Descargar

Realidad social de los niños y niñas en estrategias de sobrevivencia y generación de propuestas que contribuyan a su bienestar en la Ciudad de Mérida (página 3)


Partes: 1, 2, 3

Estas apreciaciones de profesores y/o autores no discrepan casi nada de las observaciones efectuadas mediante las conversaciones sostenidas con los niños en sus campos de trabajo, a través de la presente investigación, pues resaltaron en ellos los siguientes rasgos:

  • Dominan bien el lenguaje conversacional.

  • Pensamiento de tipo concreto, sobre realidades inmediatas.

  • Razonamiento más inductivo que deductivo. Dificultades para el análisis y la clasificación.

  • Inferioridad del nivel de aspiraciones escolares en función de su percepción hacia el futuro; pues se enfatizan en su trabajo.

Este fenómeno se ve complementado en los resultados de una reciente investigación efectuada en las calles de la ciudad de Mérida, realizada por Contreras y Goatache (2000), donde se encontró que hay un alto índice de abandono de la escuela por parte de estos niños trabajadores enfatizando que el problema: "consiste fundamentalmente en dos factores: la necesidad de trabajar para obtener ingresos y el cambio sufrido interiormente por el niño que pasa a cumplir un rol de adulto; tiene responsabilidad de trabajar, manejar dinero, sostiene relaciones comerciales y se adscribe a otro mundo en el que la escuela no tiene cabida, pues ella es para los niños" (p. 36).

Cabe mencionar al respecto, una característica demostrada por estos niños y que de igual manera define en parte cómo son ellos, y es la responsabilidad, ya que el hecho de gerenciar su trabajo lo conlleva a contraer compromisos tanto de horario como de administración de sus propios ingresos.

Finalmente, se enuncian las características abordadas anteriormente, a fin de presentarlas en el siguiente cuadro a manera de resumen, tomando en cuenta que ellas no se señalan para construir una personalidad, sino por el contrario, se han recogido los rasgos comúnmente característicos de la realidad social de los niños trabajadores, los cuales pueden variar entre los mismos niños trabajadores de este estado, los de otros estados y en las diversas culturas existentes.

ELLOS SON:

edu.red

  • CASOS REALES

La historia de un niño trabajador es muy amplia, va desde las emociones vividas en el hogar y la escuela como aquellas que se producen en las calles, en sus sitios de trabajo, que lo colman de un bagaje de hechos alegres y también tristes. En el presente punto se señalarán algunos testimonios ofrecidos por los niños en su campo de trabajo, para ello se relatarán tres casos: uno extraído del estudio realizado por Glauser en 1989, y dos casos más de niños entrevistados en el marco de la realización de la presente investigación; cabe resaltar que estos dos últimos casos (de entre los 50 entrevistados) se mencionan debido al impacto social demostrado, puesto que en las condiciones que se presentan denotan indiferencia ante la vida, por un lado y por el otro, gran sentido de responsabilidad.

Caso 1: Descrito por Glauser (1989):

"Ernesto (9 años): "no sé yo, cómo voy a saber… he de trabajar. En cualquier cosa he de trabajar".

"Pero si me lleva una señora voy a ir a la escuela. Mi cliente es. Quiere llevarme porque tiene un solo hijo, dice. Para jugar con él y ayudarle a ella, para irme al almacén y eso es que me quiere llevar. Me va a mandar a la escuela… no sé yo de dónde es ella. No sé tampoco si es lejos". "¿Mi mamá? No sé si le voy a poder ver a mi mamá… eso me da un poco miedo. No sé luego".

edu.red " Y si yo voy con la señora, mi hermana le ha de ayudar a mi mamá. Ahora yo le llevo cada día 400, 500 G. 12 años tiene mi hermana, ella le ha de ayudar. Ella viene luego a rebuscar al mercado".

"Si yo me voy a la escuela, ya no voy a tener más problemas, porque voy a estudiar y voy a poder trabajar. En el banco lo que quiero trabajar, pero adentro. Quiero escribir, y contaaar la plata… eso yo quiero""(p. 133).

En los siguientes casos se señalarán los comentarios realizados por dos de los niños entrevistados, omitiéndose en gran parte aquellos realizados por sus interlocutoras. Para tal efecto al hacer la narración las entrevistadoras serán identificadas con la letra "E"

Caso 2.

Previamente establecido un clima de confianza "E" se acercó a su amiguito "S" quien un tanto serio, y dentro de sus comentarios les menciona tener 12 años de edad, que trabaja vendiendo estampitas en la Catedral de nuestra ciudad, dedicando para esa labor la mañana, tarde y noche de cada día. Asimismo, señaló: "vivo en el viaducto, donde duermen los hippies, pero allí cada 25 minutos llegan los sapos y nos sacan, porque eso es un desastre, los hippies fuman marihuana y por eso llegan los policías", "E" ¿y tú casa, tú hogar?, "S": "no tengo, viví en una fundación sólo dos días, pero de allí me botaron". "E": ¿te botaron? "S": sí. "E": ¡ajaaa!, sería porque eras muy tremendo, "S": no, "E": pero no sería por angelito, "S": si yo fuera un angelito tendría una casa. "E": ¿y estudias? "S": ¡cómo!, sólo llegué hasta 2do grado. Durante la conversación "S" tiraba de un hilito pegado en su brazo, a lo que "E" preguntó: ¿qué tienes ahí?, "S": esto (señalando una marca en la piel) es una marca que me quedó, me corté las venas con una hojilla en los dos brazos, el médico me tomó 10 puntos, yo mismo me estoy sacando el hilo de cada uno, no quise ir al doctor. "E": ¿y no te duele?, "S": no, nada me duele, si viera la herida que tengo aquí en la rodilla, ahí sí me tomaron más puntos casi 25, yo mismo agarré un pico de botella partido y me corté"…

Caso 3.

J. (11 años): "Yo trabajo ahí en la plaza, ¿ustedes saben dónde?, ahí con los muchachos que hacen malabarismo. Yo los ayudo a ellos, pero yo aprendí solo a ser malabarista, siempre estoy practicando. Este trabajo no lo pueden hacer todos porque este palo es muy pesado, a mi un día sin querer se me cayó en el brazo y se me salió el hueso, por eso lo tengo así. No fui al médico porque ya se me acomodó.

Mi mamá es peluquera pero a veces, mi papá, ese no trabaja es muy vago, por eso yo tengo que trabajar porque si no en mi casa estamos fritos, aunque mi hermano que está en la aviación me dice que no trabaje, pero si yo no trabajo quién va a trabajar. Yo gano 5000 bolívares diarios, pero eso no es mucho porque las cosas están muy caras, a mí me toca comprar tres harinas más el aceite y el arroz, compro más harina porque es la más barata.

Yo me vengo todas las tardes a trabajar hasta más o menos la noche, pero una vez me quede sin la buseta porque para Lagunillas no van hasta tarde. Ustedes deberían traer a sus niños para que ellos me vean como yo soy malabarista…"

Niños trabajadores vendiendo periódico en un semáforo, en La Asunción

edu.red

CAPÍTULO IV

En búsqueda de alternativas (propuestas)

4.1 ORGANISMOS OFICIALES E INSTITUCIONES NO GUBERNAMENTALES QUE PRESTAN ATENCIÓN A LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN CIRCUNSTANCIAS ESPECIALMENTE DIFÍCILES

1. Fundación del Niño: Es una institución adscrita al gobierno nacional con sede en todos los estados del país. Dentro de sus principales actividades se encuentran la atención integral a los niños, niñas y adolescentes, así como a sus respectivas familias.

2. Instituto Nacional del Menor (INAM): Este organismo fue creado en el año 1978, con el propósito de originar políticas y programas dirigidos a solventar problemas relacionados con el menor. Dentro de sus programas figura, entre otros, el internado de los niños que se encuentran bajo la antigua doctrina de la "situación irregular".

3. Fundación Don Bosco: Esta institución merideña funciona desde hace ya 20 años, momento en el cual un grupo integrado por cinco jóvenes estudiantes decidieron habilitar un espacio para dedicarlo a la protección de los niños, niñas y adolescentes abandonados. Actualmente esta fundación se encuentra ubicada en la avenida los Próceres, y atiende a un número de sesenta niños a quienes acobija y alimenta diariamente, con el apoyo de sus bienhechores.

4. Club de los Niños Trabajadores: Se encuentra ubicado en la avenida 4 Bolívar del centro de la ciudad. Es un espacio donde se les brinda, los días sábados, a los niños, niñas y adolescentes trabajadores así como a los hijos de los padres trabajadores de la economía informal, atención educativa y alimentaria, la primera basada en un conjunto de talleres de manualidades y la segunda en proporcionales almuerzos populares.

5. Fundación Merideña "Muchachos de la Calle":

Es importante detenernos en esta última institución, pues en ella se está realizando actualmente una excelente y loada labor en pro del bienestar tanto de los niños y adolescentes trabajadores como de los niños y adolescentes que se encuentran en situación de abandono en la ciudad de Mérida.

Aún y cuando los esfuerzos por parte de esta Fundación si fines de lucro son cada día mayores, un grupo integrado por seis personas (directora, secretario general, tutora, nutricionista, vocal y voluntaria) vienen laborando desde hace ya cinco años, desarrollando actividades educativas, asistenciales y de orientación, y aunado a ello realizan una de las labores humanas más importantes manifestada en el hecho de brindarles el afecto que con especial atención estos niños requieren.

Vale la pena recalcar que en la actualidad esta Fundación no cuenta con un espacio propio, pero sin embargo ya están en marcha los planes para la construcción de un establecimiento que concretizará aun más la labor de esta fundación. En este local, que próximamente estará ubicado entre las avenidas 7 y 8 del centro de la ciudad, contará con espacios destinados para talleres de escritura, lectura y pintura, además de espacios para alojamiento, deporte y recreación, donde el eje central será extenderles a estos pequeños una mano amiga.

  • CAMPAÑA DE CONCIENTIZACIÓN

Durante un tiempo se han venido efectuando algunas acciones con el fin de aportar ideas a la colectividad Merideña a fin de despertar en ella preocupación e interés por el grave problema que afrontan nuestros niños trabajadores en su constante estadía en las calles de la ciudad. Dentro de las acciones que se ejecutaron se encuentran:

  • La participación en programas radiales.

  • La elaboración y entrega de material informativo (Trípticos):

  • La publicación de artículos periodísticos redactados por las autoras de la presente investigación:

edu.red

edu.red

Artículo publicado en el diario Frontera,

El día 25 de abril de 2001, en la sección Opinión, N° 5a

edu.red

Artículo publicado en el diario Frontera,

El día 23 de mayo de 2001, en la sección Opinión, N° 5ª

  • MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA CREACIÓN DE UNA CASA HOGAR PARA LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES QUE SE ENCUENTRAN EN CIRCUNSTANCIAS ESPECIALMENTE DIFÍCILES.

CASA HOGAR PARA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN CIRCUNSTANCIAS ESPECIALMENTE DIFÍCILES Manual de Normas y Procedimientos: PROLOGO Debido a la necesidad de aplicar en forma eficiente la ejecución de programas de ayuda y participación de los niños, niñas y adolescentes trabajadores y hacia ese proceso de ejecución, se presenta a continuación la manera como va a funcionar la Casa Hogar (sin fines de lucro) para manejar eficientemente los programas internos, a través de una excelente gerencia aplicada en todos sus departamentos para cumplir la misión propuesta. Tomando en cuenta la estructuración de la Casa Hogar, y el servicio que debe prestar a la población infanto juvenil, es necesario contar con herramientas técnicas y métodos que permitan facilitar su gestión en pro de la razón y espíritu de su misión. Estas herramientas se consideran importantes y lo constituye este Manual de normas y procedimientos. JUSTIFICACIÓN En una sociedad fuertemente marcada por la indiferencia de los problemas que afectan a la comunidad y por los bajos niveles de empatía, se hace necesario despertar consciencia e interés en el colectivo acerca de las circunstancias difíciles que en la Venezuela de hoy están afectando a un gran número de ciudadanos que ven pasar sus días entre la pobreza, la inseguridad, la falta de asistencia y de participación activa. Grave es el hecho de observar como se acrecienta con el pasar del tiempo uno de los grandes males que afecta no sólo a nuestra Venezuela sino también a muchos otros países del mundo, y que va deteriorando cada vez más nuestra especie; se trata pues, de los pequeños trabajadores. Niños que deambulan por las calles desempeñado un prematuro rol de adulto que en gran parte le fue asignado por la sociedad. Niños que ante el inminente peligro que representa la calle y la desprotección ante la que se ven sumidos, van sembrando en sí las semillas de un también prematuro resentimiento social. Por ello se propone la creación de un espacio dedicado a la atención exclusiva de los niños, niñas y adolescentes en circunstancias especialmente difíciles, donde el eje que encauce la presente propuesta venga manifestado en comprensión, cariño y atención, y que el apoyo que se les brinde a estos grandes ciudadanos les sirva para sentirse como parte importante de la sociedad y de este modo puedan desarrollarse como personas integrales capaces de involucrarse al proceso de evolución de nuestra nación.

MISIÓN El espíritu de la Casa Hogar se enfatiza en brindar atención integral, dirigida a niños, niñas y adolescentes que se encuentren en Circunstancias Especialmente Difíciles. Para ello funcionará a través de programas educativos que fomenten su desarrollo evolutivo y participación activa en la comunidad, además, proporcionará asistencia médica y legal, Así como alojamiento a aquellos niños que se encuentren en situación de abandono. Se fortalecerá en los principios de interés superior del niño, prioridad absoluta, el niño como sujeto de derechos, participación, el rol fundamental de la familia y en todos aquellos preceptos establecidos en las leyes nacionales y tratados internacionales suscritos por el país. OBJETIVOS Objetivo General: Promover el crecimiento integral de niños, niñas y adolescentes que se encuentren en Circunstancias Especialmente Difíciles. Objetivos Específicos: Modificar en rango descendente las cifras de niños, niñas y adolescentes trabajadores. Ofrecer asistencia legal, médica y psicológica a aquellos niños, niñas y adolescentes cuyo caso así lo requiera. Ofertar talleres de lecto-escritura a los niños, niñas y adolescentes. Desarrollar cursos de manualidades, pintura, carpintería, orfebrería a los niños, niñas y adolescentes. Impulsar cursos de computación e Internet para los niños, niñas y adolescentes. Fomentar campamentos en zonas libres que impulsen los juegos y recreación que forman parte de todos los niños, niñas y adolescentes Proporcionar abrigo y alojamiento temporal a los niños, niñas y adolescentes trabajadores, que lo ameriten como prioridad. Habilitar un espacio dedicado a la exposición y venta de aquellos productos elaborados por los niños, niñas y adolescentes. Realizar estudios que permitan conocer la realidad social de los niños, niñas y adolescentes.

ESTRUCTURA FUNCIONAL Coordinación General: Dentro de sus funciones se encuentran las de coordinar y controlar el funcionamiento de la Casa Hogar. Velar porque las actividades de capacitación, convenios, asistencia médica, psicológica y legal se efectúen. Evaluar conjuntamente con las coordinaciones la selección y captación del personal de capacitación. Servir como intermediario entre las oficinas públicas y las organizaciones no gubernamentales para lograr la captación de recursos para el funcionamiento. Velar porque se respeten los derechos en el campo laboral de los adolescentes trabajadores. Administración: La administración tiene como objetivo velar por el buen manejo de los recursos captados a través de proyectos de inversión y de los bienhechores, para el funcionamiento de la Casa Hogar. Inspeccionar el manejo de las cuentas bancarias que se abran en la Casa Hogar, llevando un control de gastos e ingresos permanentes efectuados por la Coordinación General. Revisará y conformará las rendiciones de cuentas efectuadas por las coordinaciones y entregará a la Coordinación General las Rendiciones completas.

Secretaría: La secretaria debe prestar servicios de oficina, redactando y transcribiendo la correspondencia y demás documentos. Asistir a reuniones y tomar las actas respectivas, además de atender al público en general y archivar toda la documentación que entre y salga de la Casa Hogar. Departamento Técnico de Coordinaciones: Este departamento se encarga de controlar y coordinar las actividades efectuadas por las coordinaciones operativas (la Coordinación de Asesoría Jurídica, la Coordinación de autogerencia de vida saludable y la Coordinación de apoyo educacional). Debe encargarse de organizar las actividades relacionadas con la exposición y venta de los productos elaborados por los niños; esto a fin de procurarle a los niños, niñas y adolescentes, que se ven en la necesidad de colaborar con el sustento familiar, una vía que les permita obtener algún tipo de ingreso sin el peligro que representa estar trabajando en la calle. Finalmente debe llevar un registro de la población atendida. Coordinación de Asesoría Jurídica: Esta coordinación tendrá a su cargo la vigilancia y protección de los derechos e intereses establecidos en los instrumentos legales que amparan a la infancia y adolescencia en nuestro país. A ella le corresponde la promoción en la comunidad de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, así como de velar porque éstos los ejerzan plenamente. Se encarga de prestar a los niños, niñas y adolescentes, la asesoría y asistencia legal en los casos de abandono, maltrato y abuso sexual. Asimismo le prestará asesoría y asistencia legal a aquellos adolescentes que incurran en hechos punibles. Será la encargada de celebrar y suscribir los actos y documentos respectivamente, en su carácter de representante legal de la Casa Hogar. Coordinación de autogerencia de vida saludable: Esta coordinación se encarga de prestar atención médica a los niños, niñas y adolescentes que presenten un cuadro clínico que amerite atención profesional. Tratará conflictos emocionales tales como: frustración, traumas, miedos, fobias, angustias, resentimientos, ansiedades, etc. Asimismo atenderá enfermedades de transmisión sexual, embarazos precoz, deserción escolar; promoviendo la prevención en todos los casos. Desarrollará en la población atendida, la autogerencia de una vida saludable, llevándola a autotransformarse, apegándose a las actividades formativas, sociales y económicas que generen un ser con capacidad de discernir, y no en un objeto pasivo consecuencia de su propia sociedad. Finalmente será portadora de calidad de vida, facilitando talleres de acuerdo al desarrollo evolutivo de la población atendida, de capacitación preventiva, investigación, liderazgo, iniciativa y planificación familiar. Coordinación de apoyo educacional: Esta coordinación tiene una labor preponderante en la Casa Hogar, ya que se encarga de brindar adiestramiento a los niños, niñas y adolescentes para que se puedan desarrollar integralmente. Propicia la capacitación, articulada con programas interinstitucionales que generen propuestas pertinentes y ajustadas a las necesidades de atención en materia educativa e instruccional. Debe formular programas de formación que desarrollen habilidades y destrezas en la población atendida. A su cargo está el desarrollo de talleres de lecto-escritura, manualidades, carpintería, pintura y orfebrería; cursos de computación e internet y fomentará campamentos en zonas libres y saludables que permitan el contacto directo con la naturaleza circundante. Equipo de voluntarios: La Casa Hogar creará y fortalecerá un espacio organizativo que abrirá sus puertas a aquellas personas integrantes de la comunidad que sientan que los problemas del país forman parte de su propia vida, y que de una u otra manera sepan que pueden contribuir con su aporte a mejorar la problemática que aqueja a los niños, niñas y adolescentes que deben hacerle frente a los conflictos sociales y económicos suscitados en la nación

OBSERVACIONES FINALES El presente Manual de normas y procedimientos es una propuesta que contiene las ideas fundamentales para el funcionamiento de una Casa Hogar de los niños, niñas y adolescentes que se encuentran en Circunstancias Especialmente Difíciles. Éste constituye la parte inicial de un proyecto que se pretende culminar a mediano plazo para su posterior consignación ante los organismos multinacionales, nacionales y regionales que financien proyectos de inversión, a fin de captar los recursos económicos necesarios para su creación y correcto funcionamiento. Es necesario hacer resaltar que la Casa Hogar será una institución sin fines de lucro, y que para operar óptimamente generará recursos propios que serán destinados para gastos de funcionamiento, sumándose a ellos los aportes efectuados por el Estado.

Conscientes de que no se puede abolir el trabajo de los niños y niñas en la calle debido a la creciente crisis económica por la que atraviesa nuestro país, se pretende coadyuvar en la problemática existente, ofreciendo al Estado una alternativa manifestada en la creación de una Casa Hogar, donde el aporte radica en la elaboración de un Manual de Normas y Procedimientos que regiría a dicho establecimiento, a fin de brindarles a los niños y niñas trabajadores y trabajadoras un espacio donde puedan recibir educación de calidad, basada en talleres y programas didácticos, y que al mismo tiempo puedan realizar labores que les proporcionen ingresos para contribuir al sustento familiar, pero alejados del ambiente de peligro que representa la calle.

Cabe mencionar que el Manual y la Campaña son propuestas originadas con el objeto de involucrar a toda la comunidad, y en este caso al sector estudiantil de la Universidad de los Andes, en la solución de los problemas que aquejan a la sociedad. De igual manera se busca que este trabajo sirva de incentivo al estudiantado, para que, haciendo uso de la instrucción académica recibida, sean capaces de proponer y generar alternativas viables, a fin de que los Trabajos de Grado dejen de ser sólo un requisito para optar por un título, y pasen a ser instrumentos valiosos que contribuyan con el progreso del país.

CAPÍTULO V

Metodología a emplear

5.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Las estrategias utilizadas son:

Estudio de Campo, por cuanto se investigó directamente en la realidad empírica.

Estudio Documental, ya que se efectuó un bosquejo bibliográfico para recabar información que permitiera diseñar la campaña de concienciación sobre los Derechos de los Niños y la elaboración del Manual de Normas y Procedimientos para una Casa Hogar para los Niños Trabajadores.

La presente investigación es de tipo descriptiva – explicativa, por cuanto busca especificar las características resaltantes de los niños y niñas trabajadores y trabajadoras y explicar por qué y en qué condiciones ocurre este fenómeno.

5.2 POBLACIÓN

La Población objeto de estudio está comprendida por los niños, niñas y adolescentes trabajadores del Estado Mérida. Dicha Población es ilimitada ya que se desconoce el número de niños que laboran en la calle.

  • MUESTRA

El estudio se hizo a través del muestreo aleatorio simple en el que cada niño, niña y adolescente trabajador de la Población, tuvo la misma probabilidad de estar incluida en la muestra elegida. La Muestra está representada por 50 niños y niñas que trabajan en el casco Central de la ciudad de Mérida. Para efectos del análisis de los datos, la muestra escogida de 50 niños representará el 100% de los casos estudiados.

5.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

La observación directa para obtener información acerca de las condiciones externas que envuelven el trabajo de los niños y niñas de la calle.

Y la Entrevista Formalizada. Sobre la base de ella citamos a Plaza (1993) quien realizó un trabajo de campo en la ciudad de Mérida sobre la situación educacional de los niños trabajadores en las calles; en él señala que "Los menores trabajadores entrevistados se caracterizaban por ser en su mayoría de carácter extrovertido, agresivos y por guardar cierta desconfianza al inicio de la conversación, porque pensaban que la finalidad de la investigación era la de indagar su procedencia…" (p. 54), al respecto y por experiencia propia se consideró que durante la interacción entre las tesistas y los niños y niñas trabajadores y trabajadoras se desarrollaría un clima de confianza donde no se utilizarían notas, la conversación estaría orientada en base a un listado fijo de 12 preguntas (ítems) que figuran como guía, cuyo orden y redacción permanecieron invariables, aplicándose a toda la Muestra para su posterior análisis estadístico.

5.5 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Una vez efectuado el estudio de campo, se procedió a trasladar la información recolectada en bruto hacia una hoja de cálculo para establecer los datos probabilísticos para su respectivo análisis; para el cual se establecieron las siguientes categorías:

  • Edad y Sexo

  • El Ambiente Familiar

  • Campo Laboral:

Tipo de trabajo

Horario de Trabajo

Ingresos

Destino de los Ingresos

  • Alimentación

  • Accidentes

  • Ambiente Educacional

Una vez que se han reducido los datos a una forma inteligible se procede a la interpretación de los mismos.

  • INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

La relación niño/fuerza de trabajo lleva consigo una serie de factores expresados en edad, tipo de trabajo, sexo, entre otros, que determinan las condiciones en que esta población se encuentra.

La muestra escogida sólo representa una parte de la cantidad de niños y niñas que se ven en la necesidad de salir a la calle a trabajar para conseguir un sustento para su hogar. Cincuenta (50) sujetos entre niños y niñas fueron los entrevistados y que en su conjunto demarcan parte de la realidad social que aquejan a los niños y niñas que se encuentran en estrategias de sobrevivencia.

Edad y sexo:

Ya en el capítulo dos se explicaba la situación de los niños y niñas trabajadores y trabajadoras con respecto a su edad, señalándose que en materia laboral se establece como edad mínima para trabajar los catorce años, pero al mismo tiempo no se mencionan disposiciones que eviten que los menores de esa edad deban trabajar. Dichas disposiciones parecen obviar la realidad circundante de la población infantil trabajadora, puesto que en el estudio de campo se halló gran cantidad de sujetos menores de catorce años laborando, dentro de los cuales se observa una alarmante diversidad de edades, tal cual como se muestra en la gráfica 1.

Como se puede notar, se encuentran niños y niñas trabajadores y trabajadoras en la calle desde los cuatro años de edad. Dentro del grupo de cuatro a doce años predomina el que va desde los diez a doce años.

Gráfica 1

Fuente propia, basada en la Entrevista, 2001

Con respecto al sexo la predominancia de varones es evidente, puesto que como se muestra en la gráfica 2, dentro la población entrevistada, el 80% se corresponde a varones, frente a un 20% de niñas.

Gráfica 2

Fuente propia, basada en la Entrevista, 2001

Glauser (1989), explica este hecho afirmando que: "La predominancia de varones es una expresión más del carácter "masculino" (¿machista?) de nuestra sociedad y del quehacer social. En caso de necesidad, es el hijo varón el que es expuesto al posible peligro, por ser considerado más fuerte y menos susceptible a las amenazas y riesgos de la calle" (p. 17).

Al igual que esa premisa muchas familias consideran que las niñas son más vulnerables y que deben quedarse en casa colaborando en los quehaceres del hogar. En todo caso, las niñas entrevistadas efectuaban labores más suaves que las de los varones, tales como vendedoras de incienso, flores entre otras, mientras que estos últimos realizan trabajos que ameritan fuerza física como el de carretero por ejemplo.

El Ambiente Familiar.

Evidentemente se ha constatado que la crisis social ha deteriorado las principales variables que determinan el bienestar de los hogares, y que la calidad de la protección que la familia venezolana más pobre brinda a sus hijos, ha empeorado durante el transcurso de las últimas dos décadas.

El análisis de algunos indicadores derivados del estudio de campo resultan útiles para evaluar lo dicho anteriormente.

En el momento actual parece que el principal impacto de la crisis económica ha recaído sobre la frágil estructura familiar de los sectores más pobres, lo que ha resultado en una mayor desorganización al interior de estos hogares, con su secuela de efectos negativos para los niños que viven en este contexto; a razón de ello se evidencia (ver gráfica 3) que aún y cuando persiste el grupo familiar completo: padre, madre e hijos (52%) en algunos hogares de la población objeto de estudio, también se observa que existe altos porcentajes en la desintegración de sus miembros pues en un 42% de hogares estos niños solamente viven con uno de sus padres, predominando siempre la madre (36%) con relación a la permanencia del padre (6%).

Asimismo se hallaron hogares en los que la inexistencia de los padres se observó en un 4%, compartiendo estos niños, en su mayoría, con abuelos y/o tíos y primos. Pero también se constató la presencia de un escaso 2% de niños que no solamente trabajan, sino también viven en la calle, tal es el caso de los que duermen en grandes instalaciones céntricas de la ciudad pasando hambre y sintiendo frío (niños y niñas en situación de abandono).

Gráfica 3

Fuente propia, basada en la Entrevista, 2001

En efecto, los indicadores analizados apuntan a un aumento significativo de infancia abandonada, así como en el número de niños que se encuentran conviviendo dentro de familias pobres y/o irresponsables debiendo incorporarse precozmente a actividades laborales a fin de contribuir a la mantención de sus hogares.

A este cuadro de por sí preocupante, se agrega la presencia de otros factores influyentes: la integración numerosa de miembros en un solo hogar.

Gráfica 4

Fuente propia, basada en la Entrevista, 2001

Como se observa en la gráfica 4, un 70% de sujetos encuestados manifestó que en sus hogares conviven entre 5 y 8 personas, otro 16% señala que conviven entre 9 y 12 personas y un 12% entre 1 y 4; de las cuales (ver gráfica 5) en la mayoría de los casos es la madre quien trabaja (42%) seguido del padre en otros hogares (32%). En muy pocos hogares laboran ambos padres (12%) y en igual porcentaje cuando en su ausencia, otras personas como tíos y hermanos (12%) aportan ingresos al hogar.

Gráfica 5

Por otra parte cabe resaltar, como ya se señaló anteriormente que un 2% de la población estudiada vive en la calle, por lo que ésta desconoce en gran parte la totalidad de los miembros que pudieron haber constituido su hogar (lo que no implica que carezcan de la oportunidad de conocer otras personas que integren una nueva familia para él) y que finalmente aporta para sí mismo sus propios ingresos si contar con otra ayuda económica.

Finalmente se observa una gran inestabilidad en el ámbito familiar, debido a:

  • La ausencia de uno de los dos padres, lo que lleva en algunos casos a que quien quede en el hogar (padre o madre) deba salir a trabajar produciendo el corte de la comunicación y la falta de afecto que tanto requiere el niño o la niña para su desarrollo integral.

  • El niño o la niña trabajador o trabajadora se ve forzado a aportar dinero en el hogar, ya que en algunos casos es chantajeado por su propia familia (quien le niega afecto y le ofrece maltrato) a que debe regresar todos los días con ingresos; esta actitud genera un resentimiento y dureza en el niño o niña manifestándose de muchas maneras: agresividad, ansiedad, desconfianza, entre otras características que terminan por alejarlo de su familia.

Su campo laboral.

Tipo de trabajo:

La calle constituye el principal escenario donde se desenvuelven las actividades informales. En la ciudad visiblemente aumenta la presencia de niños y niñas trabajando (ver gráfica 6) como vendedores ambulantes (64%) quienes ofrecen en las principales calles de nuestra ciudad productos tales como: estampitas, pan (mantecadas), flores, incienso, papel de regalo, empanadas, kinos, helados, jabones, mercancía seca (prendas de vestir), entre otras, asimismo se encuentran los que trabajan como limpiabotas (14%), carreteros (14%), lava autos (6%) y malabarista (2%).

El tipo de trabajo escogido se debe a una de las principales características que lo determinan, como lo es la facilidad de entrada puesto que no se requiere mano de obra especializada y la inversión del capital es muy baja. Los niños y las niñas, aquí aprenden a desarrollar estrategias de sobrevivencia.

Gráfica 6

Fuente propia, basada en la Entrevista, 2001

Horario:

Otra de las características que se puede enumerar dentro del ámbito del trabajo informal la constituye el tiempo de permanencia en la actividad.

Gráfica 7

Fuente propia, basada en la Entrevista, 2001

Dentro del estudio efectuado (ver gráfica 7), la duración del trabajo varía de acuerdo al oficio:

  • Los carreteros trabajan todos los fines de semana durante el día (28%).

  • Los limpiabotas laboran en el turno de la tarde, todos los días (20%).

  • El malabarista y vendedores de incienso trabajan en las tardes y noches corrido desde las 3 p.m. y hasta las 10 p.m., todos los días (16%).

  • Los lava autos laboran ocasionalmente, todo el día (10%).

  • Los vendedores de papel de regalo laboran ocasionalmente por horas (2%).

  • Los vendedores de empanadas laboran en las mañanas de todos los días (10%).

  • Los vendedores de estampitas, en su mayoría trabajan todo el día de todos los días (6%).

  • Los vendedores de pan (mantecadas) laboran por horas, todos los días (2%).

  • Y, los vendedores de mercancía seca (prendas de vestir) trabajan todas las tardes de los fines de semana (2%).

El horario de trabajo puede depender también de otras actividades que el trabajador o trabajadora efectúe o de la temporada (vacaciones), bien sea alta o bien sea baja. Por ejemplo, si estudian no pueden trabajar corrido desde la mañana y hasta la tarde entre semana, lo pueden hacer en un solo turno o en las noches o fines de semana.

Ingreso:

El ingreso depende de una serie de aspectos tales como el potencial o estrategia utilizada por el trabajador o trabajadora para ofrecer su producto, mercancía o servicio, asimismo por el clima reinante durante su labor, ya que si llueve debe suspender la labor temporalmente hasta que pase la lluvia. Otro aspecto característico es que los ingresos per cápita se ven afectados por las fluctuaciones constantes que se derivan del alza y alto costo de la vida, pues la gente cuenta con menos recursos para optar por adquirir el servicio o producto que se les vende, afectando de manera paulatina el poder adquisitivo de estos niños y niñas. En la siguiente gráfica 8 se muestra en datos probabilísticos los ingresos diarios indicados por los niños y niñas entrevistados.

Gráfica 8

Fuente propia, basada en la Entrevista, 2001

Se puede constatar que el deterioro de la situación económica planteada repercute doblemente en los niños y niñas trabajadores y trabajadoras. Calculando sobre la base del 56 % que es el ingreso que más se repite (1000 – 5000 Bs.) y multiplicando la mitad (2500 Bs.) por un mes, resulta 75.000 Bs. mensuales (el cual varía de acuerdo a la permanencia del niño o la niña en su campo de trabajo), lo que representa la mitad de un sueldo mínimo que devengan las personas en nuestro país. En este resultado se hallan disparidades ya que en algunos casos son los niños los que trabajan más que los adultos y paradójicamente ganan menos y además permiten que otros administren sus ingresos.

Otro factor que se une a la cantidad de ingresos que se percibe, depende de la edad del trabajador, pues si es muy pequeño despierta lástima en el colectivo quien se compadece y adquiere el producto o simplemente le regala dinero sin obtener nada a cambio, lo que produce que este niño o niña pueda obtener mayores ingresos que un niño o niña más grande; un ejemplo de ello, lo representa una niña entrevistada, de 12 años de edad, quien manifestó que devengaba pocos ingresos en comparación con su hermanita, (trabajadora también) la cual tiene 7 años de edad, debido a que la gente le "tomaba más lástima" a la pequeña y le regalaban dinero.

Y entre otros factores, se encuentra el sector donde se realiza la actividad económica, a razón de ello la entrevista logró captar los puntos más poblados por los niños y niñas trabajadores y trabajadoras en la ciudad, en la gráfica 9 se muestran los nueve puntos donde más se ubican estos niños para ejercer su trabajo. Cada zona tiene una característica particular para cada tipo de trabajo:

Semáforos de Pié del Llano (2%), Av. Las Américas (6%) y Av. Andrés Bello (2%), allí los niños que venden kinos, pan y frutas aprovechan cuando el tránsito se para por un espacio de tiempo suficiente como para poder realizar la venta.

Días de venta (jueves, viernes y sábado) en el Mercado Soto Rosa (24%), los niños ofrecen cargar las bolsas de mercado en sus carretillas aprovechando la afluencia de las personas que asisten allí.

Gráfica 9

En el Mercado principal (2%) se encontraron niños que venden frutas, caminando por todo el local, son enviados por familiares y patronos a ofrecerlas.

Los niños que lavan autos aprovechan la concentración de personas en temporada alta en el Parque Los Chorros de Milla (6%) y ofrecen sus servicios a los temporadistas.

En zonas como el centro de la ciudad (54%), Parque Glorias Patrias (2%) y Plaza las Heroínas (2%), los niños limpiabotas y vendedores y vendedoras ambulantes logran a través de la afluencia de personas, ofertar y vender sus servicios y productos respectivamente.

Por otra parte, 50% de los niños y niñas trabajadores y trabajadoras entrevistados tienen su residencia cercana al centro de la ciudad (parroquias Jacinto Plaza, J. J. Osuna R. y Espinetti Dini del municipio Libertador) mientras que el restante 50% se traslada desde sitios lejanos para asistir a su trabajo (municipios Campo Elías y Sucre).

Destino de los ingresos:

De los 50 casos entrevistados, 49 manifestaron que sus ingresos se aportaban casi en su totalidad al hogar para su sostén, siendo administrados por su (s) representante (s), y el caso que resta (1) lo gasta directamente en sus propias necesidades.

Dichos ingresos como ya se ha venido señalando, por lo general, no llegan a cubrir siquiera las necesidades básicas, las ganancias son consumidas y utilizadas en forma inmediata.

Se estima sobre la base de los resultados obtenidos, que en los hogares de estos niños se invierte la mayor parte de sus ingresos en alimentación (40%) como se muestra en la gráfica 10, seguido de ropa (19%) y destinando sólo un 10% para la educación de estos niños y niñas. Para los pasajes gastan un 14% de dichos ingresos y en actividades que generan diversión un 10%, sobrando un 7% que se encausa en otros gastos, dentro de los que pudiese entrar la inversión en mercancía (estampitas, betún, cremas y demás útiles necesarios para su trabajo).

No cabe duda que el dinero se gasta inmediatamente a su entrada al hogar y que no hay cabida para el ahorro y planificación del gasto, el cual funcionaría útilmente en caso de enfermedad u otros gastos imprevistos necesarios.

Gráfica 10

Fuente propia, basada en la Entrevista, 2001

Alimentación.

En general son un sin fin de condiciones las que deben estar presentes en la vida de un niño para que su desarrollo pueda ser considerado como integral, y generalmente es el entorno (social, familiar, educativo) el que le proporciona estas condiciones. Sin embargo existen una serie de necesidades que el niño tiene que ver satisfechas, no solo por su condición de niño sino por su condición de ser humano, tal es el caso de la alimentación.

Un niño que apenas comienza a crecer debe, necesariamente, alimentarse de la manera más adecuada posible lo que significa que su dieta debe ser balanceada tanto cualitativamente como cuantitativamente, compuesta básicamente por proteínas, carbohidratos y lípidos, sin olvidar la presencia de vitaminas, minerales, sales y agua, esenciales todos para el correcto desarrollo del párvulo.

Bien es sabido que una alimentación deficiente o desequilibrada acarrea consigo un conjunto de enfermedades ampliamente definidas, y que en su mayoría vienen manifestadas a través de la desnutrición con su consecuente detención del crecimiento o hasta incluso la muerte.

Así pues, en la investigación realizada y como se observa en la gráfica 11, se pudo constatar que si bien la mayoría de los niños representados en un 70% "comen" tres veces al día, no lo hacen de la manera adecuada, ya que a la pregunta: ¿Qué desayunas, almuerzas o cenas?, la gran mayoría respondía: pan, arepas, espaguetis; es decir, una dieta basada solo en carbohidratos y carente totalmente de proteínas y vitaminas. Si a ello le sumamos el hecho de que un 30% de los niños encuestados ni siquiera comen tres veces al día, la situación se agrava aún más.

Gráfica 11

Fuente propia, basada en la Entrevista, 2001

 

Las consecuencias anteriormente señaladas producto de la deficiente alimentación, pudieron ser claramente observadas en la muestra estudiada, ya que en su totalidad, en estos niños no se corresponde su edad cronológica con la talla y el peso que debieran tener, posiblemente a causa de detenciones en el crecimiento. Es importante resaltar que este hecho representó una de las principales dificultades en el estudio de campo para captar niños y niñas trabajadores y trabajadoras, ya que al observarlos se infería que podía formar parte de la muestra objeto de estudio (edades entre los 4 y 12 años), pero al abordarlos resultaba que eran mayores a las edades requeridas.

Pero aunado a ello, también se presenta el problema de que estos niños no poseen hábitos a la hora de comer que les permitan que el alimento que ingieren sea verdaderamente aprovechado por su organismo, en virtud de que el cansancio, la fatiga y los horarios poco regulares para comer, que caracterizan la vida de los niños trabajadores, también pueden afectar el correcto funcionamiento de su organismo.

Esa falta de alimentación, obviamente, se debe a la condición de pobreza que afecta a las familias de estos pequeños, y a ello contribuye también el gran número de integrantes en un mismo núcleo familiar (ver gráfica 4) que hace que los ingresos sean insuficientes para procurarle a todos los miembros del hogar una adecuada alimentación.

Aunque algunas instituciones han iniciado pequeños programas, la desidia oficial y el poco interés de la dirigencia política han permitido que los niveles de desnutrición vayan en aumento cada día más. Por ello, se hace necesario prestarle ayuda a estos niños, a través de programas efectivos que eviten que se una la falta de alimentación a las ya innumerables causas de mortalidad infanto-juvenil.

Finalmente podríamos dejar a reflexión de cada quien, o de aquellos para quienes los niños son personas importantes, la siguiente pregunta: ¿Qué podemos esperar de un niño mal alimentado y/o desnutrido?.

Accidentes.

Evidentemente la calle puede convertirse para cualquier niño en un lugar terriblemente peligroso. La calle vulnera aun más la condición de los niños trabajadores, pues allí pueden ser víctimas de diferentes situaciones que varían desde la indiferencia por parte del colectivo hasta llegar a menoscabar su condición física, producto del sin fin de accidentes que pueden sufrir.

Gráfica 12

Fuente propia, basada en la Entrevista, 2001

Como se puede observar en la gráfica 12, un 30% de los niños entrevistados han sufrido algún tipo de accidentes, el cual depende generalmente de la actividad específica que éstos realicen. Así por ejemplo, los niños carreteros que laboran en los mercados que expenden frutas son víctimas por lo general de arrollamientos producto de conductores irresponsables que aun viéndolos conducen sus vehículos muy cercanos a ellos, produciendo colisiones con sus carretas. A esto se suma las posibles hernias que pueden sufrir debido al peso exagerado que llevan en sus carretas al transportar los alimentos de otras personas quienes además humillantemente los ponen a cargar objetos ajenos a la labor que ellos realizan, tal es el caso de los hijos pequeños de estas personas como que si les pagaran (a los carreteros) por servir de diversión a su hijos.

Los niños malabaristas están expuestos a sufrir fracturas en sus extremidades como consecuencia del peso de los instrumentos con los que laboran. Por su parte los niños vendedores, en su afán de lograr capturar algún cliente, se lanzan a las calles sin tomar las previsiones correspondientes y producto de ello son arrollados. Asimismo los niños limpiabotas sufren agresiones físicas al adentrarse a los puntos de trabajo de los jóvenes, también trabajadores, quienes al verlos para evitar la competencia los patean sacándolos del sitio.

Con esto queda claro como el trabajo de los niños en la calle no sólo perturba su desarrollo emocional, lingüístico y social, sino que también afecta su integridad física haciéndolos cada más vulnerables al ámbito social que se enfrentan.

Ambiente Educacional.

Como se puede notar en la gráfica 13 un 88% de los niños encuestados están insertos en el sistema educativo, mientras que un 12% de éstos no estudian actualmente, bien porque entraron a la escuela y luego la abandonaron o bien porque no han comenzado a estudiar.

Ahora bien, si es cierto que la mayoría de los niños asisten a clases, también es cierto que muy pocos por no decir ninguno, aprovechan verdaderamente su etapa de formación escolar, pues las características que definen la vida del niño trabajador no lo permiten. El cansancio, las pocas horas de sueño, el poco o ningún tiempo para realizar las actividades escolares, la falta de ayuda por parte de sus padres y la deficiente alimentación, son circunstancias que impiden que el niño trabajador logre aprehender lo que el ambiente escolar le ofrece.

Gráfica 13

Fuente propia, basada en la Entrevista, 2001

En relación a esto Glauser (1989) señala algunas de las consecuencias que trae consigo el hecho de que los niños y las niñas se vean en la necesidad de trabajar y estudiar como actividades paralelas, a continuación se citan dichas consecuencias:

  • Escolaridad sí, pero sin mucho provecho y con bajo rendimiento.

  • Deficiente preparación para el futuro.

  • Ausentismo. La escuela no motiva al menor, quien se siente "fuera" y sin ganas, por más que quiera de estudiar.

  • Decepción y desilusión del niño o la niña en cuanto a sus capacidades.

Se pudo también constatar en el estudio de campo que varios de los niños trabajadores, especialmente los carreteros, solo asisten a clase tres (3) días a la semana (de lunes a miércoles), pues el trabajo en los mercados comienza los días jueves y se prolonga hasta el sábado, razón por la cual abandonan sus escuelas desde ese día para dedicarse a su actividad laboral, asistiendo a clases sólo tres días a la semana.

De igual manera se verificó que un 20% de la muestra entrevistada no se encuentra en el nivel de escolaridad que se corresponde con su edad cronológica, esto debido a la repitencia consecutiva en los primeros grados de escolaridad. Lo que puede ser explicado a través de características como la inestabilidad y el desinterés escolar manifestadas por los niños y niñas trabajadores y trabajadoras.

Por su parte, se pudo observar que un 12% de la población entrevistada no se encuentra actualmente incorporada al sistema educativo (no inserción o deserción) lo que puede deberse a varias razones, entre las que podemos mencionar la escasez de recursos económicos, ya que para las familias pobres la permanencia de sus hijos pequeños en la escuela, aun siendo ésta de carácter pública, no resulta totalmente gratuita debido al gasto que representa el pago de transporte, ropa, calzado y útiles escolares, que obviamente ocasionan un costo insostenible para la mayoría de estas familias.

Asimismo para los núcleos familiares de bajos recursos económicos el hecho de que sus hijos tengan que asistir a la escuela significa el cese de horas productivas necesarias para la obtención de algún tipo de ingreso que asegure o contribuya con la supervivencia.

Aunado a ello, se suma la inestabilidad familiar, que entre otros factores comprende la irresponsabilidad por parte de los padres, la cual constituye también una de las causas por las que muchos niños y niñas trabajadores y trabajadoras no estén asistiendo a las aulas de clases, ya que como se pudo constatar algunos padres aseguran que es mejor para sus hijos trabajar, por el hecho de que esto les reporta ingresos, y que estudiar por el contrario hace que se pierda la ganancia de recursos, violándose de esta manera la disposición contenida en el artículo 54 de la LOPNA que señala que: "los padres, representantes o responsables tienen la obligación inmediata de garantizar la educación de los niños y adolescentes. En consecuencia deben inscribirlos oportunamente en una escuela, plantel o instituto de educación, de conformidad con la ley, así como exigirles su asistencia regular a clases y participar activamente en su proceso educativo".

La calle desplaza el aprendizaje que el niño puede obtener en la escuela y le abre paso a otro tipo de "formación" que cambia la espontaneidad de la escuela por la inseguridad de la calle, el amor de la escuela por la indiferencia de la calle, la comprensión de la escuela por la hostilidad de la calle, la libertad de la escuela por el libertinaje de la calle.

Por todo esto, la administración del Estado debe proveer un presupuesto suficiente que garantice la gratuidad de la educación en todos sus niveles, de modo tal que el derecho a la educación no se vea limitado y se le permita gozar a cada uno de los niños y las niñas trabajadores y trabajadoras del fin primordial de la educación: proporcionar una formación plena que permita desarrollar la propia y esencial identidad de cada uno.

Finalmente, cabe resaltar que el tiempo que el niño o la niña trabajador o trabajadora dedica a su labor, es el que debería dedicar al descanso y a la realización de sus deberes escolares, para que de este modo se encuentre en disposición de aprender y progresar académicamente.

Conclusión

El niño o la niña desde que se concibe es un individuo que siente y que a medida que avanza en edad recibe de los seres más cercanos como su familia, una serie de estímulos que constituyen motivos de aprendizaje, los cuales se afianzan a través de las interacciones que mantienen con otras personas fuera del hogar y es así como las sociedad misma y la escuela juegan un papel importante en su desarrollo.

Por ello, los principales determinantes del desarrollo de la personalidad del niño o la niña se encuentran en el hogar, especialmente en las relaciones del niño con sus padres. Sin embargo, a medida que va creciendo su mundo social comienza a ensancharse y a crecer más allá de los límites familiares. Empieza a ir a la escuela y a compartir con la comunidad por lo que tiene que adaptarse a un modo de vida que difiere mucho de su vida en el hogar.

Aunque la familia y la escuela siguen siendo agentes primordiales en su desarrollo evolutivo, la sociedad comienza a ejercer una influencia considerable en la conducta del niño o la niña; puesto que el marco social al que pertenece es pluricultural y cambiante: la sociedad no tiene las mismas características de la de su núcleo familiar. El alto nivel de consumo, la delincuencia, la fatiga del que va y del que viene y las pautas más permisivas de esta sociedad inciden de forma especial en la conducta del niño.

Sin embargo, cuando existe un entorno familiar responsable y pendiente de regular las experiencias de los niños y las niñas que comparte con un medio social más amplio, se pueden discernir y obtener los mejores aprendizajes que favorezcan el desarrollo de una personalidad sana y equilibrada.

Pero hay quienes se enfrentan desde muy temprano a esta sociedad, donde no figuran representantes que se responsabilicen por ellos y por orientar las acciones que allí se deben efectuar; estos son los niños y niñas trabajadores y trabajadoras, quienes deben incorporarse a la fuerza de trabajo tan pronto como se pueda, para desarrollar tareas de índole productiva que permitan generar ingresos a un hogar donde los que existen (si los hay) no alcanzan para subsistir.

En este caso el medio priva al niño de ciertas condiciones consideradas como indispensables para su desarrollo, donde difícilmente podrá hablarse de formación integral. Cuando la calle pasa a ser lugar de "aprendizaje" convierte en una utopía la satisfacción de las necesidades del niño y comienza a llenar todos esos vacíos con experiencias perjudiciales que pasan a engrosar una larga lista de carencias afectivas y físicas.

Los niños y niñas, trabajadores y trabajadoras, ven en la calle el lugar más parecido a un "hogar", en donde si bien no le son satisfechas sus necesidades, pasan en ella la mayor parte del día, compartiendo con extraños el tiempo que deberían compartir con sus padres, asimilando experiencias distintas a los aprendizajes que les deberían estar impartiendo sus maestros en la escuela y realizando labores que ocupan el espacio que deberían destinar para el juego y el descanso.

El trabajo de los niños y niñas en la calle es producto de diferentes factores de orden económico, social y político. La pobreza imperante en nuestro país es una de las causas que conllevan al trabajo de los más pequeños de la casa, esto como alternativa para lograr la entrada de ingresos que permitan de alguna manera colaborar con el sostén familiar. Asimismo la falta de planificación familiar y la desintegración de sus miembros contribuyen a empeorar esta grave problemática social, pues es bien sabido por todos que en muchos de los hogares venezolanos la no presencia del padre a o de la madre hacen que sea más difícil soportar la carga familiar por quien esté al frente de ella; pero aún y cuando en algunos hogares se hace notoria la presencia de ambos padres, la irresponsabilidad entre otros factores, manifiesta por éstos no se hace esperar, pues conscientes de su falta de recursos económicos siguen trayendo al mundo hijos que ni siquiera pueden ver cubiertas sus necesidades básicas. Otro factor que ejerce influencia es el desinterés demostrado por el Estado en conocer las verdaderas dimensiones de este problema, por cuanto no se ha llevado a cabo un diagnóstico completo que determine las causas y consecuencias que rodean la problemática que afecta el trabajo de los niños y niñas, imposibilitándolo para generar programas efectivos que ataquen de raíz la dificultad y consoliden acciones que contribuyan en la solución de la difícil situación planteada.

La calle es un lugar por donde transitan un sin fin de personas con temperamentos y sentimientos diferentes que hacen que ésta se convierta en un sitio con características totalmente antagónicas que fácilmente pueden ser aprehendidas por los niños y niñas trabajadores y trabajadoras que allí permanecen.

Ese lugar en donde reina la inseguridad, la agresividad, la soledad y la descortesía, convierte al niño igualmente en inseguro como consecuencia de las carencias físicas y afectivas ante las que se ve envuelto, además de ello la calle le exige agresividad para poder mantenerse en ese lugar donde sobrevive el más fuerte. Un lugar donde cualquier persona puede convertirse en "amigo" que cubra un poco la soledad imperante, y en donde todos, o la gran mayoría, son personas que perdieron en algún momento la sensibilidad social que debe caracterizar al hombre y la convirtieron en indiferencia y descortesía ante estos pequeños que poco a poco van formando dentro de sí un resentimiento para con la sociedad que los humilla, los maltrata y no los toma en cuenta.

El trabajo de los niños y niñas en la calle va en vertiginoso ascenso, pues constituye un problema al que se le está dando poca importancia. En nuestro país se deben priorizar los problemas para saber así cual de ellos requiere mayor y más rápida atención, y en este sentido se debe entender que los niños son la pieza fundamental de cualquier sociedad, pues en ellos está el futuro de toda generación y depende de las condiciones o de la calidad de vida que se les proporcione durante las primeras etapas de su vida, el desenvolvimiento que estos niños tengan como adultos, y es sólo durante esta etapa cuando se podrá cortar el proceso generacional de conductas erróneas.

De modo tal que un ambiente enmarcado por la inseguridad, las carencias, la agresividad, la falta de comunicación y una tensa y prematura responsabilidad, en nada puede contribuir con el desarrollo integral de los niños y niñas que se ven en la obligación de permanecer en la calle realizando labores ajenas a su edad, que deterioran su condición de niños e impiden que crezcan como personas aptas para integrarse en una sociedad que cada día nos exige más como personas.

Indudablemente lo que sí necesitan estos niños y niñas es un ambiente que esté siempre a su disposición, con las mejores y más efectivas condiciones de vida para realizarse, un lugar impregnado de amor, respeto, libertad, comprensión y sobre todo de mucha ayuda para guiar, mas no dirigir, el camino que apenas comienzan a recorrer.

El problema del trabajo de los niños y niñas en la calle debe llamar a la reflexión no solo al gobierno nacional, sino también a la comunidad y a cada individuo en particular, a fin de que todos juntos tomen consciencia de esta grave situación que están confrontando cientos de niños venezolanos, pues es absurdo que nos estemos dejando arrebatar la niñez para convertirla en adultos en miniatura con cargas insoportables para ellos, volviendo así a antiguas concepciones teóricas supuestamente abolidas por la "importancia" que hoy en día se le ha dado a la infancia.

Bibliografía

Abouhamad, Chibly. (1970). El menor en el mundo de su ley. Ramírez y Garay S.A. Venezuela.

Ajuriaguerra. J. de (1976). "Manual de Psiquiatría infantil". Barcelona:

Toray – Masson (fuente Internet).

Bueno, Agustín. (1990). Niños de la Calle. Libergraf, S.A. (fuente Internet). Barcelona.

Comisión Presidencial por los Derechos del Niño. (1991). Los niños: El compromiso de los noventa. Venezuela.

Contreras, M. (2000). Los niños trabajadores de la calle en la ciudad de

Mérida. Tesis de Grado. Universidad de los Andes. Venezuela.

Enciclopedia® Microsoft® Encarta 2001. © (1993-2000). "Fondo de las Naciones

Unidas para la Infancia." Microsoft Corporation.

Enciclopedia® Microsoft® Encarta 2001. © (1993-2000). "Declaración Universal

de Derechos Humanos" Microsoft Corporation.

Fernández, Juan. (1996). La pobreza en la población infantil de México.

Textográfica. México.

García, Emilio. (1991). Niño abandonado, niño delincuente. Nueva Sociedad N°

112, Caracas (Fuente Internet).

Glauser, B y otro. (1989). En la calle. Menores trabajadores de la calle en

Asunción. Gente Nueva. Bogotá, Colombia,

INFORME DE LA UNICEF (1998).

Mejía, Doris. (1997). El INAM y la problemática del menor de la calle. Tesis de

Grado. Universidad de los Andes. Venezuela.

Mendoza Elvira (s/a). La problemática infantil. Un conflicto sociopolítico. (Fuente Internet).

Organización Internacional del Trabajo. (1990). La lucha contra el trabajo infantil. Suiza.

Plaza, Lusbelia. (1993). Situación Educacional de los Niños

Trabajadores en las Calles en Edad Preescolar. Tesis de Grado.

Universidad de los Andes. Venezuela.

República Bolivariana de Venezuela. (1999). Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela. Gaceta oficial N-36.860 del 30 de diciembre.

República de Venezuela. (1997). Ley Orgánica del Trabajo. Gaceta oficial N- 5.152

del 19 de Junio de 1997.

República de Venezuela. (1998). Ley Orgánica para la Protección del Niño y del

Adolescente. Gaceta oficial N- 5.266 del 28 de Octubre.

Sainz, Carlos. (1993). Los menores trabajadores. Lito-Jet, C.A. Venezuela.

Serrada, Carla. (2000). Ley Orgánica para la Protección del Niño y del

adolescente. Breve historia de un proceso. Universidad "Andrés

Bello" Caracas.

HEMEROGRAFÍA

El Universal. Colomine Luisana, Pobreza y Hambre aumentaron en

Venezuela, 11 de diciembre de 1998, 1 – 26, Nacional y Política.

El Nacional. Garnica Hercilia, Revela informe para la Cumbre de las

Américas. Uno de cada 5 niños vive en la calle, 22 de abril de

2001, C/3, Información.

Andrés Rojas Jiménez, BID prestará $ 30 millones para atender a niños de la calle.

El Nacional, Caracas, 24-11-00, Economía

Frontera, Mérida 24-05-99. C

Rosario Pacheco. 180 jueces estrena la Justicia de Menores. Quinto día 31-03-00, año II, Caracas, número 6, página 26

Clory Angulo Márquez. Ley Orgánica de Protección integral al niño y al adolescente. Los Andes, Mérida 19-05-00 Especial, página 10 y 11

Andrea De la Rosa. ¡Cuando la calle se convierte en nuestro hogar!.

Frontera, Mérida 13-05-00, sección ciudad

Alfredo Portillo. Los niños de la calle. Frontera, Mérida 10-12-98, 4a Opinión

Oscar Misle. El diario de Caracas, 01-09-99, P: 7

JAM. ¿Puede avizorarse un buen futuro?. Frontera, Mérida 24-05-99, cuerpo C

Prensa Fundación del Niño. Niños de Don Bosco y del Centro Cultural Julio César Salas visitaron el CLR. Frontera, Mérida 19-05-01, sección Cultura, página 11a

Rosario Pacheco. "Piden Tribunales de la LOPNA en valles del Tuy". Quinto día,

del 26-01-01 al 02-02-01, Caracas, página 15

Hercilia Garnica. Uno de cada cinco niños vive en la calle. El Nacional,

Caracas 22-04-01, sección Información, C/3

Luis Rosendo Hernández. La miseria infantil venezolana.

Frontera, Mérida 18-12-98, sección Opinión, página 4a

Jenny Andara Medina. INAM debe atender casos de niños

trabajadores en las avenidas. Frontera, Mérida 04-03-99

Prensa Alcaldía de Alberto Adriani. Niños trabajadores de la calle

celebraron su día. Frontera, Mérida 17-05-01, sección Regionales, página 7c

Se desconoce referencia

Ministerio de Educación Cultura y Deportes. La puesta en vigencia de la

Ley Orgánica para la protección del Niño y del Adolescente LOPNA.

El Nacional, Caracas 01-04-01, cuerpo C/6

Andrés Almandoz. Derechos de los niños y resistencia al cambio.

Frontera, Mérida 24-05-99, sección 5a

María del Mar Sicart. La aplicación de la LOPNA carece de

instrumentación adecuada. Frontera 20-04-01, sección Información, página 7

DEDICATORIA

Hoy queremos agradecer a todos esos hermosos niños y niñas que forman parte de nuestra Venezuela y que representan la semilla más bella que Dios sembró en el universo.

A todos esos pequeños que iluminan los días con sus maravillosas sonrisas, y que nos enseñan con sus preguntas y respuestas lo sencillo y divertido que puede ser la vida.

A esos pequeños en tamaño y grandes en sabiduría que nos inspiran cada vez más a ser mejores personas, aptas para poder adentrarnos en su perfecto mundo y contribuir con su desarrollo.

A todos ellos, gracias por existir.

Las autoras

AGRADECIMIENTO

Agradecemos al Profesor Amado Moreno Pérez por su adecuada y oportuna asesoría en todos los aspectos que se relacionaron con el proceso de investigación y redacción final de la presente Memoria de Licencia, reconociendo igualmente los aportes efectuados por el profesor Plinio Sierra.

Asimismo, se extiende el agradecimiento hacia la Universidad de los Andes, cuna de Ilustres Maestros, quienes en gran parte, desde la Facultad de Humanidades y Educación de la mención Preescolar, han forjado en nuestro proceso de formación óptimos aprendizajes, basados en días de estudio, días de práctica y días de lección.

Las autoras

TESIS DE GRADO PRESENTADA A LA FACULTAD DE

HUMANIDADES Y EDUCACIÓN COMO REQUISITO DE

MÉRITO PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADAS

EN EDUCACIÓN, MENCIÓN PREESCOLAR

 

Autoras:

Araque Albarrán Noelia del Carmen

Peña Valero Evelyn del Mar

Junio de 2001

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR

TUTOR:

MORENO PÉREZ AMADO

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente