabalenguas se puede trabajar con otros textos tales como poemas y retahílas, en los cuales comúnmente se insertan jitanjáforas.

UNA LECTURA EQUIVOCADA

Objetivo: Prestar atención y reexaminar la lectura en voz alta.

Técnica:

  • 1. El animador lee pausadamente y en voz alta, el cuento elegido; para que los niños capten su argumento.

  • 2. Al terminar la lectura realiza preguntas: ¿les pareció divertido?, ¿qué personaje les parece mejor?, ¿por qué? ¿cuál es el momento más interesante del cuento?.

  • 3. Advierte que leerá de nuevo el cuento y que si llega a equivocarse deben estar atentos y decirle "te equivocaste".

  • 4. Procede a leer el cuento nuevamente en voz alta, sustituye nombres y situaciones, los niños que detecten la equivocación deben decirlo en ese mismo momento.

  • 5. La animación puede terminarse cuando los niños hayan expresado sus ideas sobre la actividad.

¿ESTÁN O NO ESTÁN?

Objetivo: identificar los personajes que intervienen en un cuento.

Técnica:

  • 1. Leer o hacer leer un cuento y después presentar una lista con los personajes reales que aparecen en el cuento y otros inventados por el animador.

  • 2. Se entrega a cada niño una hoja con la lista y se les da tiempo para que la lean en silencio y piensen.

  • 3. Posteriormente se pide a los niños que subrayen los personajes que aparecen en el cuento. Cuando terminen, cada uno lee los personajes que están en el cuento y los que no están.

  • 4. Para ayudarlos a verificar sus respuestas, se pedirá que indiquen en qué parte del cuento aparece el personaje. Ésto obliga a observar los detalles, secuencias y hechos y a valorar los personajes secundarios que aparecen en situaciones poco relevantes dentro del cuento.

ANIMAR PARA DESARROLLAR LA RETENCIÓN Y LA ENTREGA DE

INFORMACIÓN

LA FRASE FALSA

Objetivo: Saber discernir si un texto es coherente.

Técnica:

  • 1. El animador debe elegir el texto más conveniente y alterar sutilmente algunos párrafos (4 a 5 párrafos donde aparecerán palabras "falsas" inventadas) reproducirlos en hojas blancas. Se repartirá una a cada niño.

  • 2. Lectura del texto, hasta descubrir que en los párrafos del texto existen palabras que no concuerdan.

  • 3. Los niños deberán localizar las palabras "falsas" y las subrayarán, luego las leerán en voz alta.

  • 4. Cada participante explicará cómo pudo descubrir al menos na de las palabras "falsas".

EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA

Objetivo: Desarrollar la capacidad de síntesis.

Técnica:

  • 1. Conversar acerca de la actividad a realizar (montar una exposición de fotografías tomadas durante una actividad especial: paseo acto cultural, u otros).

  • 2. Los alumnos elegirán las fotografías y escribirán leyendas para cada una de las mismas (reunidos en pequeños grupos).

  • 3. Al concluir la escritura discutirán y analizarán los resultados.

  • 4. Corregirán y mejorarán los textos que así lo ameriten

  • 5. Montarán la exposición en una cartelera.

EXPOSICIÓN DE ACUARIOS

Objetivo: Favorecer el uso del discurso expositivo

Técnica:

  • 1. Partir de una actividad de ciencias "proyecto de un acuario construido en un frasco"

  • 2. Todos los días pueden hacerse registros acerca del comportamiento de los peces y las variables que los influyen: agua, luz, alimento u otras presentes.

  • 3. Lectura de los registros elaborados en cada equipo para formular conclusiones sobre lo observado.

  • 4. Cada equipo elaborará un folleto acerca de las experiencias vividas.

  • 5. Los folletos serán expuestos a la vista de los alumnos de otras aulas.

EL PERIÓDICO NOS PROPORCIONA VARIADÍSIMA INFORMACIÓN

Objetivo: Localizar información organizada en el periódico.

Técnica:

  • 1. Conversar acerca de la importancia de la prensa como fuente de información para localizar servicios útiles para la población.

  • 2. Observar diferentes diarios de circulación regional y nacional.

  • 3. Ubicar las secciones en que se encuentra dividido cada uno de los diarios observados.

  • 4. Elaborar un mapa conceptual que abarque el nombre de cada diario y las secciones que lo componen.

  • 5. Los alumnos se organizarán en grupos, cada grupo trabajará con una sección del periódico elegido.

  • 6. Cada grupo se encargará de ubicar los anuncios que aparecen en cada sección.

  • 7. cada grupo expondrá acerca de anuncios que encontró y los relacionará con los temas que se tratan en la sección seleccionada.

PODEMOS CAMBIAR ALGUNAS PALABRAS

SIN CAMBIAR EL SIGNIFICADO

  • 1. Organizar a los alumnos en pequeños grupos.

  • 2. Cada grupo escogerá un titular del periódico, lo recortarán y pegarán en una hoja de papel.

  • 3. Se les pedirá que cambien algunas palabras utilizando otras que tengan un significado similar (sinónimos).

  • 4. Escribirán el título parafraseado en otra hoja blanca.

  • 5. Cada grupo intercambiará su titular original y su titular parafraseado, con otro grupo.

  • 6. Los grupos evaluarán las paráfrasis, hasta determinar si fueron respetados los significados.

  • 7. Se efectuarán las correcciones que sean necesarias y los trabajos serán expuestos.

LA GUERRA Y LA PAZ

Objetivo: Descubrir palabras claves que favorezcan el análisis del contenido de algunos textos.

  • 1. Los alumnos leerán los titulares de la sección internacional en diversos diarios.

  • 2. Localizarán noticias que traten sobre la guerra y otras que promocionen acciones por la paz.

  • 3. Subrayarán las noticias de guerra con un creyón rojo y las de paz con uno azul.

  • 4. En cada grupo se elegirán dos noticias, la leerán en voz alta alternándose unos a otros al terminar cada párrafo, la noticia leída será comentada en plenaria y se discutirá su importancia.

  • 5. Al concluir la sesión, cada equipo colocará sus noticias en la cartelera, ésta se encontrará dividida en dos partes: una para las noticias de guerra y otra para las de paz.

NOTI – TEATRO

  • 1. Cada alumno elegirá una noticia del periódico y la recortará.

  • 2. Formarán grupos y leerán sus noticias, luego seleccionarán la que consideren más interesante o más divertida o por cualquier otro criterio establecido por el grupo.

  • 3. Establecerán la secuencia implícita en los hechos que se narran en la noticia (lo que ocurrió primero, lo que va después, lo que ocurrió al final).

  • 4. Identificar las personas que intervinieron en los hechos que se narran en la noticia (personajes).

  • 5. Escribirán los diálogos entre los personajes (relacionados con lo que cuenta la noticia).

  • 6. Ordenarán los diálogos según la secuencia detectada con anterioridad.

  • 7. Escribirán el guión.

  • 8. Representarán el guión y seleccionarán el mejor.

  • 9. El noti-teatro ganador será presentado en otras secciones del plantel.

IMAGINA LO QUE PASÓ

  • 1. Los alumnos se dividirán en grupos, revisarán el periódico hasta encontrar una fotografía de un suceso, personaje u objeto que les llame poderosamente la atención.

  • 2. La observarán detenidamente sin leer su leyenda, luego la recortarán y la guardarán.

  • 3. El grupo inventará una noticia a partir de la fotografía observada.

  • 4. Para inventar la noticia se orientarán por una guía suministrada por el docente , mediante la cual podrán imaginar ¿dónde pasó?, ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿quiénes Participaron en los hechos?.

  • 5. Al finalizar, cada equipo leerá su noticia y mostrará la fotografía que la originó, después leerá la leyenda de la fotografía.

  • 6. Compararán los hechos que ocurrieron realmente con los que surgieron al imaginar.

EL LIBRO Y YO

Objetivo: Expresar ideas

Técnica:

1. Analizar los personajes principales de un libro leído y explicar cómo son después

observar su aspecto físico y los sentimientos que demuestran.

  • 2. El animador formula preguntas: ¿Quiénes son los personajes más importantes del

libro?. Con la participación de todos se identifican los personajes principales.

  • 3. Describen la vestimenta y señas físicas particulares de cada personaje.

  • 4. Se discute sobre la información que nos puede dar el aspecto físico del personaje.

  • 5. Se analizan los sentimientos que se descubren a través de las conductas y actitudes asumidas por los personajes.

  • 6. Cada niño expresará las ideas que tiene acerca de uno de los personajes.

¿DE QUIÉN ES ESTO?

Objetivo: Diferenciar unos personajes de otros.

Técnica:

  • 1. Colocar en sitio visible diversas láminas en las que se encuentran dibujadas distintas indumentarias y objetos atribuibles a los diferentes personajes del cuento que se leerá (faldas, pantalones, gorras, camisas, útiles de juego o de trabajo).

  • 2. Los niños escuchan o leen previamente el cuento seleccionado.

  • 3. Recordar algunos pasajes del cuento, a través del recuento de las acciones ejecutadas por los personajes.

  • 4. Mostrar las láminas una a una y pedir a los niños que hagan corresponder cada prenda y cada uno de los útiles con un personaje.

  • 5. Luego explicarán por qué relacionaron los objetos con un personaje determinado y no con los demás.

¿DE QUIÉN HABLAMOS?

Objetivo: Explicar lo leído

Técnica:

  • 1. Los niños han leído previamente un libro seleccionado, cada uno debe poseer un ejemplar.

  • 2. El animador y los niños hacer un resumen del libro.

  • 3. El animador entrega una serie de preguntas (escritas en tarjetas), que ha elaborado previamente, deben ser preguntas – adivinanzas que hagan referencia a un tiempo y un lugar (el libro debe incluir diversos tiempos y lugares para poder elaborar varias preguntas).

  • 4. Reparte las tarjetas, los niños las colocan boca abajo. Cuando todos los participantes tienen una, se inicia el juego.

  • 5. Comienza la lectura (1 tarjeta) en seguida piensan la respuesta que hay que dar y un niño la responde .

  • 6. El animador pregunta ¿de quién hablamos? Y el niño que respondió la pregunta debe dar su opinión acerca del personaje relacionado con la pregunta que contestó.

  • 7. El juego continúa hasta que se terminan las tarjetas (preguntas – adivinanzas).

ANIMAR PARA DESARROLLAR HABILIDADES

EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

COMBATE

Objetivo: Evaluar el contenido de un texto.

Técnica:

Etapa de Planificación

  • 1. El grupo se divide en dos equipos.

  • 2. Cada equipo elige un texto de un libro de la biblioteca de aula, lo reproduce (fotocopia) y entrega copias a los miembros del otro equipo ( días antes de realizar la animación).

  • 3. Cada equipo se reúne y nombra un coordinador para ponerse de acuerdo acerca de las preguntas que van a formular al otro equipo, las seleccionarán y decidirán quién emitirá cada una de ellas.

Desarrollo del Combate

  • 1. Un equipo se coloca frente al otro.

  • 2. El animador (docente) hace las veces de árbitro, se coloca de lado para poder oír y ver a los dos equipos.

  • 3. El animador emite la orden de comenzar, el equipo seleccionado inicia el juego con una pregunta que debe contestar un miembro del otro equipo, si la respuesta es correcta gana un punto y puede preguntar (al otro grupo con las preguntas que tienen preparadas).

  • 4. Si el segundo equipo contesta acertadamente, también gana un punto, de lo contrario le corresponde preguntar al otro equipo. Así transcurre la animación hasta que todos los miembros de ambos grupos han participado.

  • 5. Cuando han terminado, el árbitro lee la puntuación de cada equipo y concluye el juego.

ESTE ES EL TÍTULO

Objetivo: reflexionar y opinar sobre lo leído.

Técnica:

  • 1. El animador explica la finalidad que cumple el título en todo texto.

  • 2. Comentar el libro que todos los niños han leído previamente.

  • 3. Considerar si el título del texto es el más adecuado o podría ser mejorado, animar para que traten de encontrar otros títulos para ese texto.

  • 4. Cada niño escribirá, en una hoja, el título que considere más adecuado; luego leerán los títulos redactados, éstos serán transcriptos en la pizarra.

  • 5. Los títulos se van sometiendo a votación, se eliminan los de menor puntaje y se dejan tres o cuatro. Luego se procede a votar nuevamente. Así se elige un solo título.

  • 6. El autor del título expondrá los motivos por los cuales lo creó.

TEATRO DE TÍTERES

Objetivo: Promover la construcción de la estructura y morfosintaxis de un guión de teatro.

Ténica:

  • 1. Lectura socializada de algunos guiones de teatro para niños.

  • 2. Conversación sobre las características de este tipo de texto.

  • 3. Formular preguntas para que los niños descubran la función que cumplen los signos denominados guiones respecto a los diálogos: ¿Cómo sabemos cuando interviene cada personaje?. ¿Cuándo interviene el narrador?. ¿Qué tipo de información debe encerrarse entre paréntesis?.

  • 4. Animar a los niños para que escriban en grupo una obra de teatro para títeres.

  • 5. Planificar qué tema será escogido y a quiénes estará dirigida la obra.

  • 6. Iniciar la escritura del guión , consultar al docente y a otros compañeros, rescribir las partes que así deseen.

  • 7. Al culminar el proceso de escritura (puede durar varias sesiones de trabajo), los guiones serán leído y se elegirá uno.

  • 8. El texto seleccionado se somete a una nueva revisión y se elabora la versión definitiva.

  • 9. Se distribuyen entre los miembros del grupo las funciones y los roles inherentes al montaje de la obra. Ensayo de la presentación y organización de todos los detalles del espectáculo.

INTERCAMBIO DE CORRESPONDENCIA

Objetivo: Apropiación del modelo de la estructura y morfosintaxis de la carta.

Técnica:

  • 1. Establecer contacto con otra sección del mismo grado.

  • 2. Elaborar un listado con los nombres de los alumnos que participarán en el intercambio.

  • 3. Cada niño escogerá un compañero a quien escribirle ( que todos deberán tener la oportunidad de escribir y recibir una carta).

  • 4. El maestro observará y orientará el proceso de escritura de las cartas.

  • 5. Presentación de un modelo de carta, los alumnos lo observarán y determinarán las partes componentes de la estructura, indicarán cuáles escribieron y cuáles omitieron.

  • 6. Revisarán el mensaje que quieren expresar en la carta, para asegurar que pueda ser comprendido por el destinatario.

  • 7. Corrección de la ortografía.

  • 8. Escritura final o versión definitiva.

  • 9. Enviar la carta, recepción de la carta.

  • 10. Lectura de las epístolas en el aula.

  • 11. Comentario sobre la experiencia desarrollada.

RADIOPERIÓDICO SEMANAL

Objetivo: Opinar e imaginar sobre un tema propuesto.

Técnica:

  • 1. Un grupo de niños se responsabiliza por la obtención de información, organización, redacción y desarrollo del radioperiódico. Los grupos se alternan semanalmente. Los temas pueden ser artísticos, científicos, literarios u otros de interés.

  • 2. Los responsables deberán decidir sobre las secciones que integrarán el radioperiódico (entrevistas, poesías, canciones, comentarios, chistes adivinanzas; todos relacionados con el tema escogido).

  • 3. Se reparten los roles o funciones (animador, entrevistados, cantantes, otros).

  • Partes: 1, 2
Página siguiente