Descargar

Caracterización de pacientes con cáncer ginecológico (página 3)


Partes: 1, 2, 3

Una paciente se diagnóstico en el estadio IIA1, fue tratada con quimioradioterapia. Las pautas de tratamiento para este estadio son similares a las empleadas en el estadio IB1. (152)

Todas las pacientes en estadio II y III fueron tratadas con quimioradioterapia. La paciente en estadio IV, no fue tratada con tratamiento onco-específico, aunque si recibió tratamiento sintomático.

Según las NCCN para cáncer de cérvix, la quimioterapia, en la cual se emplea cisplatino solo o cisplatino-5fluoracilo es el tratamiento de elección para los estadios IB2, II, III y IVA de la enfermedad, basado en los resultados de 5 ensayos clínicos en los cuales se observó que el empleo concurrente de quimioradioterapia resultó entre un 30 y un 50% de disminución del riesgo de muerte comparado con la radioterapia sola. (153)

Tabla 9. Tabla de vida de las mujeres con Cáncer cervico-uterino. Hospital Ángel Arturo Aballí. 2010-2012. N= 50

Intervalo (meses)

Número de mujeres en el intervalo

Número de censuras

Número de mujeres expuestas a riesgo

Fallas

Proporción de fallas

Supervivencia acumulada

Función de riesgo

0-3

50

8

46,0

0

0,0000

1,0000

0,0000

3-6

42

1

41,5

0

0,0000

1,000

0,0000

6-9

41

1

40,5

0

0,0000

1,000

0,0000

9-12

40

5

37,5

0

0,0000

1,000

0,0000

12-15

35

1

34,5

0

0,0000

1,000

0,0000

15-18

34

3

32,5

0

0,0000

1,000

0,0000

18-21

31

8

27,0

1

0,0370

0,9629

0,0123

21-24

22

6

19,0

0

0,0000

0,9629

0,0000

24-27

16

5

13,5

1

0,0740

0,8916

0,0237

27-30

10

6

7,0

2

0,2857

0,6368

0,0849

30 y

2

2

1,0

0

0,0000

0,6368

0, 0000

Fuente: Planilla de recolección de datos

Como puede observarse en la Tabla 9, la probabilidad de supervivencia de las mujeres con cáncer de cérvix a los 12 meses fue de un 100%, a los 24 meses de 96,3% y 6 meses después, ésta cayó en un 32%. Tres de las cuatro pacientes fallecidas se encontraban al momento del diagnóstico en un estado avanzado de la enfermedad (IIB, IIIB e IVA). Es importante señalar que tradicionalmente la enfermedad avanzada incluye los estadios del IIB al IV, pero en la actualidad algunos oncólogos incluyen además pacientes en los estadios IB2 y IIA2. (153) La otra paciente fallecida se encontraba en el estadio IA1. Las cuatro pacientes se encontraban en edad laboral con edades comprendidas entre 30 y 49 años.

Se conoce que el pronóstico de esta enfermedad depende en gran medida del estadio en que se encuentre la paciente en el momento del diagnóstico. En teoría más del 90% de los casos podrían y deberían ser detectados tempranamente con la citología, pero como puede verse en el presente estudio, esto puede estar fallando. Ahora el estadio clínico como factor pronóstico deberá complementarse con otros aspectos como son el volumen y grado tumoral, el tipo histológico, la diseminación linfática y la invasión vascular

Se ha reportado que en pacientes con enfermedad localmente avanzada, las variables que tenían una importancia estadísticamente significativa en lo que a intervalo libre de enfermedad y a supervivencia global se refiere, fueron: el estado de los ganglios linfáticos periaórtico y pélvicos, tamaño del tumor, edad de la paciente, el grado de funcionabilidad (Escala de ECOG), la presencia de enfermedad bilateral y el estadio clínico. (158)

En el estudio de Dávila et al. (159), estos investigadores reportan que en el grupo de mujeres estudiados por ellos, el mayor número de defunciones ocurrió en mujeres con 72 años y más (28,6%), seguida por el grupo etario de 54- 59 años (25,0%), sin embargo los grupo 35 años y menos, 36-41 años y 42-47 años en su conjunto sólo representaron el 3,6% de las defunciones, resultado muy diferente a lo encontrado en el presente estudio. Estos autores reportan una supervivencia a los 12 meses de un 90,9%, inferior a la reportada en el presente estudio, pero a los 36 meses la supervivencia reportada por ellos es de un 74%, ya superior a lo reportado en el presente estudio que a los 30 meses es ya de un 64%. Estas diferencias pudieran ser explicadas porque en el estudio de Dávila y cols. (159), el 57,1% de las mujeres estudiadas se encontraba en el estadio 0 al momento del diagnóstico, mientras que en el presente estudio el 50% de las pacientes presentaba una enfermedad avanzada al momento del diagnóstico.

Se ha encontrado que la supervivencia global a los 5 años alcanzaría el 95% cuando las pacientes se diagnostican en el estadio IA (99,5% para el estadio IA1). Para los estadios IB y IIA esta sería de 81% y 63,5%, mientras que los para los estadios III y IV estas serían de 38,75 y 9,4%, respectivamente.

Tabla 10. Distribución de las pacientes con cáncer de mama según estadio y tratamiento recibido. Hospital Ángel Arturo Aballí. 2010-2012. N= 43

edu.red

Fuente: Planilla de recolección de datos

La Tabla 10, resume la conducta terapéutica tomada con las pacientes con cáncer de mama. Como puede observarse el 100% de las pacientes fueron operadas. Sólo cuatro pacientes no recibieron radioterapia. Sucedió algo similar en el caso de la quimioterapia. En el caso de la hormonoterapia de los 43 pacientes tratadas 23 recibieron esta variante terapéutica.

Conceptualmente el tratamiento del cáncer de mama incluye el tratamiento de la enfermedad local con cirugía, radioterapia o ambas, y el tratamiento sistémico de la enfermedad con quimioterapia, hormonoterapia, terapia biológica o combinaciones de las mismas. La selección de la terapia a emplear se basa en numerosos factores. Estos incluyen la histología del tumor, las características clínicas y patológicas de la tumoración primaria, el estatus de los ganglios axilares, la cantidad de receptores hormonales, la expresión del receptor HER2, la presencia o ausencia de enfermedad metastásica, la presencia en la paciente de co-morbilidades, la edad del paciente y si la paciente ha pasado o no la menopausia. (160)

En términos de tratamiento las pacientes quedarían clasificadas en cuatro grupos básicos. Un primer grupo que incluye aquellas pacientes con carcinoma no invasivo (estadio clínico 0), un segundo grupo donde se aglutinan a aquellas pacientes con carcinoma invasivo loco-regional, que son operables (estadio clínico I, II, y algunos IIIA, operables), un tercer grupo formado por pacientes con enfermedad loco-regional no operable (algunos IIIA, IIIB y IIIC) y el cuarto constituido por pacientes con enfermedad metastásica (IV).(160)

25 de las pacientes estudiadas, clasifican en el grupo II, como puede observarse en la Tabla 10. En este grupo las pacientes llevan un tratamiento loco-regional y exigen un tratamiento multimodal. En todos los casos se recomienda, que la biopsia de diagnóstico y el procedimiento quirúrgico que se emplee como tratamiento primario se efectúen por separado.

La determinación de la expresión del receptor de estrógeno, y de otras características adicionales, como el grado, la actividad proliferativa y el estado del receptor HER2, se considera que puede ser valiosa en la determinación del procedimiento quirúrgico a seguir.

Las opciones quirúrgicas para el tratamiento del tumor primario incluyen la cirugía para preservar la mama más radioterapia, la mastectomía con reconstrucción y la mastectomía sola. Así mismo es necesario en estas pacientes realizar una estadificación quirúrgica de la axila. La selección depende además, de la localización y tamaño de la lesión, el análisis de la mamografía, el tamaño de la mama y el deseo de la paciente de preservar la mama. La presencia de antecedentes de vasculopatía de colágeno y la presencia de enfermedad multifocal constituyen contraindicaciones para el tratamiento quirúrgico conservador. En estas pacientes es importante la biopsia del ganglio centinela para la determinación del pronóstico y del tratamiento. Con la radioterapia se trata de erradicar la enfermedad residual y reducir la recidiva local. (70, 160)

En el mundo, el empleo de quimioterapia, hormonoterapia y terapia biológica está determinado por el estadio, las características moleculares del tumor, y las opciones de tratamiento disponibles. Por ejemplo, las pacientes con tumores positivos para los receptores de estrógeno y progesterona, recibirán hormonoterapia (Tamoxifeno). Las pacientes con tumores que sobreexpresen HER2, son tributarias de ser tratadas con Trastuzumab, anticuerpo monoclonal humanizado de alta afinidad que reconoce el dominio extracelular del receptor. Este puede ser administrado solo antes o después de la quimioterapia o en combinación, esta última forma de empleo, ha mostrado en ensayos clínicos recientes, ser la forma más efectiva. En los tumores triple negativos, la terapia depende completamente de los regímenes quimioterapéuticos. (70, 160)

Tabla 11. Tabla de vida de las mujeres con Cáncer de mama. Hospital Ángel Arturo Aballí. 2010-2012. N= 43

Intervalo (meses)

Número de mujeres en el intervalo

Número de censuras

Número de mujeres expuestas a riesgo

Fallas

Proporción de fallas

Supervivencia acumulada

Función de riesgo

0-3

43

4

41,0

0

0,0000

1,0000

0,0000

3-6

39

1

38,5

0

0,0000

1,0000

0,0000

6-9

38

0

38,0

0

0,0000

1,0000

0,0000

9-12

38

0

38,0

0

0,0000

1,0000

0,0000

12-15

38

0

38,0

0

0,0000

1,0000

0,0000

15-18

38

1

37,5

0

0,0000

1,0000

0,0000

18-21

37

9

32,5

0

0,0000

1,0000

0,0000

21-24

28

5

25,5

1

0,0392

0,9608

0,0131

24-27

22

6

19,0

0

0,0000

0,9608

0,0000

27-30

16

11

10,5

1

0,0952

0,8693

0,0305

30 y

4

4

2,0

0

0,0000

0,8693

0,0000

Fuente: Planilla de recolección de datos

La Tabla 11, muestra el comportamiento de la supervivencia en las pacientes estudiadas. La probabilidad de supervivencia de las pacientes con cáncer de mama a los dos años fue de un 96,1% y cae seis meses después, un 9%.

Este comportamiento esta relacionado con el hecho que la enfermedad era loco- regional al diagnóstico en el 100% de las pacientes. De acuerdo con un reporte de Vigilancia, Epidemiología, y de Resultados Finales, del 2010, conocido por sus siglas en inglés SEER, la tasa de supervivencia específica de cáncer de mama en EUA fue de un 89,2%. Según reportan sus autores el determinante más importante de la supervivencia fue el estadio de la enfermedad al diagnóstico y se señala que para la enfermedad localizada esta fue de 98,6%, 83,4% para la enfermedad regional y 23,4% para el cáncer de mama metastásico. (96)Las diferencias existente pudieran ser explicadas por las diferencias en lo que a disponibilidad del arsenal terapéutico y diagnóstico con que se cuenta en Cuba. Otro aspecto importante implicado en la sobrevida, es el tipo tumoral, las pacientes con los tumores dobles y triples negativos tienen peor pronóstico, cual es la proporción de estos tumores en el grupo de pacientes estudiadas, se desconoce. (96)

La Tabla 12 muestra la distribución de los pacientes según el tratamiento recibido de acuerdo al estadio. Como puede observarse el 100% de las pacientes con cáncer de ovario estudiadas, recibieron tratamiento quirúrgico. También el 100% de las pacientes en los estadios IC, IIA, IIC y IIIA-C recibieron quimioterapia.

La cirugía sola, cuando el tumor se encuentra bien diferenciado o moderadamente bien diferenciado, puede ser el tratamiento para la enfermedad en estadio IA y IB. Se trata en este caso de una cirugía radical (Histerectomía total abdominal con anexectomía bilateral, omentectomía y apendicectomía). Pudiera emplearse una cirugía conservadora, en el caso de pacientes jóvenes nulíparas, con un estadio IA del tumor. (152)

Las pacientes en estos estadios con tumores pobremente diferenciados o con estadios IC y II se recomienda el empleo de quimioterapia con sales de platino, Taxol y Ciclosfosfamida. (152)

Tabla 12. Distribución de las pacientes con cáncer de ovario según estadio y tratamiento recibido. Hospital Ángel Arturo Aballí. 2010-2012. N= 16

edu.red

Fuente: Planilla de recolección de datos

En pacientes en estadio III, la indicación es la cirugía radical o citorreducción máxima (óptima) y poliquimioterapia con taxales y un derivado de platino. (152, 161)

Al momento del cierre de este estudio no había fallecido ninguna de las pacientes con cáncer de ovario. Si los cánceres de ovario son diagnosticados en una etapa temprana de la enfermedad la supervivencia a los 5 años oscila entre el 51 y el 98%. Los pacientes con tumores de ovario de origen epitelial, en estadio IA o IB, con un grado 1, la supervivencia a los 5 años es superior al 90%. En el caso de los tumores de la línea germinal, estos van a tener una buena supervivencia a los 5 años si son tratados adecuadamente de un 85%. (161)

Tabla 13. Distribución de las pacientes con cáncer de endometrio según estadio y tratamiento recibido. Hospital Ángel Arturo Aballí. 2010-2012. N= 9

edu.red

Fuente: Planilla de recolección de datos

El cáncer de endometrio generalmente se asocia con un pronóstico favorable en la mayoría de los pacientes diagnosticados en estadios temprano, esto puede estar relacionado con el hecho que uno de los síntomas tempranos de la enfermedad es un sangramiento vaginal en una mujer pos-menopáusica, lo que permite un diagnóstico y tratamiento a tiempo cuando son bien manejados los casos. De acuerdo con el estudio EUROCARE-4 el estimado de supervivencia relativa a los 5 años ajustada para la edad fue de un 76% en Europa en el periodo 1995-1999.

  • (162) Sin embargo pacientes diagnosticados en un estado avanzado el pronóstico es pobre. En el presente estudio el 100% de las pacientes fueron diagnosticadas, en el estadio I, es decir con la enfermedad confinada al cuerpo del útero y fueron operadas el 100% de los casos. (Tabla 13)

La supervivencia de las pacientes con cáncer de vulva depende del estatus patológico de los nódulos inguinales y si se ha diseminado a las estructuras adyacentes. En este caso la talla del tumor primario es menos importante. En los pacientes sin toma ganglionar la tasa de supervivencia a los 5 años es de un 90%, sin embargo en pacientes con ganglios afectados la tasa de supervivencia global cae entre un 30 y un 40%. (127)

Tabla 14. Distribución de las pacientes con cáncer de vulva según estadio y tratamiento recibido. Hospital Ángel Arturo Aballí. 2010-2012. N= 5

edu.red

Fuente: Planilla de recolección de datos

En el presente trabajo la totalidad de las pacientes con cáncer de vulva, se encontraba en el momento del diagnóstico, en el estadio IA y fueron operadas en su totalidad. (Tabla 14)

El tratamiento estándar de este tipo de tumor es la cirugía, según las normas del INOR, la mujer sexualmente activa y sin distrofia vulvar severa difusa puede ser tratada con vulvectomía parcial, en caso contrario se recomienda la vulvectomía simple. (152).

El riesgo de metástasis se asocia al estadio de los nódulos, la edad, el grado de diferenciación el estadio tumoral, el grosor del tumor, la profundidad de la invasión del estroma y la presencia de invasión del espacio linfático-capilar.

En el caso de los cánceres de ovario, endometrio y vulva, al momento del cierre del estudio no había fallecido ningún paciente.

En la actualidad existen varias estrategias que pueden ayudar en la prevención y diagnóstico temprano de la mayoría de los cánceres estudiados en este trabajo cuya implementación, eficiente aplicación y el control de las mismas garantizarían la no llegada de estas pacientes al hospital, por la prevención de las mismas o de llegar sería en etapas muy tempranas donde la supervivencia global de estas pacientes al menos a los 5 años excedería el 90% de los casos, aún no contando en el país con la posibilidad de diagnósticos moleculares para muchas de ellas.

Conclusiones

  • Sólo las pacientes con cánceres de ovario y de cérvix tenían como promedio, edades inferiores a 50 años; siendo las diferencias entre las medias de edades de las pacientes con diferentes tumores estadísticamente significativas, no así el color de la piel y el nivel de escolaridad de las pacientes. Las variantes histológicas más frecuentes para cada tumor coincidieron con lo reportado en la literatura.

  • Los antecedentes de infecciones cervico-vaginales y las primeras relaciones sexuales antes de los 15 años fueron las características clínicas presentes en la mayoría de las pacientes con cáncer cervical, mientras que tener la menarquía antes de los 12 años fue una de las características clínicas más frecuentes en las pacientes con cáncer de mama y de ovario y el empleo de anticonceptivos hormonales caracterizó más de la mitad de las pacientes con cáncer de endometrio

  • Todas las pacientes con cáncer de endometrio y vulva recibieron tratamiento para una enfermedad localizada solamente en el órgano diana, en el caso de las pacientes con cáncer de mama las pacientes tratadas tenía una enfermedad localizada o loco-regional, pero en el caso de los cánceres de ovario y de cérvix se trataron además pacientes con enfermedad avanzada

  • La probabilidad de supervivencia para los cánceres de mama y de cérvix a los 30 meses excedió el 60%, siendo mejor en el primer caso; ninguna de las pacientes con cáncer de endometrio, ovario y vulva había fallecido

Recomendaciones

  • Estudiar de manera más cercana las familiares de primer y segundo de las pacientes con cáncer de mama y de ovario menores de 50 años con vistas a poder prevenir o diagnosticar tempranamente la aparición de estos cánceres en estas mujeres.

  • Dar seguimiento al análisis de la supervivencia en estas pacientes.

  • Continuar los Diplomados de Onco-Ginecología en todas en todos los Hospitales con Servicios ginecológicos.

Referencias bibliográficas

  • 1. OMS. Informe sobre la Salud en el Mundo. Reducir los riesgos y promover una vida sana. Mensaje de la Directora General Dra. Gro Harlem Brundtland. Ginebra: OMS; 2002.

  • 2. Sankaranarayanan R, Ferlay J. Worldwide burden of gynaecological cancer: the size of the problem. Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol. 2006;20:207-25.

  • 3. Varughese J, Richman S. Cancer Care Inequity for Women in Resource-Poor Countries. Rev Obstet Gynecol. 2010;3(3):122-32.

  • 4. Parkin DM, Whelan SL, Ferlay J. Cancer Incidence in Five Continents, Vol. VIII. International Agency for Research on Cancer Publication No 155. Geneva: World Health Organization; 2007.

  • 5. Farley J, Shin HR, Bray F, Forman D, Mathers C, Parkin DM. GLOBOCAN 2008: cancer incidence and mortality worldwide. Lyon: IARC Press; 2010.

  • 6. Reeler A, Qiao Y, Dare L. Women"s cancers in developing countries: from research to an integrated health systems approach. Asian Pac J Cancer Prev Control. 2009;10:519-26.

  • 7. Almonte M, Murillo R, Sanchez GI, Jeronimo J, Salmeron J, Ferreccio C, et al. [New paradigms and challenges in cervical cancer prevention and control in Latin America]. Salud Publica Mex. 2010 Nov-Dec;52(6):544-59.

  • 8. Murillo R, Wiesner C, Cendales R, Pineros M, Tovar S. Comprehensive evaluation of cervical cancer screening programs: the case of Colombia. Salud Publica Mex. 2011 Nov-Dec;53(6):469-77.

  • 9. Park SY, Kolonel LN, Henderson BE, Wilkens LR. Dietary fat and breast cancer in postmenopausal women according to ethnicity and hormone receptor status: the Multiethnic Cohort Study. Cancer Prev Res (Phila). 2012 Feb;5(2):216-28.

  • 10. Park MJ, Park EC, Choi KS, Jun JK, Lee HY. Sociodemographic gradients in breast and cervical cancer screening in Korea: the Korean National Cancer Screening Survey (KNCSS) 2005-2009. BMC Cancer. 2011;11:257.

  • 11. Park S, Bae J, Nam B, Yoo K. Aetiology of cancer in Asia. Asian Pac J Cancer Prev. 2008;9:371-80.

  • 12. Bray F, Jemal A, Grey N, Ferlay J, Forman D. Global cancer transitions according to the Human Development Index (2008-2030): a population-based study. Lancet Oncol. 2012 Aug;13(8):790-801.

  • 13. Bray F, McCarron P, Parkin DM. The changing global patterns of female breast cancer incidence and mortality. Breast Cancer Res. 2004;6:229-39.

  • 14. Anyanwu SN. Temporal trends in breast cancer presentation in the third world. J Exp Clin Cancer Res Dev Disabil. 2008;27:17- 9.

  • 15. Bhurgri Y, Nazir K, Shaheen Y. Pathoepidemiology of cancer corpus uteri in Karachi South "1995-1997". Asian Pac J Cancer Prev. 2007;8:489-94.

  • 16. Pecorelli S, Favalli G, Zigliani L, Odicino F. Cancer in women. Int J Gynaecol Obstet. 2003;82:369-79.

  • 17. Basile S, Angioli R, Manci N. Gynecological cancers in developing countries: the challenge of chemotherapy in low-resources settings. Int J Gynecol Cancer. 2006;16:1491-7.

  • 18. Anuario Estadístico de Salud 2010. Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud, editor. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2011.

  • 19. Anuario Estadístico de Salud 2011. Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud, editor. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2012.

  • 20. Curado MP. Breast cancer in the world: Incidence and mortality. Salud Publica Mex 2011;53:372-84.

  • 21. Porter PL. Global trends in breast cancer incidence and mortality. Salud Publica Mex 2009;51(suppl 2):S141-S6.

  • 22. Huo D, Ikpatt F, Khramtsov A, Dangou JM, Nanda R, Dignam J, et al. Population differences in breast cancer: survey in indigenous African women reveals over-representation of triple-negative breast cancer. J Clin Oncol Lett. 2009;27(27):4515-21.

  • 23. Ben Abdallah M, Zehani S, Maalej M, Hsairi M, Hechiche M, Ben Romdhane K, et al. Breast cancer in Tunisia: epidemiologic characteristics and trends in incidence. Tunis Med. 2009;87(7):417-25.

  • 24. Curado MP, Edwards B, Shin HR, Storm H, Ferlay J, Heanue M, et al. Cancer Incidence in Five Continents, Volume IX. Lyon, France: International Agency for Research on Cancer; 2007.

  • 25. Leong SP, Shen ZZ, Liu TJ, Agarwal G, Tajima T, Paik NS, et al. Is breast cancer the same disease in Asian and Western countries? World J Surg. 2010;34(10):2308-24.

  • 26. Key T, Verkasalo P, Banks E. Epidemiology of breast cancer. Lancet Oncol. 2001;2:133-40.

  • 27. Cheraghi Z, Poorolajal J, Hashem T, Esmailnasab N, Irani AD. Effect of Body Mass Index on Breast Cancer during Premenopausal and Postmenopausal Periods: A Meta-Analysis. PLoS One. 2012;7(12): e51446.

  • 28. Sternfeld B, Dugan S. Physical Activity and Health During the Menopausal Transition. Obstet Gynecol Clin North Am 2011;38(3):537–66.

  • 29. Zhou WB, Xue DQ, Liu XA, Ding Q, Wang S. The influence of family history and histological stratification on breast cancer risk in women with benign breast disease: a meta-analysis. J Cancer Res Clin Oncol. 2011 Jul;137(7):1053-60.

  • 30. Whiffen A, El-Tamer M, Taback B, Feldman S, Joseph KA. Predictors of breast cancer development in women with atypical ductal hyperplasia and atypical lobular hyperplasia. Ann Surg Oncol. 2011 Feb;18(2):463-7.

  • 31. Manjer J, Malina J, Berglund G, Bondeson L, Garne JP, Janzon L. Smoking associated with hormone receptor negative breast cancer. Int J Cancer. 2001;91:580–4.

  • 32. Xue F, Willett WC, Rosner BA, Hankinson SE, Michels KB. Cigarette smoking and the incidence of Breast Cancer. Arch Intern Med. 2011;171(2):125–33.

  • 33. Ginsburg O, Ghadirian P, Lubinski J, Cybulski C, Lynch H, Neuhausen S, et al. Smoking and the risk of breast cancer in BRCA1 and BRCA2 carriers: an update. Breast Cancer Res Treat. 2009;114(1):127–35.

  • 34. John E, Miron A, Gong G, Phipps A, Felberg A, Li F, et al. Prevalence of pathogenic BRCA1 mutation carriers in 5 US racial/ethnic groups. JAMA. 2007;298(2869-2876).

  • 35. Liede A, Narod S. Hereditary breast and ovarian cancer in Asia: genetic epidemiology of BRCA1 and BRCA2. Hum Mutat 2002;20:413-24.

  • 36. Zhang J, Fackenthal JD, Zheng Y, Huo D, Hou N, Niu Q, et al. Recurrent BRCA1 and BRCA2 mutations in breast cancer patients of African ancestry. Breast Cancer Res Treat. 2012 Jul;134(2):889-94.

  • 37. Fackenthal JD, Zhang J, Zhang B, Zheng Y, Hagos F, Burrill DR, et al. High prevalence of BRCA1 and BRCA2 mutations in unselected Nigerian breast cancer patients. Int J Cancer. 2012 Sep 1;131(5):1114-23.

  • 38. Olopade O, Fackenthal J, Dunston G, Tainsky M, Collins F, Whitfield-Broome

C. Breast cancer genetics in African Americans. Cancer. 2003;97(Suppl 1):236-45. 39.Taghipour S, Banjevic D, Fernandes J, Miller AB, Montgomery N, Harvey BJ, et al. Incidence of invasive breast cancer in the presence of competing mortality: the Canadian National Breast Screening Study. Breast Cancer Res Treat. 2012 Jul;134(2):839-51.

  • 40. Smith RA, Kerlikowske K, Miglioretti DL, Kalager M. Clinical decisions. Mammography screening for breast cancer. N Engl J Med. 2012 Nov 22;367(21):e31.

  • 41. Cáncer del seno (mama): Tratamiento Bethesda, Estados Unidos: National Cancer Institute; 2013 [Actualizado 2013; citado 2013 Feb 06]; Disponible en : http://www.cancer.gov/cancertopics/pdq/treatment/breast/healthprofessional.

  • 42. Weiderpass E, Labrèche F. Malignant Tumors of the Female Reproductive System. Saf Health Work. 2012;3(3):166–80.

  • 43. Insinga RP, Liaw KL, Johnson LG, Madeleine MM. A systematic review of the prevalence and attribution of human papillomavirus types among cervical, vaginal, and vulvar precancers and cancers in the United States. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev. 2008 Jul;17(7):1611-22.

  • 44. Rodriguez AC, Schiffman M, Herrero R, Hildesheim A, Bratti C, Sherman ME, et al. Longitudinal study of human papillomavirus persistence and cervical intraepithelial neoplasia grade 2/3: critical role of duration of infection. J Natl Cancer Inst. 2010 Mar 3;102(5):315-24.

  • 45. Rodriguez AC, Schiffman M, Herrero R, Hildesheim A, Bratti C, Sherman ME, et al. Longitudinal Study of Human Papillomavirus Persistence and Cervical Intraepithelial Neoplasia Grade 2/3: Critical Role of Duration of Infection. J Natl Cancer Inst. 2010 Mar 3;102(5):315-24.

  • 46. Cáncer del cuello uterino: Tratamiento (PDQ®) Versión pacientes. Bethesda, Estados Unidos: National Institute of Cancer; 2013 [Actualizado 2013; citado 2013 Feb 06]; Disponible en: http://www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamiento/cuellouterino/Patient/page1/AllPag es/Print

  • 47. Cáncer del cuello uterino: Tratamiento (PDQ®) Versión Profesional De Salud Bethesda, Estados Unidos: National Institute of Cancer; 2013 [updated 2013; cited 2013 Feb 06]; Available from.

  • 48. Seldén AI, Ahlborg GJ. Cancer morbidity in Swedish dry-cleaners and laundry workers: historically prospective cohort study. Int Arch Occup Environ Health. 2011;84:435–43.

  • 49. Pukkala E, Martinsen JI, Lynge E, Gunnarsdottir HK, Sparén P, Tryggvadottir L, et al. Occupation and cancer – follow-up of 15 million people in five Nordic countries. Acta Oncol. 2009;48:646–790.

  • 50. Savitz DA, Andrews KW, Brinton LA. Occupation and cervical cancer. J Occup Environ Med. 1995;37:357–61.

  • 51. Siegel R, Naishadham D, Jemal A. Cancer statistics, 2012. CA Cancer J Clin. 2012;62(1):10–29.

  • 52. Andrae B, Andersson TM, Lambert PC, Kemetli L, Silfverdal L, Strander B, et al. Screening and cervical cancer cure: population based cohort study. BMJ. 2012;344:e900.

  • 53. Murillo R, Almonte M, Pereira A. Cervical cancer screening programs in Latin America and the Caribbean. Vaccine. 2008;26(suppl 11):L37-L48.

  • 54. Arbyn M, Sankaranarayanan R, Muwonge R. Pooled analysis of the accuracy of five cervical cancer screening tests assessed in eleven studies in Africa and India. Int J Cancer. 2008;123:153-60.

  • 55. Tsu VD, Pollack AE. Preventing cervical cancer in low-resource settings: how far have we come and what does the future hold? Int J Gynaecol Obstet Gynecol. 2005;89(suppl 2):S55-S9.

  • 56. Lauchlan SC. Tubal (serous) carcinoma of the endometrium. Arch Pathol Lab Med. 1981;105(11):615–8.

  • 57. Hendrickson M, Ross J, Eifel P, Martinez A, Kempson R. Uterine papillary serous carcinoma: a highly malignant form of endometrial adenocarcinoma. Am J Surg Pathol. 1982;6(2):93–108.

  • 58. Bokhman JV. Two pathogenetic types of endometrial carcinoma. Gynecol Oncol. 1983;15(1):10–7.

  • 59. Ryan AJ, Susil B, Jobling TW, Oehler MK. Endometrial cancer. Cell Tissue Res. 2005;322(1):53–61.

  • 60. Epplein M, Reed SD, Voigt LF, Newton KM, Holt VL, Weiss NS. Risk of complex and atypical endometrial hyperplasia in relation to anthropometric measures and reproductive history. Am J Epidemiol. 2008;168(6):563–70. discussion 71–76.

  • 61. Mutter GL, Zaino RJ, Baak JP, Bentley RC, Robboy SJ. Benign endometrial hyperplasia sequence and endometrial intraepithelial neoplasia. Int J Gynecol Pathol. 2007;26(2):103–14.

  • 62. Lacey JVJ, Mutter GL, Nucci MR, Ronnett BM, Ioffe OB, Rush BB, et al. Risk of subsequent endometrial carcinoma associated with endometrial intraepithelial neoplasia classification of endometrial biopsies. Cancer. 2008;113(8):2073–81.

  • 63. Kaaks R, Lukanova A, Kurzer MS. Obesity, endogenous hormones, and endometrial cancer risk: a synthetic review. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev. 2002;11(12):1531–43.

  • 64. Lax SF, Kendall B, Tashiro H, Slebos RJ, Hedrick L. The frequency of p53, K- ras mutations, and microsatellite instability differs in uterine endometrioid and serous carcinoma: evidence of distinct molecular genetic pathways. Cancer. 2000;88(4):814–24.

  • 65. Yi X, Zheng W. Endometrial glandular dysplasia and endometrial intraepithelial neoplasia. Curr Opin Obstet Gynecol. 2008;20(1):20–5.

  • 66. Hamilton CA, Cheung MK, Osann K, Chen L, Teng NN, Longacre TA, et al. Uterine papillary serous and clear cell carcinomas predict for poorer survival compared to grade 3 endometrioid corpus cancers. Br J Cancer. 2006;94:642–6.

  • 67. Basil JB, Goodfellow PJ, Rader JS, Mutch DG, Herzog TJ. Clinical significance of microsatellite instability in endometrial carcinoma. Cancer. 2000;89:1758–64.

  • 68. Cáncer del endometrio: Tratamiento (PDQ®) Versión Profesional De Salud Bethesda: National Institute of cancer; 2013 [Actualizado 2013; citado 2013 Feb 06]; Disponible en : http://www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamiento/endometrio/HealthProfessional/pag e1/AllPages/Print.

  • 69. Eliassen AH, Hankinson SE. Endogenous hormone levels and risk of breast, endometrial and ovarian cancers: prospective studies. Adv Exp Med Biol. 2008;630:148–65.

  • 70. Gynecologic cancer. In: Casciato DA, Territo MC, editors. Manual of clinical oncology. 6ta ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2009.

  • 71. International Agency for Research on Cancer (IARC) Monographs on the evaluation of carcinogenic risks to humans. Volume 100: A review of human carcinogens. Part E: Personal habits and indoor combustions. Lyon: IARC; 2012.

  • 72. Wickerham DL, Fisher B, Wolmark N, Bryant J, Costantino J, Bernstein L, et al. Association of tamoxifen and uterine sarcoma. J Clin Oncol. 2002;20:2758–60.

  • 73. Arenas M, Rovirosa A, Hernández V, Ordi J, Jorcano S, Mellado B, et al. Uterine sarcomas in breast cancer patients treated with tamoxifen. Int J Gynecol Cancer. 2006;16:861–5.

  • 74. Harlow BL, Weiss NS, Lofton S. The epidemiology of sarcomas of the uterus. J Natl Cancer Inst. 1986;76:399–402.

  • 75. Cannistra SA. Cancer of the ovary. N Engl J Med. 2004;351:2519-29.

  • 76. Rauh-Hain JA, Krivak TC, del Carmen MG, Olawaiye AB. Ovarian Cancer Screening and Early Detection in the General Population. Rev Obste Gynecol. 2011;4:15-21.

  • 77. Cáncer epitelial de los ovarios: Tratamiento (PDQ®) Versión Profesional De Salud Bethesda: National Cancer Institute; 2012 [Actualizado 2012; citado 2013

Feb 06]; Disponible en : http://www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamiento/epitelial- de-ovarios/HealthProfessional/page1/AllPages/Print

  • 78. Kim JW, Song SH, Jin CH, Lee JK, Lee NW, Lee KW. Factors affecting the clearance of high-risk human papillomavirus infection and the progression of cervical intraepithelial neoplasia. J Int Med Res. 2012;40(2):486-96.

  • 79. Cervix Cancer Screening. IARC Handbooks of Cancer Prevention. Lyon: IARC Press; 2005.

  • 80. Denny L, Kuhn L, Hu CC, Tsai WY, Wright TC, Jr. Human papillomavirus-based cervical cancer prevention: long-term results of a randomized screening trial. J Natl Cancer Inst. 2010 Oct 20;102(20):1557-67.

  • 81. Denny L. Cervical cancer: prevention and treatment. Discov Med. 2012 Aug;14(75):125-31.

  • 82. Denny L. Cytological screening for cervical cancer prevention. Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol. 2012 Apr;26(2):189-96.

  • 83. Zur Hausen H. HPV vaccines: what remains to be done? Interview by Lauren Constable. Expert Rev Vaccines. 2011 Nov;10(11):1505-7.

  • 84. Zhao C, Kalposi-Novak P, Austin RM. Follow-up findings in young females with high-grade squamous intraepithelial lesion papanicolaou test results. Arch Pathol Lab Med. 2011 Mar;135(3):361-4.

  • 85. Yuji K, Matsumura T, Miyano S, Tsuchiya R, Kami M. Human papillomavirus vaccine coverage. Lancet. 2010 Jul 31;376(9738):329-30; author reply 30.

  • 86. Yeganeh N, Curtis D, Kuo A. Factors influencing HPV vaccination status in a Latino population; and parental attitudes towards vaccine mandates. Vaccine. 2010 Jun 7;28(25):4186-91.

  • 87. Woodhall S, Eriksson T, Nykanen AM, Huhtala H, Rissanen P, Apter D, et al. Impact of HPV vaccination on young women's quality of life – a five year follow-up study. Eur J Contracept Reprod Health Care. 2011 Feb;16(1):3-8.

  • 88. Woo YL, Omar SZ. Human papillomavirus vaccination in the resourced and resource-constrained world. Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol. 2011 Oct;25(5):597-603.

  • 89. Wheeler CM, Castellsague X, Garland SM, Szarewski A, Paavonen J, Naud P, et al. Cross-protective efficacy of HPV-16/18 AS04-adjuvanted vaccine against cervical infection and precancer caused by non-vaccine oncogenic HPV types: 4- year end-of-study analysis of the randomised, double-blind PATRICIA trial. Lancet Oncol. 2012 Jan;13(1):100-10.

  • 90. Wheeler CM. Less is more: a step in the right direction for human papillomavirus (HPV) vaccine implementation. J Natl Cancer Inst. 2011 Oct 5;103(19):1424-5.

  • 91. Villa LL. Cervical cancer in Latin America and the Caribbean: the problem and the way to solutions. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev. Sep;21(9):1409-13.

  • 92. Umar A, Dunn BK, Greenwald P. Future directions in cancer prevention. Nat Rev Cancer. 2012 Dec;12(12):835-48.

  • 93. Tsu V, Murray M. Limited benefit of HPV vaccination for sexually active women in developing countries. Vaccine. 2011 Nov 21;29(50):9290-1; author reply 2-3.

  • 94. Kostinov MP, Zverev VV. [Economic effectiveness of vaccination against papilloma virus in the Russian Federation]. Zh Mikrobiol Epidemiol Immunobiol. 2012 Mar-Apr(2):43-50.

  • 95. Nelson H, Tyne K, Naik A, Bougatsos C, Chan BK, Humphrey L. Screening for Breast Cancer: Systematic Evidence Review Update for the U. S. Preventive Services Task Force. Ann Intern Med. 2009;151(10):727–W242.

  • 96. Maskarinec G, Sen C, Koga K, Conroy SM. Ethnic Differences in Breast Cancer Survival: Status and Determinants. Womens Health (Lond Engl). 2011;7(6):677– 87.

  • 97. Siva N. Screening for ovarian cancer is not eff ective. Lancet Oncol. 2007;8:764.

  • 98. van Nagell JR, Pavlik EJ. Ovarian Cancer Screening. Clin Obstet Gynecol. 2012;55(1):43–51.

  • 99. Denschlag D, Ulrich U, Emons G. The diagnosis and treatment of endometrial cancer: progress and controversies. Dtsch Arztebl Int. 2011 Aug;108(34-35):571-7.

  • 100. Verdecia Cañizares C, Portugués Díaz A. Tumores germinales malignos de ovario en niñas y adolescentes. Rev Cubana Pediatr 2006;78(4):1-5.

  • 101. Tumores de células germinales del ovario: Tratamiento (PDQ®) Versión Profesional De Salud Bethesda: National Cancer Institute; 2012 [Actualizado 2012; citado 2013 Feb 06]; Disponible en: http://www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamiento/celulas-germinales- ovario/HealthProfessional/page1/AllPages/Print

  • 102. Soegaard M, Kjaer SK, Cox M, Wozniak E, Høgdall E, Høgdall C, et al. BRCA1 and BRCA2 mutation prevalence and clinical characteristics of a population-based series of ovarian cancer cases from Denmark. Clin Cancer Res. 2008;14:3761–7.

  • 103. Moorman PG, Palmieri RT, Akushevich L, Berchuck A, Schildkraut JM. Ovarian cancer risk factors in African-American and white women. Am J Epidemiol. 2009 Sep 1;170(5):598-606.

  • 104. Ness RB, Grisso JA, Klapper J. Racial differences in ovarian cancer risk. J Natl Med Assoc. 2000;92(4):176–82.

  • 105. John EM, Whittemore AS, Harris R, Itnyre J. Characteristics relating to ovarian cancer risk: collaborative analysis of seven U.S. case-control studies. Epithelial ovarian cancer in black women. Collaborative Ovarian Cancer Group. J Natl Cancer Inst. 1993 Jan 20;85(2):142-7.

  • 106. McGuire V, Jesser CA, Whittemore AS. Survival among U.S. women with invasive epithelial ovarian cancer. Gynecol Oncol. 2002 Mar;84(3):399-403.

  • 107. Albain KS, Unger JM, Crowley JJ, Coltman CA, Jr., Hershman DL. Racial disparities in cancer survival among randomized clinical trials patients of the Southwest Oncology Group. J Natl Cancer Inst. 2009 Jul 15;101(14):984-92.

  • 108. Nelson DE, Bohen J, Marcus S, Wells HE, Meissner H. Cancer screening estimates for US metropolitan areas. Am J Prev Med. 2003;24:301–9.

  • 109. Coughlin SS, King J, Richards TB, Ekwueme DU. Cervical cancer screening among women in metropolitan areas of the United States by individual-level and area-based measures of socioeconomic status, 2000 to 2002. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev. 2006;15:2154–60.

  • 110. Singh G, Miller B, Hankey B, Edwards B. Persistent socioeconomic disparities in US incidence of cervical cancer, mortality, stage and survival, 1975, 2000. Cancer. 2004;101:1051–7.

  • 111. Berraho M, Obtel M, Bendahhou K, Zidouh A, Errihani H, Benider A, et al. Sociodemographic factors and delay in the diagnosis of cervical cancer in Morocco. Pan Afr Med J. 2012;12:14.

  • 112. Calaf GM, Caba F, Farias J, Rothhammer F. Factors that influence the incidence of breast cancer in Arica, Chile (Review). Oncol Lett. 2010 Jul;1(4):583- 8.

  • 113. Benz CC, Campisi J, Cohen HJ, Ershler WB, Haubein L, Irminger-Finger I. Meeting report: translational research at the aging and cancer interface. Cancer Res. 2007;67:4560-3.

  • 114. Geigl JB, Langer S, Barwisch S, Pfleghaar K, Lederer G, Speicher MR. Analysis of gene expression patterns and chromosomal changes associated with aging. Cancer Res. 2004;64:8550-7.

  • 115. Richardson BA. Impact of aging on DNA methylation. Ageing Res Rev 2003; 2: 245-61.

  • 116. Eppenberger-Castori S, Moore DHJ, Thor AD, Edgerton SM, Kueng W, Eppenberger U, et al. Age-associated biomarker profiles of human breast cancer. nt J Biochem Cell

Biol Chem. 2002;I34:1318-30.

  • 117. Quong J, Eppenberger-Castori S, Moore DI, Scott GK, Birrer MJ, Kueng W, et al. Age-dependent changes in breast cancer hormone receptor and oxidant stress markers Breast Cancer Res Treat. 2002;76:221-36.

  • 118. Kurian AW, Gong GD, John EM, Miron A, Felberg A, Phipps AI, et al. Performance of prediction models for BRCA mutation carriage in three racial/ethnic groups: findings from the Northern California Breast Cancer Family Registry. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev. 2009 Apr;18(4):1084-91.

  • 119. Ooi SL, Martinez ME, Li CI. Disparities in breast cancer characteristics and outcomes by race/ethnicity. Breast Cancer Res Treat. 2011 Jun;127(3):729-38.

  • 120. Allard JE, Maxwell GL. Race disparities between black and white women in the incidence, treatment, and prognosis of endometrial cancer. Cancer Control. 2009 Jan;16(1):53-6.

  • 121. Maxwell GL, Tian C, Risinger JI, Hamilton CA, Barakat RR. Racial disparities in recurrence among patients with early-stage endometrial cancer: is recurrence increased in black patients who receive estrogen replacement therapy? Cancer. 2008 Sep 15;113(6):1431-7.

  • 122. Wright JD, Fiorelli J, Schiff PB, Burke WM, Kansler AL, Cohen CJ, et al. Racial disparities for uterine corpus tumors: changes in clinical characteristics and treatment over time. Cancer. 2009 Mar 15;115(6):1276-85.

  • 123. Saraiya M, Watson M, Wu X, King JB, Chen VW, Smith JS, et al. Incidence of in situ and invasive vulvar cancer in the US, 1998-2003. Cancer. 2008 Nov 15;113(10 Suppl):2865-72.

  • 124. Reimers LL, Anderson WF, Rosenberg PS, Henson DE, Castle PE. Etiologic heterogeneity for cervical carcinoma by histopathologic type, using comparative age-period-cohort models. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev. 2009 Mar;18(3):792-800.

  • 125. Adegoke O, Kulasingam S, Virnig B. Cervical cancer trends in the United States: a 35-year population-based analysis. J Womens Health (Larchmt). 2012 Oct;21(10):1031-7.

  • 126. Xue C, Wang X, Peng R, Shi Y, Qin T, Liu D, et al. Distribution, clinicopathologic features and survival of breast cancer subtypes in Southern China. Cancer Sci. 2012 Sep;103(9):1679-87.

  • 127. Vulvar Cancer Treatment (PDQ®) Health Professional Version Bethesda: National Cancer Institute; 2012 [Actualizado 2012; citado 2013 Feb 06]; Disponible en: http://www.cancer.gov/cancertopics/pdq/treatment/vulvar/HealthProfessional/page 1/AllPages/Print

  • 128. Muñoz N, Bosch FX, SHah KV, Meheus A. The epidemiology of human papillomavirus and cervical cancer. Lyon: IARC Scientific Publications; 1992.

  • 129. Herrero R, Hildesheim A, Bratti C. Population-based study of human papillomavirus infection and cervical neoplasia in rural Costa Rica. J Natl Cancer Inst 2000;92(6): 464-74.

  • 130. Prevención del cáncer de cuello uterino (PDQ®) Versión Profesional De Salud. Bethesda: National Cancer Institute; 2013 [Actualizado 2013; citado 2013 Feb 06]; Disponible en : http://www.cancer.gov/espanol/pdq/prevencion/cuellouterino/HealthProfessional/pa ge1/AllPages.

  • 131. Dumitrescu RG, Cotarla I. Understanding breast cancer risk-where do we stand in 2005? . J Cell Mol Med. 2005;9:208-21.

  • 132. MaCaMaahon B, Trichopoulos D, Brown J, Andersen A, Cole P, DeWaard F, et al. Age at menarche, urine estrogens and breast cancer risk. Int J Cancer. 1982;30:427-31.

  • 133. Matei MC, Caruntu ID, Negura L, Petrariu FD, Ifrim S, Acatrinei L, et al. The assessment of relations between main histologic type of ovarian cancer and some risk and prognostic factors. Rev Med Chir Soc Med Nat Iasi. 2010 Oct- Dec;114(4):1135-41.

  • 134. Cramer DW. The epidemiology of endometrial and ovarian cancer. Hematol Oncol Clin North Am. 2012 Feb;26(1):1-12.

  • 135. Morabia A, Costanza MC. International variability in ages at menarche, first livebirth, and menopause. World Health Organization Collaborative Study of Neoplasia and Steroid Contraceptives. Am J Epidemiol. 1998;148:1195-205.

  • 136. Torres-Mejía G, Ángeles-Llerenas A. Factores reproductivos y cáncer de mama: principales hallazgos en América Latina y el mundo. Salud Publica Mex. 2009;51(supl 2):S165-S71.

  • 137. Nkondjock A, Ghadirian P. Risk factors and risk reduction of breast cancer. Med Sci (Paris). 2005;21:175-80.

  • 138. Menarche, menopause, and breast cancer risk: individual participant meta- analysis, including 118 964 women with breast cancer from 117 epidemiological studies. Lancet Oncol. Nov;13(11):1141-51.

  • 139. Inumaru LE, Silveira EA, Naves MM. [Risk and protective factors for breast cancer: a systematic review]. Cad Saude Publica. 2011 Jul;27(7):1259-70.

  • 140. Butt Z, Haider SF, Arif S, Khan MR, Ashfaq U, Shahbaz U, et al. Breast cancer risk factors: a comparison between pre-menopausal and post-menopausal women. J Pak Med Assoc. 2012 Feb;62(2):120-4.

  • 141. Anderson TJ, Ferguson DJP, Raab G. Cell turnover in the "resting" human breast: influence of parity, contraceptive pill, age and laterality. Br J Cancer. 1982;46:376-82.

  • 142. Lynch HT, Casey MJ, Snyder CL, Bewtra C, Lynch JF, Butts M, et al. Hereditary Ovarian Cancer: Molecular Genetics, Pathology, Management, and Heterogeneity. Mol Oncol April; (): . 2009;3(2):97–137.

  • 143. Stratton JF, Pharoah P, Smith SK. A systematic review and meta-analysis of family history and risk of ovarian cancer. Br J Obstet Gynaecol 1998;105(5):493-9.

  • 144. Ziogas A, Gildea M, Cohen P, Bringman D, Taylor TH, Seminara D, et al. Cancer risk estimates for family members of a population-based family registry for breast and ovarian cancer. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev. 2000;9:103–11.

  • 145. Gates MA, Rosner BA, Hecht JL, Tworoger SS. Risk factors for epithelial ovarian cancer by histologic subtype. Am J Epidemiol. 2010 Jan 1;171(1):45-53.

  • 146. Holschneider CH, Berek JS. Ovarian cancer: epidemiology, biology, and prognostic factors. Semin Surg Oncol. 2000 Jul-Aug;19(1):3-10.

  • 147. Dossus L, Allen N, Kaaks R, Bakken K, Lund E, Tjonneland A, et al. Reproductive risk factors and endometrial cancer: the European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition. Int J Cancer. Jul 15;127(2):442-51.

  • 148. Fambrini M, Bargelli G, Peruzzi E, Buccoliero AM, Pieralli A, Andersson KL, et al. Levonorgestrel-releasing intrauterine system alone as primary treatment in young women with early endometrial cancer: case report. J Minim Invasive Gynecol. 2009 Sep-Oct;16(5):630-3.

  • 149. Wiegratz I, Thaler CJ. Hormonal contraception–what kind, when, and for whom? Dtsch Arztebl Int. 2011 Jul;108(28-29):495-505; quiz 6.

  • 150. Zucchetto A, Serraino D, Polesel J, Negri E, De Paoli A, Dal Maso L, et al. Hormone-related factors and gynecological conditions in relation to endometrial cancer risk. Eur J Cancer Prev. 2009 Aug;18(4):316-21.

  • 151. Charneco E, Ortiz AP, Venegas-Rios HL, Romaguera J, Umpierre S. Clinic- based case-control study of the association between body mass index and endometrial cancer in Puerto Rican women. P R Health Sci J. Sep;29(3):272-8.

  • 152. Guías de Diagnóstico y Tratamiento. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2006.

  • 153. NCCN Clinical Practice Guideline in Oncology. Cervical Cancer. Version 1.2012. Bethesda: National Cancer Institute; 2012 [Actualizado 2012; citado]; Disponible en : www.nccn.com.

  • 154. Sevin BU, Nadji M, Averette HE. Microinvasive carcinoma of the cervix. Cancer. 1992;70(8):2121-8.

  • 155. Jones WB, Mercer GO, Lewis JLJ. Early invasive carcinoma of the cervix. Gynecol Oncol. 1993;51(1):26-32.

  • 156. Landoni F, Maneo A, Zapardiel I, Zanagnolo V, Mangioni C. Class I versus class III radical hysterectomy in stage IB1-IIA cervical cancer. A prospective randomized study. Eur J Surg Oncol. 2012 Mar;38(3):203-9.

  • 157. Landoni F, Maneo A, Colombo A. Randomised study of radical surgery versus radiotherapy for stage Ib-IIa cervical cancer. Lancet 1997;350(9077):535- 40.

  • 158. Stehman FB, Bundy BN, DiSaia PJ. Carcinoma of the cervix treated with radiation therapy. I. A multi-variate analysis of prognostic variables in the Gynecologic Oncology Group. Cancer. 1991;67(11):2776-85.

  • 159. Dávila Gómez HL, García Valdés A, Álvarez Castillo F. Cáncer de cuello uterino Rev Cubana Obstet Ginecol v n Ciudad de la Habana oct-dic 2010; 36(4).

  • 160. NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology. Breast Cancer Version 2.2011. Bethesda; 2011 [Actualizado 2011; citado Ene 21, 2012]; Disponible en: www.nccn.com.

  • 161. NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology. Ovarian Cancer Including Fallopian Tube Cancer and Primary Peritoneal Cancer. Bethesda: National

Cancer Institute; 2012 [Actualizado 2012; citado Ene 15, 2013]; Disponible en : www.nccn.com.

  • 162. Chen T, Jansen L, Gondos A, Ressing M, Holleczek B, Katalinic A, et al. Survival of endometrial cancer patients in Germany in the early 21st century: a period analysis by age, histology, and stage. BMC Cancer. 2012;12:128.

Anexos

ANEXO 1

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo , que he sido victima de esa enfermedad y que un grupo de profesionales y científicos de nuestro municipio con tanto esmero y dedicación estudian, consciente de que mi aporte contribuirá a arribar a conclusiones útiles para mí y otras tantas mujeres que han sido o pudieran ser igualmente afectadas; acepto ser entrevistada a participar en la misma y mediante mi firma autorizo a que sean publicados los resultados que de esta investigación se deriven.

edu.rededu.rededu.red edu.red

Firma de Paciente Firma de Testigo

Fecha

ANEXO 2

Planilla de recolección de datos

Nº de HC

Nombre: Edad Actual:

Fecha del Diagnóstico: Escolaridad: Antecedentes Gineco-obstétricos: G: P: A: Menarquia: años.

Ciclo Menstrual: Regular_ Irregular_ Dismenorrea: SI NO

Ha tenido relaciones sexuales: SI NO

Nº de Compañeros sexuales: Edad del primer parto:

Edad de la primera relación sexual: años Menopausia: años

Métodos de Planificación Familiar: Condón Si NO Años ACO Si NO Años

Inyectables Si NO Años DIU Si NO Años

Antecedentes Patológicos Personales:

Diabetes Si NO HTA Si NO Cardiopatía Si NO

Asma Bronquial Si No Antecedentes Patológicos Familiares:

Diabetes Si NO HTA Si NO Cardiopatía Si NO Asma bronquial Si No

Hábitos tóxicos

Fuma Si No Bebidas Alcohólicas Si

Ubicación del cáncer:

No

Vulva Vagina Cuello Uterino Endometrio Cuerpo Uterino Ovarios

Diagnostico Histológico Estadìo Clínico

Tratamiento Onco-especifico: Cirugía

Hormonales_

Radioterapia

Quimioterapias_

Cáncer en la Familiar Si NO SD

¿Dónde?

Estado de la paciente durante la visita: Viva: Sin recidiva Con recidiva

Fallecida: Relacionada con la neoplasia Otras causas_

Tablas

ANEXO 3

Tabla A. Distribución de las pacientes con cáncer cervical según estadio de la enfermedad al diagnóstico. Hospital Ángel Arturo Aballí. 2010-2012

Estadio

N

%

Ia1

16

32

Ia2

3

6

Ib1

3

6

Ib2

2

4

IIa1

1

2

IIb

16

32

IIIa

3

6

IIIb

5

10

IVa

1

2

Total

50

100

Fuente: Planilla de recolección de datos

Tabla B. Distribución de las pacientes con cáncer de mama según estadio de la enfermedad al diagnóstico. Hospital Ángel Arturo Aballí. 2010-2012

Estadio

N

%

Ia

14

32,6

Ib

4

9,3

IIa

18

41,9

IIb

7

16,3

Total

43

100,0

Fuente: Planilla de recolección de datos

Tabla C. Distribución de las pacientes con cáncer de ovario según estadio de la enfermedad al diagnóstico. Hospital Ángel Arturo Aballí. 2010-2012

Estadio

N

%

Ia

4

25,0

Ib

1

6,2

Ic

1

6,2

IIa

1

6,2

IIc

1

6,2

IIIa

4

25,0

IIIb

2

12,5

IIIc

2

12,5

Total

16

100

Fuente: Planilla de recolección de datos

Tabla D. Distribución de las pacientes con cáncer de mama según el color de la piel y el estadio de la enfermedad al diagnóstico. Hospital Ángel Arturo Aballí. 2010-2012. N=43

Estadio

Ia

Ib

IIa

IIb

Total

N

%

N

%

N

%

N

%

N

%

Blanca

6

22,2

4

14,8

13

48,1

4

14,8

27

100

No Blanca

8

50,0

5

31,3

3

18,8

16

100

Total

14

32,6

4

9,3

18

41,9

7

16,3

43

100

Fuente: Planilla de recolección de datos P=0,137

Tabla E. Distribución de las pacientes con cáncer de mama según el nivel de escolaridad y el estadio de la enfermedad al diagnóstico. Hospital Ángel Arturo Aballí. 2010-2012. N=43

Estadio

Ia

Ib

IIa

IIb

Total

N

%

N

%

N

%

N

%

N

%

Primario

1

50,0

1

50,0

2

100

Secundario

1

20,0

3

60,0

1

20,0

5

100

Preuniversitario

4

36,4

1

9,1

4

36,4

2

18,2

11

Técnico medio

5

33,3

2

13,2

6

40,0

2

13,3

15

Universitario

4

40,0

5

50,0

1

10,0

10

Total

14

32,6

4

9,3

18

7

43

100

Fuente: Planilla de recolección de datos P=0,651

Gráficos

Gráfico 1. Distribución de los pacientes según el tipo del cáncer. Hospital Materno Infantil Ángel Arturo Aballí. 2010-2012. N=123

edu.red

Fuente: Tabla 1

Gráfico 2. Distribución de las pacientes según color de la piel y el tipo de tumor.

Hospital Ángel Arturo Aballí. 2010-2012.

edu.red

Fuente: Tabla 2

Gráfico 3. Distribución de las pacientes según la escolaridad y el tipo de tumor.

Hospital Ángel Arturo Aballí. 2010-2012.

edu.red

Fuente: Tabla 2

Gráfico 4. Frecuencia de las características clínicas estudiadas en las pacientes con cáncer cervical. Hospital Ángel Arturo Aballí. 2010-2012. N=50

edu.red

Fuente: Tabla 4

Gráfico 5. Frecuencia de las características clínicas estudiadas en las pacientes con cáncer de mama. Hospital Ángel Arturo Aballí. 2010-2012. N= 43

edu.red

Fuente: Tabla 5

Gráfico 6. Frecuencia de las características clínicas estudiadas en las pacientes con cáncer de ovario. Hospital Ángel Arturo Aballí. 2010-2012. N= 16

edu.red

Fuente: Tabla 6

Gráfico 7. Frecuencia de las características clínicas en las pacientes con cáncer de endometrio. Hospital Ángel Arturo Aballí. 2010-2012. N= 9

edu.red

Fuente: Tabla 7

AGRADECIMIENTO:

A los trabajadores del Servicio.

A todos los profesores que han colaborado con mi aprendizaje. Al Departamento de Anatomía Patológica por su ayuda.

En especial a mi Equipo de Guardia (Dra Caridad Jiménez y Dr. Joel Montalvo) por confiar en mí y estar pendiente de mi formación.

A todos los que de una forma u otra han contribuido a la realización de este. trabajo.

DEDICATORIA:

A mi madre por confiar siempre en mí, A mi papa, hermana y sobrinos por quererme de verdad,

A Diovel por su apoyo incondicional.

 

 

 

Autor:

Dr. Rafael Díaz Suarez.

Especialista de I Grado en MGI. Residente de Ginecología y Obstetricia

Tutor: Dr. Iván Mora Díaz

Especialista de I Grado en Ginecología y Obstetricia Profesor Asistente

Asesor: Dr. C. Fermín J. Robaina Aguirre.

Especialista de II Grado en Ginecología y Obstetricia. Profesor Titular.

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS "JULIO TRIGO LOPEZ" HOSPITAL MATERNO INFANTIL "ÁNGEL ARTURO ABALLÍ"

Trabajo para optar por el título de especialista de 1er grado en Ginecología y Obstetricia

La Habana

2013

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente