Descargar

Repaso de costos de negocios turísticos (página 3)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5

A este tipo de producción se le asigna un precio aproximado, el cual casi siempre será inferior al de primera clase, e inclusive inferior al costo, la diferencia entre el costo de material defectuoso y el precio asignado puede tener varios tratamientos contables, entre los que se sugieren los siguientes:

  • a) Que la orden de producción o proceso respectivo soporte la pérdida por la diferencia entre el costo y el precio de venta; es decir, que los artículos buenos absorban la pérdida de los artículos defectuosos, o sea el caso en que los productos de segunda son vendidos a precio inferior que el costo, puesto que en el caso contrario no existe problema, ya que el precio de mercado es superior al costo.

  • b) Que dicha baja del valor se controle como gasto indirecto de producción, en cuyo caso la pérdida será derramada en el costo de producción del periodo siguiente, lo que en algunos casos, cuando la pérdida sea sin importancia, resultará práctico más no técnico, y si la diferencia es de cierta envergadura, entonces definitivamente irá en contra del principio: Del Periodo Contable.

  • a) Que la diferencia sea una pérdida no imputable a la producción misma, sino que haya sido una originada por la acción de un caso fortuito, en tal situación debe ser llevada directamente a Pérdidas y Ganancias (Otros Gastos).

  • a) Que dicha avería haya sido causada por la negligencia o incapacidad de algún obrero, entonces, la pérdida deberá ser remitida a una cuenta personal a cargo de dicho empleado.

C) MATERIAL AVERIADO

(Defectuoso que tiene arreglo)

Es el caso de que aquellos productos que resultan con ciertos defectos o fallas que pueden ser corregidos mediante una operación adicional, para quedar como artículo de primera.

El problema de la operación adicional (costo complementario) para el arreglo de la producción averiada, puede registrarse contablemente siguiendo cualquiera de los procedimientos que a continuación se indican:

1. Que el costo adicional se involucre en el costo de la orden en cuestión o proceso, en cuyo caso, dicho costo adicional se derrama entre toda la producción de la orden o proceso.

2. Que e costo adicional, más el costo original de la producción averiada sea motivo de una orden específica con proceso particular para las unidades dañadas, en cuyo caso, solo esas unidades absorberán el recargo correspondiente.

3. Que los gastos adicionales del material averiados se carguen a gastos indirectos.

2. SUELDOS Y SALARIOS

1. GENERALIDADES

Los Sueldos y Salarios Directos se consideran como el segundo elemento del Costo de Producción, y se refiere al esfuerzo humano necesario para transformar la materia prima en producto. Este esfuerzo debe ser remunerado en dinero en efectivo del cuño corriente, según lo establece nuestra Constitución, valor que interviene como una parte importante en la formación del costo de producción.

El ejercicio de las relaciones obrero-patronales está enmarcado por los conceptos jurídicos contenidos en el artículo 123 constitucional; el cual consigna los derechos de los trabajadores y los analiza en sus apartados "A", con 31 fracciones, y "B" con 14 fracciones.

Además se rige también por una ley especial, que se conoce como Ley Federal del Trabajo, reglamentaria del mencionado artículo 123°, apartado "A" de la constitución.

Disposiciones principales:

  • 1. Limitaciones de la jornada máxima diaria diurna a 8 horas.

  • 2. Jornada nocturna 7 horas

  • 3. jornada mixta 7 ½ horas.

  • 4. Por cada 6 días de trabajo, habrá un día de descenso cuando menos.

  • 5. Fijación de un salario mínimo sobre las condiciones de cada región.

  • 6. el salario deberá ser pagado en moneda del curso legal.

  • 7. Las horas extras serán pagadas en un 100% más de los fijado para las horas normales; dicho trabajo extraordinario no podrá exceder de 3 horas diarias ni de 3 veces consecutivas por semana.

  • 8. Dio el derecho de unirse a obreros y empresarios en defensa de sus intereses y así forman sindicatos los primeros y asociaciones los segundos.

  • 9. Reconoció el derecho de huelga y para a obreros y empresarios, respectivamente.

  • 10. Estatuyó la obligación de indemnizar al trabajador con tres meses de salario y 20 días por cada año de trabajo, cuando sea despedido injustificadamente, si tiene más de un año de trabajo.

  • 11. Consideró de utilidad pública la expedición de la Ley del Seguro Social.

  • 12. Otorgó al trabajador el derecho de participar en las utilidades.

  • 13. Estableció el derecho de los trabajadores de percibir una prima de antigüedad equivalente a 12 días de salario por cada año de trabajo, cualquiera que haya sido la causa de su separación o despido, siempre y cuando hayan cumplido 15 años de servicio por lo menos.

Todas las conquistas anteriores, que se han citado por su importancia, fueron consignadas en nuestra Constitución de 1917, y reglamentadas posteriormente por la Ley Federal del Trabajo. En lo referente al Seguro Social, se creó la Institución el 30 de diciembre de 1942, y se publicó dicho acto en el Diario Oficial de la Federación el 19 de enero de 1943

A) COSTO DIRECTO E INDIRECTO

La clasificación de los sueldos y salarios, como directos e indirectos, obedece a que, en el caso de ser directos, se puede identificar por su monto en la unidad producida, en el caso contrario, como es sabido, son indirectos.

B) CONTRATO DE TRABAJO

Se considera al contrato de trabajo como un acuerdo de voluntades, por medio del cual un persona o un grupo de personas se obligan a ejecutar alguna o algunas obras, o a prestar cierto servicio a otra o a otras, bajo la dependencia de ésta o éstas, y mediante una remuneración.

Los contratos de trabajo se clasifican en:

  • 1. Contratos Individuales

  • 2. Contratos Colectivos (considerándose entre éstos el Contrato ley)

Contratos Individuales. Son aquellos que se celebran particularmente y en forma directa entre el patrón y el obrero o trabajador.

Contrato Colectivo. Son aquellos que se celebran entre varias personas que tienen un representante común – sindicato(s) – y uno o varios patrones que a su vez pueden tener también un representante común.

C) SISTEMAS DE SALARIOS E INCENTIVOS

Los sistemas de salarios se dividen, en cuanto a su forma de pago, en:

  • Sistema de Salarios por Tiempo

  • Sistema de Salarios por Producción (a destajo)

a) Sistema de Salario por Tiempo. Es el que considera como base para el pago, el lapso o periodos trabajados o supuestamente trabajados (hora, día, semana, etcétera).

Este sistema consta la iniciativa privada del trabajador, no ofreciendo estímulo al mismo, ya que se le paga la producción que obtenga, sea cual fuere su eficacia; esta situación dificulta precisar el costo de los sueldos y salarios directos, y de la beneficencia de un artículo producido; sin embargo, su aplicación práctica es bastante sencilla, razón por la cual es popular su utilización.

No obstante lo expuesto, resulta conveniente tener presente que en cierto tipo de industrias deberán pagarse los salarios por tiempo.

b) Sistema de Salarios a Destajo. Este sistema de salarios tiene aplicación cuando el obrero interviene en forma determinante en la producción, o sea, que de él depende el aumento o disminución de la elaboración de los productos; en este caso, se fija una cuota por unidad producida, y por lo mismo, el monto del salario dependerá de la habilidad del obrero.

Como ventajas se citan las siguientes:

  • El desarrollo de la habilidad del obrero para producir.

  • La obtención de una mayor producción.

  • El conocimiento preciso del costo de los sueldos y salarios directos por tipo de productos.

Como desventajas:

Aumento de desperdicio en los materiales.

Obtención de producción de calidad dispareja con tendencia a la mala calidad.

Peligros de sobreproducción.

c) Sistemas de Incentivos. Son propiamente una variación o complemento de los sistemas de salarios por tiempo o por producción, tienen como finalidad otorgar una prima o un premio al trabajador, individualmente o por grupo, tomando como base el aumento de producción la mejora en calidad, el ahorro de material y tiempo.

Dentro de los sistemas de incentivos que existen, se pueden señalar entre otros, los siguientes:

a) Sistema Taylor de Jornada Diferencial

Este sistema fija dos cuotas por unidad; una para obreros de bajo rendimiento y otra parte obreros de alto rendimiento; por lo tanto, una cuota será baja y otra alta, con referencia a una producción estándar o tipo para una jornada de trabajo.

Se aplica en aquellas industrias que tienen porcentaje fuerte de gastos indirectos fijos en relación con el costo de producción.

  • Ventajas:

  • Es un incentivo para el trabajador de aspiraciones.

  • Disminuye el costo unitario total por la repercusión de la cuota unitaria cada vez menor de Gastos Indirectos (pues la Materia Prima por unidad es constante).

Desventaja:

  • 1. Si no se hace un estudio adecuado, parte de las economías que se obtienen en los gastos indirectos por unidad, pasa a integrar el salario del trabajador. En México no es aplicable el sistema, ya que no garantiza una percepción mínima al trabajador de bajo rendimiento, contraviniendo con esto los preceptos legales que estipulan la implantación de un salario mínimo.

Aparte de Taylor, que por cierto fue el más entusiasta precursor de los sistemas de incentivos, se encuentran entre otros a Gantt y Emerson, quienes tomaban como base para sus estudios de los incentivos, puesto que este último, como se dijo, no se consideraba un salario mínimo.

b) Plan Gantt

Estipula un salario por pieza o por unidad y una prima por la sobre producción. Se tiene asegurado un salario mínimo por día, aunque no se cumpla con la tarea asignada, cosa en la que se supera Taylor, puesto que este último, como se dijo, no se consideraba un salario mínimo.

En caso de cumplir con la tarea asignada, el obrero percibe su salario por hora más un porcentaje establecido previamente como prima.

c) Plan Emerson

Este sistema garantiza un salario base fijo, aunque el obrero no cubra la cuota de producción estándar, además establece un tabla de premios adicionales en función de la eficacia desarrollada por los trabajadores, para ello se fundamenta en que el hombre no labora al 100% de su eficiencia, sino que determina la eficiencia normal del individuo en un 75%.

La tabla hecha bajo las condiciones mencionadas, contiene el factor aplicable el salario base fijo, y está integrado por dos componentes:

  • 1. Un factor que ajuste el salario base, y lo adecue a la sobreeficiencia desarrollada, es decir, este factor se determinará restando de la eficiencia realmente desplegada, el 75% (eficiencia normal).

  • 2. Un factor fijo, que representará el premio que se otorga como incentivo a los trabajadores que alcancen el 75% o más eficiencia.

VENTAJA: Sus bases son objetivas, pues no idealiza la eficiencia del trabajador.

DESVENTAJA: Su aplicación es poco práctica, pues el cálculo resulta laborioso y complicado, ya que para cada trabajador es diferente eficiencia.

d) Sistema o Plan Halsey

Este sistema se conoce con el nombre de Jornal con Primas, y tiene como finalidad obtener del trabajador mayor rendimiento en tiempo, haciéndolo participe de un prima o premio, con base en un porcentaje calculado sobre el tiempo, las horas se valúan según la cuota preestablecida, correspondiendo al trabajador parte de esa economía.

e) Sistema o Plan Rowan

Se da una prima al trabajador, que se calcula en proporción cn el tiempo ahorrado por el mismo trabajador.

Si el trabajador logra reducir el tiempo señalado para la tarea en cierto porcentaje, su aumento de salario estará en relación con ese mismo porcentaje.

Es decir el porcentaje de premio es diferente para cada individuo

D) PARTICIPACIÓN DE UTILIDADES A LOS TRABAJADORES

Aún cuando el reparto de utilidades no debe tomarse en cuenta dentro del sistema de salarios, conviene considerarlo porque de hecho representa para el trabajador un complemento de su salario.

No obstante que l Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece el derecho del trabajador a percibir utilidades, en la práctica no se había realizado ese anhelo, sino hasta el año de 1963. Precisamente no se había llevado a cabo la repartición de utilidades, porque los propios trabajadores, y en especial sus dirigentes, no creían oportuno ejercitar ese derecho por perder la unidad de clase, ya que al percibir al trabajador utilidades, automáticamente despierta su interés por la mejor marcha del negocio, convirtiéndose de simple obrero inversionista o seudo socio-industrial, en tales condiciones, el obrero quizá velará más por los intereses de la empresa que por los de su grupo.

En todo caso, la participación de las utilidades no debe considerarse como un salario adicional, porque no se carga a los costos de producción sino a los resultados del ejercicio, aunque finalmente representa un costo para la Entidad.

E) SÉPTIMO DÍA

El artículo 123° Constitucional y Ley Federal del Trabajo obligan al patrón a cubrir al trabajador, por cada seis días de trabajo, uno adicional que corresponde al de descanso, que se conoce con nombre de séptimo día, y que es igual a 1/6 de cada día de trabajo

Aún cuando la Ley dice que por cada seis días trabajados debe descansarse uno y pagarse, en la práctica se ha establecido la costumbre de pagar el séptimo día aunque el trabajador no labore precisamente seis días. En uno casos, existe la costumbre de pagarlo, aunque haya habido solo un día laborado, pero la Ley Federal del Trabajo obliga a pagar el 7° día a partir, cuando menos, de tres días de trabajo.

Existen dos formas para calcular el séptimo día, los cuales se aprecian a través de los ejemplos siguientes:

a) Primer Caso:

Dividiendo el salario nominal total entre seis, con lo cual se obtiene la cita correspondiente el séptimo día.

b) Segundo Caso:

Multiplicando el salario nominal por 16.6666%, que corresponde a la sexta parte del ciento, de donde se tendría para liquidación.

2. Control Y Contabilización

El control y manejo de los sueldos y salarios incumbe específicamente a los departamentos de personal y de contabilidad, auxiliados por los departamentos productivos.

El departamento del personal tiene a su cargo el control y manejo de los trabajadores en los aspectos siguientes:

Ingreso, egreso. Ocupación, cambio de ocupación, coordinación, de los periodos de vacaciones, registro de asistencias y faltas, fijación de los salarios, elaboración en ciertos casos de lista de raya, etc.

Para el control de lo dicho y con la intervención directa del departamento de contabilidad, auxiliado por la información y control de los departamentos productivos, es conveniente utilizar las siguientes medidas de control general.

A) REGISTRO DEL PERSONAL

Consiste en utilizar un expediente individual en donde se archivará toda clase de correspondencia y documentación que se haya cruzado con el trabajador.

B) TARJETA DE CONTROL DEL PERSONAL

Esta tarjeta será individual con todos los datos personales, columnas para indicar las percepciones, descuentos, etcétera, que servirán grandemente para la formulación del anexo para la declaración del impuesto sobre la renta que anualmente deberá presentarse. Esta tarjeta debe anexarse al expediente particular del trabajador.

C) TARJETA DE ASISTENCIA (Entrada y salida)

También se le conoce con los nombres de tarjeta de tiempo y de tarjeta de entrada y salida. Sirve para registrar las asistencias del trabajador diariamente, sin conocimiento del trabajo desarrollado por el mismo.

Se utiliza una tarjeta por semana para cada obrero, en la que se anota en el día y las horas de entrada y salida, ya sea por medio de relojes marcadores o por un empleado que tenga el puesto de chocador, quien se hace cargo de marcar con tinta la hora de entrada y salida en cada tarjeta.

Al terminar la semana, las tarjetas se concentrarán en el departamento de rayas, a fin de computar el tiempo que estuvo cada obrero dentro de la fábrica, así como para hacer el cálculo correspondiente al salario devengado para preparar la lista de raya de la semana.

Como el trabajo de liquidación de salarios de cada trabajador es una labor que debe hacerse con sumo cuidado, se requiere que las tarjetas, al calcularse sean obtenidas con cierta anticipación a fin de que el día de pago esté preparada la lista de raya, considerando además que la ley federal del trabajo exige que dicha liquidación le sea hecha al trabajador antes de terminar sus labores del día; en tal virtud se acostumbra cortar la semana uno o dos días antes del sábado; en esas condiciones se tendrían periodos por liquidar como sigue:

Se corta la semana el jueves; entonces el lapso por liquidarse será del viernes al jueves de la siguiente semana inclusive, en cuyo caso se dispondrá de viernes y sábado para hacer los cómputos de tiempo, cálculo de salarios, acumulación de descuentos, formulación de la lista de raya y todos los demás trámites inherentes a la liquidación de salarios. Se acostumbra en algunas empresas, además de la tarjeta de tiempo, el empleo de libros con la fecha y el nombre del trabajador para que estampe su firma; esto, con el deseo de un mejor control.

Es también costumbre emplear el reverso de la tarjeta de tiempo para hacer al recibo o liquidación al trabajador; en esta caso no se utilizaría la hoja de costo de trabajo.

D) TIEMPO EXTRA

Se entiende por horas extras el tiempo adicional a la jornada ordinaria que el trabajador ha desarrollado, el que, de acuerdo a la ley federal del trabajo, deberá liquidarse a base de salario doble; es muy importante el control del tiempo extra, debiéndose exigir la autorización previa del jefe del departamento, y el visto bueno del superintendente, para que a un obrero se le pague tiempo extra, pues es un renglón que casi siempre representa anomalías, mismas que deben controlarse, pues con cierta frecuencia da lugar a pasos indebidos que injustamente repercuten en el costo de producción.

E) TARJETA DE DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO

Esta forma tiene aplicación práctica cuando se emplea el procedimiento de órdenes de producción o sus derivados, cuya finalidad es saber en qué trabajo fue ocupado el tiempo, a fin de cargar a las órdenes de producción o sus ramificaciones, el tiempo y el costo de la labor directa, empleados en cada orden o en cada proceso.

En tal virtud, es necesario utilizar una Tarjeta de distribución de tiempo para cada uno de los obreros que trabajan e los departamentos productivos.

F) HOJA DE COSTO DEL TRABAJO

Se utiliza como libro tabular, y contiene el dato de cuota por hora; al mismo tiempo se puede emplear para la liquidación al obrero. Esta hoja está actualmente en desuso, puesto que en ocasiones, cuando se emplea la tarjeta de entrada y salida, además como liquidación, no tiene objeto la hoja de costo del trabajo; en igual circunstancia ésta cuando se firma, de recibido en la lista de raya.

G) NÓMINA O LISTA DE RAYA

Es un documento en el cual se registran los salarios que deben cubrirse al final de la semana, concentrando los datos de las tarjetas de asistencia.

Es aconsejable que la nómina o lista de rayas se elabore clasificada por departamentos, a afecto de que se obtenga el costo departamental del trabajo, o bien, que se divida en operaciones sí así lo exige el sistema de producción, pero localizando la labor que corresponde a los departamentos de servicio. La forma que se debe utilizar para la lista de rayas es la indicada por la ley federal del trabajo, misma que si es necesario puede hacerse más analítica.

H) MECANISMO DE LA CONTABILIZACIÓN DE LOS SUELDOS Y SALARIOS.

Considerando que en la lista de raya están asentados los salarios totales menos los descuentos, hasta llegar al alcance líquido y teniendo en cuenta que la lista de raya esta formulada departamentalmente.

PAGO Y ASIENTO CONTABLE QUE ORIGINA

Después de la formulada lista de raya, y s corresponde a una semana de trabajo, esta semana puede ser considerada del viernes de la semana anterior al jueves de la semana que se está liquidando, con el objeto de tener tiempo suficiente para hacer la liquidación de cada obrero, formulación de la lista de raya y pago de sábado.

Es costumbre liquidar los salarios el último día laborable, que regularmente es sábado, salvo que la empresa trabaje semana inglesa, en cuyo caso el pago sería el viernes. Es importante dar tiempo al departamento de rayas para que puedan hacer el cálculo y cubrir sin errores los salarios devengados; acostumbrándose, por lo tanto, cerrar la semana uno o dos días antes del día de pago.

Desde el punto de vista práctico, especialmente cuando el personal es numeroso, se acostumbra liquidar el salario dentro de sobres; el sobre en cuestión tiene los datos básicos de la lista de raya, y puede suceder que además haya recibo, el trabajador se quedará con el sobre, y la empresa con el recibo original. De esta manera el obrero conoce los descuentos y demás movimientos hasta llegar al alcance neto.

Algunas empresas acostumbran formular su lista de raya sólo para conocer datos generales sobre cada trabajador, o por vía de resumen. En la lista de raya y en algunos casos se recaba la firma del interesado, misma que también debe existir en la tarjeta de asistencias en e momento de la entrega en efectivo.

I) SEGURO SOCIAL

De acuerdo con la ley que creó IMSS existe la obligación de inscribir a obreros, empleados y algunos funcionarios, en el citado instituto, el cual tiene como finalidad proteger al trabajador mediante un seguro social, en los siguientes riesgos:

  • 1. Seguro de enfermedades no profesionales y maternidad.

  • 2. Seguro de invalidez, vejez, cesantía y muerte.

  • 3. Seguro de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales

Los seguros uno y dos lo cubren en una tercera parte los obreros y empleados y las dos terceras partes restantes, el patrón.

Con referencia al grupo tres, la cuota es pagada ciento por ciento, de acuerdo con la clase de riesgo que por medio de un porcentaje le aplica el IMSS al patrón.

En el caso de salario mínimo el patrón cubre el ciento por ciento de las cuotas correspondiente a los riesgos uno y dos. Las liquidaciones se hacen bimestralmente en los primeros quince días del mes siguiente.

Provisión de la cuota patronal del seguro social. Dado que las liquidaciones al IMSS se hace por bimestres vencidos y, por otra parte, considerando que los pagos al instituto involucran cuotas del trabajador obtenidas por descuentos al obrero y cuotas patronales, se hace necesario contabilizar mensualmente las aportaciones de la empresa, a fin de que los resultados mensuales incluyan todos los gastos del periodo . esta contabilización podrá hacerse mediante un cálculo aproximado, el cual se ajustará al efectuarse el pago respectivo.

Las cuotas patronales se contabilizarán cargando a gastos de fabricación (por el personal de producción), a Gastos de venta, y a Gastos de administración; con crédito a acreedores diversos, subcuenta IMSS, subcuenta cuota patronal al IMSS.

J) MECÁNICA CONTABLE DE LA CUENTA "SUELDOS Y SALARIOS POR APLICAR"

La cuenta "sueldos y salarios por aplicar" es una cuenta provisional o de control, y sirve para registrar el monto de los salarios cubiertos en un periodo determinado, siendo de movimiento transitorio, ya que deberá hacerse la aplicación de acuerdo con la terminación de la obra de mano directa o labor, y el tiempo perdido corresponde a la labor indirecta o sean los salarios no identificables en la unidad producida.

Para mayor claridad se puede decir que la cuenta "sueldos y salarios por aplicar" se carga del monto de los sueldos y salarios pagados, cuya distribución no se sabe, y se abona precisamente por la aplicación de los mismos.

No debe confundirse con la cuenta "sueldos y salarios por pagar" que es cuenta de "Obligaciones" (pasivo) que registra las rayas y sueldos devengados y no pagados al cerrar el ejercicio, en cuyo caso se presentará en el estado de posición financiera (Balance) como primer renglón de obligaciones, exigibles.

3. Gastos Indirectos De Produccion

a). GENERALIDADES

Los gastos indirectos de producción, como es sabido, también se conocen con los nombres siguientes: Cargos indirectos, Costos indirectos, Gastos de producción, Gastos de fabricación o de fábrica.

Representan el tercer elemento del costo de producción, no identificándose su monto en forma precisa en un artículo producido, en una orden de producción o en un proceso productivo. Esto quiere decir que aún formando parte del costo de producción de un artículo.

En la producción intervienen: la materia prima directa sujeta a transformación, acondicionamiento o ensamble, cuya cantidad y monto pueden ser localizados con exactitud en un artículo producido. Además también se estudió la labor directa, u obra de mano directa, que no es sino la intervención directa del hombre y la transformación de la materia prima, cuyo valor y cantidad de tiempo son perfectamente identificables en el artículo manufacturado. A parte de estos elementos, conocidos como Costos Directos, se debe considerar también el valor que se pagador la renta, luz, el valor estimado de la depreciación, etcétera, factores indispensables que representan inversiones, las que deben acumularse al costo primo para poder determinar el costo de producción.

La derrama o aplicación de los gastos indirectos al costo de producción, se hace mediante cálculos sobre bases que posteriormente se verán.

b). CLASIFICACIÓN

A) Por su contenido los gastos indirectos se clasifican en:

  • a) Materiales indirectos

  • b) Labor Indirecta

  • c) Otros Gastos Indirectos

  • Renta

  • Depreciaciones

  • Luz y Fuerza

  • Reparaciones

  • Seguros

  • Previsión Social

  • Combustibles y lubricantes

  • Etcétera

  • B) Por su recurrencia:

  • a)  Fijos

  • b) Variables

C) Por la técnica de valuación:

a) Reales o Históricos

b) Estimados o "Aplicados" (Predeterminados)

D)Por agrupación de acuerdo con la división de la fábrica:

  • a) Departamentales

  • b) Líneas o tipos de artículos

Se llaman Gastos Fijos aquellos que son recurrentes en cuanto a su valor y tiempo, es decir, que periódicamente, de manera consuetudinaria se están realizando sea cual fuere el volumen de producción, como tales se pueden considerar; lo sueldos del superintendente y jefes de los departamentos de fabricación, la renta, la depreciación en línea recta de la maquinaria, ciertas cuotas, etcétera.

Son Gastos Variables aquellos que se originan y cambian en función del volumen de producción, aumentando o disminuyendo, según se acreciente o baje la producción, ejemplo: luz y fuerza, combustible y lubricantes, reparaciones, gastos de mantenimiento, materiales indirectos, etcétera.

Son Gastos Indirectos Reales o Históricos aquellos que efectivamente se erogan; pueden ser cualquiera de los vistos, podría decirse que se identifican con lo histórico, ya que se contabilizan después de haber ocurrido el gasto.

Son Gastos Indirectos Estimados o "Aplicados" (Predeterminados) son aquellos que se originan en función de un presupuesto establecido, o sobre un factor calculado de gastos indirectos; pudiendo tomarse como base unitaria par al obtención de los gastos indirectos estimados: unidades, horas de trabajo y valores.

Gastos Indirectos Departamentales son aquellos que se aplican por secciones, cuando la fábrica está fraccionada departamentalmente, conociéndose de esta manera los costos indirectos de cada una de las divisiones.

También en costos se conocen como Gastos Indirectos Departamentales, aquellos que se pueden obtener por líneas o tipos de artículos

c). DIVISIÓN DEPARTAMENTAL

A) NECESIDAD DE DIVIDIR LA FÁBRICA EN DEPARTAMENTOS

Es conveniente seccionar las operaciones productivas, en departamentos. Debido a que con ellos se tiene información analítica, delimitación de responsabilidades, presupuestos de gastos, tomas de decisiones sobre si continúa un departamento, o conviene que su trabajo se envíe a maquilar, o sea que se haga fuera de la empresa; y en sumo mayor control en general.

B) CLASIFICACIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS CON RELACIÓN A SU INTERVENCIÓN EN LA PRODUCCIÓN

Como se había visto, dentro de la fábrica se puede hacer la siguiente división departamental:

1. Departamentos Productivos.- Directamente transforman la Materia Prima.

2. Departamentos de Servicios:

A) Departamentos de Servicios a los Productivos.

  • a) Calderas

  • b) Departamento Mecánicos

  • c) Subestación

  • d) Almacén de Materias Primas

  • e) Etcétera

B) Departamentos de Servicios Generales.

  • a) Departamentos de Edificio y Aseo

  • b) Departamento de Personal

  • c) Departamento de Costos

  • d) Departamento de Oficinas

  • e) Etcétera

Dentro de esta clasificación se considera todos los departamentos que sirven directa o indirectamente a la producción.

Los Departamentos Productivos son aquellos que tienen la misión de transformar, moldear o ensamblar las materias primas. Los Departamentos de Servicios a los Productivos son aquellos que tienen una intervención definida dentro de la producción, y que completan en cierta forma a los Departamentos Productivos; tales como el taller mecánico, calderas, subestación. Etcétera.

Los Departamentos de Servicios Generales son aquellos cuyo campo de acción es más amplio dentro de la fábrica, sirviendo tanto a los departamentos productivos como los servicios a los productivos; se consideran entre ellos: el Departamento de Personal, el Departamento de Costos, el Departamento de Edificio y Aseo, etcétera.

C) EFECTOS DE LA DEPARTAMENTIZACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN CONTABLE

El primer paso contable que originan los gastos indirectos es su acumulación, la cual depende de que la fábrica esté o no dividida departamentalmente.

  • a) Si la fábrica no está dividida en departamentos, la acumulación de los indirectos se hará a través de una cuenta de "Mayor" que se podría llamar Gastos de Producción, Gastos de Fabricación, Gastos Indirectos o Cargos Indirectos de Producción; a la cual se le irán cargando todas las erogaciones que correspondan a ese concepto. Asimismo, se utilizará un auxiliar en forma tabular o de hojas sueltas, destinando una columna u hoja suelta para cada concepto; también pueden controlarse los gastos indirectos de producción por medio de una subsecuente, como sigue:

Cuenta: PRODUCCIÓN EN PROCESO

Subcuenta: Materia Prima

Labor Directa

Gastos Indirectos de Producción

Además e utilizarán tantas sub-cuentas, como conceptos heterogéneos por erogaciones de gastos indirectos existan (se identifican con el sistema empleado en el catálogo de cuentas que se vio)

  • b) En el caso de que la fábrica esté dividida, o se pueda dividir departamentalmente, se puede hacer la acumulación de los indirectos de producción en la forma siguiente:

  • Abrir una cuenta de "Mayor" para cada departamento, con su auxiliar correspondiente, en cuyo caso se tendrán tantas cuentas de "Mayor" como departamentos de fábrica que existan.

  • Abrir una sola cuenta de "Mayor", con una subcuenta para cada departamento, utilizando además un auxiliar para cada subcuenta.

D) PRORRATEO DE LOS GASTOS INDIRECTOS

Cuando la fábrica puede dividirse departamentalmente y se desea tener un análisis departamental de gastos indirectos de producción, el problema contable consiste y reviste las siguientes facetas:

  • La aplicación departamental de los gastos indirectos

  • La derrama interna de los gastos departamentales, o sea el prorrateo interdepartamental.

La solución contable de los dos aspectos señalados se identifican respectivamente con lo que se llama:

  • Prorrateo Primario

  • Prorrateo Secundario

a) Prorrateo Primario

Es la acumulación de los gastos indirectos de producción a cada departamento, conociéndose al final del periodo los gastos del departamento que mayor servicio ha otorgado.

edu.red

Para llevar a cabo el prorrateo primario, se presentan a continuación entre las más conocidas, las siguientes bases de aplicación de los gastos indirectos a los departamentos:

GASTOS TIPO, POR APLICARSE

BASES DEL PRORRATEO PRIMARIO

  • 1. Para todos aquellos gastos que pueden ser identificados en el departamento que los origina, como algunos materiales y salarios indirectos, reapariciones específicas, etcétera, que resultan ser gastos directos al departamento.

  • 2. Depreciación, seguros, reparación y mantenimiento de maquinaria y equipo en general.

  • 3. Renta, mantenimiento, etc.

  • 4. Cuota patronal al Instituto Mexicano del Seguro Social.

  • 5. Servicio médico, superintendencia, previsión social, restaurante.

  • 6. Gastos de alumbrado

  • 7. Gastos de fuerza

  • 8. Gastos generales, que no tengan una base lógica.

  • 1. Aplicación directa.

  • 2. Inversión de maquinaria y equipo en cada departamento.

  • 3. Espacio ocupado por cada departamento (metros cuadrados).

  • 4. Sueldos y salarios directos, de cada departamento.

  • 5. Número de trabajadores, de cada departamento.

  • 6. Número de lámparas en cada departamento. (Si son todas iguales).

  • 7. Kw. Hora consumidos por cada departamento.

  • 8. Tiempo trabajado (hora) en cada departamento.

Estas bases sólo son limitativas más no exhaustivas; por lo tanto, será necesario estudiar en la práctica cuál es la base adecuada de acuerdo con las particulares de la empresa.

b) Prorrateo Secundario

Esta operación contable tiene como finalidad el hacer una derrama interdepartamental, empezando a repartir los gastos del departamento que mayor servicio proporcione, o sea el que sirve a más departamentos, tomando como base el servicio recibido por los demás departamentos.

El principio del prorrateo secundario es la aplicación de los gastos indirectos de cada departamento en proporción al servicio otorgado y recibido; este quiere decir que se prorrateará primero el gasto del departamento que mayor servicio suministre, entre los departamentos que hayan recibido ese servicio; después, en orden decreciente, se prorrateará el departamento que continúe, en cuanto al mayor servicio suministrado, entre aquellos departamentos que lo reciban, y así sucesivamente, hasta que por último queden los gastos indirectos acumulados exclusivamente en los departamentos productivos

edu.red

El prorrateo visto por medio de esquemas de "Mayor", está hecho con los datos calculados sin base alguna, solamente para mejor entendimiento de la secuencia del prorrateo secundario. En dicho caso se consideraron como base los datos de los esquemas de "Mayor", solucionando el problema por medio de una regla de tres simple directa.

El prorrateo secundario puede hacerse con las siguientes bases, mismas que son limitativas más no exhaustivas.

  • d) Bases De La Aplicación De Los Gastos Indirectos A La Producción

En el inciso anterior (3) se ha estudiado la naturaleza de los gastos indirectos, su acumulación, más importantes cuando existe división departamental, y como consecuencia se ha tratado también las dos clases de Prorrateo Primario, posteriormente a recordar estos gastos departamentales en función de servicio otorgados y recibidos entre los departamentos beneficazos, conociéndose este ultimo con el nombre del Prorrateo Secundario.

Como se verá esos dos prorrateos no tienen otro fin que el acomodamiento y reacomodamiento de los gastos indirectos de fabricación, saber el costo departamental en cada caso, fijar responsabilidades, sin considerar en lo absoluto la producción habida. Por lo tanto una vez conocido con los gastos indirectos de producción en la ultima etapa, o sean los acumulados finalmente en los departamentos productivos, solo falta aplicar esos gastos indirectos al costo de producción.

Al efecto, se citan a continuación las bases mas conocidas para la aplicación de los gastos indirectos a la producción.

A) EN FUNCION DEL VALOR DE LOS ELEMENTOS DIRECTOS UTILIZADOS:

  • a) Costo de los materiales directos utilizados en la producción.

  • b) Costo de la labor directa empleada en la producción.

  • c) Costo directo (primo).

B) EN FUNCION DEL TIEMPO EN QUE SE DESARROLLA LA PRODUCCION:

a) Número de horas directas trabajadas.

b) Números de horas directas e indirectas trabajadas.

c) Número de horas maquinas.

d) Kilovatios horas.

e) Combinación de algunas de las interiores.

C) EN FUNCION DE LAS MAGNITUD FISICA DE LA PRODUCCION:

a) Números de artículos o unidades producidas.

b) Peso de los artículos o unidades producidas

c) volumen de los artículos o unidades producidas.

d) combinación de lagunas de las anteriores.

D) MIXTA: combinaciones de dos o más de las anteriores.

Las bases más ocupadas en la práctica, son las que están en función del valor de los elementos directos utilizados, pero de ninguna manera son las mas adecuadas, por que no representan un punto de apoyo justo que tenga siquiera relación lógica con el costo indirecto de la producción; sin embargo, su empleo fue y es aplicado en empresas industriales que no tienen una organización adecuada.

Si se analizan los conceptos mas importantes de los gastos indirectos de la producción, se aprecia que en su mayoría se acusan en función de tiempo; por lo tanto lógicamente el factor tiempo deberá ser la base para su aplicación; ese lapso su puede determinar si se piensa qué o quién es el que produce, encontrando que algunas factorías será el elemento humano, y en otras, las instalaciones por medios moderados (maquinarias). Lo anterior quiere decir que la aplicación de los gastos indirectos de producción podrá ser en función de horas-hombres, horas-maquinas, o su combinación, con resultado satisfactorio.

En empresas industriales que producen solo un tipo de artículos, siempre homogéneo en cuanto su presentación y valor; en ese caso, no necesitan complicar la aplicación de los gastos indirectos a la producción, simplificando el trabajo por medio de un prorrateo que consiste en dividir el total de gastos entre el total de unidades producidas.

Podría además hacerse una combinación de las bases, pero lógicamente traería consigo mayor grado de dificultad, e incluso podría ser impractica.

A) EJEMPLOS DE BASE VALOR

(En función del valor de los elementos directos utilizando)

a) Costo del Material Directo Utilizado:

Se suponen los siguientes gastos:

Gastos indirectos de producción del periodo. $50.000.00

El registro del almacén indica que se han utilizado $25.000.00 de materias primarias directas.

Donde se tiene:

Factor = $ 50,000.00/ $ 250,000.00 = $ 0.2

Es decir que por cada $1.00 de material utilizado, se prorratearan $0.20 de gastos directos indirectos

B) EJEMPLOS DE BASE TIEMPO

(En función del tiempo en que se desarrollo la producción)

a) Número de horas directas trabajadas:

Tomando en consideración los datos del ejemplo anterior y suponiendo que se emplearon 5,000 horas indirectas y 3.000 horas indirectas en toda la producción, se sabe además que se utilizaron en el trabajo de la orden producción, se sabe además que se utilizaron en el trabajo de la orden conocida:110 horas y 40 horas indirectas.

C) EJEMPLO DE BASE UNIDADES TRABAJADAS

(En función de la magnitud física de la producción)

Tomando los datos necesarios del ejemplo anterior, además sabiendo que se elaboraron en total 10,000 unidades y que la orden "X" produjo 100 unidades.

5. GASTOS INIDIRECTO ESTIMADOS

Hasta ahora se ha tratado lo relativo a la acumulación y aplicación a la producción de los gastos indirectos "reales". Es de observarse que la aplicación de esos gastos sobre cualquiera de las bases estudiadas, supone necesariamente su propia acumulación, así como los diferentes prorrateos cuando se trata de gastos departamentales; esto quiere decir que será hasta el final del periodo de costos cuando la producción absorba esos gastos, lo que consecuentemente originará un conocimiento extemporáneo del costo unitario de la producción, es decir, que los procesos o las órdenes de producción trabajados en el periodo, tendrán pendiente la aplicación de gastos indirectos, con el siguiente atraso en los registros contables.

Por otra parte, la aplicación de los gastos reales a la producción, conduce al error de considerar periodo a periodo factores diversos de gastos, originando una constante variación en los costos de producción unitarios de un mes a otro.

Lo anterior lleva a la necesidad de aplicar los gastos indirectos de producción en función en función de n volumen de fabricación estimado, en situación normal de la empresa, obteniéndose así un factor, patrón que facilita la determinación oportuna de los costos y que proporciona a la dirección de la empresa un dato más constante, el cual puede servirle de base para la fijación de sus precios de venta y cálculo de utilidades.

Para mayor claridad de lo expuesto, se muestra en un cuadro cómo se afectan los costos unitarios con la aplicación de los gastos "Reales" mensuales. Se tomará para el efecto un gasto constante fijo.

De esa manera se aprecia que la aplicación de los gastos indirectos reales a la producción mensual, origina un cargo de gastos indirectos de producción, circunstancia que hará variar también los resultados mensuales; esta situación se puede controlar si se predetermina un volumen de producción y de gastos indirectos, en cuyo caso resulta un factor constante de aplicación de gastos indirectos de producción de 41.50 por unidad, base para absorber los gastos en función de la producción mensual.

A) DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE REGULADOR, SU APLICACIÓN CONTABLE

El presupuesto de gastos indirectos de producción tiene como base el presupuesto de producción, y a su vez éste se apoya en le presupuesto de ventas, todo ligado al financiamiento.

Lo anterior quiere decir que es necesario hacer la previsión de las ventas estimadas para el ejercicio siguiente, trabajo en que intervienen: la dirección de la empresa, el gerente de ventas y los técnicos especializados en esa clase de trabajos. Obteniendo el presupuesto de ventas se puede predeterminar el precio de producción, es relativamente fácil calcular el presupuesto de gastos indirectos, tomando como base los datos contables del ejercicio anterior en su aspecto de gastos fijos y gastos variables, acoplados a las necesidades que deben llenar para lograr el presupuesto de producción.

Cabe hacer la aclaración de que los Gastos Indirectos Predeterminados se les conocen como Gastos Indirectos Aplicados, equivocadamente, ya que en realidad son valores estimados, y la palabra aplicados puede utilizarse para valores reales y predeterminados, por lo que su empleo no es correcto, dando lugar a confusiones; de acuerdo con lo anterior se llamará a los Gastos Indirectos Aplicados: PREDETERMINACIÓN O ESTIMACIÓN DE GASTOS INDIRECTOS, puesto que la aplicación puede o no hacerse, independientemente de que exista o no estimación, además esa aplicación es un aspecto posterior a la estimación; o dicho de otra manera, primero se predetermina y después se aplica.

B) ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LAS VARIACIONS ENTRE GASTOS INDIRECTOS REALES Y DETERMINADOS.

Una vez determinada la variación, es indispensable estudiarla, es decir, analizarla en sus partes integrantes a fin de conocer las causas que le dieron origen. Para ello se elabora un cuadro numérico tomando los datos del problema.

C) APLICACIÓN CONTABLE DE LAS VARIACIONES

El paso siguiente al análisis numérico de la variación entre gastos indirectos reales y predeterminados (estimados), es la evaluación de la misma, en función de dos aspectos principales:

  • Sus orígenes (la producción en sí, causas externas, etc.)

  • Su cuantía (importancia relativa)

En forma tal, que dicha evaluación, se derivará el asiento contable que corresponda:

1. Por medio del costo de producción de lo vendido, si la variación se considera de poca cuantía o insignificante, en relación con el monto total de los gastos indirectos. Esta solución es práctica más no técnica.

2. por medio de pérdidas y ganancias, si la variación obedeció casos fortuitos o de fuerza mayor, a causa no imputable a la producción, o también a que la variación fuera insignificante, en este último caso, la solución será práctica más no técnica.

3. Por medio de deudores diversos, si la variación fue causada por el dolo o negligencia de algún obrero o trabajador.

4. Por corrección a las cuentas que se deban afectar en su caso (inventario de producción en proceso, almacén de artículos terminados, y costo de producción de lo vendido) si la causa es imputable a diferencia normal en cálculo; lo anterior se hará distribuyendo la variación entre las cuentas mencionadas, por medio de un coeficiente rectificador

D) DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE RECTIFICADOR

Uno de los tratamientos que se le dan a la variación entre gastos indirectos reales y estimados es el que se le dan a las variaciones entre gastos indirectos reales y estimados, es el de corregir las cuentas afectadas a través de un "coeficiente rectificador" el cual se determina tomando en consideración los datos del problema que precede.

E) GASTOS INDIRECTOS ESTIMADOS CUANDO EXISTE DIVISIÓN DEPARTAMENTAL

En los gastos indirectos estimados n existe la división departamental de la fábrica, ya que hay sólo un departamento y por lo mismo, únicamente se ha mencionado un solo presupuesto analizado por conceptos, tomando como base la experiencia en función de cierto volumen de producción o de tiempo productivo.

La estimación de los gastos indirectos en la forma señalada, indica el monto de dichos gastos en función de un presupuesto de producción relativo al mismo periodo de gastos, cuantificado en: unidades, horas de trabajo directas, horas de trabajo directas e indirectas, horas máquina, o cualquier otra base que se hubiese considerado para determinar ese volumen de producción.

La división del presupuesto de gastos indirectos entre el volumen de producción, también presupuestado, da un cociente o factor que se conoce con el nombre de "coeficiente regulador"

Cuando la fábrica está dividida en varios departamentos, como son departamentos productivos, departamentos de servicio a los productivos y departamento de servicios generales, la predeterminación se pueden hacer obteniendo presupuestos clasificados por grupos o departamentos, sujetos al tipo y necesidades de la empresa.

UNIDAD V

Costo de producción conjunta

I.- INTRODUCCIÓN

La producción de bienes bajo procesos deja como consecuencia, y permanentemente, residuos en la marcha de la producción. Las industrias ante tal situación, eliminan aquellos que ya no representan beneficio, quedándose solo con los que sí pueden tener alguna recuperación, para se enviados al mercado o a un proceso productivo ulterior.

Como consecuencia de la competencia cada vez más acrecentada, y al margen de utilidad reducido, es necesario, en el desarrollo industrial, determinar una técnica de valuación de costos por procesos para los productos principales y residuos, elaborados conjuntamente, así como el control e información de la producción de diversos artículos principales.

Sin embargo, las técnicas de valuación se tendrán que ir depurando hasta lograr la unificación de criterios.

Las técnicas de valuación contable para la determinación del costo unitario de la producción conjunta, no están tan adelantadas como para considerar que dan la solución por lo que resulta difícil señalar cuál es la más apropiada para resolver los problemas que con frecuencia se presentan como:

  • 1. determinación de los costos de producción totales y unitarios.

  • 2. Valuación de inventarios finales a precio de costo.

  • 3. Obtención relativamente justa de resultados.

II.- GENERALIDADES

Es necesario hacer una distinción entre las industrias de producción conjunta y las industrias alternativas, para situar claramente a las primeras.

Industrias de Producción Conjunta. Son aquellas cuya elaboración es continua, por medio de uno o varios procesos, donde utilizando los mismos materiales, sueldos y salarios, y gastos indirectos, para toda la producción, surgen artículos de la misma u otra calidad, con características diferentes, independientemente de la voluntad de la empresa.

Industrias Alternativas. Son las industrias cuya producción no obstante utiliza las mismas materias primas y ser también continua, elaboran distintos artículos a su voluntad.

Un ejemplo de producción conjunta es la industria petroquímica, de refinación del petróleo, a cuya fabricación acompañan otros productos como la gasolina, kerosina, diesel, aceite, gas, asfalto, etc.

Un ejemplo de industria alternativa se tiene la fabricación de muebles de madera en general, comedores, salas, recámaras, etc.; en cuya elaboración se utilizan básicamente las mismas materias primas, dependiendo de la voluntad de la empresa y de las necesidades del mercado, producción y diversidad.

A efecto de precisar y dar una mayor visión de las industrias de producción conjunta se citan a continuación las más conocidas:

Metalúrgica. Producción del acero en sus diversos tipos y clases.

Vinícola. Uvas, pasas, y vinos en sus diferentes clases.

Textil. Algodón, telas, aceite, etc.

Jabonera. Jabón, detergente, glicerina, aceites, etc.

Química. Electrólisis de la sal, cloro, sosa, cáustica, hidrógeno, etc.

Extractivas en general:

Petroquímica. Petróleo refinado, gasolina, etc.

Explotación forestal. Maderas, alcohol, resinas, chicle, aserrín, etc.

Ganadera. Carnes, pieles, cueros, huesos, aceites, etc.

Azucarera. Azúcar de caña, bagazo, cachaza, mieles, incristalizables.

Otras industrias alimenticias. Leche, crema, queso, sueros, embutidos, etc.

Muchas otras más como la hulera, la beneficiadora de tabaco, etc.

1.- CAUSAS PRINCIPALES DE LA OBTENCIÓN DE LA PRODUCCIÓN CONJUNTA

  • A) La elaboración de artículos íntimamente ligados, relacionados de tal manera que la realización de unos es consecuencia de la formación de otros, dependiendo físicamente entre sí.

  • B) La reducción de los costos de los artículos cuando se producen en forma conjunta, ya que en la actualidad se refiere de todos los recursos viables para bajar o simplemente para abatir el costo de producción.

  • C) Determinar y fijar precios de venta del producto principal, de coproductos, de subproductos, desechos, desperdicios, etc.

  • D) La extensión o ampliación de mercados, pro diversificación de artículos.

  • E) Máxima utilización de la capacidad productiva.

  • F) Mayor aprovechamiento de los recursos económico y humano.

2.- CONCEPTO DE PRODUCTO PRINCIPAL, COPRODUCTO, SUBPRODUCTO, DESECHO, DESPERDICIO, Y RESIDUO

  • A) Productos principales: Son aquellos artículos cuya elaboración es la función esencial de la empresa, y por lo cual fue establecida.

  • B) Coproducíos: Son aquellos artículos o diversos grados de un mismo producto, de importancia relativamente igual, los cuales constituyen generalmente el principal objeto de la entidad, y cuyas ventas se realizan generalmente en proporciones semejantes.

  • C) Subproductos: Son sobrantes que se obtienen en forma permanente y que pueden destinarse a su venta directamente, o a un proceso adicional, con la finalidad de obtener nuevos productos, los cuales no son el objeto principal de la compañía.

  • D) Desechos: Son residuos de la producción, generalmente de poco monto y bajo valor recuperable.

  • E) Desperdicios: Son residuos constante de la producción de ningún valor de venta, y que implican por el contrario, gastos necesarios para su eliminación.

III.- PROCEDIMIENTO DE CONTROL

El procedimiento de Control de las Operaciones Productivas aplicable a la producción conjunta, es el de Procesos Productivos, ya que resulta ser el adecuado a las características del trabajo de producción de este tipo de industria.

Desde luego que a causa de sus peculiaridades, se acentúa la falta de precisión en el costo unitario, por lo que se debe procurar ser lo más analítico, sin salirse de lo práctico en lo referente al costo, al control, e información del desarrollo de la producción.

Las medidas de control generales fueron expuestas, al tratar el procedimiento por procesos, ya que el tipo de producción conjunta se controla por ese procedimiento.

IV.- TECNICAS DE VALUACIÓN

1.- INTRODUCCIÓN

En el presente título de hace mención general de casi todas las técnicas usuales para la valuación de la producción conjunta; pero, desde luego, para los fines prácticos que posteriormente se ejemplifican, sólo se consideran las técnicas y soluciones más adecuadas y lógicas.

Este aspecto de valuación reviste gran importancia en el desarrollo mercantil de las empresas que tiene este tipo de producción; ya que en torno de los costos, y de su correcta aplicación y determinación, giran los puntos fundamentales de los mismos.

2.- COPRODUCTOS

Al tratar sobre las unidades producidas conjuntamente, todos los elementos de producción corresponden a los coproducíos en general, no habiendo una forma precisa para identificarlos costos directamente, causa que da lugar a utilizar técnicas de distribución del costo de producción conjunta; destacando entre otras las siguientes:

  • A) PROMEDIO

Mediante ésta técnica, se obtiene un costo unitario promedio dividendo el Costo Total Conjunto entre las unidades producidas correspondientes a todos los productos, debiendo, además, tener cierta relación las unidades con los precios de venta: lo anterior es aplicable a coproductos de un mismo proceso.

En esta técnica tiene restricciones en la práctica, puesto que se determinan costos promedios unitarios de la producción total en común siendo éste un elemento global, que da lugar a la obtención de un costo unitario, igual para unidades que son homogéneas en cuanto a su contenido, presentación y precio de venta, pero que por su sencillez de aplicación reduce al mínimo las complicaciones propias del cálculo del costo de productos conexos; a pesar de ello es poco usual su aplicación.

  • B) UNIDADES FÍSICAS DE MATERIA PRIMA (Área, volumen, peso, etc.)

Para calcular el costo unitario de cada coproducto, se dividen las unidades de materia prima utilizadas en cada uno de ellos, entre las unidades de materias primas totales empleadas, con lo que se obtiene un porcentaje de rendimiento, el cual se multiplica por el costo conjunto, y se divide entre las unidades fabricadas. La materia prima puede ser medida según el área, volumen, peso, etc, que tenga.

Si la materia prima total no integra entre sí los mismos factores físicos, se deben hacer las conversiones necesarias para que sea uniforme u homogénea.

Ésta técnica da un paso adelante, ya que aplica un criterio más justificado, presuponiéndose o buscando la existencia de una misma clase de unidades físicas y prorrateándose los costos de producción conjunta, en relación con la materia prima necesaria para la elaboración de cada producto.

  • C) PRECIO DE MERCADO

Se determina un porcentaje sobre el valor de venta de cada coproducto, dividendo el valor de venta de cada uno de ellos entre la totalidad de los mismos; dicho porcentaje se multiplica por el costo conjunto, con lo que se obtiene el costo total de producción de cada coproducto, mismo que se dividirá entre las unidades producidas, para resultar así el costo unitario de producción respectivo.

Es necesario efectuar estudios sobre cotizaciones de mercado, tendencias, etc, para que en ésta técnica se consideren precios de venta promedios, subsanando así futuras fluctuaciones.

La aplicación requiere de precios sincronizados, evitándose su uso cuando sean inestables, en todo caso, pueden obtenerse precios promedios de venta.

La objeción más sobresaliente es que, mediante esta técnica no existirá una base firme de comparación a través de varios ejercicios, por las constantes fluctuaciones que se presenten en el mercado. Además de ser una técnica arbitraria, en cuanto a la justeza de la doctrina del Costo de Producción.

  • D) COSTO A PRECIO ESTÁNDAR

Consiste en precisar de antemano una base, la cual será fija y sin modificaciones en el periodo en el que se está empleando; para lo anterior es necesario que se esté utilizando la técnica de valuación de costos estándar, obteniendo el porcentaje de costo que le corresponde a cada uno de los coproductos, en razón del precio de venta de los mismo, lo cual también es arbitrario. Obviamente las diferencias entre lo estándar y lo real debieran indicar deficiencias o superaciones, circunstancia que está en duda.

Esta técnica es una de las mejores, y quizá la más estable, pues el prorrateo de costos conjuntos sería uniforme, si el mercado de precios variara; presentando el inconveniente de que en nuestro medio existen pocas empresas que tienen implantada la técnica de costo estándar, en cuyo caso también podría utilizarse con éxito habiendo costos estimados afinados, por lo que aparece la necesidad de ajustar lo predeterminado a lo real

Para calcular el costo unitario de cada producto, se determina primeramente el costo estándar global de la producción, procediéndose a obtener el costo total de producción de cada coproducto, para que finalmente, de acuerdo con los estudios hechos, resulten los costos unitarios estándar de cada producto, mismos que se utilizan para evaluar la producción que se va realizando.

Como fácilmente se puede deducir, de la atinada determinación del costo estándar de cada coproducto dependerá la precisión del costo.

3.- SUBPRODUCTOS

Las técnicas de valuación u obtención del costo de los coproducíos que ha continuación se explican y ejemplifican someramente, son las más conocidas, pero no todas las más aplicables, ya que existen técnicas como:

La del Costo Estándar, que consiste en obtener un costo fijo de cada subproducto, para un período de costos, pero que debido a las fluctuaciones en el mercado, y a que la técnica no está arraigada en nuestro medio, da lugar a variaciones continuas, por lo que su uso no es común.

La de aplicación del costo conjunto a los subproductos, cuya base fundamental consiste en ir aplicando un prorrateo tanto para los coproducíos como para los subproductos, cuestión absurda, ilógica e inexacta desde el punto de vista "Costos", ya que los coproductos y los subproductos son diferentes en todo, y esencialmente en su costo intrínseco.

La de incluir la venta del subproducto dentro de las ventas totales, ésta no es una técnica de costos, sino una burda y práctica manera de registrar el ingreso por los subproductos, toda vez que el costo de producción de los mismos se encuentra integrado en el costo del o de los productos principales.

Existen además otras técnicas para determinar o solucionar lo referente al costo de los subproductos, que por tener bastante parecido con los que se van a ejemplificar, sólo se explicará concretamente en qué consisten. Entre otras se encuentran:

1.- Disminuir el costo total de producción el valor de recuperación o comercial de los subproductos. Poco antes está explicada la mecánica de esta técnica, por lo que se concluya que no es en sí una técnica de obtención del costo de los subproductos, sino una sencilla valuación de los mismos, además de arbitraria.

2.- Costo total de producción, menos el valor de recuperación o de mercado de los subproductos, incluyendo en ese valor comercial, estivamente, el costo de operación. El mismo comentario de la técnica anterior, sólo se le agrega al costo de recuperación, el costo de distribución y administración, por lo que el costo de producción da o de los artículos principales será inferior.

Por lo tanto, las técnicas escogidas se desarrollan después de citar el título de cada una de ellas:

  • A) Costo global de producción, menos valor de los subproductos.

Mediante esta técnica se tiene inicialmente el tratamiento conjunto de toda la producción en un primer proceso. Del segundo proceso en adelante, se manejan segregados los productos, sumándoseles por separado los costos adicionales y el costo de producción respectivos.

  • B) Venta inmediata o mediata (valor estable).

  • a) Costo total de producción, menos ingresos por ventas netas de subproductos, disminuyéndoles su costo de operación estimado. El criterio que impera en esta técnica es el de reducir el costo de producción de las ventas de los artículos principales por medio del rendimiento que proporcionan los subproductos, haciéndose la separación respectiva en el estado de resultados.

Con motivo de la parte de recuperación del costo de operación por los productos secundarios, se utiliza una cuenta para el control de la provisión correspondiente a ese costo, que podría llamarse Estimación del costo de operación del subproductos, para que cuando se vayan vendiendo dichos artículos, se aplique en función de las unidades vendidas, con cargo a la cuenta costo de distribución y administración de subproductos.

La cuenta de la provisión, para efectos de presentación en el estado de posición financiera se deduce de la cuenta almacén de subproductos.

Para que lo anterior se justifique, es necesario que la venta de lo subproductos sea constante, pues de otra forma esta técnica puede llevar a la obtención de resultados arbitrarios y sin consistencia.

  • b) Costo de producción de lo vendido, menos ingresos por ventas totales de subproductos. El tratamiento contable es similar al anterior, con la diferencia de que no se hará alguna deducción al valor de los subproductos, por su costo de estimación estimado.

Al costo de producción de lo vendido se le restan los ingresos totales por ventas de subproductos, como recuperación al costo, ya que de aquí incluye la inversión en producción, por subproductos.

Los ingresos por la recuperación de los subproductos, no se contabilizan sino hasta el momento en que se realiza la venta, haciéndose la presentación en el estado de resultados, con la deducción al costo de producción de lo vendido de los ingresos por ventas de subproductos.

  • C) Venta inmediata o mediata (valor inestable).

  • a) Ventas totales, menos costo de producción de lo vendido global. Mediante esta técnica no se obtiene aparte el costo de la producción principal y la subproducción, por lo que no se conoce el rendimiento de dichos productos.

En relación con su contabilización, no existe problema, ya que no se hará algún asiento contable hasta el momento de su venta. El ingreso deberá acreditarse a la cuenta venta de subproductos, presentándose en el estado de resultados inmediatamente después de las ventas de productos principales.

La existencia de subproductos de venta mediata podrá ser controlada en cuentas de orden, en cuanto se realice la venta, se seguirá la práctica planteada, para productos de venta inmediata.

  • b) Ventas de subproductos, consideradas como otros productos.

Esta práctica al igual que las dos anteriores, no se puede considerar como técnica de costos ya que no determina el costo.

Los ingresos por ventas de subproductos se contabilizan como otros productos, siendo muy popular su utilización, pero se recomienda cuando las ventas son esporádicas y de bajo monto, aun cuando no dejan de falsearse los costos analíticos y los resultados, puesto que los subproductos sí pertenecen y son peculiares o característicos de la empresa.

4.- DESECHOS, DESPERDICIOS, Y MERMAS

Desechos: Son residuos de la producción, generalmente de poco monto y de valor recuperable.

Desperdicios: Son residuos constantes de la producción, de ningún valor de la venta, y que implican, por el contrario, gastos necesarios para su eliminación.

De acuerdo con lo anterior, con referencia a los derechos, éstos generalmente no se contabilizan, y solo tiene repercusión en los estados financieros hasta que se venden, considerándose como ingresos u otros productos, ya que no son la principal actividad de la empresa.

En cuanto a los desperdicios, como no muestran un valor para la empresa, no se contabilizan, ya que, por el contrario, representa una erogación para desalojarlos.

Mermas. Son las pérdidas normales y características de la producción, como evaporaciones, encogimiento o contracción, reducción, etc.

Por lo tanto como las mermas son bajas de volumen en la producción, pero propias de la misma, su costo es absorbido por el costo de producción; por lo cual el costo unitario es mayor que en el caso de que no hubiera habido merma.

UNIDAD VI

Costos de distribución, administración, y financieros

  • 1. Introducción

La industria tiene como objetivo principal, la producción, realizando a su vez las fases de distribución y administración. Mientras tanto el comercio sólo realiza las fases de distribución y administración.

El costo total esta integrado por: el costo de producción, de distribución, administrativo, otros gastos, ISR y PTU.

El costo de distribución abarca desde el control del artículo terminado, hasta la entrega del producto al cliente.

El costo administrativo, parte donde termina el costo de distribución, hasta lograr la recuperación en numerario del artículo vendido.

El costo de producción es un valor de inversiones a menos de un año.

  • 2. Generalidades

El proceso de distribución y administrativo integra aspectos medulares referentes a:

A) Operación de venta:

Creación de demanda. Despertar el interés por medio de la propaganda, oferta, o cualquier otro incentivo de venta.

Obtención de la orden. Consiste en convertir la demanda o la oferta en una venta real, ya sea directamente o por medio de distribuidores.

Manejo y entrega del producto. Comprende el almacenamiento, empaque, embarque, trasporte, etc., hasta la recepción del artículo por el consumidor o comprador.

Control de la venta. Corresponde desde la investigación y apertura de crédito, hasta la entrega del artículo al cliente.

B) Demás operaciones. Se integra por partidas no identificadas o registradas en el costo de producción, o en las operaciones de venta, por esos conceptos; se refiere a todo lo demás que no es costo de producción ni, costo de distribución (gasto de venta).

  • 3. Análisis y clasificación

Las partidas del costo de producción y administración se analizan de la siguiente manera:

  • a) Con relación a su ocurrencia en los volúmenes de venta:

Constantes. Son los gastos que suceden período a período, sin aumento ni disminución, sea cual fuere el volumen de ventas. Ej. Rentas, depreciaciones, seguros, sueldos, etc.

Variables. Son los gastos que aumentan o disminuyen de acuerdo con los volúmenes de ventas. Ej. Comisiones, fletes, acarreos, empaques, seguros, propagandas, etc.

  • b) Por su intervención en la venta:

Directos. Son aquellos cuya aplicación es lógica al producto, territorio, plaza, cliente, etc.

Indirectos. Aquellos gastos cuya aplicación debe efectuarse, atendiendo a ciertas bases:

  • De acuerdo con el beneficio obtenido. Consiste en prorratear los gastos indirectos de distribución y administración en los diversos departamentos, en proporción directa al beneficio obtenido por el gasto relativo.

  • Con base a las utilidades resultantes. Soporta una aplicación mayor el producto, cliente, plaza, etc., hasta que haya logrado mayores utilidades.

  • En relación a las condiciones existentes.

Clasificación

La clasificación de los costos de administración y distribución se hace atendiendo al objeto de la erogación, y otro según la función que desempeña.

  • A) Clasificación objetiva

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente