- Introducción
- El producto interno bruto (pib) de bolivia registró tasas de crecimiento anual por año
- Inflación de Bolivia (ultimos cinco años)fuente: banco central de Bolivia
- Exportaciones
- Importaciones
- Comportamiento de los precios internacionales de losPrincipales productos de exportaciónSegundo trimestre 2016
- Remesas Internacionales
- Administración de las reservas
- Empleo
- Inversiones públicas en Bolivia
- Conclusión
- Bibliografia web
Objetivos generales
El objetivo general de esta monografía es determinar el análisis de las variables macroeconómicos de Bolivia
Objetivos especificos
Especificar el análisis macroeconómicos de las variables de BOLIVIA
Analizar los cinco años de los análisis macroeconómicos y dar datos específicos para la investigación
Determinar el análisis macroeconómicos tomando en cuenta los datos obtenidos de las siguientes datos variables
Justificar las variables macroeconómicas con sus respectivos cálculos especificado
La economía Boliviana está focalizada principalmente en la extracción y exportación de materias primas. El PIB per cápita esta entre los más bajos de América Latina siendo considerado como un país de ingreso mediano bajo dado que el salario mínimo nacional es de 91,5 dólares por mes. La moneda oficial del país es el boliviano su sigla y código internacional es (BOB).
Las actividades económicas más importantes son la minería (Mina San Cristóbal) y extracción de gas natural (YPFB Corporación), ambas pertenecientes al sector primario. Dentro el sector secundario, se destacan por ventas las industrias de cerveza (CBN), lácteos (Pil Andina), oleaginosas (Gravetal), la industria automotriz (INMETAL) cemento (SOBOCE) y textiles (Ametex). En el sector terciario se destacan las empresas de telecomunicaciones (Entel,Tigo, y Nuevatel) así también la actividad bancaria con bancos como el Banco Nacional de Bolivia, Banco Mercantil Santa Cruz, Banco Bisa o el Banco de Crédito del Perú.
DESARROLLO
1.- El producto interno bruto (pib) de bolivia registró tasas de crecimiento anual por año
2012
Bolivia cierra la gestión 2012 con una de las economías más sólidas de la región, gracias al 5,2% de crecimiento de su Producto Interno Bruto (PIB), como consecuencia, una vez más, de la demanda interna; un índice de inflación menor al 4,8%; superávit fiscal, por séptimo año consecutivo, de 1,5% del PIB; reducción de la deuda interna, después de seis años, en 6,2%; profundización de la bolivianización y ampliación de la franja agrícola en 11%.
El Ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, dio, la mañana de este jueves, un informe en el que destacó que la "economía boliviana está bien, pese a que en el contexto internacional a los países ricos, a algunos países de América Latina, les está yendo mal" y pidió que se valore el esfuerzo de los profesionales bolivianos que trabajan para mantener una economía saludable en beneficio de la población del país.
"(Los neoliberales) siempre apostaban —dijo el Ministro— al crecimiento en base a la demanda externa, a las exportaciones, el famoso discurso de exportar o morir, que nosotros no compartimos. Creemos que hay que caminar con los dos pies: hay que fomentar la demanda externa, pero, fundamentalmente, nuestro modelo se basa en un incremento de la demanda interna. Y este año, una vez más, la demanda interna es el factor que está haciendo que crezca la economía".
La demanda interna incide en un 4,2% en el crecimiento de la economía boliviana en 2012. En la pasada gestión, la incidencia del mercado interno fue de, aproximadamente, un 8,6%; en 2010 fue de 4,4% y en 2009 fue de 3,7%.
La demanda interna está compuesta por políticas que buscan una mayor equidad en la redistribución del ingreso y se ejecutan a través de la entrega de bonos sociales (Juancito Pinto, Juana Azurduy y Renta Dignidad), aumento salarial anual inversamente proporcional, tarifa eléctrica solidaria, entre otros.
"Estamos haciendo —dijo el Ministro— una fuerte inversión para que haya mayor equilibrio en la sociedad boliviana. Ese es otro de los factores que se refleja acá, porque la gente tiene mayor capacidad de demanda, tiene mayores ingresos y eso repercute, pues, en una mayor economía. Estamos yendo en esa línea".
Deuda
La deuda pública (interna y externa) de Bolivia tiene un nivel de 31% respecto al PIB, "que nos da mucho espacio, todavía, para seguirnos endeudando, si quisiéramos hacerlo".
Mientras que Uruguay tiene un nivel de 51% de deuda respecto a su PIB y Brasil un 64% respecto a su PIB.
El Ministro recordó que el actual Gobierno Nacional recibió, en 2006, una deuda interna pública de cerca de USD3.000 millones, una parte de la cual estaba en Unidades de Fomento a la Viviendas (UFV), que la administración del presidente Evo Morales pudo cambiar, para no pagar elevados intereses, por títulos a 30 años plazo y en moneda boliviana, por ejemplo.
"Por primera vez, luego de seis años, este año, la deuda interna ha disminuido. El año pasado cerramos con USD4.596 millones, este la deuda interna estará en USD4.310 millones; logramos ya el objetivo que yo había anunciado (…) 6,2% de disminución anual de esta deuda interna".
La autoridad mencionó otros logros obtenidos en materia económica en 2012, como la exitosa emisión de bonos en el mercado financiero de Nueva York por USD500 millones y el lanzamiento de los bonos Tesoro Directo que hasta el momento se vendieron por un valor de Bs89 millones.
2013
En 2013, el Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia registró un crecimiento de 6,78% respecto a similar periodo de 2012, según un informe oficial del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicado en su sitio de internet.
El documento de esa oficina estatal da cuenta que el crecimiento promedio anual durante los últimos 25 años alcanzó a 4,07%. Al descomponer la tasa de crecimiento promedio anual del PIB por quinquenio, se observa que la tasa más baja, de 2,35%, se registró entre 1999 y 2003. Por el contrario, la tasa más alta se registró en el último lustro (2009-2013) con crecimiento anual promedio de la economía boliviana de 5,31%.
Para lograr el crecimiento récord de 2013, las tres actividades económicas que mostraron mayor dinamismo fueron petróleo crudo y gas natural con 13,97%; construcción con 10,64%; y servicios de la administración pública con 9,54%. El crecimiento más bajo se registró en la producción de minerales y no metálicos con 2,89%.
Manufactura. El informe del INE señala que la industria manufacturera se constituye en la actividad económica que incidió significativamente en el crecimiento del PIB el año pasado con 1,01%, seguida de petróleo crudo y gas natural (0,93%), servicios de la administración pública (0,87%) y establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles (0,76%), entre los más importantes.
El 4 de noviembre de 2013, La Razón publicó que el Ejecutivo había proyectado que el crecimiento económico en 2013 alcanzaría el 5,5% del Producto Interno Bruto (PIB). El 24 de octubre, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas revisó su meta y proyectó que hasta diciembre este indicador estaría por encima del 6%.
Tres días más tarde, el ministro de Economía, Luis Arce Catacora, declaró que la tasa de crecimiento de la economía cerrará en el orden del 6,5%. "Esto nos va a situar como la segunda economía en crecimiento de América Latina", dijo en esa ocasión la autoridad.
2014
Bolivia cerrará este año con un Producto Interno Bruto (PIB) per cápita (por persona) superior a los 3.000 dólares, cifra que triplica lo registrado en 2005, cuando su ingreso individual era apenas de 1.010 dólares, aseguró el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce.
"La buena noticia es que el PIB acabará en más de 3.000 dólares por persona cerrando este año, para recordarles el 2005 teníamos un PIB per cápita de 1.010 dólares por persona, en estos nueve años estaríamos triplicando el PIB per cápita", remarcó, en declaraciones a la agencia ABI.
Según Arce, el crecimiento del PIB per cápita significa dos cosas para el país: que la calidad de vida de los bolivianos mejora cada vez más, pero también que los organismos internacionales ya no otorgarán créditos concesionales a Bolivia, es decir a bajas tasas de interés.
"Es bueno y malo, es bueno porque eso demuestra que los ingresos en nuestro país están mejorando, pero es malo porque cada vez que nosotros subimos el PIB per cápita quiere decir que los organismos internacionales ya no nos darán créditos concesionales, de eso hay que olvidarse", subrayó.
Recordó que los créditos concesionales o blandos son préstamos otorgados por los organismos internacionales a bajas tasas de interés, que favorecen sólo a los países con ingresos bajos.
"Pero como Bolivia ya está dentro de los países de ingresos medios, ya no es un país de ingresos bajos, entonces Bolivia tendrá que ir a conseguir plata a tasas y condiciones de mercado internacional, junto con otros países como Brasil", sostuvo.
En ese sentido, insistió que "hay que olvidarse de los créditos baratos" porque Bolivia comenzará a contraer préstamos a tasas del mercado internacional, "ya que nuestra condición del PIB per cápita y otras ya no nos acredita como un país pobre".
2015
Bolivia cerró 2015 con una tasa de crecimiento de su Producto Interno Bruto (PIB) del 4,85%, la más baja de los últimos cinco años, según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE), publicados en su sitio web.
La información da cuenta de que todos los sectores, excepto hidrocarburos y minerales, tuvieron tasas de crecimiento positivas. Un caso llamativo es el de la actividad del petróleo crudo y gas natural, que registró una variación negativa después de seis años. En el caso de la actividad minera, la última vez que hubo un retroceso fue en 2012.
En marzo de 2015, el Gobierno disminuyó la previsión de crecimiento de la economía para esa gestión de 5,9% a 5% debido, principalmente, al leve incremento de la inversión en el sector público. En esa oportunidad, el expresidente del Banco Central de Bolivia (BCB) Armando Méndez y el analista financiero Armando Álvarez coincidieron en señalar que la revisión a la baja del PIB se debía a la caída del precio del petróleo.
Las actividades económicas que impulsaron en 2015 la expansión del PIB fueron, por orden de importancia: electricidad, gas y agua; establecimientos financieros; construcción; transporte y agricultura, entre las principales.
ESTADÍSTICA. El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un periodo determinado, generalmente de un año. La última vez que Bolivia registró un crecimiento por debajo del 5% fue en 2010, cuando la expansión de la economía llegó a 4,13%. Al año siguiente el PIB creció 5,2%, en 2012 subió a 5,12%, en 2013 a 6,8%, en 2014 a 5,46% y el año pasado alcanzó el 4,85%.
El ministro de Economía, Luis Arce, dijo en reiteradas ocasiones que el incremento del PIB boliviano se debe a que desde 2006 se implementó el Modelo Económico Social Comunitario y Productivo, que basa el crecimiento no solo en las exportaciones sino sobre todo en la demanda interna y el alza sostenida de la inversión pública.
2016
Bolivia: El PIB ascendió un 4,3%
El producto interior bruto de Bolivia en 2016 ha crecido un 4,3% respecto a 2015. Se trata de una tasa 6 décimas menor que la de dicho año, cuando fue del 4,9%.
En 2016 la cifra del PIB fue de 30.542M., con lo que Bolivia es la economía número 94 en el ranking de los 196 países de los que publicamos el PIB. El valor absoluto del PIB en Bolivia creció 582M. respecto a 2015.
El PIB Per cápita de Bolivia en 2016 fue de 2.805, 11 mayor que el de 2015, que fue de 2.794. Para ver la evolución del PIB per cápita resulta interesante mirar unos años atrás y comparar estos datos con los del año 2006 cuando el PIB per cápita en Bolivia era de 988.
Si ordenamos los países que publicamos en función de su PIB per cápita, Bolivia se encuentra en el puesto 125, por lo que sus habitantes tienen, según este parametro, un bajo nivel de riqueza en relación a los 196 países de los que publicamos este dato.
En esta página puedes ver la evolución del PIB en Bolivia. Puedes ver el listado completo de los países de los que publicamos el PIB clicando en PIB y ver toda la información económica de Bolivia en Economía de Bolivia.
TABLA DE CRECIMIENTO DEL PIB DEL AÑO 2012 AL AÑO 2016
CALCULOS Y ANALISIS
Las variables macroeconómicas del PIB desde el 2012 al 2016 fue un ascenso del 4.3%
2.- Inflación de Bolivia (ultimos cinco años)fuente: banco central de Bolivia
Según el reporte del BCB el registro de la inflación del año 2015 ha sido el mas bajo en los últimos cinco años, es un porcentaje menor previsto por el Ministerio de Economía y Finanzas.
Esta tendencia decreciente de la inflación estuvo determinada por moderadas expectativas inflacionarias, menores presiones inflacionarias externas y por ajustes moderados de precios de ciertos servicios.
CALCULOS Y ANALISIS
Las variables macroeconómicas de la INFLACION desde el 2012 al 2016 fue con un aumento del 0.29%
La Paz, septiembre de 2017
CALCULOS Y ANALISIS
Las variables macroeconómicas de la EXPORTACION desde el 2012 al 2016 fue el saldo comercial de Bolivia en la gestión 2016 registró un nuevo déficit por 1.213 millones de dólares -superando en más de 350 millones al desbalance del 2015- convirtiéndose además en el mayor déficit comercial registrado en la historia del país, debido a la baja de las exportaciones que sumaron 7.214 millones de dólares, muy distantes de los 8.912 millones del 2015 y muchísimo más lejos del valor récord alcanzado por las ventas externas del país en la gestión 2014, por 13.034 millones de dólares, considerando las reexportaciones y efectos personales, en todos los casos.
CÁLCULO Y ANALSIS
CALCULO DE DERECHOS DE IMPORTACIONTotal a pagar Derechos = Valor en Aduana X Derechos de Importación / 100 (es el % que paga depende la mercadería puede ir del 0% al 20%)
Las variables macroeconómicas de la INFLASION desde el 2012 al 2016: las importaciones bolivianas acumularon 622 millones de dólares americanos, por la compra de 364 mil toneladas. Las categorías económicas con mayor porcentaje de participación sobre el total fueron: Suministros Industriales (29% del total importado); Equipos de Transporte, sus piezas y accesorios (27%); y, Bienes de Capital (21%). Se apreció una disminución en el valor importado con relación al mes de enero del 2015, en casi todas las categorías, exceptuando los equipos de transporte, sus piezas y accesorios.
5.- Comportamiento de los precios internacionales de los principales productos de exportación Segundo trimestre 2016
CÁLCULO Y ANALISIS
Para calcular el precio de nuestro producto en mercados internacionales, podemos tomar como fórmula genérica e idónea la siguiente:
Precio de venta final= Precio de coste + Margen comercial + Gastos de transporte y seguro + Aranceles y gastos de aduana + Margen del importador/distribuidor + Margen del detallista + Otros gastos.
Las variables macroeconómicas del PRECIO INTERNACIONAL desde el 2012 al 2016: se dan en los datos comerciales que están también disponibles al nivel de línea arancelaria de forma mensual y trimestral para alrededor de 110 países, y anual para otros 50 países adicionales.
6.- Remesas internacionales
Envío de remesas en 2011 superó los $us 1.000 millones
Ingresos. El crecimiento es del 7,8% respecto al monto recibido en 2010
En 2011, las remesas familiares recibidas del exterior del país sumaron $us 1.012,3 millones, frente a los 939 millones registrados un año antes, lo que representa un crecimiento del 7,8%, según datos del Banco Central de Bolivia (BCB).
La información enviada a este medio por el instituto emisor da cuenta que el departamento de Santa Cruz es el mayor receptor de las remesas provenientes de los migrantes bolivianos con el 39,9% del total de envíos. A la región cruceña le sigue Cochabamba, con el 30,2%, y La Paz, con el 15,5%. El resto de los departamentos del país recibe el 14,4% de las remesas que envían los trabajadores bolivianos.
El informe del BCB también da cuenta que el 46,6% de las remesas familiares recibidas del exterior tienen como origen España, mientras Estados Unidos se ubica en un segundo lugar con el 19,7%. A estos países le siguen Argentina con el 13,2% y Brasil con el 2,8%. El restante 17,7% de las remesas tiene como origen otros países europeos y latinoamericanos donde los bolivianos migran para trabajar.
Aunque no hay estadísticas oficiales sobre el número de bolivianos en España, varias organizaciones que trabajan con migrantes estiman su número entre 200 mil y 230 mil personas. En el caso de Argentina tampoco hay datos oficiales. Tanto el Gobierno argentino como su par boliviano coinciden en que la cifra supera el millón de personas. Las remesas representan actualmente el 4,34% del Producto Interno Bruto (PIB) boliviano. Estos ingresos vienen a engrosar las reservas internacionales.
Remesas a Bolivia crecen 6,6% interanual de enero a octubre 2012
De enero a octubre las remesas a Bolivia aumentaron 6,6% con respecto al mismo período de 2011, informó el Banco Central.
Este incremento se mantuvo a pesar de la crisis internacional, del desempleo en España y de las políticas de control cambiario en Argentina, agregó el Banco Central en un comunicado.
De enero a octubre del 2012 las remesas a Bolivia alcanzaron a US$910,2 millones, mientras que en el mismo período del año anterior se recibieron US$853,9 millones del exterior, un crecimiento de US$56,3 millones.
A pesar de la aguda crisis económica que atraviesa España, los inmigrantes bolivianos en este país europeo siguen siendo la principal fuente de envíos.
De enero a octubre, las remesas por origen provinieron principalmente de España (43,6%), Estados Unidos (16,9%), Argentina (12,3%), Chile (4,8%), Brasil (2,9%) y del resto de países (19,5%).
Por destino, en el mismo período, las remesas llegaron a los departamentos de Santa Cruz, con el 38,6%, Cochabamba, 28,9%, La Paz, 13,5% y al resto del país, 19%.
Al explicar estos datos, el presidente del Banco Central, Marcelo Zabalaga, anticipó que se prevé que las remesas superen los US$1.000 millones hasta fin de año, contribuyendo una vez más al crecimiento del producto interno bruto (PIB) y las reservas internacionales.
"Las remesas se han incrementado, los bolivianos siguen mandando dinero a sus familiares, suponemos que vamos a pasar los 1.000 millones de dólares este año, tomando en cuenta el promedio de más de US$50 millones por mes, más aún en fin de año", explicó.
El titular del Banco Central afirmó que la crisis internacional, sobre todo en países desarrollados y la desaceleración de la economía asiática no evitaron que familiares de bolivianos en el extranjero continúen enviando remesas al país.
Pese a todo, Zabalaga dijo que las remesas siguen siendo uno de los sectores que más ingreso de divisas genera al país andino y aporta al crecimiento del PIB.
Datos estadísticos del BCB señalan que durante el año 2008 las remesas alcanzaron más de US$1.000 millones.
Sin embargo, el 2009 disminuyeron a US$900 millones. El 2010 las remesas se incrementaron a US$930 millones y 2011 se alcanzó US$1.012,3 millones.
Bolivia recibió 1.181,8 millones de dólares en remesas en 2013
La economía boliviana recibió 1.181,8 millones de dólares en remesas en 2013, la mayoría desde España, informó hoy el Banco Central de Bolivia (BCB).
La economía boliviana recibió 1.181,8 millones de dólares en remesas en 2013, un 48 % enviado por sus ciudadanos que viven en España, informó hoy el Banco Central de Bolivia (BCB).
La suma representa un crecimiento de 87,5 millones de dólares (un 8 %) respecto a los 1.094,3 millones recibidos en 2012, según un reporte de esa institución.
Del total, el monto proveniente desde España asciende a 567,7 millones de dólares, superior en 17,1 % respecto a los 484,8 millones registrados en 2012, detalla el informe del BCB.
Además de España, las remesas que llegaron a Bolivia el año pasado provinieron de Estados Unidos (17,4 %), Argentina (8,7 %), Chile (6,1 %) y Brasil (4,5 %), entre otros países.
Por lugar de destino, el 41,2 % del dinero llegó a la región oriental de Santa Cruz; el 30,4 %, a la central de Cochabamba, y el 15,9 %, a La Paz.
Bolivia recibió remesas por $us 189,6 millones en los dos primeros meses de 2014
El Banco Central de Bolivia informó que Santa Cruz, es la región que recibe la mayor cantidad de recursos provenientes de remesas
La economía de Bolivia recibió 189,6 millones de dólares en remesas en los dos primeros meses de 2014, un 51,5 % enviado por los bolivianos que viven en España, el principal origen de esos recursos, informó hoy una fuente oficial.
La suma global muestra un crecimiento de 1,7 millones de dólares (un 0,9 %) respecto a los 187,9 millones recibidos en el primer bimestre de 2013, según un informe del Banco Central de Bolivia.
Sólo en febrero los emigrantes bolivianos enviaron al país 95,9 millones de dólares, monto superior en 2,3 % respecto al registrado en enero pasado y mayor también en 7,4 % con relación al mismo mes del año anterior.
Además de España, las remesas que llegan a Bolivia provienen de Estados Unidos (16,9 %), Argentina (7,5 %), Chile (7,2 %) y Brasil (5 %), entre otros países.
Por lugar de destino en Bolivia, el 41,1% del dinero llegó a la región oriental de Santa Cruz, el 28,5 % a la central de Cochabamba y el 17,7 % a La Paz.
En 2013, las remesas que recibió Bolivia llegaron a 1.181,8 millones de dólares, con un crecimiento de 87,5 millones de dólares (un 8 %) respecto al monto del año anterior.
Bolivia recibió remesas por $us 1.064,7 millones hasta noviembre de 2015
Las principales plazas de pago son hacia Santa Cruz con 40,8%, seguido por Cochabamba 31,3% y La Paz 15,9%.
El Banco Central de Bolivia (BCB) informó que las remesas familiares recibidas del exterior al mes de noviembre de 2015, sumaron $us 1.064,7 millones, monto mayor en 1,41% en referencia a similar periodo de 2014.
Respecto al mes de noviembre, de la pasada gestión, señala que alcanzaron a $us 92,7 millones, monto superior al registro de similar periodo de 2014. Es un "hecho que se viene observando en los últimos ocho meses", indica el ente emisor.
En los 11 meses de 2015 las remesas por origen provinieron principalmente de España, que continúa siendo la mayor fuente pese a la aguda crisis en ese país, con 41,5%, seguido por Estados Unidos (16,4%), Argentina (10%), Brasil (9%) y Chile (5,7%), entre los principales.
Por destino, las principales plazas de pago son hacia Santa Cruz con 40,8%, seguido en orden de importancia por Cochabamba (31,3%) y La Paz (15,9%).
Bolivia recibió 1.203 millones en remesas en 2016, un 40,5 % desde España
Bolivia recibió remesas familiares desde el exterior por 1.203 millones de dólares en 2016, un 40,5 % proveniente de España, informó hoy el Banco Central de Bolivia.
La cifra acumulada el año pasado representa un récord histórico y refleja un crecimiento del 2,1 % respecto a lo recibido en 2015, cuando se sumaron 1.178 millones de dólares, agregó el banco en un comunicado.
Después de España, las remesas de los emigrantes llegaron a Bolivia desde Estados Unidos (16,3 %), Argentina (11,6 %), Chile (8,3 %) y Brasil (7,2 %), entre las cifras más significativas.
Las remesas nutrieron sobre todo las economías de las regiones de Santa Cruz (este), con un 38,9 %; Cochabamba (centro) con un 32,8 % y La Paz, con un 15,6 %, detalló el ente emisor boliviano.
El 2015, los envíos de dinero de los bolivianos que trabajan en España también fueron los más importantes y significaron un 41,7 % del total de las remesas familiares.
CÁLCULO Y ANALISIS
Las variables macroeconómicas del REMESAS INTERNACIONAL desde el 2012 al 2016: recibió remesas familiares desde el exterior por 1.203 millones de dólares, un 40,5 por ciento proveniente de España. La cifra representó un récord histórico y refleja un crecimiento del 2,1 por ciento respecto al 2015, cuando se sumaron 1.178 millones de dólares.
7.- Administración de las reservas
INTERNACIONALES
2012
Al 31 de diciembre de 2012, las Reservas Internacionales Netas (RIN) alcanzaron a USD 13.926,7 millones con un incremento de USD 1.908,2 millones respecto a la gestión anterior.
Los principales factores que contribuyeron al incremento de reservas fueron los ingresos recibidos por las exportaciones de gas, por desembolsos de créditos y por la emisión de bonos soberanos. Asimismo, tuvieron una contribución positiva la valoración de las reservas, por el incremento en el precio del oro y de las cotizac iones de las monedas y los ingresos por la inversión de las reservas.
En la gestión 2012 se continuó con la diversificación de las reservas internacionales en activos de mediano y largo plazos, efectuando inversiones en títulos protegidos contra la inflación (TIPs) con una participación de 3.7% del total de las reservas y en Renminbis chinos (CNH) con una participación de 1,9% sobre el total de las reservas.
Debido a las bajas tasas de interés por el exceso de liquidez en los mercados financieros internacionales y en un contexto de disminución del riesgo crediticio bancario, se incrementaron las inversiones en este sector y se extendieron moderadamente los plazos de inversión.
En la gestión 2012, el ingreso por la inversión de las reservas internacionales alcanzó a USD 134 millones con una tasa de rendimiento anual del 1,04%.
Los mercados financieros internacionales, durante la gestión 2012, estuvieron influenciados por los problemas fiscales de Grecia, Italia y España en la Zona Euro y por los indicadores económicos, los problemas fiscales y las elecciones presidenciales en Estados Unidos, por lo que se mantuvieron las políticas monetarias expansivas.
Para la gestión 2013, se espera que continúe el deteriorio del crecimiento en los países de la Zona Euro y mejore de forma moderada el crecimiento en Estados Unidos y China, aunque con una continuidad en la política expansiva que mantendrá bajas las tasas de interés. En este escenario, el Banco Central de Bolivia continuará invirtiendo las reservas internacionales priorizando los criterios de seguridad, liquidez y diversificación
2013
Al 31 de diciembre de 2013 las Reservas Internacionales Netas (RIN) del Banco Central de Bolivia (BCB) alcanzaron USD 14.430,1 millones incrementándose en USD 503,4 millones con respecto a 2012.
El menor crecimiento de las reservas en esta gestión, se originó principalmente por la transferencia de USD 1.200 millones para la creación del Fondo para la Revolución Industrial Productiva (FINPRO) y la disminución en valoración del oro y de algunas divisas.
La composición de las Reservas Internacionales al 31 de diciembre de 2013, mostró una participación del dólar estadounidense de 69%, seguido por el oro y euro con 11% cada uno, mientras que las demás monedas tuvieron participaciones menores.
Los mercados internacionales pasaron por una etapa de incertidumbre principalmente durante el segundo trimestre de 2013 debido a la expectativa de recortes en el programa de compras de activos de la Reserva Federal (FED) por mejoras en los indicadores económicos de Estados Unidos. El recorte en este programa de activos se efectivizó al finalizar la gestión 2013.
Por su parte, la Zona Euro pasó de la crisis a un estado de crecimiento modesto, manteniendo sus políticas expansionistas de disminución de tasas y provisión de liquidez, mientras que China mantuvo altos índices de productividad aunque con menor crecimiento.
En este contexto, las reservas internacionales se invirtieron manteniendo los criterios de seguridad, liquidez y diversificación, con inversiones a corto plazo, en el sector bancario, de agencias y supranacionales y con emisores de alta calidad crediticia.
Esta estrategia de inversión permitió que durante la gestión 2013 se genere un rendimiento de 0,62% equivalente a un ingreso de USD 82,8 millones.
Asimismo, parte de los ingresos generados por la inversión de las reservas, fueron transferidas al TGN para el pago del Bono Juana Azurduy, beneficiando a mujeres embarazadas y niños y niñas menores a 2 años, que durante la gestión 2013 alcanzó a Bs 162,9 millones equivalentes a USD 23,7 millones.
Para la gestión 2014, se espera que las tasas de interés de corto plazo permanezcan en los actuales bajos niveles y las de largo plazo se incrementen ligeramente por el inicio de reducción del programa de compras del FED de diciembre de 2013 y la mejora en los indicadores de crecimiento de las principales economías del mundo.
2014
Al 31 de diciembre de 2014 las Reservas Internacionales Netas (RIN) del Banco Central de Bolivia (BCB) alcanzaron USD 15.122,8 millones, con un incremento de USD 692,7 millones con respecto al 2013.
Las Reservas Internacionales al 31 de diciembre de 2014 están compuestas por las Reservas Monetarias (89,2%) y las Reservas de Oro (10,8%). Las Reservas Monetarias por su parte están compuestas por dos tramos: i) Tramo Precautorio (63,5%), cuyo objetivo es cubrir las necesidades de liquidez para atender los requerimientos de pagos internacionales y aquellos provenientes de eventos extraordinarios y; ii) Tramo de Inversión (24,1%), cuyo objetivo es diversificar la inversión de las reservas e incrementar su valor en un horizonte de largo plazo.
Al 31 de diciembre de 2014, la participación del dólar de los Estados Unidos de Norteamérica (USD) fue de 70,5%, Oro con 10,8% y el Euro (EUR) con 9,3%. Las demás monedas tuvieron participaciones menores: 3,8% en Renminbis Chinos (CNY/CNH), 2,1% en Dólares Canadienses (CAD) y 2,0% en Dólares Australianos (AUD), mientras que los Derechos Especiales de Giro (DEG) alcanzaron 1,6%.
En la gestión 2014, las Reservas Internacionales generaron ingresos por USD 101,9 millones equivalente a una tasa de retorno de 0,71%. Las Reservas Monetarias generaron ingresos por USD 94,0 millones equivalente a una tasa de retorno de 0,76% y las Reservas de Oro generaron USD 7,9 millones, equivalente a 0,43%.
La gestión 2014 se caracterizó por un entorno de incertidumbre por la desaceleración global, en especial de China y las economías emergentes. La economía de Estados Unidos continuó mostrando un crecimiento positivo, originando la suspensión de su programa de compra de activos financieros y generando mayores expectativas sobre el inicio de una normalización de su tasa de referencia durante el 2015.
La Zona Euro mantuvo un elevado riesgo de deflación; la reducción de sus tasas de referencia no tuvo el efecto esperado sobre su sistema financiero y su economía. Además, en el entorno internacional destacaron los conflictos geopolíticos entre Rusia y Ucrania, así como en Siria, incrementando la aversión de riesgo en los mercados.
El precio del oro mostró un comportamiento muy volátil, con mayor tendencia a depreciarse por las menores perspectivas de inflación global y subidas momentáneas por los problemas geopolíticos que incrementan la demanda del metal como activo de refugio.
2015
Al 31 de diciembre de 2015 las Reservas Internacionales Netas (RIN) del Banco Central de Bolivia (BCB) alcanzaron USD 13.056 millones, mostrando una disminución de 14% con relación a la gestión pasada, tendencia contemplada en el Programa Fiscal – Financiero 2015 firmado entre el BCB y el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP) a inicios de gestión. A pesar de esta reducción, el ratio RIN/PIB continúa siendo el más alto de toda Latinoamérica, alcanzando 39% a finales de 2015.
Las Reservas Internacionales al 31 de diciembre de 2015 están compuestas por las Reservas Monetarias (88,8%) y las Reservas de Oro (11,2%). Las Reservas Monetarias por su parte están compuestas por dos tramos: i) Tramo Precautorio (62,7%), cuyo objetivo es cubrir las necesidades de liquidez para atender los requerimientos de pagos internacionales y aquellos provenientes de eventos extraordinarios y; ii) Tramo de Inversión (26,1%), cuyo objetivo es diversificar la inversión de las reservas e incrementar su valor en un horizonte de largo plazo.
Al 31 de diciembre de 2015, la participación del dólar de los Estados Unidos de Norteamérica (USD) fue de 70,3%, Oro con 11,2% y el Euro (EUR) con 7,7%. Las demás monedas tuvieron participaciones menores: 4,9% en Renminbis Chinos (CNY/CNH), 2,0% en Dólares Canadienses (CAD) y 2,1% en Dólares Australianos (AUD), mientras que los Derechos Especiales de Giro (DEG) alcanzaron 1,8%.
En la gestión 2015, las Reservas Internacionales generaron ingresos por USD 102,9 millones equivalente a una tasa de retorno anual de 0,75%. Las Reservas Monetarias contribuyeron con ingresos por USD 95,5 millones equivalente a una tasa de retorno de 0,79% y las Reservas de Oro generaron USD 7,4 millones, equivalente a 0,44%.
En el entorno económico internacional, la gestión 2015 se caracterizó por la divergencia de las políticas monetarias en los principales bloques económicos mundiales. En Estados Unidos, el incremento de su tasa referencial se efectuó el 16 de diciembre por 25 p.b., situándose en el rango entre 0,25% a 0,50% debido a una mejora sostenida del mercado laboral y de los indicadores de crecimiento.
En la Zona Euro, el Banco Central Europeo implementó su programa de compra de activos hasta marzo de 2017 para incentivar el crecimiento económico de la región y alcanzar su meta de inflación del 2% en el mediano plazo.
El precio del oro mostró un comportamiento volátil, finalizando la gestión con una tendencia negativa por la reducción de la demanda como activo refugio, debido al fortalecimiento de la economía de Estados Unidos. Asimismo, el precio del petróleo tuvo una tendencia negativa por un exceso de oferta a nivel global. Las materias primas fueron afectadas negativamente por el bajo nivel de actividad económica global, en especial de la economía China.
2016
Al 31 de diciembre de 2016 las Reservas Internacionales Netas (RIN) del Banco Central de Bolivia (BCB) alcanzan USD 10.081,0 millones, menor al registrado en diciembre de 2015. Esta disminución fue contemplada en el Programa Fiscal – Financiero 2016 firmado entre el BCB y el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP) a inicios de gestión.
Bolivia continúa teniendo el ratio más alto de toda Sudamérica si se compara las Reservas Internacionales respecto al PIB, que para finales de 2016 alcanzó a 30%.
Durante la gestión 2016, las estrategias principales de inversión fueron las de incrementar la liquidez de las inversiones fortalecimiento el Tramo Precautorio y reducir parcialmente el Tramo de Inversión.
En la gestión 2016, las Reservas Internacionales generaron ingresos por USD 131,2 millones, equivalente a una tasa de retorno de 1,1%.
Los hechos más relevantes el 2016 para los mercados financieros internacionales fueron las elecciones presidenciales en EE.UU., el referéndum en el Reino Unido sobre la decisión de permanencia en la Unión Europea y la implementación de políticas monetarias divergentes por parte de las autoridades monetarias en el mundo.
CÁLCULO Y ANALISIS
De acuerdo con lo anterior podemos buscar la fórmula para el cálculo de cualquier reserva modificada, en donde solamente se reduce la prima neta nivelada de primer año, para liberar parte de ella y de esta manera tener mayor disponibilidad para hacerle frente a los gastos del primer año. Basados en el caso de k=m, entonces:
Las variables macroeconómicas del RESERVAS NETAS desde el 2012 al 2016:
8.- Empleo
La economía informal se mantiene constante con una mínima variación entre 1999 y 2011, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). En 1999, el porcentaje de la población ocupada de Bolivia que trabajaba en el sector informal era de 55,01%; en 2005 fue de 57,8%; y en 2011 llegó a 56,3%.
El Centro para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) indicó, según un artículo publicado en el diario Página Siete, el 4 de enero, titulado "Empleo precario y cama adentro van en aumento", que el porcentaje de empleos precarios habría crecido del 22%, en 2001, a 51% en 2011.
Pero según la información oficial del INE, las cifras del Celda son imprecisas.
El INE indica que en 1999 la población ocupada era 2,01 millones de personas y la población en empleo informal llegaba a 1,1 millones de personas, es decir el 55,01% del total. En 2005, ese porcentaje llegaba 57,8%, pues aunque los ocupados ascendieron a 2,4 millones, los informales también se elevaron a 1,4 millones.
En 2011, el porcentaje de informales con relación a la población ocupada total era de 56,3%, considerando que la población ocupada había subido de 3,2 millones de personas y la de informales había llegado a 1,8 millones, de acuerdo con información del instituto (ver cuadro).
No es correcto que el empleo precario se haya elevado de 22% en 2001 a 51% en 2011. El promedio de personas en el sector informal ha oscilado entre 55,01%, 57,8% y 56,3%, una variación mínima en términos porcentuales, entre 1999 y 2011, como indica el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Los empleos informales son aquellos, que entre otros, no tienen seguridad social, es decir seguro de corto y largo plazo, entre otros beneficios.
Además hay que tomar en cuenta, que del total de trabajadores entre el 47,7% (1999), 47,3% (2005) y 45,7% (2011), no tiene relación laboral, y comprenden a; empresas unipersonales y/o empresas familiares.
Un día antes, otro artículo del mismo matutino titulado "¿Cuánto vale un título en un país saturado de profesionales?", señala que el desempleo, ahora afecta a la población con mayor nivel educativo.
Al respecto, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social tiene que señalar que impulsa un programa denominado Mi Primer Empleo Digno, destinado a la formación técnica. En el periodo comprendido entre 2008 y 2014, este programa benefició a 6.000 jóvenes, de entre 18 y 24 años. El programa sigue vigente.
Además, el Ministerio de Trabajo lleva a cabo el Programa de Apoyo al Empleo (PAE), que vincula a personas desempleadas con puestos de trabajo, mediante capacitaciones en el sitio de trabajo. Hasta septiembre de 2015, el plan llegó a beneficiar 10.454 jóvenes de los cuales, 2,486 son jóvenes profesionales, 1,594 tienen formación técnica y 6,234 cuentan con estudios de secundaria.
Página siguiente |