Descargar

Erradicar el alcoholismo (página 2)

Enviado por Greccy Castro Miranda


Partes: 1, 2

Encargos de la orientación Educacional y relaciones entre orientador y orientado.

Siguiendo los criterios más generales de la literatura científica sobre Orientación, la misma cumple los siguientes encargos:

  • Remedial (algo tiene que ser reparado)
  • Preventiva (anticipar dificultades, crear condiciones para que no ocurran o para que se enfrenten bien)
  • Educativa (obtener y derivar los máximos beneficios de las posibilidades personales, descubrir el potencial personal)
  • Crecimiento (elaborar nuevas capacidades, estilos)

¿Cuáles son esas formas de relacionarse el Orientador con el orientado que favorecen la tarea común?

  • Creación de un clima de seguridad y confianza.
  • La aceptación del "cliente" tal como es.
  • Comprensión empática.
  • La congruencia, genuinidad.
  • Autenticidad.
  • Incondicionalidad.

El diseño del programa de orientación.

Definición: Programa de orientación para jóvenes dirigido a la educación para la salud de estudiantes de la Facultad de Enseñanza Técnico Profesional (E.T.P) en la Universidad pedagógica "Pepito Tey".

Forma parte del trabajo estratégico del colectivo de año y de la estrategia pedagógica del consejo de dirección de la facultad.

B. Fundamentación

La Facultad de la Enseñanza Técnico profesional E.T.P, se encuentra constituida por estudiantes que arriban de escuelas politécnicas urbanas y en el campo, así como cada uno de estos viven en los diferentes municipios de la provincia, generalmente en zonas rurales.

En la revisión de la caracterización de cada uno de estos estudiantes se pudo constatar de forma general que existe en el medio familiar una influencia negativa sobre los estilos de vida socialmente permisibles dadas porque existen bajos conocimientos sobre la educación para la salud lo que influye en la aceptación de patrones de conductas inapropiados por parte de sus miembros, como por ejemplo el hábito del alcoholismo. También se manifiesta en gran medida, que los estudiantes definen como recreación aquel espacio en que comporten con su grupo de amigos, en el que pueden bailar y tomar bebidas alcohólicas, ya sea en la playa, en un campismo o en la casa de algún amigo. A través de la utilización de diferentes técnicas y métodos, se pudo explorar también conocimientos, actitudes, estereotipos y modos de actuación, por lo que podemos decir que resulta insuficiente el conocimiento que poseen los jóvenes para asimilar y actuar acorde con una salud responsable.

Objetivo del Programa de orientación aquí propuesto:

Elevar la preparación de los estudiantes mediante la estimulación de actitudes, conocimientos, hábitos y valores de manera que contribuya a la formación de una personalidad integral

Premisas y exigencias

Conocimiento y estimulación del funcionamiento grupal.

Toda forma o nivel de orientación debe contribuir al desarrollo del grupo de estudiantes, beneficiando sus funciones, para enriquecer sus potencialidades educativas.

Teniendo en cuenta:

Funcionamiento del grupo e influencia en la formación de valores, hábitos, capacidades, intereses, motivaciones.

Cooperación y apoyo entre los miembros del grupo y el desarrollo de sus integrantes, mediante procesos de sensibilización, clarificación, movilización, confrontación, transformación.

Revelar sus potencialidades para el desarrollo individual y grupal, basándose en lo positivo, en sus fortalezas y oportunidades.

Integridad de la orientación:

Expresa la principal exigencia al proceso de orientación: su coherencia y objetividad, constituye una condición básica para el desarrollo de este proceso. Se entiende la integridad en su definición más general, abarcando la integración, la sistematicidad y lo sistémico, la coherencia. Confiere objetividad al proceso de orientación

Reglas:

Delimitación de los objetivos de la orientación a partir de las prioridades y el pronóstico, determinados en el diagnóstico o caracterización.

Integración de contenidos de orientación, su organización, esencialmente con la imbricación de lo ideológico, lo ético y la salud.

Atención y ayuda por igual, simultánea o escalonada y gradual a las individualidades y a los subsistemas del grupo.

Atención a necesidades de los educandos.

Integralidad del diagnóstico para la determinación de las necesidades básicas del desarrollo de las personas y los procesos.

Exigencia de la armonía entre diferentes modalidades de la orientación que se debe emplear en cada caso y su coherencia con los postulados teóricos que sustentan la posición metodológica adoptada.

De la participación:

El proceso de orientación debe tener al sujeto como centro dinamizador, protagónico, partiendo de sus necesidades, demandas, saberes y potencialidades, de sus significados; entendiendo la participación en sus tres acepciones: Ser parte, Tener parte y Tomar parte, asumiendo la heterogeneidad de posiciones de los jóvenes y la diversidad entre ellos y su entorno.

Reglas:

Considerar al desarrollo humano como fin, no como medio o instrumento

Promover el intercambio enriquecedor de la unidad de influencias educativas mediante las relaciones intergrupales.

Respeto al derecho de toda individualidad a decidir, tener criterio propio.

Propiciar su carácter protagónico en la determinación del Programa de Orientación, modos de organizarlo, estilos metodológicos e incorporación activa.

Respetar todo el derecho a plantear sus dudas, sus inquietudes, preocupaciones y sugerencias

Involucrar a todos por igual, teniendo al ser humano como valor supremo en el proceso de orientación, solicitando y reconociendo su apoyo

Ofrecer la ayuda a partir de su solicitud, de sus saberes y necesidades

Respetar el ritmo de cada grupo y al propio de cada uno de sus miembros.

Consideración de los valores grupales.

Combinación de la participación de varios sujetos y especialistas en el proceso.

Enriquecimiento de la comunicación:

La comunicación grupal debe propiciar y favorecer el mutuo conocimiento entre sus miembros, sus intercambios, identificar y superar barreras, de modo que permita el desarrollo de sus sentimientos de aceptación y convivencia, el desarrollo de habilidades para el manejo o evitación de factores sostenedores de climas conflictuados, con constructividad, así como promover vivencias afectivas positivas y experiencias de rico intercambio para la atención y satisfacción de sus miembros: sirviendo de modos de aprendizajes para las relaciones interpersonales con otros grupos de pertenencia. Abarca también las características de la comunicación durante el proceso de orientación para la cual resulta esencial y sirve de modo de actuación a los participantes.

Reglas:

Permitir apertura, mediante la adquisición de saberes sobre amplitud de temas, que favorezcan el intercambio, la percepción mutua y su conocimiento mutuo.

Estimular el desarrollo de habilidades de la buena escucha y la empatía para su asertividad y constructividad.

Favorecer el autorespeto y el respeto a los demás.

Generar el predominio de estilos democráticos y de un clima armonioso.

Servir de condición básica durante proceso de orientación con el establecimiento de una comunicación funcional con los y las participantes a partir del empleo de reglas y técnicas comunicativas.

Requerimientos para una adecuada comunicación interalumno.

  • Potenciar la autoestima grupal, la valoración y aceptación de sus rasgos distintivos con realce de cualidades y valores positivos.
  • Permitir apertura, mediante la adquisición de saberes sobre amplitud de temas, que favorezcan el intercambio, la percepción mutua y su conocimiento mutuo.
  • Estimular el desarrollo de habilidades de la buena escucha y la empatía para su asertividad y constructividad.
  • Favorecer el autorrespeto y el respeto a los demás.
  • Enriquecer la confianza mediante la superación o regulación de factores generadores de incomunicación y la disfuncionalidad.
  • Determinar con exactitud los roles a desempeñar en las actividades grupales.
  • Generar el predominio de estilos democráticos y de un clima armonioso.

Se proponen talleres a través de los cuales se busca la reflexión de los estudiantes acerca de cada una de las acciones realizadas, procurando lograr la responsabilidad social y logrando acentuar aprendizajes.

Dimensiones e indicadores para evaluar la comunicación interalumno en el desarrollo de los talleres.

1. Comunicación caracterizada por el papel activo de los sujetos.

  • Promueve la reflexión individual y colectiva.
  • Los sujetos se implican en el proceso comunicativo asumiendo puntos de vistas para llegar a consensos.

2. La información adquiere carácter de significado.

  • Encierra un matiz significativo, desconocido e interesante.
  • Evidencia transformaciones positivas en las ideas, actitudes, criterios y juicios que asume y expresa.
  1. Estilo de comunicación.

Estimula la participación de todos los miembros del grupo.

  • Utiliza más el estímulo positivo que la reprobación.
  • Preocupación por los demás en todas las esferas.
    • Confianza.
    • Veracidad.
    • Seguridad.
    • Compromiso.
    • Saber escuchar.
    • Empatía.
    • Respeto.
    • Estímulo

    5. Expresión.

    a). Expresión oral.

    • Correcta dicción.
    • Entonación adecuada.
    • Lógica.
    • Coherencia
    • Fluidez.
    • Uso correcto del vocabulario.

    b). Expresión escrita.

    c). Expresión corporal.

    • Movimientos naturales.
    • Gestos y mímicas apropiadas a la información.

    Estas dimensiones e indicadores serán evaluadas a partir de la siguiente escala.

    Muy Bien (MB). Cuando la mayoría de los indicadores se cumplan satisfactoriamente, pudiendo existir alguna dificultad puntual que no condiciona afectaciones al desempeño general.

    Bien. (B). Cuando en el comportamiento del indicador está presente algún incumplimiento no trascendental o debidamente justificado y se puede considerar adecuado.

    Regular. (R).Cuando están presentes en los indicadores algunos errores sistemáticos o hay reincidencia y por tanto su comportamiento es afectado.

    Mal. (M) Cuando el nivel de afectación es significativo e impide el cumplimiento del mismo.

    Curriculum de Orientación y Actividades que se realizarán:

    Sobre su convocatoria y organización:

    Se convoca el Taller para los estudiantes de los grupos de Economía y Mecanización de la facultad de Enseñanza Técnico y Profesional, se organiza el taller de encuadre, para el análisis de expectativas y la continuidad del diagnóstico y la organización de la orientación.

    Presentación de la propuesta de contenido de orientación para los talleres. Se presenta a los asistentes para su valoración, después de explorar sus expectativas sobre sus vidas futuras, se determinaron sus necesidades básicas para el contenido a tratar durante el proceso de orientación. En las dos primeras sesiones se precisarán los detalles organizativos: frecuencia de los encuentros, hora, duración, locales, ayuda que podían brindar. En el tercer encuentro se cierra los grupos de orientación.

    E. Ajustarse a los recursos disponibles:

    a) Humanos:

    Las posibilidades de participación de las personas, la competencia profesional del profesor, del orientador. La preparación del taller y la confrontación en el colectivo de año. Estos elementos influyen en la adaptación del programa general a cada grupo.

    b) Económicos:

    Incluye la infraestructura con que se cuenta: materiales (para los talleres y plegables, para la divulgación…), Espacio físico, equipamiento (Equipos de video, grabadoras…). Si es posible disponer de un presupuesto (Puede crearse a través de diversas iniciativas con apoyo de otras instituciones de la comunidad).

    c) Política:

    Política educativa de la escuela, que se respete, estimule y exija. Nivel de Coherencia entre los programas escolares (estrategias educativas para la educación para la salud por vía curricular y extracurricular, en la que se puede incluir la participación de los padres paralelamente a su capacitación) y el programa de Orientación.

    Ajuste a los recursos del programa: es posible que estos cambien con el transcurso del programa, se deben considerar para mantener su flexibilidad, estilo y la consecución de sus objetivos; recursos humanos, económicos y políticos.

    Preparación de la evaluación del programa:

    Se refiere a la concepción para evaluarlo, se asume la triangulación para evaluar la correspondencia entre su diseño, todas las acciones implementadas y realizadas, es decir su desarrollo y sus resultados, midiendo diferentes indicadores que permiten realizar una evaluación de efectos (eficiencia, eficacia e impacto). Para esta ocasión se utilizan los siguientes indicadores:

    Asistencia sostenida de los participantes a los talleres

    Participación en las sesiones de los talleres

    Adquisición de saberes mínimos

    Satisfacción que experimentan

    Compromiso asumido, manifestado en su implicación en las acciones del programa

    Movilización actitudinal.

    Calidad en la comunicación con los miembros del grupo, de acuerdo al comportamiento de los aspectos de la comunicación: apertura, constructividad y flexibilidad

    Influencia en el desarrollo de recursos personológicos, que actúan como importantes condiciones subjetivas:

    La propia autoestima

    Autovaloración estructurada, flexible e íntegra

    La seguridad en sí mismo(a)

    La autodeterminación expresada en iniciativas y acciones y pautas educativas

    La capacidad para tomar decisiones.

    Apoyo en el sistema:

    Se articula la posibilidad de utilizar coherentemente, conforme a las necesidades, el servicio de otras instituciones comunitarias y de contar con otros especialistas como médicos, psiquiatras, juristas, entre otros.

    Encuentros:

    El taller se realizará en 6 o más sesiones y diferentes consultas psicopedagógicas de orientación individual a jóvenes de los grupos de Economía y Mecanización de la Facultad de la Enseñanza Técnico Profesional, de acuerdo a sus características y necesidades, apoyándonos en los especialista en psicopedagogía, la profesora guía del grupo y los integrantes del colectivo de orientación educativa del cual el profesor de psicopedagogía del grupo forma parte.

    Sistema de sesiones y contenido de cada una

    Fases/ Etapas

    Sesiones

    Temas / Contenido

    " Conociéndonos más"

    2

    1

    2

    Encuadre

    La juventud: Retos, perspectivas futuras, proyecto de vida.

     

     

    "De cara a nuestros problemas"

     

     

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    Características de la familia.

    Mi mamá, mi papá, mis hermanos ¿Alcohólicos?

    Riesgos del alcoholismo para la salud y la vida.

    ¿Qué han hecho de mi vida, que he hecho con lo que han hecho de mi vida?

    ¿Cómo protegerme?

    Comunicación intrafamiliar

     

     

     

    "Sin miedo a dar el paso al frente"

     

     

     

     

    2

    9

    10

    11

    10

    Comunicación y autoestima

    Elevando mi autoestima y la de mi familia

    La responsabilidad ¿de quién es?

    Toma de decisiones para una convivencia saludable.

     

    La elaboración y puesta en práctica de este programa requiere de una concepción flexible, que pueda ser implementado en otros contextos tanto con adolescentes como con jóvenes, e incluso con la participación de padres y tutores que serían de mucha ayuda, pudiendo ser incluidos otros temas de interés tanto para los jóvenes como para la familia y la escuela.

    Encuentro #1

    Encuadre

    Título: "Un encuentro que no puede esperar"

    Objetivo:

    Lograr la motivación de los jóvenes para la participación en los talleres de orientación que se convocarán desde la escuela.

    Determinar de conjunto los contenidos de los talleres y organizar los mismos.

    Materiales

    Plegable que muestre la situación de la provincia, y de cada municipio, en cuanto al comportamiento de diferentes indicadores relacionados con hábito del alcoholismo. Pueden ser presentados en forma de plegables, pancartas, sueltos, láminas de acetato, videos.

    Plegable u otra publicación ligera con la propuesta de programa de los talleres.

    Este constituye la sesión de encuadre, resulta esencial la preparación previa de los jóvenes, que se puede realizar mediante convocatorias; se puede presentar en otras actividades realizadas con los jóvenes, a través de los medios masivos de comunicación, mediante carteles en la escuela…..

    La apertura debe ser impactante, sugerente, refrescante, en un clima psicológico adecuado, de respeto y aceptación. Incluye una presentación de los participantes de manera sencilla, sentida, con el tiempo requerido. Pueden resultar útiles algunas de las técnicas de presentación y animación, escogidas con cuidado.

    El coordinador iniciará una reflexión sobre las causas que los han convocado. Esto se enriquece al mostrar resultados de los estudios o caracterizaciones realizadas sobre los jóvenes y específicamente el comportamiento de estos ante el hábito del alcoholismo en diferentes niveles maximizando estos indicadores, con el propósito de sensibilizar a los jóvenes sobre la importancia de atender este asunto de conjunto.

    Encuentro #2

    Título: "Juventud ¿divino tesoro?"

    Objetivo: Identificar las expectativas de los jóvenes sobre su futuro, sus retos, sus proyecto de vida.

    Materiales: Hoja y lápiz.

    Duración: 50 min.

    Momento inicial:

    Se realiza la relatoría del encuentro anterior. En este momento el orientador solicita otras sugerencias y propuestas sobre el programa del taller. Las sugerencias deben girar alrededor de: temas, cuestiones organizativas, materiales, incorporación de especialistas.

    Planteamiento temático:

    El orientador puede presentar el tema central del taller y los objetivos que persigue en este para promover la reflexión del grupo sobre los retos, perspectivas futuras y proyecto de vida de los participantes.

    Elaboración:

    Es recomendable realizar el ejercicio apoyándonos en la técnica "Lluvia de ideas", para que así los participantes de forma clara y precisa expresen lo que piensan. Esta parte debe ser trabajada de modo que expresen sus expectativas acerca de su futuro; se va a determinar lo común o coincidente, lo diferente. Esto sirve para realizar valoraciones.

    Cierre:

    El orientador debe explotar el valor de los saberes individuales y colectivos adquiridos. Se invita al próximo encuentro y se presenta el tema.

    Encuentro #3

    Título: "Acercándome a mi realidad familiar"

    Objetivo: Analizar las características de la familia de los jóvenes y los riesgos del alcoholismo para la salud y la vida.

    Momento inicial:

    Es recomendable la realización de la relatoría del encuentro anterior y provocar la reflexión sobre el tema.

    La reflexión puede estar guiada por las siguientes preguntas:

    ¿Qué se abordó en el tema anterior?

    ¿Qué elementos pudieron poner en práctica?

    ¿Cuáles de las sugerencias fueron más útiles?

    ¿En cuáles aspectos es necesario más preparación?

    ¿Sobre qué aspecto le gustaría que se siguiera profundizando relacionado con los proyectos de vida?

    Planteamiento temático:

    El orientado guiará a los integrantes del grupo para que cada uno exprese cómo es su familia y cómo le gustaría que fuera su familia, deberán incluir si alguno de los miembros de la familia es alcohólico, o si consumen esporádicamente el alcohol, cada que tiempo.

    Elaboración:

    En este momento el orientador podrá comenzar por recoger las diferentes opiniones e intercambiar sobre esas interrogantes.

    Debatidos estos temas es necesario recalcar la necesidad de estar preparados y poseer una cultura adecuada para contribuir en nuestra familia a que se elimine el hábito del alcoholismo

    Para ello se recogen los elementos en un suelto elaborado al respecto y se discuten en colectivo dando cada uno sus opiniones y partiendo de lo que cada uno entiende al respecto.

    Cierre:

    Se realiza la relatoría del taller mediante la exposición de las experiencias acumuladas por los miembros del grupo y recogidas en la pizarra o en un papel.

    Con el conocimiento de estos elementos se podrán realizar las demás sesiones.

    Encuentro #4

    Título: "Una mirada positiva a mi alrededor, mis deseos de ser mejor"

    Objetivo: Interiorizar la necesidad de combatir el alcoholismo, así como manifestar a los demás mi posición ante este mal hábito a través de una comunicación asertiva.

    Materiales: Tarjetas, papelógrafo, pizarra

    Duración: 1 hora.

    Momento inicial

    Esta sesión puede iniciarse con el análisis del poema "Tú eres el resultado de ti mismo"

    Esta actividad puede realizarse mediante preguntas que lleven a la reflexión:

    ¿Qué hicieron?

    ¿Cómo se sintieron?

    ¿Qué dudas tienen?

    ¿Qué les preocupa?

    Planteamiento temático.

    El orientador con la última pregunta realizada puede establecer el nexo con este taller exponiendo como la comunicación, el autoconocimiento, la auto transformación son vías idóneas para lograr una correcta actuación ante la vida.

    A través del debate el orientador mediante la observación puede ir recopilando datos que servirán al diagnóstico de los estudiantes del grupo, sobre sus modos de actuación. Esto se puede continuar a través de diferentes formas que también introducen el tema, entre ellas:

    Dramatización con participación de los jóvenes.

    Elaboración de fichas con diferentes situaciones para valorar la actuación de cada uno de ellos el las situaciones que se describen.

    Elaboración

    El orientador aprovechará el tema para escuchar los criterios de los participantes y analizar de qué manera se ven ellos implicados en sus deseos de ser cada día mejores, y como se ven ellos reflejados en el poema "Tú eres el resultado de ti mismo".

    Cierre:

    El orientador debe aprovechar el tiempo que le quede del taller porque es un tema muy importante, de lo que sean capaces de hacer los miembros del grupo, de expresar, así será lo que se logre transformar.

    Se puede realizar un intercambio en los aspectos positivos del taller, en lo que aprendieron de modo que los participantes queden claros en la importancia del tema.

    Encuentro #5

    Título: "Una conversación impostergable"

    Objetivo: Elevar la autoestima de los jóvenes, y que ellos a su vez sean capaces de influir positivamente en la autoestima de los miembros de su familia.

    Materiales: hojas de papel, plegable con los consejos para el desarrollo de la autoestima de los jóvenes.

    Duración: 1 hora.

    Momento inicial

    En este momento el orientador puede realizar la relatoría de la sesión anterior para lo cual puede apoyarse en varias preguntas.

    Esto puede realizarse siguiendo las interrogantes siguientes

    ¿Cómo se sintió en el taller?

    ¿Qué temas abordaron?

    ¿Qué fue lo que más le gustó?

    ¿Qué experiencias tuvo?

    Planteamiento temático

    El orientador promueve el diálogo sobre la importancia de la reflexión sobre estos temas.

    Elaboración.

    El orientador podrá conducir la actividad mediante situaciones donde se recree la realidad y donde de algún modo se dañe la autoestima de los jóvenes, lo cual lleve a los miembros del grupo a tomar conciencia de qué es la autoestima, los medios, las formas a través de las cuales se daña.

    Esto se realiza con el propósito de la sensibilización de la importancia y necesidad de no dañar y elevar la autoestima de los jóvenes.

    El orientador podrá realizar este ejercicio repartiendo tarjetas que contengan situaciones donde se haya dañado la autoestima de los jóvenes. Se recomienda realizarlo por equipos donde se dialogará, discutirá sobre el modo de actuar de las personas que intervienen en las distintas situaciones, mediante la adopción de los distintos personajes y exponiendo como se sienten dentro de ellos.

    A partir de este análisis el orientador podrá asignar la confección de situaciones que recojan vivencias de los participantes respecto a los temas tratados.

    Conociendo esto los participantes pueden exponer acciones positivas para estimular de manera adecuada el desarrollo de la autoestima. Esta actividad puede realizarse mediante la técnica "Lluvias de ideas" tratando de responder la interrogante de qué hacer cuando nos subvaloramos o nos sobrevaloramos. Estas ideas se resumen y se presentan ya elaboradas en un plegable o suelto, en una pancarta, proyectada en una placa o escribir en pizarra, de acuerdo a las condiciones con la que cuente el orientador.

    Cierre

    El resumen del taller puede realizarse por equipos apoyándose en las siguientes preguntas:

    ¿Qué hemos analizado?

    ¿Qué hemos aprendido?

    ¿Para qué me ha servido?

    Se realiza el debate y se da la oportunidad de depositar en el buzón las interrogantes así como la solicitud de consultas individuales con hora, fecha y lugar en la forma en que consideren más apropiada.

    El taller se puede concluir con un poema, una canción, un mensaje, consejos de los profesores hacia los jóvenes o de los propios jóvenes hacia sus compañeros sobre como elevar tener una autoestima adecuada.

    El orientador puede sugerir que se pongan en práctica los consejos para el desarrollo de la autoestima para exponer las experiencias en la próxima sesión.

    Encuentro #6

    Título: "Mi responsabilidad y tú responsabilidad"

    Objetivo: Contribuir a que los jóvenes actúen responsablemente ante el hábito del alcoholismo y ante la toma de decisiones.

    Momento inicial:

    Análisis de la situación que se presenta en el colectivo sobre el hábito del alcoholismo, y sobre cómo enfrentar con responsabilidad una salud adecuada y

    Formar equipos para elaborar fichas educativas

    Debatir en equipos qué es ser responsable, cómo se es responsable en la juventud; apoyarse en suelto elaborado.

    Puntualizar la idea de la relación entre responsabilidad y participación

    Tener en cuenta:

    1-Qué significa tomar decisiones: analizar la técnica de solución de problemas, su relación con la proyección hacia el futuro, Valorar las consecuencias de nuestras decisiones y en asumirlas.

    2-Analizar la siguiente frase: Enseñar a tomar decisiones = a libertinaje?

    Analizar situaciones educativas en equipos y responder cómo proceder en cada caso.

    Cierre:

    Dejar ejercicio sobre la toma d e decisiones, uso de la técnica de solución de problemas, o la de la balanza.

    Valoración de la sesión con el cuestionario.

    Invitación a traer al próximo encuentro los materiales analizados.

    Encuentro #7

    Título: ¿Fin?

    Objetivo: Valorar la trascendencia de lo que hemos realizado durante el taller

    Evaluar las expectativas del primer día de taller.

    Ejercicio: "Balance de nuestras expectativas"

    Objetivo: Reflexionar en grupo sobre las expectativas y lo que deseábamos con este taller y valorar cuáles y qué nivel de satisfacción tienen y cuáles quedan para el próximo taller.

    Procedimiento:

    Se presenta la pancarta del primer día, con las expectativas iniciales; interroga si ha faltado alguna, si se desea incluir otra. Se podrá trabajar en equipos, hasta llegar a plantear las nuevas expectativas y las sugerencias. La valoración final la podrán expresar mediante una frase, un poema u otra idea colectiva.

    Apoyo instruccional.

    Ejercicio #1

    Título: Toma mi consejo si quieres llegar a viejo.

    Objetivo: Explicar las enfermedades que se producen en el organismo por la ingestión de bebidas alcohólicas.

    Método: Explicativo-ilustrativo.

    Medio: Lámina (anexo 1).

    Desarrollo: Se realizará una charla educativa en la que se expondrán los sistemas u órganos que se afectan y las enfermedades que se producen en el organismo debido a la ingestión de bebidas alcohólicas.

    Sistema digestivo: Estomatitis nutricional.

    Cáncer.

    Gastritis.

    Úlcera.

    Diarrea.

    Sistema cardiovascular: Infarto cardiaco.

    Insuficiencia cardiaca.

    Miocarditis.

    Sistema genitourinario: Impotencia.

    Infertilidad.

    Sistema endocrino metabólico: Hiperglicemia.

    Hipoglucemia.

    Acidosis.

    Sistema neurológico: Síndrome de abstinencia.

    Convulsiones.

    Miopatía.

    Sistema nervioso: Polineuritis.

    Hígado: Hepatitis alcohólica.

    Páncreas: Pancreatitis aguda y crónica.

    Insuficiencia pancreática.

    Cerebro: Arteriosclerosis cerebral.

    Alucinaciones.

    Perturbaciones mentales.

    Disminución de la inteligencia y la memoria.

    Ejercicio # 2.

    Título: Adivina que provoco.

    Objetivo: Reconocer las enfermedades ocasionadas al organismo debido a la ingestión de bebidas alcohólicas.

    Desarrollo: Se realizará una sopa de letras (anexo 2) en la que los estudiantes buscarán algunas enfermedades ocasionadas al organismo debido a la ingestión de bebidas alcohólicas. El aula se organizará en tres equipos, cada uno tendrá a su disposición una hoja de trabajo con la sopa de letras donde se encontrarán las siguientes enfermedades:

    Cáncer.

    Cirrosis hepática.

    Diarrea.

    Gastritis.

    Impotencia.

    Infertilidad.

    Sangramiento.

    Ejercicio # 3.

    Título: Es tu responsabilidad.

    Objetivo: Valorara la repercusión del alcoholismo en nuestras vidas.

    Método: Observación y dialogo.

    Medio: Película.

    Desarrollo: Se realizará un cine-debate en el cual se observará la película: CUANDO UN HOMBRE AMA A UNA MUJER. Los estudiantes deberán observar como influye esta enfermedad en la personalidad del individuo, así como en su vida familiar y social, para la observación se tendrá en cuenta los siguientes aspectos:

    Repercusión psicológica que incluye:

    Manifestación de ansiedad, depresión, angustia.

    Desmoralización (afecta y deteriora las relaciones interpersonales, en el matrimonio, en la educación de los hijos y en el trato con los demás miembros de la familia).

    Para hacer el análisis de la película nos apoyamos en las siguientes preguntas:

    ¿Creen ustedes que el alcoholismo es una enfermedad? ¿Por qué?

    ¿De qué manera se evidencian las consecuencias del alcoholismo en el personaje de la película?

    ¿Conoces otra situación parecida a la de la película?

    ¿Esta persona ha sido o es rechazada por la sociedad?

    ¿De qué manera la ayudarías?

    ¿Qué consejos le darías a tus compañeros de aula sobre el alcoholismo?

    Ejercicio # 4

    Título: El alcohol, ¿amigo o enemigo?

    Objetivo: Ejemplificar las consecuencias que provoca en el individuo la ingestión de bebidas alcohólicas.

    Método: Conversación heurística.

    Desarrollo: Se organizará el aula en tres equipos, luego se dará a cada equipo una hoja con la canción (anexo3) para que sea analizada de forma individual y posteriormente realizar el debate apoyándonos en las siguientes preguntas:

    ¿Qué le ocurre al protagonista de la canción?

    ¿Por qué no puede levantarse?

    ¿Qué efectos del alcohol se enumeran en la canción?

    ¿Qué significa la palabra resaca?

    ¿Crees que merece la pena este tipo de diversión?

    Ejercicio # 5

    Título: ¿Realidades o mitos?

    Objetivo: Valorar de forma objetiva la realidad del alcoholismo.

    Desarrollo: Se coordinará para realizar una visita a la Asociación de alcohólicos anónimos. El día concertado se llevará a cabo un diálogo entre los miembros de la asociación y los estudiantes. Se abordarán los principales temas relacionados con el alcoholismo y las experiencias de cada uno de sus miembros. Al final de la visita cada uno de los estudiantes dirá una palabra que recoja la importancia de esta actividad.

    Bibliografía

    AMADOR MARTÍNEZ, A. Importancia educativa del grupo escolar. — La Habana: MINED, 1989. — 50 p.

    ________________________. El adolescente y el joven ¿aceptados o rechazados en su grupo escolar? ¿Por qué? — La Habana: MINED, 1993. — 70 p.

    AÑORGA MORALES, JULIA. (1995) La Educación Avanzada. Una teoría para el mejoramiento profesional y humano. En Boletín Educación Avanzada, CENESEDA-ISPEJV, La Habana, Año 1, No.1, diciembre de 1995.

    ALLPORT, G. La personalidad, su configuración y desarrollo. Instituto Cubano del Libro. La Habana.1971.

    ALVARADO TOVAR, P Comportamiento no verbal y comunicación en el aula. Revista Diálogo en la Educación. No. 14 En: Material para Curso de Comunicación Educativa. Universidad Habana.1995.

    ARES PATRICIA (1999) Papel de los otros, sus características en el proceso de potenciación del desarrollo humano. En: Revista Cubana de psicología Vol 16. No 3 Ciudad de La Habana.

    AUGIER ESCALONA, ALEJANDRO (2000) Metodología para la elaboración e implementación de la estrategia escolar. Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño: Instituto Superior Pedagógico José de la Luz y Caballero. Holguín

    _______ (2001). Liderazgo y dirección estratégica: pilares de la dirección educacional (Curso 61, pre – evento Pedagogía 2001). Ciudad de La Habana.

    BÁXTER PÉREZ ESTHER (1994) La escuela y el problema de la formación del hombre. La Habana. Ed. Pueblo y Educación.

    BELL RODRÍGUEZ, FELIX. (1990). Cuando el colectivo pedagógico favorece el desarrollo de los adolescentes. La Habana Pueblo y Educación

    BANNY – JOHNSON. Dinámica de Grupos en la educación. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 1971

    BÁXTER PÉREZ, E. La comunicación en la institución escolar. — La Habana: MINED, 1994. — 120 p

    ________________. La comunicación educativa ¿Le corresponde solo al maestro? Curso prereunión IPLAC: Pedagogía 97. La Habana.

    BERNARDO, C. Y BASTERRETCHE. Técnicas y recursos para motivar a los alumnos. Ediciones Rialp. S.A. Madrid. 1993

    BERTOGLIA RICHARDS LUIS (1990) Psicología del Aprendizaje. Chile.

    BOZHOVICH, L. I. (1976) La personalidad y su formación en la edad infantil, La Habana. Ed. Pueblo y Educación.

    BRITO PEREA TERESA DE LA I (1997) Propuesta metodológica para el trabajo de los educadores con la familia. Tesis en opción del título de Máster en Ciencias de la Educación Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, Ciudad de La Habana.

    CANNCELL W Y GANNON J. MC (s/a) La edad crítica de nuestro hijo. Universidad de S. Louis Missauri, Ed. Fides

    CALVIÑO MANUEL A. (1998) Trabajar en Grupo y con el grupo. Experiencias y reflexiones básicas. Ciudad de La Habana, Ed. Academia

    _______ (2000) Orientación Psicológica. Esquema referencial de alternativa múltiple, La Habana, Ed. Científico – técnica.

    COLLAZO BASILIA (1998) Educación y orientación en la escuela primaria. Tesis en opinión al título de Máster en Ciencias de la Educación. Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, Ciudad de La Habana.

    D’ ÁNGELO HENÁNDEZ, O. Psicoanálisis, ética y sociedad actual (a propósito de los años 50 de Ética y Psicoanálisis, de Erick Fromm); En: Revista ubana de Psicología. Vol 16 No 2 Ciudad de La Habana.

    Declaración mundial sobre educación para todos (1990): Satisfacción de necesidades básicas de aprendizaje. Conferencia Mundial de Educación para todos. Tainlandia. Jomtein

    DESCARRIES FRANCINES Y CORBEIL CHISTINE (1989) Hacia la familia del año 2000, En: Revista Correo de la UNESCO Julio 1989. España

    DÍAZ NARVÁES VICTOR P. (2000) Marco teórico – conceptual para un sistema de investigaciones científicas. Papel de la teoría y el enfoque sistémico en las Ciencias Contemporáneas; En: Revista Universidades / Dic 2000 año L / Nueva Época No. 20

    Diplomado de Orientación familiar para maestros. Coordinación enlace en la comunidad enuentro. A. C (s/a) México – UNICEF. Realización de Fernández Cueto; Ed. S>A> de CV.

    Documento Poder y esperanza (1998). Los desafíos políticos y pedagógicos de la educación popular en América Latina. En: Revista Camino. No 9. Ciudad de La Habana; impreso en taller del Movimiento cubano por la Paz.

    GUTIERREZ GARCÍA AURORA. Programa de Orientación Familiar para la educación de la sexualidad de adolescentes. Tesis en opción del grado científico Doctora en Ciencias Pedagógicas. Holguín (2001)

    Autorización para su publicación.

    Se autoriza al sitio www.psicopedagogía.com.ar a publicar el artículo en su totalidad, de cumplir los requisitos establecidos que se exigen.

    Los autores.

     

     

     

    Autor:

    MsC Greccy Castro Miranda

    Especialista en Docencia Psicopedagógica.

    MsC Alina Karec González Rodríguez

    Especialista en Docencia Psicopedagógica.

    MsC Nuriaisys Avilés Espinosa

    Especialista en Docencia Psicopedagógica.

    Lic. Yannet Peña Ramírez

    Psicopedagoga.

    Profesora asistente

    Lic. Yanelixa Frutos López

    Defectóloga.

  1. Creación de un clima favorable que permita interacciones de:
Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente