Descargar

Gestión administrativa de una empresa comercial


    Caso comercial Pedro Corto

    1. Definición de empresa
    2. Empresas comerciales
    3. Gestión administrativa
    4. Gestión administrativa "Comercial Pedro Corto C. x A".
    5. Conclusiones
    6. Recomendaciones
    7. Bibliografía

    INTRODUCCION

    Resulta de gran trascendencia analizar la gestión administrativa de las empresas comerciales en especial la gestión que ha desarrollo la empresa, Comercial Pedro Corto la cual ha sido una administración muy efectiva. A pesar de la ubicación geográfica de esta empresa.

    La gestión administrativa es uno de los temas más importantes a la hora de tener un negocio ya que de ella va depender el éxito o fracaso de la empresa. En los años hay mucha competencia por lo tanto hay que retroalimentarse en cuanto al tema.

    Comercial Pedro Corto es la primera empresa comercial establecida en el Distrito Municipal de Pedro Corto.

    En esta ofrecemos un panorama general acerca de las actividades que realizan las empresas comerciales.

    Con la realización de esta investigación buscamos satisfacer las inquietudes que nos motivaron a realizar dicho estudio ya que, entendemos que serán de gran beneficio en nuestro conocimiento y desarrollo.

    Esta investigación está compuesta por cuatro capítulos desarrollados de la siguientes manera:

    El primer Capítulo se analizan la empresa en general, sus características, naturaleza, entre otras.

    El segundo Capítulo trata las empresas comerciales, su clasificación, el proceso administrativo y el marco legal de las mismas.

    El tercer Capítulo trata la gestión administrativa y la evolución de ésta.

    El cuarto Capítulo aborda el tema a investigar referente a "Comercial Pedro Corto C. x A".

    CAPITULO I: – DEFINICIÓN DE EMPRESA

    1.1.- Concepto de Empresa:

    Se concibe como una unidad de producción de la economía, tanto en los países de libre mercado, como en los países socialistas.

    • Una empresa es el ejercicio profesional de una actividad económica planificada con la finalidad o el objetivo a determinar en el mercado de bienes o servicios y una unidad económica organizada en la cual ejerce su actividad.
    • Determinadas fases al desarrollar una actividad económica.
    • Es una acción que se lleva a cabo para obtener objetivos específicos.
    • Persona jurídica cualquiera que sea su régimen jurídico y cuya actividad consista en la producción de bienes y servicios destinados al mercado.
    • Proyecto con carácter de continuidad llevando a cabo determinadas actividad.
    • Unidad básica de producción cuya función principal es coordinar los factores de producción con la unidad de producir bienes y servicios.
    • Organización mercantil o industrial que se dedica a la explotación a las cosas que se expresa sea pública o privada.
    • Organización sometida a una autoridad con miras a ofrecer una o varias actividades de producción. 1

    1.2 Características de las Empresas:

    Es una unidad de producción, de decisión, financiera y organizada. Fayol describe la práctica de la administración como algo distinto a la contabilidad, las finanzas, la producción y otras funciones, características de los negocios. Sostenía que la administración era una actividad común a todos los esfuerzos humanos en los negocios, el gobierno y hasta el hogar.

    Todas las empresas cumplen una función económica, proporcionan una fuente de empleo y una función social, pues al generar empleo contribuyen a preservar y profundizar el bienestar nacional.

    Los objetivos de una empresa desde el punto de vista consisten en:

    1. Producir bienes y servicios.
    2. Obtener beneficios.
    3. Lograr la supervivencia.
    4. Mantener un crecimiento.
    5. Ser rentable.

    El logro de estos objetivos por parte de una empresa de acuerdo al tipo de actividad que realicen persigue sus objetivos particulares de ahí que los objetivos de las pequeñas y medianas empresas sean crear suficientes fuentes de empleos, de manera que disminuya el desempleo que existe en nuestro país. 2

    1.3 Naturaleza de las Empresas:

    Una empresa se crea para producir vender y controlar. Cuando una empresa inicia sus operaciones por lo regular tendrá la función de elaborar un producto (producción) venderlo (mercadotecnia) e investigar los resultados (finanzas o control).

    1.4 Tipos de Empresas:

    Existen dos tipos de empresas que son Públicas y Privadas:

    Públicas: en éste tipo de empresa el capital pertenece al Estado y generalmente su final es satisfacer las necesidades sociales.

    Privadas: el capital de estas es propiedad de inversionistas privados y la finalidad es eminentemente lucrativa.

    Según su capital pueden ser:

    1. Micro Empresas: son unidades productivas menores que las pequeñas empresas que difieren en el monto de capital y la cantidad de empleados.
    2. Pequeñas Empresas: son unidades que tienen dueños y gerentes locales, que trabajan en un solo lugar.
    3. Medianas Empresas: son empresas que por lo general no son de un único dueño, se forman como compañía por acciones.
    4. Grandes Empresas: son empresas que tienen grandes capacidades y que tienen acceso al crédito ilimitado; en la mayoria de los casos funciona como su principal fuente de financiamiento. Se diferencia de las demás en que realizan grandes inversiones y por ende obtienen grandes beneficios sobre estas inversiones, estas poseen mayores tecnología sus costos son menores por que producen en grandes escalas.

    1.5.- La Empresa, como Organizarla y como Planear su Crecimiento:

    Cuando una empresa se inicia, la estructura de la organización debería responder a la pregunta ¿qué funciones principales tendrá que lleva a cabo?

    La respuesta está en la función del mayor conocimiento que se tenga de la misma. Es necesario tener una lista de todas sus actividades y funciones que se van a desarrollar en la empresa.

    También implica establecer interrelaciones entre los principios de organización de acuerdo al número de procesos funcionales, debe considerar también los siguientes puntos:

    • Conocer el objetivo de la empresa.
    • Enumerar las actividades a realizar.
    • Dividir dicha actividad.
    • Asignar personal idóneo.
    • Integrar las actividades que corresponde a cada punto.

    Una empresa es un grupo social en el que, a través de la administración de capital y el trabajo, se producen bienes y/o servicios tendientes a la satisfacción de las necesidades de cada comunidad.

    La empresa nació para atender las necesidades de la sociedad creando satisfactores a cambio de una redistribución que compensara el riesgo, los esfuerzos de las inversiones de los empresarios.

    Al estar formadas por el hombre, la empresa alcanza la categoría de un ente social con característica y vida propia, que favorece al progreso humano, al permitir en su seno la autorrealización de sus integrantes y al influir directamente en el avance económico del medio social en el que actúa.

    CAPITULO II: – EMPRESAS COMERCIALES

    2.1 Definición de Empresas Comerciales:

    Son intermediarios entre el productor y el consumidor, y su función principal, es la compra y venta de productos terminados.

    Pueden ser de tres tipos:

    1. Mayoristas: son empresas que efectúan ventas a gran escala y que distribuyen el producto directamente al consumidor.
    2. Minoristas o detallistas: son los que venden productos al menudeo, con cantidades al consumidor.
    3. Comisionistas: se dedican a vender mercancías que los productores les dan, a consignación percibiendo por esta función una ganancia o comisión.

    2.2 Proceso Administrativo:

    Es la combinación de las actividades que realiza la planificación, la organización, la dirección y el control de una empresa.

    El siglo XIX varios autores acostumbraban a definir la administración en cuatro funciones específicas los gerentes planifican, organizan, dirigen y controlan, por lo tanto cabe decir que la administración es el proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar las actividades de los miembros de la organización

    Planificar: implica que los administradores piensan con antelación en sus metas acciones y que se basa en sus actos, en algún método plan o lógica, no en corazonada.

    Organizar: es el proceso para ordenar y distribuir el trabajo, la autoridad y los recursos entre los miembros de una organización de tal manera que estos puedan alcanzar las metas de la organización.

    Dirección: implica mandar, influir y motivar a los empleados para que realicen las tareas esenciales, las relaciones y el tiempo son fundamentales para la actividad de la dirección.

    Control: es proceso para asegurarse que las actividades reales se ajusten a la actividades planificadas.

    Empresas de servicios:

    Son aquellas que brindan un servicio a la comunidad y que persiguen fines lucrativos.

    • A personas: este grupo pertenecen los grupos técnicos, los que brindan un servicio a la comunicación por cerca de remuneración como, técnicos electricistas, plomeros.
    • A profesionistas: a este grupo se les asigna despacho de contadores, los asesores, los consultores y los demás lugares en los que elaboran los profesionistas y cobran por sus servicios.

    2.3 Clasificación de las empresas Comerciales:

    El avance tecnológico y económico ha originado la existencia de una gran diversidad de las empresas éstas pueden clasificarse en diversos puntos de vista:

    a) Según la magnitud de la empresa:

    De acuerdo al tamaño de la empresa se dice que pueden ser pequeña, mediana o grande; pero al aplicar este enfoque hay dificultades para hacerlo existen diversos criterios los más usados son:

    Financiero: el tamaño de la empresa se determina con base en el capital.

    Personal: este enfoque establece que una empresa pequeña es aquella en la que hay menos de 250 empleados y mediana a la que tiene entre los 250 y 1000 trabajadores; grande es la que tiene o se compone por más de 1000 trabajadores.

    Producción: este enfoque califica las empresas dependiendo del modo de maquinación. Una empresa pequeña es aquella en la que el trabajo del hombre es decisivo o sea que su producción es artesana, en ocasiones puede estar mecanizada pero generalmente la máquina es obsoleta y requiere de mucha mano de obra.

    Ventas: establece el tamaño de la empresa con relación al mercado que la empresa obtiene en el monto de sus ventas.

    b) Criterio económico: las empresas pueden ser:

    • Nuevas
    • Necesarias
    • Básicas
    • Ser básica

    c) Criterio de constitución legal:

    De acuerdo con el régimen jurídico en que se constituya la empresa, éstas pueden ser:

    Sociedades anónimas, sociedad anónima de capital variable, sociedad de responsabilidad limitada, sociedad cooperativa, sociedad de demanda simple, sociedad en comandita por acciones y sociedad en nombre colectivo.

    Empresas de servicios: son aquellas que brindan un servicio a la comunidad y que persiguen fines lucrativos, o no lucrativos.

    Empresas industriales: Lo primordial de este tipo de empresas es la producción de bienes y productos mediante la transformación y/o extracción de materia prima. Son dos tipos.

    Primarias: extractivas: explotan los recursos naturales, ya sean renovables o no renovables entendiéndose como recursos naturales todas las cosas de la naturaleza que son indispensables para la subsistencia del hombre.

    Secundaria: manufactureras: son empresas que transforman la materia prima en productos terminados. Puede ser de dos tipos:

    • Empresas que producen bienes al consumo final. Ejemplo: productos alimenticios, aparatos y accesorios eléctricos.
    • Empresas que producen bienes. Estas empresas satisfacen preferentemente la demanda de consumo. Ejemplo: productores del papel, materiales de construcción y productos químicos.

    2.4 La contabilidad de la empresa comercial y de servicios:

    Tanto las empresas comerciales como en las empresas de servicios se establecen contabilidad Ganancias y Perdidas únicamente sin embargo podemos establecer ciertas sugerencias.

    En las empresas comerciales se hace lo siguiente:

    • Se compra artículos terminados.
    • Se almacenan
    • Se venden
    • Se gana, existen ingresos
    • Se compra nuevamente artículos terminados
    • Compra-venta dinero de artículos terminados
    • Invertir, comprar artículos terminados
    • Vender

    Se debe determinar el costo base al precio que se compra los artículos terminados y tener en cuenta que este precio será diferente al precio que se venden.

    La contabilidad las empresas de servicio:

    Dan servicio

    determinan el costo

    dinero

    ganancias-ingreso

    costos

    El costo se determina en base a las necesidades de la empresa en caso de que no exista.

    Ingreso-costo = ganancia.

    2.5 Empresas comerciales y sus reglas

    Marco legal:

    Art. 18 – El contrato de compañía se regula por el derecho civil, por las leyes peculiares del comercio, y por las convenciones de las partes.

    Art. 19 – La ley reconoce tres especies de compañías de comercio: la compañía en nombre de colectivo, la compañía en comandita y la compañía por acciones.

    Art. 20 – La compañía en nombre colectivo es aquella que contraen dos o mas personas y que tienen por objeto social hacer el comercio una razón social.

    Art. 21 – Los nombres de los socios son los únicos que pueden hacer parte de la razón social.

    Art. 23 – La compañía en comandita se contrae enano o mas socio responsables y solidarios y uno con muchos socios siempre prestamistas de fondo que se llaman comanditario o socio comandita.

    Art.27 – El socio comanditario no puede ejercer acto alguno de gestión, ni aun en calidad de aponderado de los socios gestores. 3

    CAPITULO III – GESTIÓN ADMINISTRATIVA

    3.1.- Concepto de Gestión:

    El Diccionario Enciclopédico Gran Plaza y Jaime Ilustrado señala que la gestión es la acción y efecto de gestionar o de administrar, es ganar, es hacer diligencias conducentes al logro de un negocio o de un deseo cualquiera. 4

    En otra concepción gestión es definida como el conjunto de actividades de dirección y administración de una empresa.

    3.2.- Gestión Administrativa:

    El Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua explica que la administración es la acción de administrar (del Latín Administrativo- onis) 5

    Acción que se realiza para la consecución de algo o la tramitación de un asunto, es acción y efecto de administrar.

    Es la capacidad de la institución para definir, alcanzar y evaluar sus propósitos con el adecuado uso de los recursos disponibles.

    Es coordinar todos los recursos disponibles para conseguir determinados objetivos.

    5. Diccionario de la Real Academia Española Ed. Espasa, 1970 Madrid.

    Esta es una definición genérica que nos dice mucho, un poco restringido, de carácter idiomático, realizada atendiendo a su significado etimológico, por lo que para tener una concepción más amplia del término debemos buscarla en la diversidad de definiciones hechas por un considerable número de tratadistas, por ejemplo Henry Fayol un autor trascendente, definió operativamente la administración diciendo que la misma consiste en "preveer, organizar, mandar, coordinar y controlar" además consideró que era el arte de manejar a los hombres. 6

    George Terry explica que la administración es un proceso distintivo que consiste en planear, organizada, ejecutar, controlar, desempeñada para determinar y lograr objetivos manifestados mediante el uso de seres humanos y de otros recursos. 7

    Desde finales del siglo XIX se acostumbra definir la administración en términos de cuatro funciones específicas de los gerentes: la planeación, la organización, la dirección y el control. Aunque este marco ha sido objeto desierto escrutinio, en términos generales sigue siendo el aceptado.

    Por tanto, cabe decir que la administración es el proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar las actividades de los miembros de la organización y el empleo de todos los demás recursos organizacionales, con el propósito de alcanzar las metas establecidas para la organización.

    Un proceso es una forma sistemática de hacer las cosas. Se habla de la administración como un proceso para subrayar el hecho de que todos los gerentes, sean cuales fueren sus aptitudes o habilidades personales, desempeñan ciertas actividades interrelacionadas con el propósito de alcanzar las metas planeadas.

    Es más fácil entender un proceso tan complejo como la administración, si se descompone en partes y si se identifican las relaciones básicas entre ellas. Este tipo de descripciones, llamadas modelos, han sido utilizados por estudiantes y practicantes de la administración desde hace muchos decenios.

    Un modelo es una descripción usada para representar relaciones complejas en términos fáciles de entender. De hecho, se usó un modelo sin identificar como tal. Cuando se dijo que las actividades centrales de la administración son planificación, organización, dirección y control. Estas representan cuatro formas de abordar las relaciones formales que evolucionan con el tiempo, sin embargo las relaciones descritas están muchos más entrelazadas que lo que implica el modelo.

    Por ejemplo, se usan estándares para evaluar y controlar las acciones de los empleados, pero establecer estas normas forma parte inherente del proceso de la planificación y es un factor integral para motivar y dirigir a los subordinados. Por otra parte, las medidas correctivas – presentadas como una actividad de control – muchas veces entraña un ajuste de planes.

    En la práctica, el proceso de administrar no entraña cuatro series de actividades independientes o ligeramente relacionadas, si no un grupo de funciones interrelacionadas. Planificación, organización, dirección y control son los actos simultáneos e interrelacionados que mantienen muy ocupados a los gerentes.

    Partiendo de los conceptos antes señalados podemos decir que gestión administrativa es el proceso de diseñar y mantener un entorno en el que trabajando en grupo los individuos cumplen eficientemente objetivos específicos.

    Es un proceso muy particular consistente en las actividades de planeación, organización, ejecución y control desempeñados para terminar y alcanzar los objetivos señalados como el uso de seres humanos y otros recursos.

    Existen cuatro elementos importantes que están relacionados con la gestión administrativa, sin ellos es importante que estén relacionados con la gestión administrativa, sin ellos es imposible hablar de gestión administrativa, estos son:

    • Planeación
    • Organización
    • Ejecución
    • Control.

    3.3 Origen y Evolución de la Gestión Administrativa:

    La practica de administración ha existido desde los tiempos mas remoto, los relatos Judío – Cristianos de Noe, Abraham y sus descendientes, indican el manejo de grandes numero de personas y recursos para alcanzar una variedad de objetivos, desde la construcción de alcas a gobernar ciudades y ganar guerra, muchos textos administrativos citan a Jetro el suegro de Moisés como el primer consultor administrativo., él enseño a Moisés los conceptos de delegación, la administración por excepción y el alcance del control. Las antiguas civilizaciones de Mesopotamia, Grecia, Roma mostraron los resultados maravillosos de una buena practica administrativa en la producción de asuntos políticos, el advenimiento de frederick, W. Taylor y la escuela de administración científica, iniciaron el estudio general de administración como disciplina.

    3.3.1. Administración en la Antigüedad, Roma, Grecia, China y Egipto:

    Resulta evidente que las funciones del administrador contemporáneo tienen su antecedente en los tiempos más remoto de la historia. De ahí la problemática administrativa de los pueblos antiguos y los que se enfrentan hoy día al estado social del derecho y el mundo empresarial.

    Trascendencia en Roma: aun perdura en roma su apego vocacional al derecho. La sociedad contemporánea a heredado a ese derecho romano una extraordinaria cultura que ha influido notablemente en el contexto jurídico actual de nuestro pueblo. Se expresa sin lugar a equivoco que el lenguaje del derecho romano sea convertido en un idioma universal.

    3.3.2 Administración en la Edad Antigua:

    La administración como disciplina es relativamente nuevo la historia del pensamiento administrativo es muy antigua ya que esta nace con el hombre pues en todos los tiempos ha habido la necesidad de coordinar actividades.

    Tomar decisiones y de ejecutar: de ahí que en la administración antigua se encuentran muchos de los fundamentos administrativos de la antigüedad y que pueden observarse en el código de Hamurahi, en el nuevo testamento, así como en la forma de conducir los asuntos en la Antigua Grecia, Egipto, Roma y China, en donde se encuentran vestigios del proceso administrativo.

    En Egipto existía un sistema administrativo amplio con una economía planificada y un gobierno central de gran poder, basado en la fuerza y la compulsión, aquí se creó el primer sistema de servicio civil.

    La administración del Imperio Romano se caracterizó por la descentralización.

    3.3.3. Administración en la Edad Media:

    En el proceso administrativo de la edad media, hay signos evidentes de nacionalización administrativa y dirección; los dominios reales a las provincias eclesiásticas y la jurisprudencia feudales tuvieron que ser manejada de alguna manera, algunos tratados revelan las direcciones de propiedades y las obligaciones funcionales administrativas.

    Durante los últimos años del Imperio Romano el centralismo administrativo sen fue debilitando considerablemente y la autoridad real pasó al terrateniente, alrededor del cual se agrupaban muchas personas abriendo las puertas al surgimiento de la Edad Media, hubo una descentralización del gobierno, con lo que se diferenció de las formas administrativas que habían existido anteriormente.

    Hubo una notable evolución de las ideas administrativas y se consideraron instituciones como la Iglesia Católica. En ésta época la Administración recibe un gran impulso cuando surgen en Italia los fundamentos de la contabilidad modernas y las transacciones comerciales.

    3.3.4. Administración en la Edad Moderna:

    Al inicio de esta época surge en Rusia y Austria un movimiento administrativo conocido como comeralistas que alcanzó su mayor esplendor en el 1560 que trataron de mejorar los sistemas administrativos usados en esta época, para algunos tratadistas los Comeralistas son los pioneros en el estudio científico de la administración pública.

    A medida del siglo XVIII tuvo su inicio la Revolución Industrial Inglesa, la cual precisó de una nueva generación de administradores que desarrollaron sus propios conceptos y técnicas, surgiendo algunos de los principios administrativos básicos.

    3.3.5. Administración en la Edad Contemporánea:

    En esta época se asientan bases al desarrollo de la administración como una verdadera ciencia ya que con los frutos de las necesidades de la época surgen teoriza, principios y funciones administrativas.

    En éste período se echan las bases para el desarrollo de las ciencias administrativas, ya que con las necesidades de la época surgen teorías, principios, procedimientos y funciones que aunque ya han sido superadas o modificadas de manera sustancial cumplieron a su tiempo, cada una un papel preponderante en cuanto al desarrollo del pensamiento administrativo. F. W Taylor, Henrry Fayol, los esposos Gilbrenth y Helton Mayo.

    Históricamente la Administración ha adoptado todo lo que a parecido bueno de la ingeniería desde el principio del siglo hasta aproximadamente la década de los años 20 después de la Primera Guerra Mundial. Cuando la ciencia del hombre como la psicología y la sociología, entre otros, comenzaron a tener aceptación y a proveer instrumentos de aplicación, la administración absorbe los aportes que en esa área del saber humano se producen en el siglo XX.

    3.4 Importancia de la Gestión Administrativa:

    La tarea de construir una sociedad económicamente mejor; normas sociales mejoradas y un gobierno más eficaz, es el reto de la gestión administrativa moderna.

    La supervisión de las empresas está en función de una administración efectiva; en gran medida la determinación y la satisfacción de muchos objetivos económicos, sociales y políticos descansan en la competencia del administrador.

    En situaciones complejas, donde se requiera un gran acopio de recursos materiales y humanos para llevar a cabo empresas de gran magnitud la administración ocupa una importancia primordial para la realización de los objetivos.

    Este hecho acontece en la administración pública ya que dado su importante papel en el desarrollo económico y social de un país y cada vez más acentuada de actividades que anteriormente estaban relegadas al sector privado, las maquinarias administrativas públicas se han constituido en la empresa más importante de un país.

    En la esfera del esfuerzo colectivo donde la administración adquiere su significación más precisa y fundamental ya sea social, religiosa, política o económica, toda organización depende de la administración para llevar a cabo sus fines.

    3.5.- Precursores de la Gestión Administrativa:

    Para que la administración sea lo que es hoy día, hubieron personajes destacados que con sus aportes colaboraron para el desarrollo de la misma. Entre ellos se encuentran:

    Confucio: Filósofo, proporcionó una serie de reglas para la Administración pública recomendando:

    1. Que las personas que ocupan posiciones públicas deben conocer bien el país para así estar en condiciones de resolver sus problemas.
    2. Excluir de la selección del personal el favoritismo y el partidarismo.
    3. Que los funcionarios seleccionados deberían ser personas honradas desinteresadas y capaces.

    Adan Smith: enunció el principio de la división del trabajo considerándolo necesario para la especialización y para el aumento de la producción.

    Henary Metacalfe: Se distinguió por implantar nuevas técnicas de control administrativo e ideó una nueva manera de control considerada como muy eficiente. Publicó un libro titulado "El Costo de Producción y la Administración de Talleres Públicos y Privados, considerada como una obra precursora de la administración científica.

    Woodrow Wilson: Hizo una separación entre política y Administración y le dio el calificativo de ciencia a la administración propugnando su enseñanza a nivel universitario.

    Frederick W. Taylor: se le considera padre de la administración científica; Taylor trabajo entre los año 1880 y 1915 en una serie de empresas, realizando varios experimentos y aplicando sus propias ideas en busca del mejoramiento de la administración descubriendo que existen fallos o deficiencias que eran imputables del factor humano, ya que según criterio, los trabajadores "En lugar de emplear todo su esfuerzo a producir la mayor cantidad posible de trabajo, en la mayoría de los casos hacen deliberadamente los menos que pueden", además promovió que las fuentes de empleo aumentarán la paga a los trabajadores más productivos. 8

    CAPITULO IV – GESTIÓN ADMINISTRATIVA

    "COMERCIAL PEDRO CORTO C X A."

    4.1.- Historia de Comercial Pedro Corto:

    Comercial Pedro Corto, ubicada en el kilómetro 21, carreteras San Juan-Las Matas, fue creado mediante la necesidad de la demanda de la población el 1ro de julio de 1996, con el nombre de ferretería "Hermanos Ramírez".

    En el proceso de conformación del sistema o actividad económica fue constituida, con el nombre de comercial Pedro Corto C x A, siendo así la primera en importancia en el distrito municipal de Pedro Corto.

    Comercial Pedro Corto C x A, inició sus operaciones con un capital destinado en 800,000, a partir de su creación en el año 1996.

    El negocio vino así a llenar una necesidad, en el sentido de insertarle otras actividades económicas de acuerdo a la demanda de la población, y su crecimiento habitacional y por ende en el sector agrícola; ya que es el soporte económico de la comunidad.

    Comercial Pedro Corto C x A, estaba dedicada a las operaciones de compra y venta de materiales ferreteros en lo que se refiere a los primeros dos años de su inauguración.

    En los siguientes años, ya se le ofrecían al público insumos agrícolas y artículos para el hogar, dando grandiosas facilidades al cliente, para adquirir sus artículos.

    4.2.- Reestructuración y Expansión:

    En el año 1998 fue construida legalmente como compañía por acciones, cumpliendo con todos los requisitos que el exige la ley para la formación de tales negocios.

    Para el año 2001, comercial Pedro Corto estaba ofreciendo, el importante servicio de roturación de tierra, para la siembra de habichuela, arroz, maíz y otros rubros importantes del país que satisfacen las necesidades de los seres humanos.

    Para el año 2002, comercial Pedro Corto estaba ofreciendo a todos sus clientes, gomas, y todo tipo de lubricantes y materiales para vehículos.

    4.3.- Misión:

    Brindarle servicio y facilidades principalmente a la comunidad a través de las ventas de materiales, insumos agrícolas llenando así la demanda de la población, sirviendo de soporte al desarrollo y crecimiento de la comunidad.

    4.4.- La Visión:

    Comercial Pedro corto es un centro comercial, donde se ofrece todo tipo de mercancía, y un servicio adecuado, que responda a las necesidades del cliente.

    Posee una autosuficiencia en inventario, y una adecuada infraestructura física de una gran capacidad, y un personal comprometido con toda la comunidad.

    4.5 Objetivos de este Negocio:

    • Ofrecer las facilidades crediticias para el desarrollo de la comunidad, ofertándole todo tipo de materiales.
    • Ofrecer el servicio, y toda clase de insumos agrícolas para incentivar tan importante sector.
    • Realizar adecuadamente todas las operaciones que correspondan con el objetivo para el cual fue creada.

    4.6.- Estrategias:

    1ro. Contamos con un personal preparado para ofrecer un servicio adecuado.

    2do. Ofrecemos especiales de mercancías para más fácil adquisición de la clientela.

    3ro. Brindamos un servicio eficiente en el transporte de mercancía adquirida.

    4to. Tenemos un horario especial de 7 a.m. a 7:00 p.m. para un mejor servicio.

    5to. Vendemos los productos químicos en el sector agropecuario, además de servicio en la preparación del terreno.

    Fortaleza:

    Somos un centro comercial y de servicio con una amplia gama de experiencia y un gran servicio al sector agropecuario.

    Oportunidades:

    Somos un centro comercial con una gran variedad de mercancías.

    Somos una entidad preocupada por satisfacer la demanda de todos los clientes.

    Debilidades:

    Por la ubicación del negocio las ventas, o empresa en sentido general se ven afectadas por algunos fenómenos naturales que afectan el sector agropecuario, ya que es el soporte de la comunidad.

    Habilidades:

    Tenemos el gran deseo de llenar todas las demandas del cliente insertando algunos renglones según sean las necesidades de la población.

    4.7.- El Proceso Administrativo "Comercial Pedro Corto C x A":

    Las razones administrativas consideradas como un todo, conforman el proceso administrativo. Cuando se consideran aisladamente, planeación, organización, como dirección de control son funciones administrativas; cuando se consideran en su enfoque global para alcanzar objetivos, forman el proceso administrativo del cual está determinada por el conjunto de las funciones administrativas.

    La planeación consiste en especificar los objetivos que se deben conseguir y decidir con anticipación las acciones adecuadas que se deben ejecutar para lograrlos.

    Entre las actividades de planeación cuentan el análisis de las situaciones actuales, la anticipación al futuro, la determinación de los objetivos, la decisión de los tipos de actividades en la que participa la compañía, la dirección estratégica corporativa y de negocios, y la determinación de los recursos necesarios para lograr las metas de la organización.

    Organización:

    La organización consiste en ensamblar y coordinar recursos humanos, financieros, físicos, de información y otros, que son necesarios para lograr las metas; actividades que incluyen atraer a la organización, especificar responsabilidades, crear condiciones para que las personas y las cosas funcionen en conjunto para alcanzar el máximo éxito.

    Dirección:

    La dirección consiste en un conjunto de actividades tendentes a estimular a las personas a desempeñarse bien. Se trata de dirigir y motivar a los empleados, y de comunicarse con ellos, en forma individual o por grupo.

    La dirección comprende el contacto cotidiano y cercano con la gente; contribuye a orientarla e inspirarla hacia el logro de las metas del equipo y de la organización. La dirección se da en los equipos, departamentos y divisiones, y la cima de organizaciones completas.

    Control:

    Es el proceso para asegurar que las actividades reales se ajusten a las actividades planificadas.

    El gerente se encarga de velar por un buen funcionamiento de los bienes y servicios del negocio.

    Planificación: todo el año se ofrece al cliente todo tipo de mercancías y de acuerdo a la época la gerencia se prepara para ofrecerle la mercancía oportuna, refiriéndose en el insumo agrícola.

    Organización: segregar las diferentes funciones de la empresa, para un mejor control del inventario y el servicio que se ofrece 9

    ORGANIGRAMA COMERCIAL PEDRO CORTO

    Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

    CONCLUSIONES

    Al considerar que desde que se inicio el mundo siempre ha existido la administración por consiguiente la empresa. Podemos recalcar que la empresa se concibe como una unidad de producción de la economía tanto en los países de libre mercado como en los países socialistas.

    Las empresas comerciales han venido como un auxilio para toda la población ya que estas son intermediarios entre los productos y el consumidor y sobre todo que su función principal es la compra y venta de productos terminados.

    El proceso administrativo representa en la empresa o en todo tipo de negocios los pasos a seguir ya que todo negocio necesita de una buena organización, coordinación, dirección y control para prosperar en el mercado.

    Es por eso que la gestión administrativa ha sido de gran importancia para todo tipo de empresa. La gestión administrativa en las empresas comerciales tienen un gran impacto ya que concierne en todas las actividades de la empresa.

    Es evidente lo relevante que es la gestión administrativa, ya que se imparte efectivamente a los esfuerzos humanos, la supervivencia de la empresa esta en función de la gestión administrativa que esta tenga.

    Comercial Pedro Corto es una empresa que se dedica a la compra y venta de electrodomésticos, materiales ferreteros y además ofrece a los agricultores el financiamiento de sus cosechas.

    Además cuenta con un equipo humano excelente, todas sus mercancías son de muy buena calidad y con excelentes precios también ofrece un transporte confiable y seguro.

    Son todas estas ventajas en servicio que mantienen a esta empresa en un buen posicionamiento a pesar de que esta está ubicada lejos de los dos pueblos mas poblados San Juan de la Maguana y Las Matas de Farfán.

    RECOMENDACIONES

    Debido a que la empresa Comercial Pedro Corto tiene algunas debilidades hemos hecho varias recomendaciones para la corrección de las mismas.

    Dentro de las recomendaciones que podemos implantar a esta empresa esta el sistema de publicidad por medio de comerciales en televisión y radio así pueden darse a conocer al público en general.

    Expandirse creando sucursales en diferentes municipios de la Región Sur para obtener mayor crecimiento en el sector empresarial.

    Diversificarse aún más con la adquisición de diferentes servicios, farmacias, supermercados, entre otros.

    Otra recomendación seria implantar nuevas estrategias con los productos que brindan al público ya que el mercado al que va dirigido es rural y de escasos recursos.

    Seguir el ritmo de inversión y servicio para generar más empleo y crecer aún mas en el mercado.

    Hacer un estudio de mercado entre lo ideal, lo factible y lo disponible para que sus ventas sean mas efectivas.

    BIBLIOGRAFÍA

    Amaro Guzmán Raymundo

    Administración de Empresas I

    Editora Tiempo S. A.

    Pág: 32,33,34,35

    Pág 209

    Diccionario Enciclopédico Gran Plaza y James Ilustrado

    Autor: Carod Miguel, Corea S. Martín

    Editores Argentina S. A. Sao Paola Brasil

    James A. F. Stoner

    Administración de Empresas

    Editara Pretina – may Hispanoamericana S. A.

    6ta. Edición

    Pág. 11, 12, 13.

    Juan Carlos Hernández, Enriquez y Luis Alonzo M. de los Angeles Caamaño T. Ballestero

    Técnico en Gestión

    Edición 2003

    Pág. 258

    Equipo Editorial, lorena Niño.

    Stephenp Mary

    Robbins Caulter

    Administración

    Quinta Edición Pág. 43

    Administración industrial y General,

    Ed. Ateneo

    Pág. 48

    Terry Gorje, Principio de Administración

    Pág. 20

    Terry y Franclin

    Principio de Administración

    Compañía Editorial Continental S. A. PC

    Pag. 42,44, México 1985

    Taylor Federico.

    Principio de Administración Científica

    Ed. El Ateneo. Pag. 14

    Código del Comercio de la Republica Dominicana

    Vidal Patentini Lic. Trajano

    Tercera Edición de Bolsillo

    Editora Dalis

    Moca, Rep. Dom.

    Pág. 16 ,17 Año 2000

     Para ver las referencias seleccione la opción "Descargar" del menú superior

    Enviado por:

    Luis Matos