No se puede obviar que en estas edades la familia ejerce un papel protagónico en la atención educativa del menor, por lo que es necesario fortalecer su preparación para ello, ayudarla en situaciones adversas y orientarla constantemente para, en los casos que lo requieran, atenuar las posibles influencias negativas de una situación desventajosa y en otros, prevenir su aparición. La experiencia en Cuba, a partir del Programa Educa a Tu Hijo, ha revalorizado la necesidad de la atención a la familia, como un elemento sumamente importante en la educación de los niños en edad preescolar.
El análisis La prevención, diversidad, diagnóstico y caracterización en la Educación Preescolar incluye acciones dirigidas a elevar la calidad de vida del ser humano y parte del presupuesto general de que los posibles impedimentos para el desarrollo infantil pueden ser evitados, mitigados o erradicados, siempre que los riesgos a que son expuestos los niños puedan ser detectados y atendidos lo más tempranamente posible por los agentes educativos.
Entonces, el proceso educativo debe adquirir una dimensión preventiva y desarrolladora, tanto para el niño como para su familia, y corresponderse con una concepción del desarrollo como producto de la apropiación de la experiencia histórico-cultural en un momento determinado y en las condiciones concretas y particulares en las que el proceso de formación de la personalidad se produce.
Por tanto, la atención a la diversidad constituye una función intrínseca al rol del educador preescolar, teniendo en cuenta la enorme trascendencia que tienen las edades tempranas en la vida del ser humano.
El trabajo preventivo y atención a las diferencias individuales, el diagnóstico y la caracterización tienen como antecedentes importantes asignaturas tales como: Sicología y Pedagogía Preescolar que aportan los fundamentos teóricos necesarios para complementar con los conocimientos prácticos que poseen las auxiliares, los presupuestos indispensables en la habilitación de las educadoras en formación.
Se pretende hacer referencia al trabajo de atención a la diversidad en la edad preescolar, con un enfoque preventivo, desarrollador y diferenciado, vinculado al trabajo educativo que se realiza en la vía institucional y la no institucional. Hay que considerar que el educador preescolar debe poseer herramientas que le permitan accionar con un universo diferenciado de niños en pleno proceso de formación y estimular su desarrollo, así como poder detectar, diagnosticar y valorar tempranamente las necesidades educativas, y además las especiales, que pudieran presentar los niños que atiende, tomando en consideración que también sus familias son diversas, como diverso es el entorno físico y afectivo en que se insertan los niños y niñas de 0 a 6 años.
Es muy importante la concepción más actual de: diversidad, diferencias individuales, estimulación, estableciendo la relación con el rol del educador preescolar y no con otro especialista. Esto es válido para el resto de los contenidos de este programa en sus temas a desarrollar.
Es importante señalar la función social y características del centro educacional y las particulares de la práctica pedagógica del Programa Educa a tu Hijo, y cómo su propio ambiente y la organización y desarrollo de su trabajo educativo, constituyen condiciones profilácticas para evitar el surgimiento de alteraciones de conducta en los niños. Describir este carácter preventivo y promocional de salud es básico en el tratamiento a los contenidos del tema.
Los contenidos referentes a las conductas frecuentes del niño preescolar y sus orientaciones educativas son sumamente importantes abordarlos en su mayoría, por lo que el profesor debe buscar alternativas metodológicas que se lo permitan.
Es importante el análisis de aquellas acciones educativas y psicoterapéuticas que puede realizar el educador preescolar, relacionadas con los métodos, técnicas y procedimientos posibles de utilizar en estas edades, con un acercamiento psicológico y educativo en la acción correctiva que se pudiera realizar en aquellos casos que lo necesiten.
Se iniciará el estudio del tema analizando desde un enfoque socio histórico cultural el concepto de diagnóstico y caracterización, así como el papel del adulto en el mismo. Atendiendo al nivel y a las necesidades de los estudiantes a los que va dirigido, debe hacerse énfasis en los métodos más cercanos al educador,
Al referirse al sistemas de tareas diagnósticas para medir el nivel de preparación de los niños para el ingreso a la escuela debe especificarse las áreas de desarrolla que exploran, su forma de aplicación y calificación, insistiendo en la elaboración y significación de los perfiles individuales y grupales.
Al analizar la entrega pedagógica, no debe olvidarse que la misma se realiza no solo cuando el niño ingresa a la escuela, sino en todos los años de vida o grupos del Educa a tu Hijo. La participación de todo el colectivo pedagógico y de los miembros del consejo de dirección es un requisito indispensable de la misma.
La comprensión de que la valoración del desarrollo de los infantes debe caracterizarse por un enfoque global y holístico es un objetivo fundamental de este tema, por lo que resulta necesario que conozcan los indicadores para valorar el desarrollo, contenidos en la RM que norma la evaluación, así como los aspectos del desarrollo que cada uno de ellos contienen
Tales razones argumentan el siguiente problema científico que ataña a nuestro municipio.
¿Cómo preparar a los profesionales de la Educación Preescolar en la orientación a la familia sobre el tratamiento a la diversidad ,mediante el juego de roles en el tercer ciclo?
Siendo el objeto de investigación: El proceso de formación permanente
Como objetivo trazado queda definido:
Elaborar una propuesta de actividades que de respuesta a las deficiencias de los docentes en la orientación familiar sobre el tratamiento a la diversidad, mediante el juego de roles en el tercer ciclo. .
Como idea a defender se identifica que :
El sistema de actividades dirigidas a la preparación de los profesionales de la educación preescolar para la orientación familiar sobre el tratamiento a la diversidad mediante el juego de roles en el tercer ciclo , facilitará la continuidad del proceso educativo en el hogar.
El sistema de actividades toma en consideración los siguientes conceptos pa ra su análisis: el contexto socio-histórico cultural de las familias, la formación de los profesionales, y los objetivos para la edad temprana. La propuesta se sustenta en la Escuela Pedagógica Cubana que no entra en contradicción con la teoría sociocultural de Vigostky.
En las tendencias actuales tienen especial significación las ideas que Piaget y Vigostky desarrollaron acerca del desarrollo infantil, pues es necesario que los profesionales comprendan por qué su actividad práctica se fundamenta en la teoría socio-cultural y puedan hacer valoraciones en su colectivo pedagógico, problema este no resuelto en esta provincia, donde resulta imprescindible la funcionabilidad participativa de los mismos. Lograr que los profesionales identifiquen qué hacer y cómo hacer en su institución, comunidad y familia porque a pesar de las diferencias teóricas existe un acuerdo en la Comunidad Científica en que el desarrollo infantil está efectivamente influenciado por el ambiente.
Se trazaron las siguientes Tareas Científicas para llevar a cabo la investigación:
- Diagnosticar las necesidades de preparación de los docentes que atienden la edad temprana.
- Analizar los fundamentos teóricos relacionados con la preparación de los docentes que atienden la edad temprana.
- Elaborar las acciones que se contemplan en el sistema de actividades metodológicas dirigida a preparar a los docentes para la orientación a familias con hijas e hijos de edad temprana.
- Aplicar el sistema de actividades metodológicas elaborado a docentes y familias.
- Evaluar los resultados alcanzados.
- Elaborar el informe de la investigación.
Se utilizan métodos de los diferentes niveles, los cuales se anuncian a continuación
Del nivel teórico
Análisis, síntesis, inducción y deducción con el objetivo de recoger la información necesaria para el estudio y fichado de la bibliografía, así como el resto de las acciones que se ejecutan.
Del nivel empírico
Entrevistas, encuestas y la observación con el objetivo de indagar a cerca del conocimiento que poseen los docentes sobre el tratamiento a la diversidad en los niños del tercer ciclo.
Del nivel estadístico y matemático ‘
Análisis porcentual, para expresar cuantitativamente los resultados de los instrumentos an tes expresados.
Familia en la sociedad contemporánea.
La familia ¿Cómo entender el concepto?
La familia es el grupo humano primario más importante en la vida del hombre, la institución más estable de la historia de la humanidad. El hombre vive en familia, aquella en la que nace, y, posteriormente, la que el mismo crea. Es innegable que, cada hombre o mujer, al unirse como pareja, aportan a la familia recién creada su manera de pensar, sus valores y actitudes; trasmiten luego a sus hijos los modos de actuar con los objetos, formas de relación con las personas, normas de comportamiento social, que reflejan mucho de lo que ellos mismos en su temprana niñez y durante toda la vida, aprendieron e hicieron suyos en sus respectivas familias, para así crear un ciclo que vuelve a repetirse.
Algunos científicos, varios de ellos antropólogos, afirman que las funciones que cumple la familia, persisten y persistirán a través de todos los tiempos, pues esta forma de organización es propia de la especie humana, le es inherente al hombre, por su doble condición de SER individual y SER social y, de forma natural requiere de éste, su grupo primario de origen.
"La familia es para la sociedad una institución con cierto status jurídico, con una situación material determinada, con normas de la conciencia social que la regulan, etc.; pero, para sus miembros, es el grupo humano en el cual viven, donde manifiestan importantes manifestaciones psicológicas y las realizan en diversas actividades. Es también el grupo más cercano, con el cual se identifican y desarrollan un fuerte sentimiento de pertenencia, donde enfrentan y tratan de resolver los problemas de la vida de convivencia" (Castro P. L; Castillo, S. – – Para conocer mejor a la familia. – – pág 9).
La familia como grupo social representa los valores de la sociedad y desempeña un papel muy importante en la formación de las nuevas generaciones.
La definición estructural de la familia agrupa criterios diferentes: el consanguíneo, el cohabitacional y el afectivo. De estos, la Dra. Patricia Arés Muzio, en su libro "Mi familia es así", distingue tres conceptos fundamentales:
|Familia: Son todas aquellas personas con vínculos conyugales o consanguíneos. Esta definición destaca los vínculos de parentesco, resultando la ontogénesis de la familia.
En este sentido, de acuerdo a la cercanía del vínculo se definen las llamadas familias nucleares (constituidas por padres e hijos) y las familias extendidas (incluyen además otros miembros).
|Familia: Son todas aquellas personas que cohabitan bajo un mismo techo, unidos por constantes espacio – temporales. Esta definición enfatiza en el marco de referencia medio – ambiental más próximo a la persona, denominado en términos populares como el hogar.
Familia: Son todas aquellas personas que tienen un núcleo de relaciones afectivas estables. Lo principal en este caso es el grado de vínculos afectivos.
La diversidad de definiciones plantea una lógica reflexión y sitúa a los educadores ante la disyuntiva de precisar ¿cuál es el contexto referencial familiar más decisivo para el desarrollo emocional del niño La reflexión va más allá de los aspectos que definen el abarque del término familia y accede a valorar en su justa dimensión, el carácter histórico de esta categoría, que hace necesario tener presente un enfoque psicosocial para comprender la magnitud de su alcance.
La amplia y compleja serie de variables que intervienen, tanto en el proceso de constitución de una nueva unidad familiar, como en su posterior evolución y desarrollo demográfico, económico y social, permite detectar la riqueza de matices y aspectos a tener en cuenta en el estudio de la familia.
Otro aspecto a considerar es el carácter evolutivo de la familia. Se trata no de una formación estática, sino de un grupo en constante proceso de transformación. Por tanto, la familia no solo está condicionada por el tipo de sistema social imperante, sino que dentro del mismo, sus características varían de una etapa histórica a otra. A su vez, a nivel individual, las particularidades de los conflictos familiares cambian de una familia a otra y ello depende del estadía del ciclo de vida de sus integrantes.
Es importante reconocer que el desarrollo familiar puede analizarse tanto a un macro nivel como a un micro nivel como señala J. Potrony en su libro "La familia humana".
Macro nivel | Micro nivel |
Considera la evolución de la familia en un contexto histórico amplio, es decir, en calidad de institución social. Las contradicciones que se manifiestan, reflejan en gran medida las particularidades propias de la sociedad en una etapa histórica concreta de su desarrollo. | El desarrollo de la familia como pequeño grupo social, está determinado por el tipo específico de relaciones familiares que se forman en un marco social determinado. Además, como pequeño grupo social, la familia funciona en correspondencia con sus propias regularidades internas. |
A partir de lo expuesto es fácil comprender que no son equiparables la naturaleza de los conflictos familiares en sociedades ideológicamente distintas, y, a su vez, son diferentes las características socio – psicológicas de las familias aun en diferentes países bajo el mismo régimen social, por razones étnicas, culturales, económicas y políticas.
No es menos cierto que las familias, aun en un mismo país están en continuo proceso de transformación, de acuerdo al grado de desarrollo alcanzado por el mismo y, además, es bueno destacar que la naturaleza de los problemas familiares difieren de una familia a otra, en concordancia con sus propias regularidades socio psicológicas y de la etapa de desarrollo en que se encuentran sus integrantes
Se lee con frecuencia que la familia hace su aporte al proceso de socialización. ¿En qué pensamos cuando mencionamos este concepto? Para responder asumimos íntegramente lo planteado por la Dra. Amelia Amador Martínez en su obra "Socialización y educación de la personalidad: una mirada a la teoría y a la familia", consideramos que un importante punto de partida se refiere al enfoque del proceso de socialización y los principales agentes socializadores y su papel en la educación de la personalidad de las jóvenes generaciones, el carácter activo de ambos polos: agentes socializadores y sujetos de socialización, vistos en comunicación y diálogo, así como la concepción del desarrollo infantil integral y por tanto la acción también integral que deben tener todos los factores que actúan sobre él.
En esta trama de relaciones y vínculos, interacciones e interrelaciones en que se mueve el hombre, ser social desde que nace, se destaca la importancia de la educación como núcleo del proceso socializador, entendida no como la acción aislada de la escuela, sino en el sentido más amplio de acciones de preparación del hombre para la vida en los distintos ámbitos en que se desenvuelve y desarrolla.
Los estudios sobre el comportamiento del sujeto en el medio social o sea los relativos a la socialización del individuo, fueron iniciados por G. Tarde, E. Durkheim, J. Piaget, H. Wallon, entre otros. La permanente búsqueda por estos y otros investigadores de explicaciones sobre lo que tiene lugar al producirse los intercambios del individuo con la sociedad, sentó bases importantes para contar hoy en día con conocimientos sistematizados sobre el problema de la socialización.
La socialización, como ya señalamos no es algo que ocurre de modo abstracto para dar lugar al desarrollo del individuo, sino se subraya, la condición material que caracteriza el entorno social que envuelve al sujeto, que resulta imprescindible para que pueda transformarse como ser humano.
Ahora bien la influencia del medio social no prescinde del dinamismo del sujeto o sea, de su actividad, aspecto determinante para comprender justamente lo que acontece en la relación individuo – sociedad.
El valor fundamental que posee el distinguir para el desarrollo del individuo el proceso de socialización, es porque nos representa el papel que para dicho desarrollo tienen los factores sociales y cual es la vía que le permite al sujeto vincularse a ellos al estar inmerso en la sociedad. Además, el proceso de socialización caracteriza otra cuestión importante: cómo son apropiados por el individuo los contenidos socialmente significativos para desarrollarse como personalidad.
Son muchas y diversas las definiciones sobre socialización y también la aceptación de cuáles son los principales agentes que la llevan a cabo.
Para I. S. Kon, la socialización es el conjunto de procesos sociales gracias a los cuales el individuo asimila y reproduce un determinado sistema de conocimientos, normas y valores que le permiten actuar como miembro pleno de la sociedad.
Parson y otros sociólogos norteamericanos (de los años 40-60) entienden que la socialización es un proceso de adaptación social de la persona al medio por vía de la asimilación de las normas, reglas, etc., criterios a los que se enfrenta la opinión de que, en el proceso real de socialización los individuos no se adaptan simplemente al medio, sino que lo crean.
Morin y B. Balmer en un debate sobre sociabilidad y socialización plantean que se pueden agrupar los enfoques sobre la socialización en socio céntricos y psicocéntricos, según el énfasis esté puesto en la sociedad o en el niño.
Para los primeros, la socialización consiste en un proceso coercitivo de sumisión del individuo a unos esquemas de pensamiento previo, cuyas raíces y finalidades están condicionados por su modo de ser social y orientados hacia él.
Frente a esta corriente sociocéntrica, los autores presentan la hipótesis centrada en el niño, cuyo centro de interés esencial se refiere a la especificidad misma de la infancia, sobre la base de poner claramente de manifiesto las condiciones psicológicas necesarias, para el desarrollo social del individuo.
Este enfoque los conduce a tomar en consideración los trabajos de la Escuela de Ginebra a partir de las investigaciones realizadas sobre la evolución de la lógica en el niño y en el adolescente, intentan determinar su impacto en lo que se refiere a la construcción de acciones de carácter sociopolítico por un lado, y a la inserción social y política del adolescente por otro. Analizan los primeros trabajos de Piaget y destacan la nueva interpretación que ofrece del egocentrismo, no como una característica propia del desarrollo social y moral, sino como una fenómeno epistémico en que se le considera una especie de construcción primaria.
Las reformulaciones de la escuela de Ginebra, con una posición decididamente constructivita, rebasan las concepciones extremas de Tarde (formación endógena de la lógica) y de Durkheim (lógica impuesta al sujeto desde el exterior). Tiene además importantes consecuencias en lo que se refiere a los límites de las transmisiones sociales, el sujeto sólo asimila, desde el nivel más elemental, las nociones que corresponden a las estructuras operatorias que llega a dominar y sigue siendo impermeable a aquellas otras cuyos vínculos con sus estructuras espontáneas no se perciben…, cuestión ésta a la que aún no se presta suficiente atención en el estudio del desarrollo intelectual y menos aún en el de la socialización, encontrando frecuentemente la tendencia a hablar a los niños de lo que debe hacerse en términos de conferencias entre adultos que dejan fuera de su compresión la mayor parte de su contenido.
Al respecto, expresa A. Amador que, en el análisis teórico del proceso de formación de la personalidad, se destacan importantes factores que, de manera interrelacionada la conforman y agrega el papel esencial que el propio sujeto desempeña como uno de estos factores, si bien lamentablemente no siempre es tomado en cuenta.
Los autores del interesante debate sobre la sociabilidad y la socialización que estamos analizando plantean cómo éstas se analizan desde posiciones extremas, que pueden recaer en una forma particular de reduccionismo: sociologismo para los partidarios del socio centrismo y psicologuismo para los defensores del niño como centro. En ambos casos se hiperbolizan aspectos a tener en cuenta, por lo que ofrecen una visión parcial, reducida, de lo que ocurre realmente.
Consideramos que la referencia a planteamientos expresados por Vigotsky sobre los trabajos iniciales del Piaget, así como en general su obra conocida como "Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas", nos permite ganar en claridad en este análisis. El autor, señala que los distintos aspectos de la actividad psíquica no pueden ser entendidos como hechos dados de una vez y para siempre, sino como producto de una evolución filo y ontogenética, con lo cual se entrelaza determinándola, el desarrollo histórico cultural del hombre. Para él, el instrumento cultural se integra en la psiquis del sujeto, es parte fundamental de la misma: todas las funciones psíquicas superiores son relaciones de orden social interiorizadas, base de la estructura social de la personalidad. La cuestión es que la socialización, su valor radica no solo en hacer del individuo un ser social, sino contrariamente, cómo mediante la interacción social se forma el individuo, es decir se conforma la psiquis.
Tal posición, pensamos, sitúa la actividad social del hombre en un plano central en particular en el proceso de formación de niños y jóvenes, en su socialización.
En materiales elaborados por la UNESCO se plantea cómo se puede distinguir la socialización primaria, que corresponde generalmente a la primera infancia y que consiste en la introducción inicial del niño, en el mundo social y la socialización secundaria, cuya finalidad es la integración del individuo en grupos específicos, institucionalizados. Se destaca que, si bien la familia tiene a su cargo el trabajo esencial de la socialización primaria, la escuela es el factor preponderante que asegura, de ordinario, la socialización secundaria. Un interesante aporte en esta temática lo hace Juan Delval quien señala que la adquisición del conocimiento social se tiene que vincular con la socialización entendida como el proceso por el cual un individuo llega a adquirir las conductas y los conocimientos básicos de la sociedad en que vive. Señala que en la concepción de Berger y Luckman esto se produce cuando el individuo asume el mundo en que ya viven otros, cuando comprende ese mundo y lo hace suyo. Subraya Delval que conviene tener presente que mediante la socialización uno se hace miembro de una sociedad, es decir, adquiere las conductas y los conocimientos básicos de esa sociedad, pero también del género, pues los parecidos entre los seres humanos son quizás mayores que sus diferencias.
Señala el autor, la inquietud acerca de cómo se produce este proceso, que muchos han entendido como la adquisición de conductas de tipo social, de actitudes y valores, pero en el que han dejado de lado completamente todo el problema de las representaciones, de los modelos de la realidad que los individuos construyen. Añade que las conductas son un aspecto importante para entender al ser humano, pero que, para comprender esas conductas, es necesario recurrir a las representaciones, a los modelos del mundo que el sujeto construye y que las conductas están determinadas por procesos internos, de tal manera que no podemos entenderlas si no tratamos de llegar a ellos. Para él hay una interacción muy estrecha entre conducta y representación y si no queremos limitarnos sólo a tratar de conductas muy elementales y rudimentarias hemos de tener en cuenta las concepciones de los individuos sobre el mundo o la sociedad.
Esta interesante posición del autor abre nuevas aristas en el tratamiento de esta problemática. Hay autores en diferentes países que profundizan acerca de la socialización en el campo de algunas esferas particulares o en su sentido más abarcador. Así, en la República de Cuba, Ma. Isabel Domínguez, destaca su carácter de proceso formador de mayor alcance o conjunto de procesos y Amelia Amador entiende la socialización "como el conjunto de procesos sociológicos, pedagógicos y psicológicos por los cuales el individuo, en la asimilación de la experiencia social, se incorpora a diferentes actividades, participa con otros, se implica en su ejecución, establece relaciones y se comunica, todo ello en función de las expectativas y representaciones que como miembro del grupo de que se trate va desarrollando, de los conocimientos, sentimientos, actitudes que en él se van formando al respecto, con lo cual reproduce, modifica o crea nuevas expectativas que, a su vez, dan lugar a su práctica en una dimensión cada vez más reflexiva y autodirigida como heredero o representante de las conquistas de la humanidad, de la región y país en que vive, de la provincia, comunidad, grupos, familia de que es miembro, como sujeto que se desarrolla".
Este enfoque de la socialización integra diferentes dimensiones de su naturaleza, por lo cual al abordar su estudio debe hacerse de forma interdisciplinaria, lo que no niega desde luego, la posibilidad de enfatizar en una u otra arista en determinado momento.
En su carácter integral este enfoque hace patente las interrelaciones e interdependencias de diferentes ciencias, como la Filosofía, en la determinación de qué tipo de hombre la sociedad necesita lo cual estructura la Pedagogía en términos de objetivos educacionales, metas y aspiraciones que se trazan en los planes y programas de estudio, vía curricular y en lo que se ha dado en llamar el currículo oculto, que también es parte, y fundamental por cierto del logro de tales aspiraciones.
Aspecto significativo alcanza en este enfoque, el papel de la Sociología, en la diferenciación de las condiciones en que tiene lugar el proceso de socialización y la intervención de sus diferentes agentes, y la Sicología por los mecanismos psicológicos por los cuales todo esto se plasma en la vida individual de las personas, en su manera de hacer y convivir, en su personalidad, la cual se convierte en agente de su propia socialización.
En cuanto a la socialización plena del hombre en todas sus dimensiones, encontramos que lamentablemente, los beneficios de lo que ha acumulado la humanidad tanto de índole material como espiritual, no están al alcance de todos los hombres del planeta por igual, quedando muchos como señalara Martí, por debajo de su época. Esto plantea un reto por la preservación de la vida y en la dotación de un adecuado nivel de calidad de la misma.
Partimos de la consideración de que la educación, como fenómeno social históricamente desarrollado, cómo núcleo del proceso socializador, ejerce una influencia decisiva en la formación del hombre a lo largo de toda su vida, y debe prepararlo tanto para el logro de una incorporación personal y social activa, como para el disfrute y plenitud que se derivan de la misma.
Es importante destacar el nexo que se establece entre la educación y los objetivos sociales a que debe dar respuesta por una parte, y la contribución que debe brindar al desarrollo individual por la otra, como dos polos de una cuerda en tensión que representan los puntos de llegada y de partida respectivamente en el trabajo educacional. Es este nexo donde consideramos que más se aprecia la relación socialización – educación, ya que mientras la primera ocurre espontáneamente, la educación impregna direccionalidad hacia los objetivos sociales a tales procesos como sabemos la educación ocurre en las instituciones creadas para tal fin, las escuelas y en otros ámbitos: la familia, la comunidad, cuando las acciones que allí se realizan responden a determinados objetivos, tienen una intencionalidad determinada.
Desde el punto de vista de la educación tiene gran importancia lo referente a la actividad y la comunicación y el papel del sujeto como participante activo en su propia formación, ya que al impregnarlos de una conducción científica, perfecciona estos procesos.
En el estudio de estas cuestiones, partimos del carácter integral y único de la personalidad que se manifiesta en la unidad de sus componentes, en la organización de la actividad que el sujeto despliega y en la comunicación que establece con otros, así como en la repercusión que todo ello tiene en él.
El hombre no nace dotado de las conquistas históricas de la humanidad, ha de apropiarse de ellas y en este proceso se forma, de manera natural, espontánea por la socialización y con una dirección determinada por el papel de la educación. Reafirman estos planteamientos situaciones conocidas por la ciencia: el caso de niños separados temporalmente de la sociedad y el caso de niños procedentes de comunidades tribales de pobre desarrollo cultural que pasan tempranamente a vivir en un medio cultural elevado y los cambios que tales situaciones originan .
Es posible considerar a la educación como un nivel superior de socialización, a ello deben dirigirse nuestras acciones, a perfeccionar, a guiar los procesos de formación y desarrollo de la personalidad.
Si asumimos que el núcleo del proceso socializador es la educación, y reconocemos que la familia es la primera escuela del hombre, en la cual sin aulas, ni pizarrones todo educa pues forma sentimientos, actitudes, valores; de la cual solo egresa el hombre cuando va a constituir la suya propia; estaremos de acuerdo en que es necesario incidir en los padres, los primeros maestros, con vista al perfeccionamiento de su función educativa, de la acción socializadora que a esta célula básica de la sociedad le corresponde.
Por la importancia del proceso socializador, en función de las aspiraciones y objetivos de la sociedad, es que la educación institucional desempeña un papel rector, pues le brinda la dirección adecuada, mecanismos y métodos y se convierte así en el centro coordinador de las acciones socializadoras que han de realizar los diferentes agentes (familia, comunidad, escuela)
La familia como agente socializador
Funciones de la familia en la sociedad actual
Las actividades y relaciones intra familiares, que los estudiosos agrupan fundamentalmente por su contenido en las llamadas funciones familiares, están encaminadas a la satisfacción de importantes necesidades de sus miembros no como individuos aislados, sino en estrecha interdependencia. El carácter social de dichas actividades y relaciones viene dado porque encarnan todo el legado histórico – social presente en la cultura; porque los objetos que satisfacen esas necesidades, y la forma misma de satisfacerlas han devenido con la cultura en objetos sociales
Pero, además, a través de estas actividades y relaciones en esa vida grupal se produce la formación y transformación de la personalidad de sus integrantes. O sea, estas actividades y relaciones intra familiares tienen la propiedad de formar en los hijos las primeras cualidades de personalidad y de trasmitir los conocimientos iniciales que son la condición para la asimilación ulterior del resto de las relaciones sociales.
El concepto de función familiar, común en la sociología contemporánea, se comprende como la interrelación y transformación real que se opera en la familia a través de sus relaciones o actividades sociales, así como por efecto de las mismas.
El modelo de funciones familiares que a continuación se presenta ha sido adoptado por sociólogos, investigadores de la problemática de la familia, a partir de considerarlo adecuado reflejo de las interrelaciones que dan al interior de cada familia en concordancia con las actividades a las que dan respuesta.
Es oportuno señalar que las funciones atribuibles a la familia cambian según el régimen socioeconómico imperante y el carácter de sus relaciones sociales. El cambio ocurre, no solo en su contenido sino también en su jerarquía.
La función biosocial comprende la realización de la necesidad de procrear hijos vivir con ellos en familia; en otras palabras, la conducta reproductiva que desde la perspectiva de la sociedad es vista como reproducción de la población. Incluye también las relaciones sexuales de la pareja, basadas en relaciones emocionales intensas que constituyen un elemento esencial de la estabilidad de la pareja y, con ello, de la familia.
La conducta reproductiva es una de las dimensiones más estudiadas de las funciones familiares. Sin embargo, como se mostrará en la sección correspondiente, las investigaciones realizadas toman como unidad de análisis sólo a uno de los miembros de la pareja; analizan la fecundidad y la conducta reproductiva de la mujer y hacen abstracción de la familia.
La función económica comprende las actividades de abastecimiento y consumo tendentes a la satisfacción de las necesidades individuales y familiares, y las actividades de mantenimiento de la familia que incluyen todos los aportes de trabajos realizados por los miembros de la familia en el marco del hogar y que corrientemente se denominan "tareas domésticas", así como las relaciones intra familiares que se restablecen a tal fin. Incluye, también, el cuidado de los niños, enfermos, ancianos7 las relaciones con las instituciones de educación, salud, servicios, etc. En este sentido, la familia constituye el marco fundamental para asegurar la existencia física y el desarrollo de sus miembros y la reposición de la fuerza de trabajo.La función cultural espiritual comprende todas las actividades y relaciones familiares a través de las cuales la familia participa en la reproducción cultural espiritual de la sociedad y de sus miembros. Es a través del empleo de sus propios medios y posibilidades (contenido emocional de las relaciones de pareja, de padres e hijos, la continuidad del circulo de personas, el interés y dedicación mutuos entre los miembros de la familia) que la familia realiza aspectos específicos del desarrollo de la personalidad del hombre (padres e hijos), especialmente a través de la socialización y educación. Sin embargo, la socialización de la nueva generación no deviene sólo de la realización de esta función, sino que es resultado del ejercicio de todas las funciones, del modo de vida de la familia en su totalidad. En el microclima familiar, el niño y el joven adquieren todos los conocimientos, capacidades y habilidades vinculados con su desarrollo físico y espiritual, para lo cual el tiempo libre que transcurre dentro de la familia aporta un ámbito de especial importancia.La función educativa de la familia, que se incluye en esta ultima ha sido de gran interés para psicólogos y pedagogos que consideran acertadamente, que ésta se produce a través de las otras ya mencionadas; pues se manifiesta lo que se ha llamado el doble carácter de las funciones ya analizadas; satisfacen necesidades de los miembros, pero, a la vez educan a la descendencia.
Al respecto es bueno señalar que el proceso educativo en la familia, – – como señala la Dra. Ares, P. (2) – – de ser estimulado por la sociedad en sentido general, responde también a un sistema de regularidades propias para cada familia, determinado en gran medida por las normas morales, valores, tradiciones y criterios acerca de qué debe educarse en los niños.
- "CONSIDERACIONES PARA UN PROYECTO"
Luego de todo lo dicho podríamos abordar aspectos básicos de un proyecto que pretende "atender a la diversidad" dentro de una institución educativa.
Según José Marti: "Todo esfuerzo por difundir la instrucción es vano, cuando no se acomoda la enseñanza a las necesidades, naturaleza y porvenir del que las recibe".
que gran verdad ¿no?-
OBJETIVOS:
- Proporcionar al niño un ambiente acorde con sus necesidades e intereses que le permita desarrollarse sin sensación de fracaso y frustración.
- Proporcionar al niño estímulos adecuados que faciliten el proceso de aprendizaje y su adaptación al marco educativo.
- Ofrecer al niño y a los padres un marco contenedor que posibilite el trabajo preventivo y ayude al niño en la adquisición de logros académicos.
ESTRATEGIAS A CONSIDERAR:
- Fortalecer la Educación Temprana brindando al niño todas las oportunidades para el desarrollo de sus potencialidades y donde el papel del sistema educativo no sea solo la transmisión de valores culturales y de conocimiento científico de las áreas curriculares.
- Propiciar aprendizajes en ambientes que favorezcan el desarrollo del niño, reconociendo y estimulando sus capacidades, a partir de las diferencias individuales.
- Revalorizar el juego como metodología que posibilita la formación de la autoestima, la seguridad personal, la confianza en si mismos y en otros, la tolerancia.
- Brindar calidad en las experiencias, teniendo en cuenta que la afectividad es tan importante como la efectividad.
- Dar especial atención a los enfoques multiculturales y sus diferencias.
- Integrar a las familias a través de mejores y mayores canales de comunicación, reconociéndola como agente educador y socializador.
- Reforzar la práctica áulica a través de la preparación científica de la docente, dándole posibilidad de especialización, dentro de la institución educativa. -Considerar a la institución como el marco contenedor de la docente.
- Seleccionar actividades que atiendan a la educación personalizada modificando metodología, pero teniendo en cuenta que cada una de ellas tiene sus potencialidades y sus limitaciones."
"ACTIVIDADES O ACCIONES:"
- "La planificación de la propuesta didáctica: (desde lo teórico no caben dudas que toda propuesta revestirá intencionalidad pedagógica) deberá atender a las diferencias individuales. Aunque el hecho de que este escrito no garantiza de que se cumpla, es conveniente que la propuesta se vea reflejada en el "escrito" de la estructura didáctica (tema para otro debate) donde:
Se evidenciarán diferentes "modos" de dar un contenido, con distintas incentivaciones, recursos y propuestas de actividades según las necesidades de los niños y del grupo.
Se organizará el espacio de aprendizaje, facilitando la interacción con otros.
Se propiciará el "andamio" del adulto al niño y entre pares, facilitando la incorporación de la idea de diferencias, del respeto por el otro y del ejercicio de la tolerancia y la solidaridad (nadie puede solo).
Se organizarán los tiempos, respetando los tiempos personales dentro de un marco de tiempo grupal.
Se implementarán tareas de integración de la familia al ámbito educativo con propuestas que vayan mas allá de los talleres para padres y que le den un espacio y tiempo de participación concreta dentro de la institución y del aula. (no es conveniente que sean siempre los mismos padres los que participen en las propuestas)."
Entiendo que muchas de nosotras al leer esto vamos a decir: "pero si es lo que hacemos", aunque estoy segura que si analizamos la propia práctica docente como me toco hacerlo no hace mucho, verán sustanciales diferencias desde lo que digo a lo que hago, y como dijo una colega mientras no elaboremos nuestro propio camino sobre la base de lo que hemos construido hasta acá, de nada sirve. No podemos decir que nuestra escuela es de puertas abiertas si la realidad es que los padres intervienen en contadas ocasiones. Tampoco podemos decir que preparamos al niño para su vida en sociedad si no estamos dándole y dándonos oportunidades de confrontación.
BIBLIOGRAFÍA.
ÁLVAREZ ZAYAS, C. La escuela en la vida.—La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1995. –53p.
ADDINE, FÁTIMA. Exigencia en la formación del profesional pedagógico. Curso Pre Congreso. Pedagogía 95./ Gilberto Pérez.—La Habana: /(s.n)/ 1995. –20p.
BELL. RAFAEL. Pedagogía y Diversidad. Compilación.—Ciudad de La Habana: Editora Abril, 2001. –23p.
_____________. Convocados por la diversidad. Compilación.—Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2002. –56p.
_____________. Prevención, corrección, compensación e integración.—La Habana Edición Especial. Pedagogía 95 , 1995.—p.37-45.
GINÉ, N. La diversidad del profesor ante la diversidad del alumnado, Cuadernos de Pedagogía.—p59-62.
GÓMEZ GUTIÉRREZ, L. La atención en Cuba de las Necesidades Educativas Especiales y a niños de edad preescolar. Conferencia Integral del II Encuentro Mundial de Educación Especial.—La Habana. Palacio de las Convenciones, 1998.
JIMÉNEZ, PACO. De Educación Especial a Educación en la diversidad./ Vilá, Montserrat.—España: Ediciones Aljibe,1999.
PICHS HERRERA. Tesis Doctoral. Educación en la diversidad y Formación Inicial del Maestro de Educación Primaria en Cuba, 1999.
ROSADA, JOSÉ MARÍA. Desarrollo curricular y formación del profesorado./ Cesar Cascante, Josetsu Arrieta.—Asturias: Editorial. Cyan, 1988. –179p.
LÓPEZ, ROMÁN. Educación de alumnos con Necesidades Educativas Especiales. Fundamentos y actualidad. Compilación.—Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación, 2001.
Autora:
Lic. Misleide Godoy Collado
INSTITUTO PEDAGÓGICO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE
CIUDAD DE LA HABANA
ISP CONRADO BENÍTEZ GARCÍA
SEDE UNIVERSITARIA PEDAGÓGICA MUNICIPAL
CIENFUEGOS
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |