Descargar

Diseño del sistema de actividades de capacitación en función de la satisfacción laboral

Enviado por Yrmi L. González L.


Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Actividades de capacitación
  3. La evaluación de la capacitación en función de la satisfacción laboral
  4. Valoración por el criterio de expertos
  5. Conclusiones del capítulo

Introducción

Se plantea un sistema de actividades, porque en su concepción y diseño, se ha considerado que exista organicidad y coherencia entre las actividades propuestas, y que den respuesta a las dificultades y necesidades de capacitación derivadas del diagnóstico realizado.

El enfoque de sistema se refleja en las actividades de capacitación propuestas en: la logicidad que evita saltos improcedentes en la sistémica de toda la información que se presenta; profundidad, que facilita penetrar en la esencia de los sucesos y fenómenos buscando generalizaciones y precisiones; flexibilidad, al establecer una multiplicidad de recursos a emplear en las situaciones que se muestran y la posibilidad de generar alternativas de solución.

3.2. Requisitos en los que debe afirmarse este sistema.

Para el desarrollo de las actividades de capacitación se tuvieron en cuenta los requisitos siguientes:

  • Los objetivos y orientaciones que se expresan en los documentos normativos de la Misión Sucre y las decisiones académicas emitidas por las instituciones de educación universitaria acreditadoras.

  • Las condiciones objetivas, las principales dificultades y los avances obtenidos en materia de trabajo metodológico.

  • Los resultados obtenidos del diagnóstico realizado a los profesores asesores.

Considerando estos requisitos como parte de un estilo de trabajo, los principales problemas relacionados con la capacitación en función de la satisfacción laboral, están centrados en la determinación de las causas de los resultados (después de haber identificado los problemas) y, a demostrar que ese colectivo de estudiantes tiene potencialidades para resolver los problemas encontrados, a partir de la eliminación de sus causas y del intercambio de todas las experiencias al respecto. Para ser consecuente con todo el basamento teórico expuesto sobre el trabajo de capacitación, se exponen algunos aspectos que se han considerado en el diseño de las actividades:

  • La creación de una base teórico-metodológica que posibilite elevar el nivel de conocimientos de los profesores asesores, que les permita fundamentar, organizar y ejecutar con calidad el proceso pedagógico que desarrollan dentro de los diferentes programas nacionales de formación, logrando con efectividad la determinación de las causas de los problemas y la correcta demostración de cómo eliminarlas.

  • La formación y reforzamiento de la motivación profesional a partir de un vínculo continuo y ascendente con las transformaciones que se van manifestando en la realidad educativa universitaria universalizada de Venezuela.

  • La concepción de las actividades en procesos dinámicos y necesariamente flexibles en sus tipos, estructuras, contenidos y modalidades porque, de manera imprescindible, deben partir de un contexto social específico para determinados fines del trabajo de capacitación de los profesores asesores.

  • El ordenamiento de los múltiples conocimientos técnicos acumulados, de manera tal, que puedan comprender su sentido, dirección y utilidad pedagógica. Igualmente que puedan jerarquizar su propio pensamiento, ante la vida y que le proporcione sentido profundo a su propia presencia en el trabajo pedagógico y en el uso de su tiempo, incluso en el libre.

  • Las actividades de capacitación en su desarrollo deben sentirlas como un proceso innovador. Se trata de buscar nuevas formas que satisfagan eficaz, adecuada y económicamente las necesidades que en el orden profesional se generan en el presente y especialmente, en el futuro inmediato.

  • El contenido de las actividades de capacitación ayudarán a resolver, en alguna medida, las insuficiencias que en el orden cultural y pedagógico se hayan evidenciado

Durante su ejecución debe tenerse en cuenta:

  • Una dirección coherente y armónica a partir de una integración real y efectiva entre la

  • Coordinación de la Aldea universitaria y los profesores asesores. Esto debe manifestarse en acciones en la preparación, autopreparación, desarrollo y control de todo el trabajo metodológico de capacitación que se desarrolle con los profesores asesores.

  • Todo el personal que sea seleccionado para impartir una de estas actividades debe estar preparado y materializar esa preparación en su accionar cotidiano. Es decir, serán seleccionados, sobre la base de sus resultados reales en el trabajo.

  • La persuasión y el convencimiento a los profesores asesores de la necesidad de estas actividades para que las ejecuten después, además, es preciso que se preparen para hacerlo eficazmente.

  • Evaluarlos por el conocimiento que tengan de todo el proceso, pero esencialmente, por los modos de actuación que asuman y la calidad de las acciones que realicen para resolver los problemas.

Actividades de capacitación

El sistema planteado está compuesto por 3 reuniones metodológicas y dos talleres de carácter metodológico y de actualización técnica.

  • 1. Reunión Metodológica sobre: El intelecto, el desarrollo intelectual y su importancia en el desarrollo de la labor como profesores asesores universitarios.

  • 2. Reunión Metodológica sobre: La determinación de las causas de los problemas de aprendizaje y de organización del proceso pedagógico.

  • 3. Reunión Metodológica sobre: La argumentación y la discusión como alternativas pedagógicas para el cambio.

  • 4. Taller, para valorar dentro del acompañamiento pedagógico, una forma eficaz para persuadir y motivar a los profesores asesores con la ayuda de acciones que debe seguir el Coordinador de Aldea universitaria, y el análisis de la propuesta de indicadores para valorar la preparación, desarrollo y comprobación de la capacitación como alternativa para el logro de la satisfacción laboral.

  • 5. Taller sobre: las propuestas de acciones, dirigidas a propiciar la integración de los diferentes programas nacionales de formación, dentro de la Aldea universitaria "Guaicaipuro".

La reunión metodológica se caracteriza por tener un carácter eminentemente demostrativo sobre las temáticas que se abordan. En ella se deben cumplir entre otros, los siguientes objetivos: analizar – debatir – arribar a conclusiones. La reunión metodológica la debe desarrollar fundamentalmente la Coordinadora de Aldea apoyada en los profesores de mejor desempeño tanto en lo pedagógico como en lo técnico.

El taller por su parte es una reunión de trabajo donde se unen los participantes en pequeños grupos para hacer aprendizajes prácticos según los objetivos que se proponen. Tiene como objetivo la demostración práctica de las leyes, las ideas, las teorías, las características y los principios que se estudian, la solución de tareas con un sentido productivo.

El taller, ya sea como forma de organización o como procedimiento de un proceso pedagógico, contribuye al desarrollo de habilidades para:

  • Cooperar con los compañeros en la búsqueda colectiva de soluciones, estimulando así las capacidades creadoras, la camaradería y a partir de aquí la satisfacción laboral de los profesores asesores.

  • Ayudar al crecimiento emocional y la adaptación a nuevas y diferentes situaciones que la vida plantea.

  • Identificar al profesor asesor con las necesidades ajenas y valorar el aporte de cada individuo con el bien más preciado.

  • Localizar, procurar y comunicar información.

  • Vincular la teoría con la práctica y la vivencia con la conciencia.

Reunión Metodológica # 1

El intelecto, el desarrollo intelectual y su importancia en el desarrollo de la labor como profesores asesores universitarios.

Objetivos: Analizar, debatir y llegar a conclusiones sobre la necesidad de desarrollar del intelecto y su importancia para ser más eficaz al desarrollar el proceso pedagógico.

Fundamentos generales de la educación intelectual.

El desarrollo multilateral del hombre es una necesidad objetiva que emana de las necesidades de la sociedad venezolana actual. C. Marx y F. Engels (1847), determinaron que el contenido de la educación multilateral en la sociedad, presentaban en primer plano la educación intelectual. Ellos daban una importancia extraordinaria al estudio de los fundamentos de las ciencias y en este caso subrayaban que la enseñanza técnica debe realizarse en estrecha vinculación con el estudio de las ciencias (con la educación y la enseñanza intelectuales).

En la sociedad basada en la explotación del hombre por el hombre, en la sociedad donde unos posean todas las riquezas materiales y espirituales, y otros no tengan nada, en la sociedad donde exista la desigualdad entre los oprimidos y los opresores, los ricos y los pobres, los hombres y las mujeres, entre las diferentes nacionalidades.

El desarrollo del intelecto constituye una de las cuestiones a las cuales se le ha dedicado más esfuerzos desde el punto de vista teórico-práctico en el contexto de la Pedagogía y otras ciencias conexas. Este esfuerzo se justifica en la etapa actual porque una de las premisas de la formación y desarrollo interior de un hombre capaz de asimilar y propiciar el progreso científico, radica en desarrollar, desde los primeros grados y durante toda su vida útil, sus capacidades intelectuales.

Puede afirmarse que el devenir humano constituye en gran medida, la historia de la solución de una infinita cadena de problemas que, en diferentes momentos y estados de su evolución, ha planteado de manera predominante la realidad circundante. La solución de problemas fue y seguirá siendo el más poderoso factor del perfeccionamiento intelectual del ser humano.

Interesarse profundamente por el desarrollo y crecimiento de la persona en todas sus posibilidades y capacidades, es un imperativo de la sociedad venezolana, enfrascada en construir un futuro mejor.

El Intelecto: representa el más alto grado del saber humano. Se considera como un sistema autorregulado, que no puede reducirse a la solución de problemas, el cual constituye un elemento de la personalidad que unido a la afectividad le dan carácter integral a esta. El intelecto se tiene que estudiar como el resultado de la interrelación entre la información sensorial, de una parte, y la conducta propositiva (ideas, metas, propósitos, objetivos) como método, de otra.

El intelecto se manifiesta en la actividad creadora del hombre, en la determinación de la meta, el modo y el carácter de su actividad práctica.

El comportamiento intelectual se explica, en esencia, por la unidad entre lo cognitivo y lo afectivo, en la cual la implicación del sujeto en la tarea intelectual cobra un valor singular. Todo acto intelectual se caracteriza por dar cabida a acciones o conductas de orientación, anticipación, análisis, reflexión, control o regulación.

La educación intelectual y la educación técnica son los elementos integrantes de la educación en su más amplio alcance. Es decir, la polivalencia o multilateralidad del ser humano constituyen el propósito central de la formación.

A continuación se presentan algunos criterios sobre la manera de diversificar los indicadores para nominar el desarrollo intelectual:

De acuerdo con Zoraida Alfonso Febles y otros, (1978), se plantea cómo se ponen de manifiesto la independencia cognoscitiva de los sujetos y su desarrollo intelectual:

  • En la capacidad de ver y representarse la tarea cognoscitiva de carácter teórico o práctico.

  • En la determinación del plan y de los métodos de su solución, utilizando los procedimientos más seguros y efectivos posibles.

  • En la independencia de las actividades dirigidas a dar cumplimiento a la tarea trazada.

  • En la comprensión de la indispensable comprobación de las soluciones adoptadas.

Se instituye, por tanto, como es que, gracias al desarrollo de la actividad cognoscitiva y de la independencia lograda por los sujetos, se concreta el desarrollo intelectual. A juzgar por la Dra. Doris Castellanos (2003), con relación a las particularidades de los procesos intelectuales, se precisan un grupo de indicadores de calidad:

  • Independencia: posibilidad de cada sujeto de seguir una línea propia de pensamiento y modos de procesamientos autónomos. Está relacionado con los diferentes niveles de ayuda y con el tipo de orientación que cada individuo necesita.

  • Originalidad: variedad de ideas y de opciones inusuales, no comunes, que el sujeto puede ofrecer y generar ante un hecho, situación, problema; por la posibilidad de elaborar soluciones, estrategias y productos novedosos.

  • Fluidez: número de ideas o producciones que el sujeto pueda generar o utilizar en un contexto determinado.

  • Flexibilidad: variedad de recursos que el sujeto es capaz de emplear en las situaciones que enfrente, en su posibilidad de generar diferentes alternativas de solución a los problemas, en la posibilidad de modificar el rumbo de su actividad intelectual cuando la situación lo requiera.

  • Logicidad: posibilidad de seguir un orden lógico, sin saltos arbitrarios, en la sistémica del procesamiento de determinada información.

  • Profundidad: posibilidades de penetración en la esencia de los hechos, fenómenos situaciones, buscando generalizaciones, leyes, regularidades; a la tendencia a buscar lo relevante haciendo abstracción de lo que no es significativo.

  • Economía de recursos: se comprende como la óptima relación entre el ritmo del procesamiento de la información y de solución y ejecución de las tareas, y la adecuación, precisión y la calidad que se va logrando en las mismas.

Se distingue aquí la "originalidad", como un elemento acorde con el desarrollo de la sociedad, que hace de este indicador, portador del uso de las tecnologías que se utilizan hoy a nivel planetario y en especial en la esfera educativa universitaria con gran fuerza. No obstante, estos medios, no traerían por sí mismos la evolución que requiere la educación universitaria venezolana; el efecto que se obtenga, será principalmente, producto de la inteligente concepción pedagógica de los directivos y profesores asesores.

Pilar Urquijo, plantea que para diferenciar o indicar de manera apreciable el desarrollo intelectual se deben considerar los siguientes indicadores:

  • Desarrollo de la economía de recursos cognitivos: capacidad que determina lo esencial, generalizando y seleccionando la variante óptima entre varias para solucionar tareas y-o problemas. (vía fundamental para el desarrollo del intelecto)

  • Desarrollo de la metacognición: posibilita la valoración prospectiva de la actuación, la cual cobra un valor insustituible en la autorregulación intelectual.

  • Desarrollo de la creatividad: denota el mayor nivel en el desarrollo del intelecto que no solo permite la adaptación a situaciones cambiantes del medio, sino también su transformación a partir del propio sujeto.

En este caso se distingue, la creatividad como contribuyente al desarrollo psicológico del individuo, fortaleciendo, la autoestima y la identidad personal. También los resultados de la labor, al crear nuevos frutos de la actividad pedagógica y nuevas perfiles de conducta para sí y para otros.

De acuerdo a las investigaciones realizadas, especialmente por la Dra. Pilar Urquijo: "La palabra tiende a constituirse en palabras-nociones; o sea, a adquirir de manera progresiva carácter de concepto, integrando en sí abstracciones y generalizaciones que sirven de base al intelecto conceptual específicamente humano …está demostrado que el intelecto constituye en general un intelecto verbal y que los mecanismos que sustentan el intelecto humano normal son, en esencia, mecanismos verbales. Aunque esto no implica que los mecanismos verbales agotan en su totalidad el contenido del intelecto, como sería erróneo plantear que el intelecto agota en su totalidad el contenido del intelecto".

Si se considera que el proceso de comunicación está invariablemente unido al proceso de discernimiento, en el orden en que la comunicación involucra difusión de prácticas, el habla, entonces, también constituye un medio de conocimiento humano.

¿Cómo influye el conocimiento de desarrollo de las capacidades intelectuales, en el trabajo de los directivos y los profesores asesores, para que sean más eficientes? (Analizar y debatir)

Lo primero está dado, en el convencimiento de que los profesionales que trabajan en la educación universitaria universalizada, no tienen límite en su aprendizaje, se aprende y se aplica lo aprendido creadoramente durante toda la vida. Tal es así, que desde los fines de los años 80 y en los años transcurridos de la década previa al tercer milenio, se ha venido desarrollando a nivel planetario un interés creciente en la educación permanente (life-long education), entendida como proceso constante de actualización y reentrenamiento, no circunscrito a un período de la vida del hombre y que rebasa los límites espaciales del aula. Dos elementos esenciales llevan en su evaluación el concepto de (preparación o capacitación) permanente. Uno es la aceptación de la idea de que el hombre se educa durante toda la vida. El otro es el reconocimiento de todas las posibilidades educativas que ofrece la vida.

Producto del nivel que irá desarrollando en su mente, le tomará el gusto a la verdad, así como, que ha encontrado la vía o dirección en que debe buscarla.

Beneficios esperados de la reunión metodológica:

  • 1. El estímulo en los individuos hacia la actividad intelectual está relacionado fundamentalmente con la capacidad del que dirige el proceso para lograr que los sujetos resuelvan eficazmente las tareas que se le plantean.

  • 2. Estimular la actividad intelectual hace que se fortalezca y desarrolle el deseo de estudiar y saber más, pero esto descansa en dirigir la actividad de modo tal, que propicie la formación de la seguridad en sus posibilidades y que los ayude a acumular vivencias de éxito en el desarrollo de sus tareas.

  • 3. Este apasionante proceso de enseñar a conocer, de desarrollar las posibilidades de conocer, de despertar el ansia sin fin de conocer, de abrir las puertas a la creación intelectual, es responsabilidad total del profesor y de los Coordinadores de Aldeas.

En definitiva, hacer del individuo sujeto de su propio aprendizaje, dirigirlo eficientemente para dejarlo después proceder con total libertad; aportarle las herramientas, los modos de actuación, para que sea capaz de crear inteligentemente.

Interpretar y debatir estas licitaciones de carácter universal:

  • 1. Definitivamente, el profesional del futuro estará "atrapado" de por vida en la educación, y la educación y el trabajo irán de la mano.

  • 2. Entre un hombre que sabe mucho y otro que sabe cómo aprender lo que necesitará de aquí en adelante, la balanza se inclina cada vez más a favor del segundo.

Algunos términos empleados en reunión metodológica y su significado:

Intelectual: Relativo al entendimiento o a los intelectuales. Se aplican a las personas que realizan trabajos en los que la base es el intelecto.

Capacidad: Competencia. Suficiencia. Situación favorable para realizar algo. Dominio amplio de las habilidades.

Inteligencia: capacidad general de plantear y resolver problemas de comprensión y de actuar con una finalidad concreta.

Comprensión: capacidad o facilidad para entender.

Creación: producción, realización de algo tangible. Hacer algo que comience su existencia, hacer surgir. Capacidad de crear.

Cultura: Conjunto de valores, creencias, tradiciones, instituciones, lenguaje, etc. Que elabora y trasmite una sociedad. Conjunto de conocimientos que una persona ha adquirido generalmente en su proceso de socialización. (Cultura de masas, física, general, popular, etc.)

Bibliografía de consulta:

La estimulación de la inteligencia. Curso 69 Pedagogía '99.

Creatividad, una propuesta en la escuela primaria. Curso 37. Pedagogía '97.

Margarita Silvestre Oramas. Curso 11 Pedagogía '97.

Pilar Rico. Reflexión y aprendizaje en el aula. Desarrollo intelectual. 37 N PED. Pedagogía '99, Curso 2.

Inteligencia y Creatividad en la escuela. Labarrere Sarduy. Rev. Educación may.-ago., 1996. La escuela desde una perspectiva cultural. Pedagogía '99, Curso 9.Excelencia y creatividad, alternativas para su estimulación y desarrollo. Pedagogía '99, Curso 8.

Actividad independiente: organizar un plan de actividades, dirigido a elevar el nivel del desarrollo intelectual en los estudiantes (triunfadores). Estas actividades pueden formar parte de un plan de desarrollo individual o de un acompañamiento pedagógico.

Estas actividades deben responder a las necesidades de aprendizaje (partir de un diagnóstico) del sujeto y las potencialidades que tenga. Deben expresar en su contenido coherencia, logicidad, profundidad y flexibilidad.

Reunión Metodológica # 2

Determinación de las causas de los problemas de aprendizaje que se identifiquen durante el acompañamiento pedagógico.

Objetivo:

Analizar, debatir y llegar a conclusiones sobre la manera más adecuada, la determinación de las causas de los problemas de aprendizaje que presentan los estudiantes (triunfadores).

Desarrollo:

Causa: Fenómeno o grupo de ellos en interacción que preceden a otros y los genera. Asimismo, el fenómeno producido por la acción de otros se denomina efecto.

La causa siempre antecede al efecto (no siempre la sucesión en el tiempo constituye un rasgo suficiente de la causa). Ejemplo: el día sigue a la noche, pero esta no es la causa del día (la causa es la rotación de la tierra).

La dependencia causal entre dos fenómenos tiene lugar solo cuando uno de ellos no solo precede al otro, sino que lo genera.

¿La causa y el motivo se identifican por igual? No, el motivo es el acontecimiento que de manera inmediata precede al efecto, por sí mismo no es una causa, sirve de impulso a la acción de esta última.

¿La causa y las condiciones, qué relación tienen? Las condiciones son aspectos necesarios para que aparezca el efecto.

Al descubrir la causa de los fenómenos positivos, el hombre puede:

  • 1. Producir sus efectos.

  • 2. Acelerar la acción beneficiosa y necesaria de los fenómenos y procesos.

En los fenómenos negativos el hombre puede al determinar sus verdaderas causas: Eliminar esas causas – Delimitar su acción – Prevenir o evitar efectos no deseados.

Para la actividad práctica del hombre es de especial importancia descubrir las causas, ya que: da la posibilidad de comprender correctamente el surgimiento y la esencia de uno u otro fenómeno – El lugar que ocupa entre otros – Comprender las leyes según las cuales este fenómeno se desarrolla.

La causa fundamental es aquella sin la cual el fenómeno dado no está en condiciones de surgir. Ella determina los rasgos esenciales de este fenómeno.

Ejemplos de situaciones que se presentan en la Aldea universitaria:

  • Estudiantes (triunfadores) que llegan tarde al salón de clases y con problemas de asistencia. Causas aparentes: viven lejos, tienen hijos y pueden estar enfermos, son despreocupados etc.

Causas reales: clases no motivantes, los estudiantes (triunfadores) son reprimidos porque hacen mal su trabajo, no hay estímulos para trabajar bien. No existe una estrategia para trabajar con la comunidad.

  • Bajo aprovechamiento docente de los estudiantes (triunfadores), (no leen bien, no realizan las operaciones de cálculo correctamente). Causas aparentes: no estudian, los profesores asesores no les orientan correctamente las tareas, faltan a clases.

Causas reales: en las clases no se atienden las diferencias individuales, hay dificultades con el empleo de los métodos de enseñanza, no existe un diseño de trabajo independiente y la orientación no es adecuada, no se propende hacia el hábito de lectura, las tareas se revisan de manera formal, no se propicia el protagonismo estudiantil, etc.

Un error común que conlleva a tener determinadas las causas de los problemas de antemano es:

1. El tener caracterizado las Aldeas universitarias, profesores asesores y estudiantes (triunfadores) por el lugar donde está ubicada esta, y por lo que se cree conocer de ellos, producto de acompañamientos pedagógicos anteriores u otras referencias poco probadas.

Ejemplos:

– En Aldeas universitarias como la "Guaicaipuro" que están en localidades de la periferia o aparentemente marginados. Esos estudiantes (triunfadores) no estudian por provenir de familias conflictivas y despreocupadas, ocurre generalmente que estos estudiantes (triunfadores) no llegan a ser destacados en el estudio, actividades artísticas y políticas etc.

¿Qué permite conocer las verdaderas causas de los problemas?

  • Conocimiento pleno de la educación universitaria en general.

  • Conocimiento de los programas de estudio y de las metodologías.

  • Conocimiento pleno de la política educacional en la educación universitaria (trabajo metodológico, optimización, superación, etc.).

  • Conocimiento de los aspectos esenciales de la dirección científica.

  • Un adecuado nivel cultural acorde con su profesión.

  • Actualización en las transformaciones necesarias en la educación universitaria en contextos universalizados (uso de las tecnologías de la información y la comunicación en función del aprendizaje de los estudiantes).

  • Capacidad para determinar lo esencial, lo que supone:

  • Habilidad para poder apreciar las propiedades de los objetos, fenómenos y procesos (observación, descripción, etc.)

  • Percibir los rasgos, propiedades o facetas comunes (comparación, clasificación).

  • Discriminar entre estos, lo esencial o fundamental, de lo accidental o secundario.

  • Tener un amplio poder de comunicación, persuasión y saber escuchar atentamente a los subordinados.

  • Desarrollo amplio de las habilidades intelectuales, como, el análisis, la síntesis y la generalización.

Entonces pues, hay que saber hacer:

  • 1. Organizar una observación (objetivos, forma de hacerla, aspectos esenciales que se observarán, toma de notas, etc.)

  • 2. Diseñar y organizar una encuesta o entrevista (objetivos, formas y tipos de preguntas, cómo interpretar lenguaje extraverbal, etc).

  • 3. Cómo revisar un documento, actas, planes, etc. y comprobar en la práctica lo que está escrito.

  • 4. Desarrollar una buena comunicación de manera tal, que las personas sean capaces de comprender la realidad que los rodea y la necesidad de transformarla a partir de su propia evolución.

  • 5. Finalmente, lograr interpretar de forma consciente, objetiva y reflexiva, toda la información obtenida e integrarla a lo que se comunicó, de manera tal que se pueda preparar todo el proceso de demostración que posibilite encauzar las viables soluciones a los problemas.

  • 6. No imponer nunca nada. Demostrar en todo momento, que lo que se dice, argumenta, explica, tiene causas y estas se pueden eliminar si son negativas, ampliar y fortalecer si son positivas.

Se orientó el siguiente trabajo independiente. Estudiar, resumir y fichar:

  • 1. Las causas de los fenómenos. Nexos causales. La diferencia y relación entre la causa, el motivo y las condiciones.

  • 2. Los métodos de establecimiento causal. Características esenciales, (métodos de homología – distinción – cambios concomitantes) Hacer inferencias de estos métodos en situaciones educativas universitarias.

  • 3. Describir las habilidades que supone el determinar lo esencial en las cosas.

Bibliografía básica:

Mercedes López y otros: ¿Cómo determinar lo esencial?

  • Alexandra Guétmanova. Lógica

  • Alicia Minunjin y Gloria Mirabent: ¿Cómo estudiar una EPA?

Actividad Práctica.

En los acompañamientos pedagógicos que se realicen en la próxima etapa, traer por escrito para su defensa, lo siguiente:

  • Determinación de las causas de los problemas existentes (cuáles fueron, cómo las determinaron y como demostraron neutralizarlas).

  • Determinación de las causas de fenómenos positivos existentes (cuáles fueron, cómo las determinaron y cómo acelerar su acción productiva)

Preparación para la próxima reunión metodológica:

  • ¿Sabes cómo realizar correctamente la demostración de procesos?

  • ¿Qué es la argumentación y cuántos tipos de argumentos hay?

  • ¿Conoces qué es la discusión de la demostración?

  • ¿Qué relación guarda todo esto con el proceso pedagógico que desarrollas en tu salón de clases? Traer ideas al respecto por escrito.

REUNIÓN METODOLÓGICA # 3

En la primera parte se realizará la comprobación de lo orientado en la reunión metodológica anterior. En cada punto (4 en total) los metodólogos de un municipio expondrán y los de otro harán la oponencia.

Bases Lógicas de la Teoría de la Argumentación

Se tendrá en cuenta todo el trabajo orientado en la reunión anterior sobre la argumentación y demostración y se pedirán criterios sobre su importancia en la aplicación de los métodos de enseñanza–aprendizaje.

Objetivo: Analizar, debatir y llegar a conclusiones sobre cómo demostrar al colectivo de trabajo que labora… que tienen potencialidades para resolver los problemas de aprendizaje detectados a partir de la determinación de las causas detectadas.

Introducción:

En relación con lo referido anteriormente, específicamente lo relativo a la demostración, va dando una idea, en el tiempo, en que para hacer un trabajo metodológico y de capacitación técnica profundo, es necesario demostrar el "cómo" y hacerlo con calidad. Por tanto, se hace necesario, estudiar y analizar las bases lógicas de la teoría de la argumentación y el papel de la demostración.

Desarrollo:

El conocimiento de los objetos y sus propiedades se efectúa mediante formas de cognición sensorial (sensaciones y percepciones) Ej. Se aprecia cómo está formado un grupo de estudiantes (triunfadores) (hembras, varones, jóvenes, adultos, etc.) Tales verdades no requieren demostración especial, pues son evidentes. Pero en numerosos casos (conferencias, composición, trabajos científicos, informes, defensa de un proyecto de aprendizaje, etc.) se deben demostrar o fundamentar los juicios emitidos. La demostrabilidad es una importante cualidad del pensamiento correcto.

La teoría de la demostración y refutación es un medio de formar convicciones científicamente fundamentadas .La demostración es un conjunto de métodos de fundamentación de la veracidad de un juicio por medio de otros juicios verdaderos y relacionados con él. Las demostraciones deben basarse en los datos de la ciencia y la práctica histórico-social. La demostración está ligada con la convicción, más no es idéntica a ella. Convencer no significa demostrar.

La argumentación:

Se argumenta sobre lo que se conoce, y la calidad de la argumentación permite valorar la calidad de ese conocimiento. Al argumentar (o fundamentar) se exponen las ideas por las cuales se expresa la adhesión a… o la confirmación de un planteamiento, de un juicio hecho por el propio sujeto o por otra persona. El argumento exige: la toma de posición, que puede estar implícita en la idea que se argumenta, o tiene que hacerla explícita cuando argumenta la idea expresada por otra persona. Cada una de las expresiones, ideas o juicios que se toman para fundamentar la toma de posición se llaman ARGUMENTOS.

Tipos de argumentos que pueden ser aplicados en una Aldea universitaria:

  • 1. Hechos singulares certificados (material fáctico): las estadísticas relativas a la retención, asistencia, promoción, acciones en la comunidad, opiniones de la población, cumplimiento de planes, las opiniones de estudiantes (triunfadores), personal operativo y los datos y hechos generados por la actividad científica que se desarrolla.

Lenin escribió sobre el papel demostrativo de los hechos "… hechos exactos, hechos indiscutibles, son lo especialmente necesario si se desea orientar con seriedad en un complejo y difícil problema …es necesario no tomar hechos aislados , sino todo el conjunto de hechos, causas que atañen al problema que se examina, sin una sola excepción; puede si no pensarse que fueron "escogidos" o reunidos de forma arbitraria, para justificar un asunto turbio o que no se conoce totalmente, porque eso ocurre… y más a menudo de lo que parece.

  • 2. Definiciones como argumentos de la demostración: en cada ciencia se formulan definiciones de conceptos. La definición de conceptos es un modo importante y difundido de transferencia de información en forma concentrada. Ejemplo: un profesor asesor al asimilar la metodología de la enseñanza de un básico curricular determinado, debe en primer lugar, organizar su labor con los conceptos y leyes fundamentales, de apoyo, y saber destacar lo primordial en la enseñanza.

  • 3. Leyes científicas y teoremas demostrados con anterioridad como argumentos de la demostración: como argumentos de la demostración pueden utilizarse las leyes antes

demostradas de la Pedagogía, la Física, la Biología, los teoremas matemáticos. Las leyes de la Dialéctica Materialista, incluso, las leyes jurídicas tan extendidas en el contexto venezolano.

En la demostración pueden utilizarse varios de los tipos de argumentos enumerados y no uno solo.

Un estado de la demostración, es cuando se pasa de la consideración de los argumentos a la demostración de la teoría, es fundamentada directamente por los argumentos. Se puede apreciar en el siguiente esquema:

  • De los argumentos dados (a, b, c,…), se infieren necesariamente los juicios verdaderos (X, X1, X2,…) y de estos se infiere la razón (tesis) a, que se demuestra. Llevado lo anterior a un ejemplo docente dentro de la Aldea universitaria "Guaicaipuro": La demostración directa de la tesis " El pueblo es creador de la historia", se puede hacer mediante los siguientes argumentos. Primero, el pueblo crea los bienes materiales; segundo, se fundamenta el formidable papel de las masas populares en la política, se esclarece como en la época actual el pueblo venezolano libra una intensa lucha por la paz, la democracia y el socialismo bolivariano del Siglo XXI; tercero, se muestra su gran papel en la creación de la cultura.

Reglas concernientes a los argumentos:

  • 1) Los argumentos aportados para comprobar la tesis, deben ser verdaderos y no contradictorios recíprocamente.

  • 2) Los argumentos deben constituir una base suficiente para corroborar la tesis.

  • 3) Los argumentos deben ser juicios cuya veracidad ha sido demostrada aparte, independientemente de la tesis.

LA EXPLICACIÓN, ARGUMENTACIÓN Y LA DEMOSTRACIÓN SON HABILIDADES QUE SE DESARROLLAN SOLO COMO VÍAS PARA USAR O DAR A CONOCER CONOCIMIENTOS QUE SE POSEEN.

La estructura de una habilidad incluye determinados conocimientos y un sistema operacional que permita explicar concretamente dichos conocimientos. Por lo que, el conocimiento constituye una premisa para el desarrollo de la habilidad.

La habilidad trae consigo el dominio de acciones diversas y ocurre como resultado de la sistematización de dichas acciones subordinadas a objetivos y condiciones tales que permitan su constante desarrollo. Garantizar el dominio de una habilidad implica enseñar correctamente el concepto, pues la no solidez de los conocimientos impide el desarrollo de una habilidad, no obstante, lo fundamental es operar con el concepto, aplicarlo mediante una diversificada ejercitación.

Demostración y discusión.

El papel de la demostración en el conocimiento científico y en las discusiones se reduce a elegir las bases (argumentos) suficientes y mostrar, que de ellas se infiere con necesidad lógica la tesis de demostración. Las discusiones requieren preparativos de consideración. El que las presida no tiene que interrumpir a los interventores. Las palabras de conclusión no han de reducirse a una moraleja ni al intento de juzgar a los que disputan. Conviene destacar los hallazgos colectivos y las deducciones hecha individualmente por los participantes, y proponer cuestiones para un debate posterior.

Vocablos empleados:

  • Antítesis = oposición, contraste.

  • Cognición = conocimiento, saber, razón.

  • Refutación = impugnación, objeción.

  • Juicio = reflexión, madurez.

  • Fáctico = real, relativo a los datos, información contenida.

Bibliografía consultada:

Guétmanova, Alexandra. Lógica. Editorial Progreso, Moscú, 1989. Fundamentos conceptuales de la Misión Sucre. MPPEU. 2003.

Taller:

La clase, como forma eficaz para persuadir y motivar a los estudiantes hacia el cambio, con la ayuda de acciones comunicativas que debe seguir el profesor asesor. Análisis y determinación de la propuesta de acciones, así como de indicadores para valorar la preparación, desarrollo y comprobación de las clases.

Objetivos:

Propiciar el desarrollo de las habilidades de escuchar, discutir, demostrar y relacionar ideas, al vincular la teoría con la práctica en las diferentes acciones comunicativas que debe realizar el profesor asesor dentro del salón de clases.

Emitir criterios valorativos sobre la propuesta de acciones y de los indicadores para juzgarlos, impugnarlos, reformularlos o aprobarlos.

Introducción:

Partes: 1, 2
Página siguiente