Descargar

Oportunidades de financiamiento para los entes locales (Venezuela)


Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Antecedentes en el mundo capitalista para los entes locales
  3. Descentralización
  4. Enfoques teóricos de del desarrollo local
  5. Búsqueda de financiamiento para los entes locales
  6. Inversión extranjera directa
  7. Fondos de cohesión social
  8. Cooperación financiera internacional
  9. Otras opciones
  10. Conclusiones
  11. Bibliografía

Introducción

A través del tiempo han ido evolucionando las relaciones del hombre, desde esclavismo hasta la actualidad, haciendo referencia al sistema de producción siendo este parte del desarrollo mundial que trajo consigo la globalización. Son los gobernantes de cada país los encargados de poner en práctica la técnica de interacción social con el fin de lograr beneficios para su país logrando un financiamiento rentable, que les permita el crecimiento y desarrollo de sus localidades.

El nuevo orden económico mundial ofrece diferentes posibilidades a los gobiernos, nacionales y locales para obtener mayores logros económicos y sociales en un mundo cada día más globalizado, el enfoque territorial permite dar a cada situación concreta un tratamiento adecuado según sus recursos, circunstancias y capacidades potenciales de desarrollo. Estas posibilidades en América Latina y en especial en Colombia, son aprovechadas con poco dinamismo por las entidades gubernamentales como fuentes para atender sus compromisos y tan solo se centran en las tradicionales.

En el mundo actual existen perspectivas para las localidades, pero también existen limitaciones de carácter administrativo, en especial por la falta de empoderamiento y versatilidad de los administradores públicos para gestionar fuentes importantes que aseguren el cumplimiento de la totalidad de los programas aprobados en el plan de desarrollo. Teniendo en cuenta la teoría del desarrollo local, la gestión gubernamental, es factor esencial para la consecución de los planes de desarrollo. El planteamiento de estrategias para el mejoramiento de las finanzas públicas municipales, y su pragmática se adiciona al proyecto; el recorrido realizado por el autor en varios campos de la municipalidad de aplicabilidad a varios entes locales. Es por esto que, el presente trabajo se desarrolla con el fin de dar a conocer los antecedentes en el mundo capitalista para los entes locales.

Antecedentes en el mundo capitalista para los entes locales

El fenómeno llamado globalización, se convirtió en una oportunidad para los agentes económicos que entran en la economía, como los consumidores, inversionistas, estado, en un mundo con posibilidades de alcanzar los mejores logros que brinda el sistema capitalista. Los consumidores pueden favorecer los adelantos tecnológicos para conseguir la mayor información con el fin de satisfacer sus necesidades. La información clara y precisa les brinda a los inversionistas una cantidad de caminos financieros para acceder a recursos con tasas favorables que permitan producir a menor costo y obtener mayor ganancia.

GLOBALIZACIÓN Y TERRITORIO

En el momento que Max Weber expreso que la política es ardua y tesonera perfilar las duras maderas (1997), frase que enmarca la importancia de los esfuerzos que en la actualidad viene ejecutando el Estado con reformas en procura de un desarrollo con niveles de participación democrática, para lograr el desarrollo de la sociedad con énfasis en lo humano estas reformas dependen de accionar con calidad del Estado sin que pudiésemos caminar en un ambiente tormentoso y difícil del fenómeno de la globalización.

Como base del desarrollo lo democrático, se convierte en un pilar del accionar del estado, como voceros activos de las decisiones, las cueles no deben configurarse desde el campo central, sino desde una política descentralizada, con participación activa de las localidades y sus territorios.

GLOBALIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA

Uno de los componentes más visibles del cambio en las políticas de los países de América Latina y el Caribe es el relacionado con la modificación de las relaciones políticas, financieras y administrativas entre los diversos niveles territoriales de gobierno, conocidos generalmente como procesos de descentralización. Estos procesos afectaron tanto a países de organización federal como unitaria, con múltiples diferencias en cuanto a las formulas y estrategias concretas aplicadas. Como resultado de estos procesos, muchas de las reglas básicas de la gestión pública y del acceso a los recursos de gasto e inversión estatales sufrieron profundas modificaciones, como serios impactos sobre la distribución de oportunidades de desarrollo territorial.

GLOBALIZACIÓN EN COLOMBIA

El modelo económico implementado solo hasta el siglo XX pudo Colombia insertarse en el mundo exportando café desde regiones bastante conservadoras. La clase política estaba liderada por intelectuales formados en el latín y el griego, especializados en filología castellana, lo que era expresión de su apego a la herencia hispánica y de sus posturas anticapitalistas. El autismo gramatical le impidió a esta política entender la necesidad de insertarnos en los caminos internacionales de comercio y capital e importar la tecnología de Occidente para fortalecer a la Nación.

La protección a la agricultura significó precios más altos de las subsistencias, salarios más caros para los empresarios, pero con menos poder adquisitivo para los trabajadores, una política que en el siglo XIX le sirvió a David Ricardo para deducir su teoría de la renta del suelo y prohijar una alianza entre burgueses y trabajadores a favor del libre cambio que derrotara los intereses de los protegidos terratenientes ingleses. Ese mismo arancel contribuyó a que la moneda se revaluara al deprimir la demanda por importaciones, desincentivando exportaciones distintas a las cafeteras, al petróleo, al carbón y a la coca.

Descentralización

La importancia del mundo globalizado enmarca a la descentralización bajo la concepción de los estados generadores de cambios donde se involucra a la gestión gubernamental que constantemente ha evolucionado notablemente por procesos a fases importantes de responsabilidades que le ha otorgado el sector central al territorial, que obedece al afán de la territorialidad por obtener un rol del estado coordinador a los entes territoriales en sujetos capaces de proporcionar desde lo local a lo nacional trascendentales para el modelo de estado participando del mundo económico y social. La descentralización debe enfocarse a varios aspectos básicos como lo político, administrativo y fiscal, que permita garantizar un afecto-resultado capaz de lograr un protagonismo de la localidad. Lo político estará centrado en la autonomía de elegir a sus representantes con una democracia participativa y activa.

DESCENTRALIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA

La aceleración de proceso de delegación de responsabilidades en el gasto a los entes locales debido a aspectos coyunturales en especial a la crisis de endeudamiento de los años ochenta, y a las nuevas condiciones mundiales, en los cambios tecnológicos, la participación ciudadana buscando nuevos espacios y el cambio de modelo económico, contribuyen los elementos primordiales del comienzo de la descentralización en América Latina. Se puede establecer que, en América Latina para la época coyuntural de la crisis de endeudamiento, venia acompañada de un proceso de democratización con fines descentralizadores.

Este nuevo sendero refleja una mayor participación de las comunidades en las decisiones del ámbito local, con potestad de elegir a sus dignatarios, en gobiernos Unitarios o Federalistas, pero cabe destacar que la búsqueda de un estado eficiente en sus competencia y obtención de recursos para suplirlos, se constituyeron en elementos primordiales de la descentralización.

DESCENTRALIZACIÓN EN COLOMBIA

Los preceptos Constitucionales instaurados en 1886 establecieron un gobierno caracterizado por una centralización tanto en lo político como administrativo, cambios modificados en la parte administrativa con actos legislativos en 19336 y 1968,41 condujeron a algunas reformas, como preámbulo a una descentralización.

Sin embargo, se puede establecer que la descentralización en Colombia es consecuencia principalmente de un afecto mundial que se produjo en esa época como fue la crisis de endeudamiento de los países de América Latina en la década de los ochenta; estos países debían desembolsar grandes sumas en dólares a los bancos comerciales por concepto de amortizaciones e intereses.

Sus economías que no generaban suficientes divisas y con problemas de empleo, producción e inversión, acompañadas de presiones inflacionarias y de grandes déficit fiscales que al no ser controladas se traducen en excesivos aumentos de los medios de pago y desequilibrios en la balanza de pagos, tuvieron que recurrir a un crédito externo, el PIB de América Latina en 1982 bajo un 1.0%, es decir tuvo un comportamiento negativo por primera vez en cuatro años y aunque Colombia poseía una bonanza cafetera la situaba también en la crisis.

Enfoques teóricos de del desarrollo local

Las teoría del desarrollo deben centrar su estudio desde el punto de vista de noción, designación y origen, donde las escuelas de pensamiento ofrecen diferentes concepciones, siendo preciso orientarlo a lo público, bajo el paradigma del ente local como actor primordial de desarrollo, en un mundo moderno.

Las designaciones se refieren a los pises desarrollados, avanzados, no desarrollados, en vías de desarrollo, emergente, pobres, dependientes. El funcionamiento previsto según la escuela ideológica, que a través del tiempo se orienta por su accionar en el mundo económico como liberal o keynesiana.

Sus orígenes se remontan a los economistas clásicos donde el modelo elaborado iba dirigido al crecimiento económico, utilizando los factores de producción (tierra, trabajo, capital), de manera adecuada para obtener el mayor provecho, donde operaban las fuerzas del mercado, hasta que el modelo enfrentó la terrible crisis del año 29, dándole paso a los postulados expuestos por Keynes, desprendiéndose de ella la teoría desarrollista. Así como la sociedad ha evolucionado, las diferentes concepciones del desarrollo no pierden su rumbo, las teorías modernas del desarrollo se enfocan a explicar el papel y la funcionalidad del sistema alrededor de las instituciones modernas.

Las teorías modernas con especial detenimiento en las que explican que la regionalidad y localidad son esencias del desarrollo de un país, situando su análisis en los inconvenientes de asignación y distribución que produce una economía de mercado; en la teoría neoclásica dicha asignación o distribución no se distinguen las regiones, áreas geográficas. En consecuencia, los conceptos de dicha teoría pueden emplearse indistintamente a nivel de países, regiones y aéreos locales. Teniendo en cuenta que las teorías de desarrollo local se registran en las denominadas teorías eclécticas o multifactoriales.

Estas teorías consideran que el desarrollo económico local requiere de una serie de factores simultáneos de implementación en áreas locales. Uno de los primeros trabajos que incluye diversos factores en el proceso Desarrollo Local es Thomoson (1968).

MARCO LEGAL PARA LOS ENTES LOCALES EN AMÉRICA

La globalización en el mundo enmarca diferentes concepciones y enfoques teóricos que buscan formular acciones para que los países solucionen sus heterogéneos acontecimientos del orden económico y social. Loa países designados en evolución del desarrollo como los de América Latina construyen su ideal económico y social que las comunidades necesitan para erradicar las asimetrías generadas en el pasado, en la planeación y para cumplir con dicho objetivo fue necesario elevarlo a norma Constitucional.

El enfoque previsto en el estudio, se centra en Colombia por ser una de las primeras democracias de nuestro continente, por la evolución en las economías locales, pero sin desconoces a las de los países del área, teniendo en cuenta como herramienta el criterio para el diseño de eficientes políticas públicas.

Los países de América Latina deben romper los esquemas y prejuicios, para poder lograr un cambio social significativo; por ahora se debe procurar que los planes se cumplan a cabalidad y sentido social, de lo contrario no se seguirá avanzando en los logros obtenidos en materia jurídica.

DESCENTRALIZACIÓN EN COLOMBIA

El sistema presupuestal es el mecanismo que sustenta un sin número de programas y proyectos dirigidos a conseguir cambios trascendentales en las localidades capaces de generar progresos y bienestar, coordinado desde lo local hacia lo nacional.

Para alcanzar las metas previstas en la planeación de debe recurrir a la oportunidad de la ejecución presupuestal plurianual de inversión de los entes que componen el sistema. Con el tópico de estudio que enmarca a Colombia como modelo de posibilidades de análisis y propuesta para su proyección a la región, se describirá este componente.

El sistema presupuestal municipal está constituido fundamentalmente por un plan financiero, un plan operativo anual de inversiones y el presupuesto general del municipio. Los objetivos de este sistema presupuestal son simplemente hacer compatibles la planeación del desarrollo local con el presupuesto municipal. Mediante el plan financiero se hace un diagnóstico de los factores económicos y su influencia sobre la situación fiscal, ya que los ingresos y los gastos están en gran medida condicionados por la estructura económica y social del municipio. Así mismo, a través de un pronóstico se proyecta el comportamiento financiero del municipio con base en las tendencias observadas y finalmente de acuerdo con las proyecciones.

I

CONDICIONES DE FINANCIAMIENTO PARA LOS ENTES LOCALES

En la actualidad, el sistema capitalista y las condiciones que ofrece la denominada globalización cobran gran importancia y mayor fuerza. Los enfoques inmersos al sistema se encarga de enfrentar los inconvenientes, que para nuestro sustento hace referencia al estatal-local, por ser cercano al sentir de los ciudadanos, además el proceso descrito, en la totalidad de los países es avalado por intermedio del voto popular a la mejor propuesta de gobierno, se expresa en un plan de desarrollo con garantía Constitucional.

La más grande fuente de financiamiento de los países de la comunidad andina de naciones proviene de las transferencias del orden nacional, con destinación específica establecidas en normas, en orden de importancia, las rentas de carácter propio del ente local, cuya fuente está dada en los impuestos a la propiedad, al consumo y la riqueza, tasas y tarifas y otros ingresos en los impuestos.

Los recursos de capital, en las diferentes localidades representan muy poca participación como fuentes de financiamiento, para atender los gastos establecidos por las constituciones y las leyes de esta región, exceptuando a las localidades de Bolivia que si optan de este recurso para cumplir sus programas y planes de desarrollo.

edu.red

Gráfico 1. Fuentes de financiamiento 2007 por países (fuentes de financiamiento en Bolivianos) – comunidad andina.

Fuente: Moreno, L. Oportunidades de financiamiento para los entes locales en el siglo XXI, (p. 65)

edu.red

Gráfico 2. Fuentes de financiamiento 2007 por países (fuentes de financiamiento en soles) – comunidad andina.

Fuente: Moreno, L. Oportunidades de financiamiento para los entes locales en el siglo XXI, (p. 65)

edu.red

Gráfico 3. Fuentes de financiamiento 2007 por países (fuentes de financiamiento en dólares) – comunidad andina.

Fuente: Moreno, L. Oportunidades de financiamiento para los entes locales en el siglo XXI, (p. 66)

edu.red

Gráfico 4. Fuentes de financiamiento 2007 por países (fuentes de financiamiento en bolívares) – comunidad andina.

Fuente: Moreno, L. Oportunidades de financiamiento para los entes locales en el siglo XXI, (p. 66)

Los grafios muestran las regiones según su naturaleza, sus fuentes están sometidas a los ingresos corrientes y de capital. De las transferencias del orden nacional no escapa a Colombia, donde se acentúa mucho más en los municipios de cuarta y quinta categoría .En los gráficos presentados por regiones según su naturalidad se visualizan, que sus fuentes están sometidas a los ingresos corrientes y de capital. Los primeros provienen de los legales y de las transferencias del orden nacional. Los segundos se refieren a los recursos de capital.

edu.red

Gráfico 5. Fuentes de financiamiento 2005 por regiones miles de millones (región Amazonas).

Fuente: Moreno, L. Oportunidades de financiamiento para los entes locales en el siglo XXI, (p. 68)

edu.red

Gráfico 6. Fuentes de financiamiento 2005 por regiones miles de millones (región Andina).

Fuente: Moreno, L. Oportunidades de financiamiento para los entes locales en el siglo XXI, (p. 69)

edu.red

Gráfico 7. Fuentes de financiamiento 2005 por regiones miles de millones (región Llanos Orientales).

Fuente: Moreno, L. Oportunidades de financiamiento para los entes locales en el siglo XXI, (p. 69)

edu.red

Gráfico 8. Fuentes de financiamiento 2005 por regiones miles de millones (región Costa Norte).

Fuente: Moreno, L. Oportunidades de financiamiento para los entes locales en el siglo XXI, (p. 70)

edu.red

Gráfico 9. Fuentes de financiamiento 2005 por regiones miles de millones (región Pacifica).

Fuente: Moreno, L. Oportunidades de financiamiento para los entes locales en el siglo XXI, (p. 70)

Los entes locales como Bogotá D.C y Medellín, representan ingresos de libre destinación, superiores a las transferencias y su maniobrabilidad está en los recursos de capital. Estos últimos recursos han aportado a la construcción de obras de infraestructura importantes como el metro de Medellín, el transporte denominado trasmilenio.

edu.red

Gráfico 10. Fuentes de financiamiento Bogotá y Medellín 2005.

Fuente: Moreno, L. Oportunidades de financiamiento para los entes locales en el siglo XXI, (p. 72)

edu.red

Gráfico 11. Fuentes de financiamiento Bogotá y Medellín 2005.

Fuente: Moreno, L. Oportunidades de financiamiento para los entes locales en el siglo XXI, (p. 72)

Esto cumple a que los entes territoriales-locales, en sus maniobras financieras en lo relacionado a las fuentes de recursos que vienen utilizando. Estas alternativas mejoran la capacidad de gesticular, con lo que se podrán liberar recursos comprometidos por rentas específicas o del crédito y utilizadas de manera eficiente incrementara su capacidad, permitiendo reducir cargas tributarias a la población.

Los ingresos corrientes se subdividen en ingresos tributarios y no tributarios:

  • a) Los tributarios

Hacen referencias a los determinados por mandato legal, se dividen en directos en indirectos, frente al ingreso. Un ingreso legal como el predial, consulta la capacidad del contribuyente de forma directa, mientras el indirecto como el establecido al impuesto de industria y comercio, no determina la capacidad de ingreso, si no el nivel de generación de actividades a la cual pertenece en forma indirecta.

  • b) Los no tributarios

Son aquellos que soportan para garantizar un servicio o una delegación nacional, estos corresponden a las tasas, tarifas, multas, venta de servicios. Las tasas son las que se cobran para garantizar un servicio y las tarifas obedecen al precio por el servicio adquirido o consumido.

En el nuevo contexto económico con democracias modernas, los entes locales forman parte directa del desarrollo, con planes orientados a impulsar sectores económicos y satisfacer las necesidades básicas de la población, con inversiones en servicios como educación, salud y la dotación de infraestructura con gastos que impulsen el desarrollo económico. Con la ley 617 de 2000, logro que los entes territoriales destinarán un porcentaje de sus ingresos a inversión como para funcionamiento.

En la actualidad estas rentas no son suficientes para cubrir las necesidades por ello deben recurrir al crédito de orden interno o externo, para poder garantizar los programas de infraestructura y equipamiento municipal.

edu.red

Gráfico 12. Pagos Gobiernos Municipales Porcentaje del PIB.

Fuente: Moreno, L. Oportunidades de financiamiento para los entes locales en el siglo XXI, (p. 76)

Los pagos de los Municipios vienen creciendo, el incremento en las transferencias a los entes territoriales, ordenado por la Constitución de 1991, incentivó a los municipios a aumentar su endeudamiento para financiar no sólo su inversión, sino también sus gastos de funcionamiento. Situación que produjo unos ajustes normativos expresados en la ley 617.

edu.red

Gráfico 13. Ingresos propios vs. Gastos totales.

Fuente: Moreno, L. Oportunidades de financiamiento para los entes locales en el siglo XXI, (p. 77).

A diferencia de los departamentos, los ingresos tributarios de los departamentos han presentado una tendencia creciente, esto ha permitido compensar el demandante crecimiento del gasto, situación que ha generado un aumento del déficit.

edu.red

Gráfico 14. Gastos de Funcionamiento (Como % de los Ingresos Corrientes de Libre Destinación (ICLD).

Fuente: Moreno, L. Oportunidades de financiamiento para los entes locales en el siglo XXI, (p. 77).

Antes de entrar en vigencia la norma acotada anteriormente se estaba gastando más de lo que tienen: por cada peso de ingreso, El ajuste logro recuperar espacio para la inversión, Al implementarse la ley 617 de 2000, permitió que se corrigiera dichos desajuste en el gasto se gastaban un porcentaje superior a lo que recibían.

Búsqueda de financiamiento para los entes locales

En la actualidad para la comunidad andina se establece, que las fuentes de financiamiento de los entes locales, provienen en un significativo porcentaje de las transferencias del orden nacional con destinación específica y sus recursos de libre destinación reservados a garantizar sus funciones e inversión, en especial a programas no soportados con las trasferencias. En esta nueva dinámica territorial, los gobiernos deben dotar al ente de los recursos necesarios para garantizar el financiamiento del plan aprobado.

El nuevo orden económico mundial, ofrece diferentes posibilidades a los gobiernos nacionales, territoriales (departamentos, municipios) para obtener los mayores logros económicos y sociales, en un mundo cada día más globalizado.

Los capitales con sus diferentes oportunidades que ofrecen a los agentes económicos tanto públicos como privados, proviene del sector financiero, en América Latina y en especial en Colombia está regido por los mercados de capitales, por otra parte entre los aspectos más importantes para el desarrollo de las localidades se hace referencia a la gestión de los mandatarios en loa administrativo y fiscal.

TITULARIZACIÓN

Las condiciones económicas por las que atraviesa en los últimos tiempos, producto de acoplamientos internacionales en la materia, han producido descompensaciones en diferentes generadores de esta actividad que se ven reflejados en las entidades locales que no son capaces de cumplir con sus planes de desarrollo debido al desfinanciamiento por causa entre otras de la crisis financiera mundial. Esta situación lleva a que los agentes ajusten sus niveles de consumo, inversión y gastos, reduciendo la capacidad de los mismos y por ende disminución en los ingresos para los entes.

El mercado de valores ofrece la titularización de activos como una salida para el cumplimiento de los diferentes programas previstos en los planes de gobierno. El dinero es un recurso escaso, por lo que la obtención de efectivo en el corto plazo puede resultar difícil y muy costosa para la mayoría de los entes locales, si recurre exclusivamente al mercado de dinero (la banca comercial), como fuente de financiamiento.

El costo de los recursos y la fuente de estos recursos, son los aspectos más relevantes a la hora de desarrollar cualquier proyecto, por eso los gobiernos deben ser cada día más selectivos y recursivos en la búsqueda de fuentes económicas.

Proceso Histórico en América

La titularización se inició en la década de los 70 en Estados Unidos, en Europa se implementó en la década de los ochenta, iniciando en Inglaterra, Francia y España. En Inglaterra, se inicia con la titularización de cartera hipotecaria a través de la figura de las sociedades especializadas de objeto social único. Las hipotecas objeto de titularización son aquellas que generan intereses mensuales, teniendo amortizaciones del capital al final de la vida de la hipoteca.

El desarrollo de la titularización se vio favorecida por un ambiente regulatorio y legal amplio. Hay un gran desarrollo al punto que se está a la vanguardia en el total de emisiones efectuadas, bajo el sistema de titularización frente a los demás países europeos.

edu.red

Gráfico 15. Titularización en América Latina 2004. Total de emisiones: 7,9 billones de dólares.

Fuente: Moreno, L. Oportunidades de financiamiento para los entes locales en el siglo XXI, (p. 82).

En Colombia

La Ley 35 de 1.993, incorporó en el mercado público colombiano los documentos emitidos en desarrollo de procesos de titularización en su artículo cuarto definió los aspectos en que el Gobierno puede intervenir en el mercado de valores, estableciendo normas de carácter general. De esa forma se llegó a la reglamentación actual que está consagrada en la Resolución 400 de 1.995 expedida por la Sala General de la Superintendencia de Valores (Hoy Superfinanciera), la cual se constituye en la norma que reúne todos los requisitos y características de los procesos de titularización en Colombia.

Adicionalmente, mediante el decreto 1495 de 1.996, se definió el manejo de los requerimientos de Patrimonio Técnico y provisiones para los establecimientos de crédito originadores de procesos de titularización. Por último, se incorporó en la Circular Externa 100 de 1.995 (Básica Contable y Financiera) expedida por la Superintendencia Bancaria (Hoy Superfinanciera), la metodología aplicable para la valoración de títulos de participación emitidos en desarrollo de procesos de titularización inmobiliaria.

Un obstáculo que le impide al mercado colombiano ampliar sus niveles es la escasa oferta de títulos, la estructuración de procesos de titularización permite ampliar la gama de posibilidades de emisión de valores en el mercado. Adicionalmente, facilita la participación de nuevos participantes en el mercado que encuentran beneficios al actuar como originadores de procesos. Con la estructuración de los procesos de titularización se puede generar magnitudes nuevas de bienes no intermediados para las organizaciones. Lo anterior representa la posibilidad de obtener liquidez a muy bajo costo, puesto que los recursos financieros provienen directamente del público inversionista, los costos y gastos generados en estos procesos representan tan solo el 1.88% del valor de la emisión.

También, se puede acotar que la titularización permite adecuar la estructura financiera del originador a sus propias necesidades, bien sea disminuyendo su nivel de endeudamiento o reduciendo sus niveles de activos fijos o improductivos para asignar su valor al capital de trabajo o a invertir en nuevos proyectos. En un país como Colombia, es indispensable contar con alternativas de bajo costo para la financiación de proyectos de infraestructura y de servicios públicos.

edu.red

Tabla 1. Procesos de titulación en Colombia 1993 2005.

Fuente: Moreno, L. Oportunidades de financiamiento para los entes locales en el siglo XXI, (p. 82).

Descripción del proceso

Los procesos de titularización pueden conformarse mediante la transferencia de bienes o activos para constituir con ellos un patrimonio autónomo, mediante un contrato de fiducia mercantil irrevocable. Esta es la práctica utilizada para la estructuración de procesos de titularización en Colombia. Así mismo, se puede iniciar una titularización a partir de la constitución de fondos o patrimonios con sumas de dinero destinadas a la adquisición del bien o activo objeto de la titularización. La normatividad actual contempla también la posibilidad de generar nuevos títulos valores emitidos por fondos de valores administrados por sociedades comisionistas de bolsa o por fondos comunes administrados por sociedades fiduciarias.

En Colombia se encuentran facultados para actuar como agentes de manejo en procesos de titularización las sociedades fiduciarias y las demás entidades financieras autorizadas para celebrar contratos de fiducia. También las sociedades comisionistas de bolsa pueden ser agentes de manejo a través de fondos de valores administrados por ellas.

El administrador en la entidad encargada de la administración, custodia y conservación de los activos o bienes objeto de la titularización, así como del recaudo y trasferencia al agente de manejo de los flujos, provenientes de dichos activos o bienes. El colocador, es la entidad que, faculta por sum objeto social, puede actuar como suscriptor profesional. Los títulos emitidos en desarrollo de procesos de titularización, tiene las prerrogativas de los títulos valores.

Por último, los valores emitidos en los procesos de titularización deben estar calificados para su inscripción en el Registro Nacional de Valores e Intermediarios en la Superfinanciera, salvo que se encuentren avalados o garantizados por un establecimiento de crédito o por una entidad aseguradora. La normativa vigente deja las puertas abiertas al desarrollo de nuevos esquemas estructurados sobre otros activos o bienes, al estipular que la Superintendencia Financiera podrá autorizar estos nuevos procesos, previo concepto de su Sala General.

Titularización en Colombia

A partir de la década de los noventa a nuestra fecha la titularización de bienes inmuebles es muy importante, en la cual intervinieron originadores como los bancos (Intercontinental, la Unión. Selfin, Corporación Financiera S.A., Financiera Valenzuela) y las empresas del sector real (Pedro Gómez y CIA, Coltejer, Federación Nacional de Cafeteros). Lo que demostró que las entidades que buscaban liquidez mediante sus patrimonios conformados por inventarios de bienes inmuebles y poco efectivo, cambiaron esos inmuebles por dinero efectivo que provino de instituciones como los fondos de pensiones y cesantías.

A pesar del poco tiempo de la titularización en nuestro país, los resultados obtenidos demuestran que esta figura puede constituirse en una valiosa herramienta para coadyuvar al proceso de profundización del mercado de valores. El sector público es el que más destaca las titularizaciones a la sobretasa a la gasolina en departamento de Risaralda en municipio de Pereira y su área metropolitana; Santa Marta y en Ibagué, ejemplos del proceso dirigidos para proveer obras en infraestructura, mediante la modalidad de título a futuros.

Otro municipio que titularizo fue Bucaramanga, por intermedio su entidad descentralizada denominada Instituto de Desarrollo Urbano, con una emisión cercana a 200.000 millones de pesos en títulos, destinados a garantizar la construcción de obras públicas.

El municipio de Duitama en los años 2002, se inició un proceso de titularización con la entidad originadora Oikos, para la consecución de varias obras públicas: vía interna denominada avenida cacique tundama, que permitiría desembotellar un sector de movilidad y erradicar varios focos causados por el paso del ferrocarril; central de abastos, parador de carga y terminal de pasajeros, todas ellas, inversiones cercanas a los cuarenta mil millones de pesos. Este procedimiento no se culminó por falta de cultura en proceso de los Concejales y entidades cívicas y de los beneficios del mercado de capitales al igual que por las diferencias políticas marcadas entre la administración en cabeza de su alcalde y la corporación administrativa.

La titularización de inmuebles y de activos en el sector público son muy escasas, quizás las falencias obedecen a las creencias que poseen los administradores públicos locales en los trámites, solicitudes, autorizaciones y requerimientos para su consideración, como la falta de emprendimiento, cultura financiera y popular para su aplicabilidad.

Una de las ventajas más relevante de la titularización es el bajo costo de accesibilidad sobre el mercado financiero o bancario, por grado de intermediación, mientras que la financiación a través del mercado de capitales que tan solo obedece a bajos costos en comisiones, otra hace referencia a que no afecta la capacidad de pago, ni la parte contable de las finanzas de los entes locales. Ofreciendo al mercado de capitales, posibilitan que los entes locales desplieguen proyectos en infraestructura como impulso al desarrollo de su comunidad, esta es poco utilizada por los entes locales debido a que los administradores públicos desconocen las bondades.

Se espera que los administradores, incluyan en su horizonte financiero este elemento importante para realizar diferentes programas en especial los proyectos de infraestructura en obras prioritarias y opten por obtener recursos de algunos activos. Es muy probable que se llegue a tener en el mercado una estandarización de los procesos de titularización, que a su vez generarán una mayor liquidez de los mismos en el mercado secundario y por lo tanto la conformación de precios de mercado más representativos.

Lo anterior, también supone la presencia de nuevos agentes en el mercado que dinamicen la figura y generen economías de escala, como podrían ser las sociedades titularizadoras. Se espera que los grandes proyectos de infraestructura que se adelantarán en nuestro país vayan a encontrar en la titularización su mejor aliado para generar los recursos financieros que necesitan, en el mercado nacional y en el internacional.

La titularización tendrá un papel protagónico en los próximos años, tanto por su sofisticación como por los volúmenes de negociación. Es allí donde se encontrará que esta figura contribuya en buena parte a lograr la tan deseada profundización del mercado público de valores colombiano. El financiamiento se convirtió en la salida para la consecución de obras de infraestructura y de equipamiento de los entes locales como plazas de mercado, plazas de ferias, centrales de abastos, paradores de carga y pasajeros, entre obras que pueden proveer infraestructura para los entes locales

Inversión extranjera directa

La teoría de la inversión extranjera directa, tal y como lo explican Krugman y Obstfeld (2000), sugiere que ese fenómeno se presenta cuando existen motivos de localización de la producción en diferentes países y las firmas tienen incentivos de internacionalización, es decir estímulos para mantener control sobre los procesos productivos. Los motivos de localización se dan al haber diferencias en las dotaciones y los precios de los factores o al existir costos de movilización entre países, ya sea por costos de transporte o por barreras de política al flujo de bienes y servicios.

La IED horizontal con productos homogéneos se presenta cuando una firma tiene plantas en muchos países debido a que los costos de transporte y las barreras de política al comercio son lo suficientemente altos como para justificar este esquema productivo. Esta clase de IED puede darse entre países con dotaciones de factores similares. Entre más distinta sea la dotación de factores y mayores las diferencias de costos de esos factores, el monto de este tipo de IED disminuirá en la medida en que las diferencias de costos de producción más que compensen los costos de movilización de bienes entre países.

La IED con productos diferenciados se manifiesta cuando hay economías de escala a nivel de la producción de una variedad. Esta clase de IED es complementaria al comercio internacional al promover los flujos de comercio intra-industria.

Inversión extranjera directa en la Comunidad Andina de Naciones

Observando cuál ha sido la estrategia para atraer la inversión extranjera a la comunidad andina debemos remitirnos a la normatividad establecida por éste. En lo relativo a sus políticas de inversión, la Comunidad Andina de Naciones (CAN) ha introducido un régimen común de inversiones que comenzó prohibiendo la inversión extranjera directa (IED) en sectores fundamentales, para evolucionar hasta llegar a su liberalización. Los principios adoptados en las Decisiones 291 y 292, de 1991, garantizan un tratamiento igualitario y no discriminatorio a los inversionistas extranjeros, otorgándole a los países miembros la libertad de definir sus políticas de inversión en las respectivas legislaciones nacionales. Siendo el caso que los marcos legales nacionales adoptados por los países miembros favorecen el establecimiento de inversionistas extranjeros en sus economías. Así pues, ante un clima de políticas favorables, entra en juego la aplicación de medidas pro activas, entre las cuales se encuentran la promoción de inversiones y la facilitación de las actividades empresariales.

Entre las medidas proactivas adoptadas por los países para la promoción de inversiones se encuentra la mejora de los determinantes económicos dinámicos de los países anfitriones y un proceso de facilitación de negocios competitivo a nivel internacional. Los programas de promoción de inversiones más activos apuntan a aquellos negocios acordes con la estrategia general de desarrollo del país. Las agencias de promoción de inversiones (API) en países exitosos han tenido una marcada influencia sobre sus políticas (a fin de planificar en función de necesidades específicas a la inversión, como es el caso de la mano de obra.

En los últimos años (2002-2006) la IED captada por la Comunidad Andina, sin considerarla correspondiente a Venezuela, se ha situado en promedio en los 7.724 millones de dólares anuales, siendo lideradas por los flujos de inversión externa atraídos por Colombia y Perú. Aunque se puede señalar que los flujos de inversión se han mantenido, particularmente en los sectores de petróleo, gas y telecomunicaciones, los obstáculos para realizar inversiones extranjeras, reflejados en la insuficiencia de políticas de desregulación, la rigidez del mercado laboral, la inseguridad jurídica y la ineficacia de instituciones claves para generar un buen clima de inversiones, siguen socavando el gran potencial con que cuenta la subregión andina para ser un polo atractivo de IED.

edu.red

Gráfico 16. Inversión extranjera Comunidad Andina de Naciones. Promedios anuales de IED captada por los países de la CAN 2002-2006.

Fuente: Moreno, L. Oportunidades de financiamiento para los entes locales en el siglo XXI, (p. 99).

Inversión extranjera en Colombia

La inversión extrajera directa, en Colombia en los últimos años presenta balance positivo para su economía, producto de un manejo consiente de las políticas económicas en sectores productivos, garantizando a los capitales extranjeros los beneficios, legales, de seguridad y logísticos para quienes quieren invertir en nuestro país.

La inversión extranjera se ha visto incrementada desde hace unos años, gracias al ambiente de inversión logrado por el gobierno actual.

Lo positivo que destaca la publicación en su recuperación económica debido a su crecimiento en el PIB, en un porcentaje mayor al promedio latinoamericano, como consecuencia de su avance en la lucha contra la inflación pues en los últimos años la ha reducido a un 5 por ciento, disminución del conflicto armado como resultado de la seguridad, además el índice de desempleo se disminuyó en 3 puntos del 16 que tenía hace 5 años.

Estas acciones permiten calificar a Colombia como un país estratégico para la inversión extranjera.

edu.red

Gráfico 17. Inversión extrajera por sectores II trimestre 2007.

Fuente: Moreno, L. Oportunidades de financiamiento para los entes locales en el siglo XXI, (p. 102).

Visiones sobre inversión extranjera en la Comunidad Andina de Naciones

Las economías de los países miembros, en estos momentos se encuentran en una etapa de crecimiento, su seguridad ha mejorado sustancialmente. Sin duda, estos factores han propiciado expectativas positivas logrando incremento en la IED, Sin embargo, es necesario tener en cuenta que en el contexto internacional hay un boom de IED hacia economías emergentes y que, de hecho, la participación de América Latina y el Caribe en este boom de IED han descendido.

Partes: 1, 2
Página siguiente