Descargar

Programa para la Gestión integral del Hábitat en Manicaragua

Enviado por Celia Sanchez Pereira


Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Desarrollo local
  3. La gestión municipal
  4. Estrategias de desarrollo local
  5. ¿Cómo formular una estrategia?
  6. El proyecto Hábitat 2 como opción para el desarrollo local
  7. Intenciones del proyecto Hábitat 2
  8. Programa para la gestión integral del hábitat en el municipio de Manicaragua (Partes)
  9. Conclusiones

Resumen

En el mundo actual ha estado surgiendo un conjunto diverso de iniciativas de Desarrollo Local, cuyo objetivo es generar actividades, empresas o nuevos empleos, este trabajo expone conceptos fundamentales para el entendimiento de La Estrategia para la Gestión Integral del Hábitat 2 en el municipio de Manicaragua.

Introducción

La frase repetida durante muchos años "en todos los municipios del país" se hará o desarrollará tal programa o acción, siempre orientada desde los niveles superiores, siempre con buena voluntad política, ha sido en ocasiones peligrosamente negativa, al aludir a la igualdad distributiva territorial, y no a la equidad: a propósito cabe destacar la cita del presidente Raúl Castro"… está la tendencia a aplicar la receta a todas partes. Como resultado de ello y quizás su peor consecuencia, muchos piensan que cada problema exige de medidas de alcance nacional para resolverse" ([1])

El trabajo local no es una receta universal de aplicaciones generales aplicables a cualquier escenario, en realidad es una necesidad que se acrecienta y que requiere de estudios desde la complejidad del municipio hasta la manera en que es asumido desde las instancias superiores. Significa la planeación estratégica adaptable a las condiciones concretas de cada territorio.

El proyecto Hábitat 2 es un ejemplo de aplicación consecuente los cambios fundamentales para la actualización del modelo económico cubano, a través de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, aprobados en el VI Congreso del PCC, en abril del 2011. "…hay 14 lineamientos que directamente hablan de desarrollo local y hay 23 que tocan tareas, acciones, sobre el desarrollo local". Esto significa que aproximadamente el 12% del total de ellos (313).

Palabras claves: desarrollo local, gestión municipal, estrategias.

Desarrollo:

Desarrollo local

En el mundo actual ha estado surgiendo un conjunto diverso de iniciativas de Desarrollo Local, cuyo objetivo es generar actividades, empresas o nuevos empleos a través de:[2]

– El estímulo de la innovación creativa y las iniciativas empresariales para facilitar, mediante una decidida política desde la oferta, el necesario micro ajuste en la actividad productiva local.

La organización de redes de interdependencia entre empresas y actividades ligadas a los mercados.

– El impulso de la diversificación productiva basada, por un lado, en una diferenciación y calidad de productos y de procesos productivos; y por otro, en una mejor identificación de la segmentación de la demanda y la emergencia de nuevas necesidades y mercados.

– La valorización de los recursos endógenos existentes en cada territorio.

– La búsqueda de nuevas fuentes de empleo, dejando de lado el supuesto tradicional que vincula la solución de los problemas del desempleo o el subempleo a la recuperación del crecimiento económico.

Las propuestas de la teoría territorial del desarrollo, del desarrollo autocentrado y del desarrollo desde abajo, surgen como una reacción a la insatisfacción que generó el agotamiento del modelo de desarrollo desde fuera, que era la propuesta establecida en los años sesentas y setenta ([3]).

Es un proceso, más que un fin, donde los actores locales se orientan mediante acciones de transformación del territorio en una dirección deseada y de naturaleza continua, aún cuando se trace metas parciales a modo de escalonamiento en espiral. «Cabe definir el desarrollo local como trayectorias específicas de desarrollo que se configuran en elementos históricos, geográficos y en mentalidades, pero que no están totalmente predeterminadas sino que se transforman y evolucionan a partir de las prácticas de los propios actores, combinada con circunstancias y coyunturas que lo favorecen.» ([4])

La estrategia de desarrollo se propone, por tanto, además de desarrollar los aspectos productivos (agrarios, industriales, de servicios), potenciar las diferentes dimensiones sociales y culturales que afectan el bienestar de la sociedad. Ello conduce a diferentes senderos de desarrollo, según sean las características y capacidades de cada economía y sociedad local. Se trata de una concertación de los diferentes actores de un territorio concreto. Es un proceso de concertación entre los agentes-sectores y fuerzas que interactúan en un contexto determinado.

– El desarrollo local exige construir un enfoque transformador. Se trata de un enfoque que combine pensamiento y teoría con una conexión importante con la realidad latinoamericana.

– Se debe impulsar la participación permanente, creadora y responsable de los ciudadanos y ciudadanas.

– Es un proyecto común de desarrollo.

– Incluye la generación de crecimiento económico, equidad, cambio social y cultural, sustentabilidad ecológica, enfoque de género, calidad, así como equilibrio espacial y territorial.

– Busca elevar la calidad de vida de cada familia, cada ciudadano que vive en ese territorio. Debe contribuir al desarrollo del país y enfrentar adecuadamente los retos de la globalización y las transformaciones de la economía internacional.

Esto implica:([5])

1. Una visión de mediano y largo plazo, que establezca el punto de llegada y el horizonte que determinan y dan sentido a las acciones del corto plazo y que permiten avanzar gradualmente.

2. La concertación de los agentes locales con los regionales, nacionales e internacionales.

3. Una nueva visión de comprender y construir el país. Por una parte se hace visible el territorio completo, todas sus regiones, municipios y comunidades. No sólo como «problemas» o como «fuentes de diversas demandas», sino también principalmente, como sujetos generadores de democracia y desarrollo.

La promoción del desarrollo local supone ([6] )

1. La definición de una estrategia local frente al impacto de las cuestiones de nivel macro (comercio exterior, introducción de innovaciones tecnológicas, etc.)

2. La garantía de las condiciones locales favorables, la promoción de actividades económicas, la distribución local del valor agregado generado localmente, una buena distribución territorial de las personas, y el acceso a la oferta de bienes y servicios en el área.

3. Un Plan Regulador del Desarrollo y Equipamiento urbano. (Regulación del uso del suelo, de las infraestructuras, de los servicios, etc.).

4. La formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Local debidamente consensuado, como producto de la instalación de un proceso continuo de planificación y participación comunitaria.

5. La articulación del mismo con los niveles de gobierno provincial y nacional (vertical), y con los otros gobiernos municipales de la región (horizontal).

6. La ampliación y diversificación de las actividades locales, con apertura al sector privado de la prestación de servicios públicos, mediante concesiones y privatizaciones.

"La comprensión de lo local como ámbito legítimo del desarrollo, no como el reducto para la economía solidaria de los pobres y opción menor de los excluidos, sino como espacio de alternativas proveedoras de inserción social digna, con relación al acceso al bienestar y en conexión con niveles de agregación de mayor generalidad"([7]).

La gestión municipal

La gestión municipal «es un proceso democrático, dinámico y flexible de ordenar y regular el espacio socio-cultural y urbano, con la participación de las organizaciones de masas, políticas, el gobierno local y la población, en función de darle solución a las problemáticas existentes y a las necesidades más perentorias a través de planes y medidas, acorde con el momento histórico en que se desarrolla. Es una función pública, un proceso técnico, socio-político y administrativo y constituye un sistema compuesto por los planes y las normas jurídicas» ([8])

Implica la capacidad de las comunidades de participar en el control y uso de los recursos para el mejoramiento del entorno.

Una cuestión central para los gobiernos locales en el nuevo contexto es cómo identificar acciones estratégicas y prospectivas que puedan reducir las emergentes complejidades derivadas de entornos cambiantes y nuevos arreglos y diseños institucionales de políticas públicas con impactos en los territorios locales. Esto supone dimensionar formas de gestión y planificación orientadas a asumir la conducción de sus propios procesos modernizadores.

Estrategias de desarrollo local

Principales características de las estrategias

1. La mayoría de las definiciones apuntan a que la estrategia permite orientar las decisiones que determinan los recursos y las principales acciones para lograr el objetivo propuesto y, por tanto, la efectividad del funcionamiento de la organización.

2. La estrategia debe entenderse como un fenómeno objetivo, las condiciones surgen quieran o no sus participantes, sean advertidas o no de sus alcances o influencia.

3. La estrategia tiene un carácter dinámico dado que lo favorable de hoy mañana puede convertirse en amenaza.

4. Lo que maneja la estrategia son posibilidades que podrían plantear amenazas o presentar oportunidades.

El DL debe basarse en un enfoque integral, sistémico del desarrollo( social económico-productiva, ambiental),el aprovechamiento y potenciación de las estructuras existentes; el aprovechamiento y ampliación de espacios y canales de participación; la gestión de la información el conocimiento y la innovación ; la identificación y movilización de los potenciales productivos([9])

De modo detallado, es preciso trabajar por:([10])

  • Empoderamiento de los actores locales

  • Mayor autonomía de los gobiernos locales.

  • Garantizar la coordinación social y económica entre los actores locales diferentes y eventualmente opuestos. Se trata de gestión integrada que garantice las sinergias y coordinación entre actores

  • Fortalecer la capacidad de los actores locales para la realizar una gestión estratégica: formulación, implementación, control y proyectos de trasformación local.

  • Robustecer la economía local a través de la multiplicación y diversificación de agentes de poder económico locales que mantengan un compromiso comunitario.

  • Proveer oportunidades a la población de acceso a opciones en el mercado laboral, créditos, propiedades, infraestructuras adecuadas, entre otros.

  • Sustentabilidad en las iniciativas locales: creación de la capacidad institucional y de conocimiento necesaria para la toma de decisiones y de una base económica sólida.

  • Creación de capacidades en los actores locales para identificar posibilidades endógenas de desarrollo y atracción de recursos exógenos.

El objetivo fundamental del desarrollo local es lograr la mejoría de la calidad de vida y el crecimiento personal y colectivo sobre la base de acciones económicas, sociales, políticas, educacionales y culturales apoyadas en la participación popular. De ello resultará el fortalecimiento de nuestra sociedad.

¿Cómo formular una estrategia?

Es muy importante que antes de plantearse la elaboración de una estrategia, se asegure que quienes decidan sobre ella estén suficientemente comprometidos y que actúen con el fin de lograr el objetivo propuesto. Es decir después de la claridad y precisión de los objetivos, el compromiso y la participación de los principales decidores es el factor principal para el éxito de la estrategia.

No existe un único modelo teórico-metodológico para la formulación de una estrategia, sin embargo existe consenso acerca de la importancia del reconocimiento del o de los objetivos como elemento básico para su éxito.

– Determinación de los objetivos estratégicos a partir del conocimiento del potencial económico local, análisis de los recursos y potencialidades de la zona, así como de las principales carencias y obstáculos que pueden existir para que surjan y se desarrollen actividades económicas.

– Creación de los medios que involucren a todos los agentes económicos en este proceso. Se trata en este caso de introducir la dinámica y la estructura del asociativismo (partenariado) y de cooperación en torno a una institución de seguimiento y ayuda a las iniciativas y acciones de desarrollo.

– Creación de las condiciones generales e infraestructura adecuada para permitir y facilitar el surgimiento de las iniciativas.[11]

Borges-Andrade destaca que lo más importante es entender que las estrategias tienen su razón de ser porque existen oportunidades para ser aprovechadas, amenazas para ser evitadas, fortalezas para ser utilizadas, debilidades para ser eliminadas y brechas para ser superadas.([12])

Planear prospectivamente presupone la capacidad de escoger, entre varias alternativas, la que resulte más conveniente para los futuros deseables y posibles de la organización municipal, aquellas visiones que emanan de una ciudadanía empoderada con su propio desarrollo. Implica decidir en el presente las acciones que habrán de ejecutarse en el futuro, con el fin de lograr los objetivos previamente establecidos. ([13])

El proyecto Hábitat 2 como opción para el desarrollo local

Para el desarrollo del Plan de Acción Nacional hacia Hábitat II se constituyó en febrero de 1994, el Comité Nacional Preparatorio integrado por más de 40 instituciones que incluyen organismos y entidades constructoras, productoras de materiales, proyectistas, Centros científicos y de investigación, universidades, Organizaciones No Gubernamentales (de desarrollo, asociaciones profesionales, sindicales y otras), así como por las Autoridades Locales de Gobierno a través de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Se ha logrado, en fin, articular de forma directa todos los agentes involucrados en la forma directa todos los agentes involucrados en la formulación de políticas y planes para el desarrollo de la vivienda y los asentamientos humanos([14])

Hábitat 2 es resultado de un cambio en la estrategia de cooperación entre Suiza y Cuba cuando COSUDE define que lo que se va a financiar intente integrar en un solo programa los proyectos que han estado separados con una temática más o menos común. Esta decisión surgió para darle respuesta a una de las prioridades que Cuba planteó y es la referida al tema de la vivienda y el hábitat. Este único programa, Hábitat 2, tiene como antecedentes en la facultad de Construcciones de Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas (UCLV) proyectos internacionales realizados también con COSUDE: uno, Gestión para la Conservación Sustentable del Fondo Habitacional, terminado en el 2010, y otro, Fortalecimiento de las Capacidades de Producción Local de Materiales (Apoyo al Hábitat), que concluyó en el 2013, cuyos procesos de cierre gestaron el actual.([15])

Intenciones del proyecto Hábitat 2

En entrevista con el Doctor Carlos Figueroa Vidal, coordinador científico de este proyecto de cooperación internacional entre la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) y la Facultad de Construcciones de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,   expone que la implementación de estrategias para la gestión local del hábitat a escala municipal (Hábitat 2) promete ser, bajo los principios de la racionalización, una alternativa para construir experiencias innovadoras sobre cómo gestionar de manera diferente el hábitat en Cuba.

Ofrecer alternativas a las instituciones públicas y de gobierno para hacer más viable el intento; es decir, resolverlo con mayor efectividad articulando todo lo que se haga con la estrategia municipal de desarrollo económico social. En cada municipio hay una estrategia con líneas que tiene que ver con las condiciones de vida, el hábitat y la vivienda. Nosotros vamos a darle herramientas y facultades a esos territorios para que puedan mejorar en esa dirección.

Un segundo propósito va encaminado a fortalecer e implementar la cadena de producción social del hábitat; no solo la gestión del gobierno y las estrategias fundamentales, sino también todos los elementos que se articulan en un territorio en función de que las ideas se concreten en la realidad.

Desde ese punto de vista el proyecto apuesta por financiar acciones demostrativas locales que activen esa cadena de producción local y fuerzas productivas de servicios para que los municipios de manera centralizada puedan mejorar la calidad de vida y del hábitat de la gente que vive allí.

Un tercer objetivo va encaminado a perfeccionar la política que existe en el país en materia de hábitat a partir de todas las experiencias de lo que se haga.

«El proyecto hace énfasis, sobre todo, en las mujeres y en los grupos vulnerables desde el punto de vista social, o sea, los grupos con más limitaciones. Se trata de mejorar la gestión pública alrededor de los temas del hábitat de los territorios, visto el hábitat no solo como la vivienda, sino también como la infraestructura, los servicios urbanos, el medio ambiente, las cuestiones socioeconómicas, con el fin de hacer más favorable la vida de las personas de un territorio».([16])

Hábitat 2 debe concluir en el 2018. Dispone de más de 4 millones de CUC, de ellos, el 65 por ciento se destinará a apoyar proyectos y acciones demostrativas en los municipios. El resto estará dedicado a gestiones, superación y capacitación.

Serán beneficiados cinco municipios de Villa Clara (Remedios, Placetas, Manicaragua, Sagua la Grande, Quemado de Güines), tres de Sancti Spíritus (Fomento, Cabaiguán y Jatibonico), y dos de Cienfuegos (Aguada de Pasajeros y Cumanayagua).

Entran también los municipios acompañantes que no disponen de los beneficios económicos del proyecto, pero sí lo acompañan en cada fase, reciben capacitación y pueden transferir las herramientas que el proyecto genere, solo que a costa de sus propios intereses y esfuerzos.([17])

El proyecto Hábitat 2 se desarrollará en el período de ejecución de los cambios fundamentales para la actualización del modelo económico cubano, a través de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, aprobados en el VI Congreso del PCC, en abril del 2011. "…hay 14 lineamientos que directamente hablan de desarrollo local y hay 23 que tocan tareas, acciones, sobre el desarrollo local". Esto significa que aproximadamente el 12% del total de ellos (313).

Programa para la gestión integral del hábitat en el municipio de Manicaragua (Partes)

  • Introducción (antecedentes, qué es y para qué el programa, contexto socioeconómico y de la planificación municipal en que se sitúa, horizontes temporales que alcanza, etc.)

  • Líneas estratégicas del desarrollo municipal con las que interactúa (corresponden con las definidas en la Estrategia de Desarrollo Local).

  • Situación actual. Principales problemas a solucionar.

  • Principios en los que se sustenta

  • Objetivo(s) general (es) del programa.

  • . Estructura de gestión y mecanismos de funcionamiento. Principales actores e instituciones y sus roles.

  • Instrumentos para la gestión e implementación del programa.

1.1 El municipio se encuentra ubicado al sur de la provincia de Villa Clara, es el municipio de mayor extensión territorial de la provincia, con un área de 1064.41 Km2. Mapa # 1: Ubicación geográfica del municipio

edu.red

El Municipio tiene una población de 67 042 personas,( 8,5 % de la poblacion de la Provincia, 3ro en orden descendente), del sexo masculino son 37 715 para un 52.3 % y al sexo femenino son 34 423 para el 47.7 %. La densidad de población es de 67.8 hab/Km2.

El grado promedio de escolaridad es 9,1 equivalente a 62 950 personas total y terminaron el nivel superior 7,3% equivalente a 4 586, técnicos medios el 9,3% equivalente a 5 856.

Los principales núcleos poblacionales son: Manicaragua, Mataguá, Güinía de Miranda, La Moza, La Campana, Jibacoa, La Yaya y Jorobada.

Es el municipio con mayor número de asentamientos de la provincia con 79, distribuidos en 5 asentamientos urbanos (incluyendo la cabecera), tres rurales urbanizados, 32 rurales con más de 200 habitantes y 39 rurales con menos de 200 habitantes.

Se aprecia en los últimos 5 años un decrecimiento del número de habitantes lo que obedece a la combinación de diversas razones relacionadas con los procesos migratorios, la disminución de la tasa de natalidad y al envejecimiento de la misma, el 28 % de la población tiene una edad superior a los 50 años, situando el índice de envejecimiento como el más alto en los municipios de la provincia.

El territorio cuenta con una base económica predominantemente agropecuaria, sustentada en la producción tabacalera, ganadera, cafetalera y forestal; además con un grupo de servicios básicos a la población en la actividad comercial, transporte, servicios personales y técnicos, comunales, etc.

7.1 Determinantes en la evolución del hábitat en el municipio Manicaragua.

  • 1. De orden geográfico – ambiental: El desarrollo económico y social ha estado condicionado por el relieve montañoso, posee reservas hídricas, suelos fértiles y altos valores naturales y paisajísticos, condicionado su evolución habitacional. La topografía ha dificultado la conexión por vía terrestre con otros territorios y ciudades influyendo desfavorablemente en su desarrollo integral.

Los factores geográficos – ambientales constituyen un potencial para nuevos emprendimientos económico y evolución futura. Aprovechar condiciones y recursos naturales para mitigar sus riesgos, es un elemento determinante para lograr calidad en el Hábitat local.

  • 2. De orden económico:

El sector agropecuario y el minero dieron inicio a la economía del territorio, por ello actualmente el tabaco, el café, la ganadería, los áridos y la cerámica roja, toma gran importancia regional y nacional. Con la Revolución se desarrolla la generación de energía eléctrica y la acuicultura, incipientes aun.

  • 3. De orden social:

En el de cursar del tiempo el territorio ha tenido un lento desarrollo social condicionado a los procesos históricos y económicos, influyendo en el decrecimiento de la población. La Revolución trajo consigo el desarrollo de las inversiones en la infraestructura en todas las zonas del municipio. Concentrando la población dispersa surgen los asentamientos urbanos y rurales, proceso a atender y manejar adecuadamente

  • 4. De orden político – administrativo:

Siempre han ocurridos cambios de subordinación político- administrativo hasta en la actualidad. Fue escenario de las diferentes luchas revolucionarias del país determinantes en la evolución.

La división actual del territorio en 16 Consejos Populares, por su gran extensión superficial trae como consecuencia que los municipios limítrofes con otras provincias estén más identificados con ellas que con la cabecera. Para facilitar la gestión de la salud pública el territorio se ha subdividido en 5 áreas de salud y la zona montañosa es una unidad de gestión acogida al Programa de Desarrollo Integral de la Montaña, aspectos a conjugar para la gobernabilidad local.

Existen empresas que administrativamente son de subordinación nacional y provincial donde lo local queda excluido. Por otra parte la Empresa Militar Industrial (EMI) Che Guevara emplea la mayoría de la PEA (población económicamente activa) y en su empresa se desarrollan todo se ámbito económico y social lo que los limitan a la participación como miembro de la comunidad de Manicaragua.

  • Resumen de características y potencialidades de Manicaragua.

Manicaragua es un municipio extenso con asentamientos humanos y un fondo habitacional en general jóvenes (50 años de vida útil no es casi nada en una isla donde hay ciudades que recién cumplen 500), potenciados sobre todo por la revolución y de tradición esencialmente campesina, siempre ha sido un municipio rural y con superficie edificable que en otros escasea.

Posee abundantes y valiosos recursos naturales: florísticos, hídricos y minerales y sitios históricos, todos ellos localizados y legalmente protegidos. Que le ofrecen un potencial para su desarrollo futuro por ser atractivos para el ecoturismo, el fomento de las energías alternativas y la producción local de materiales de construcción.

Su población no crece (eso no es totalmente malo porque no amplía la demanda) y con pocas discapacidades físicas, es saludable y pocos casos sociales, todos controlados.

Además, que genera ingresos, con liquidez financiera, cuentas de ahorro, numerosos servicios que aportan ingresos al presupuesto y un nivel de presupuesto que han sabido aprovechar y generalmente sobre cumplir en materia de hábitat.

Sus sectores económico – productivos tradicionales tienen buena demanda en el mercado nacional e internacional (pueden generar divisas para el país): tabaco, café, leche, carne, pieles, reses y a ello se sumaría el ecoturismo si Manicaragua sabe colocarse como el enlace entre remedios – santa clara – fomento – Sancti Spíritus – Topes de Collantes -trinidad – Cienfuegos a partir del Hanabanilla. Su tasa de desempleo es baja – 1%.La mayoría de sus viviendas son de propiedad personal, son casas pero hay comunidades donde predominan los edificios de apartamentos; muy pocas son malas e inhabitables o tienen situación precaria y no son tan antiguas.

El municipio cuenta con buena cobertura del servicio eléctrico, de salud, de educación y de unidades de comercio y posee el respaldo del plan turquino que es un programa nacional priorizado.

  • Síntesis integradora del diagnóstico multidimensional del hábitat

De la integración de la información de cada una de las dimensiones abordadas y consensuando las principales potencialidades, limitaciones y déficits locales, correlacionando las diferentes dimensiones, en cuanto a relaciones y precedencias entre cada una permitiendo establecer en cada caso prioridades.

  • Potencialidades

1. La existencia de un programa municipal destinado a las inversiones para la vivienda en casos vulnerables.

2. Existe potencialidad en los asentamientos para crecer urbanísticamente

3. Se aprecia en todos los asentamientos un abasto de agua potable.

4. Dotación de infraestructura del abasto de agua potable, el servicio eléctrico, telefónico, señales nacionales y locales de radio y TV.

5. La mayor cantidad de población poseen cobertura de todos los servicios urbanos primarios básicos y comunitarios.

6. La Dirección municipal de trabajo y seguridad social posee la base de datos con la vulnerabilidad familiar de cada Consejo Popular y la existencia de una casa de amparo filiar de niños y jóvenes.

7. Existe un área natural protegida ¨Hanabanilla¨ con una extensión territorial de 1691.9ha en el cual habitan unas 21 familias.

8. Existencia de elementos, agentes y estructuras sociales para la transformación ambiental y estructuras sociales, administrativas y educativas que constituyen potencialidades favorables para contribuir a la responsabilidad ambiental del programa local.

9. Existencia de recursos naturales para asegurar la producción local.

  • Limitaciones

1. No tienen los estudios integrales DMPF una tendencia al decrecimiento urbanístico.

2. Bajo nivel de dotación infraestructural en el servicio estable del agua y la existencia de zonas de tendederas eléctricas.

3. Los espacios públicos no son seguros ni funcionales.

4. Bajos niveles en los servicios públicos de transporte local que no garantizan la movilidad diaria tanto intra como inter municipal y nacional.

5. Baja cobertura de satisfacción de los servicios humanos en zonas rurales aisladas y de difícil acceso.

6. La tasa migratoria municipal es negativa.

7. En la PEA (población económicamente activa) predomina la ocupación en el sector de la economía y no estatal.

8. La tasa de mayor desempleo se ubica en Manicaragua y zona de montaña.

9. Aún no está consolidados programas, proyectos e Iniciativas ambientales locales.

10. Baja solvencia económica de la población para mejorar las condiciones del Hábitat.

11. Más de la mitad de la población es necesario evacuar por afectaciones climáticas.

12. Los valores culturales no cuentan con un inventario ni están aprobados.

13. Incorrecto manejo y gestión del patrimonio local.

14. Predominan las acciones de rehabilitación en las viviendas en el sector particular.

15. Las técnicas y dinámicas del fondo habitacional se caracteriza porque no se evidencia una evolución tipológica predominando la vulnerabilidad en el fondo habitacional.

16. No predominio de los edificios multifamiliares aunque los que existen muchos poseen un alto deterioro.

17. Baja potencialidad tecnológica debido a la poca disponibilidad local de capacidades técnica y productiva para la elaboración de materiales, insumos y medios, así como los recursos humanos y capacidades logísticas.

  • Déficit

1. Los pobladores en condiciones de precariedad suman la mitad de la población.

2. Poca capacidad de la población para trasformar sus condiciones habitacionales para edificar, rehabilitar o ampliar su vivienda por esfuerzo propio.

3. Existe escaso el uso de las energías alternativas para el ámbito doméstico.

4. La producción local de materiales de construcción es insipiente y los que se comercializan habitualmente para emplear en las viviendas posee baja producción y altos precios.

5. La evolución histórica del fondo habitacional tiene una tendencia actual a decrecer por el deterioro en cuanto a la calidad del estado técnico de sus inmuebles, al bajo promedio de construcción y terminación de nuevas viviendas.

7.2 Líneas estratégicas del desarrollo municipal con las que interactúan (corresponden con las definidas en la Estrategia de Desarrollo Local).

  • Fortalecimiento de la gestión del hábitat

  • Sistematización para proyectar y mejorar de los servicios de hábitat

  • Gestión en materia habitacional

  • Seguimiento a los problemas de equidad tanto a los grupos sociales como en los espacios territoriales.

  • Principios en los que se sustenta el programa.

  • Participación activa de toda la población y la comunidad, con énfasis en los grupos vulnerables en el sistema de gestión del hábitat municipal (estrategia, líneas, programas)

  • Equidad e inclusión social de toda la población, sobre la base de una acción coordinada, fundada en la cooperación y la corresponsabilidad.

  • Desarrollo y aplicación de la ciencia, la tecnología y la innovación en función de una gestión sostenible del hábitat.

  • Consideración de la territorialidad y la descentralización, como ejes de la gestión

  • Contribución al desarrollo de las cadenas de producción social del hábitat (productos y servicios) sobre bases sostenibles.

  • Reconocimiento del derecho ciudadano a un medio ambiente sano y del deber social para con la protección del medio ambiente.

7.4 Objetivo general del programa.

Contribuir al mejoramiento de la calidad del hábitat de la población con énfasis en los grupos vulnerables y las mujeres mediante la propuesta de una herramienta para el sistema integral de gestión desde una perspectiva de gobierno, a partir de su implementación desde la Estrategia de Desarrollo Local.

7.5 Estructura de gestión y mecanismos de funcionamiento.

La línea está dirigida por un vicepresidente de gobierno, coordinada por la directora de la DMV y sus miembros son todas las entidades y comunidades comprometidas con la realización de las previstas acciones La línea determino implementar su programa de trabajo a partir de la reunión con sus miembros que se realiza el primer miércoles a las 2:00 pm. Los resultados que se obtienen son trasmitidos a la comisión de Desarrollo Local que se reúne de igual forma el cuarto jueves de cada mes.

La propuesta de programa general para la gestión ambiental desde una perspectiva de gobierno, pretende que el mismo pueda ser tomado como referencia por el resto de las líneas priorizadas previstas en la Estrategia de Desarrollo Local.

7.6 Principales actores e instituciones y sus roles.

Todos los actores pueden jugar un papel decisivo en la implementación del Esquema Metodológico para el Desarrollo Territorial y la Gestión del Hábitat en el Municipio, en tal sentido se recomienda aunar aun más los esfuerzos y recursos de las siguientes instituciones y entidades con incidencia en el desarrollo sostenible del municipio

  • Gobierno municipal

  • Sede Universitaria Municipal

  • Dirección municipal de Planificación Física

  • Dirección municipal de Viviendas

  • Unidad municipal Inversionista de la Vivienda (UMIV)

  • Oficina del Arquitecto de la Comunidad

  • Oficina municipal de Estadísticas e Información

  • Entidad municipal de Mantenimiento y Construcción del Poder Popular

  • Oficina municipal de Administración tributaria (ONAT)

  • Dirección municipal de Economía y Planificación

  • Banco Popular de Ahorro (BPA)

  • Sectorial municipal de Servicios Comunales

  • Organización Básica Eléctrica del municipio (OBE)

  • Dirección municipal de Acueducto y Alcantarillado

  • Representación municipal del CITMA

  • Unidad Municipal de Higiene y Epidemiología.

  • Dirección Municipal de Trabajo y Seguridad Social. (DMTSS)

  • Oficina Municipal de Atención a la Población de la AMPP.

  • Estado Mayor Municipal de la Defensa Civil / Centro Municipal de Gestión de Riesgos

  • Registro Municipal de la Propiedad.

  • Representante del MINCIN para el Programa de Venta de Materiales e Insumos de

Estas están divididas en periodos de corto plazo debe llegar hasta el 2016 y el mediano es el 2018 – 2020.

7.7 Instrumentos para la gestión e implementación del programa

1. Los lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución, aprobados en el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, el lineamiento 37, refiere la gobernabilidad del territorio, establece que el desarrollo de proyectos locales, conducidos por los Consejos de Administración Municipales, constituye una estrategia de trabajo para el autoabastecimiento municipal, favoreciendo el desarrollo de las mini-industrias y centros de servicios, donde el principio de la auto-sustentabilidad financiera será el elemento esencial.

2. Los lineamientos desde el 292 hasta el 299 se refieren al fondo habitacional en el país y destaca la necesidad de facilitar la solución de las demandas habitacionales de la población a través de múltiples vías incluyendo la adopción de formas no estatales de gestión y siempre partiendo de la municipalidad como célula del desarrollo.

3. Creación de comisiones de trabajo de la línea del hábitat y el acompañamiento al proyecto hábitat

1.9. Periodización de opciones estratégicas.

1. Fortalecimiento de la gestión del hábitat

1.1 Corto plazo:

1. Concluir y socializar el diagnóstico preliminar del Hábitat.

2. Realizar investigaciones de corte social para determinar las causas de la migración tanto interna como externa como factor determinante en el decrecimiento de la población.

3. Movimiento comunitario para informar la población en las nuevas formas de gestión por cuenta propia y estimular la solvencia económica de la familia.

4. Capacitar a los profesionales y tomadores de decisiones como multiplicadores en la gestión de proyectos como vía de desarrollo.

5. Preparación de la población para asimilación de patrones de conducta y comportamiento social adecuado hacia el medio ambiental.

6. Capacitar y preparar a los diferentes actores sociales locales, en especial a las autoridades de gobierno a todos los niveles, para empoderarlos como efectivos gestores públicos del desarrollo local.

7. Elevar la capacidad tecnológico – productiva municipal para enfrentar localmente las diferentes limitaciones del hábitat local.

8. Educar y empoderar a la población en el sentido de pertenencia de los manicaragüenses.

9. Promover un programa integral de manejo ambiental del municipio que evite se contaminen las fuentes de agua del territorio y comprometan el futuro de la municipalidad.

10. Priorizar la atención integral y progresiva a los asentamientos rurales de montaña que resulten estratégicos para el desarrollo del municipio y cuyo hábitat esté más descalificado.

1.2 Mediano plazo:

1. Culminar los estudios integrales DMPF en el municipio.

2. Elevar las capacidades profesionales de los arquitectos como agente transformador, teniendo en cuenta las producciones locales y la población de mediano y bajo estatus económico.

3. Preparación a las comunidades para la adaptación y mitigación del cambio climático en las comunidades.

4. Convocar a un taller municipal para ver la integralidad de la estrategia del desarrollo local del PGOTU/PDI e incorporarle la equidad, participación social y género.

5. Crear con la participación de profesores CUM el Sistema de Formación, Innovación e Influencia Social.

6. Capacitar las instituciones locales vinculadas con la gestión del Hábitat no cuentan con Recursos Humanos suficientes, preparados, ni equipados para el desarrollo.

2. Sistematización para proyectar y mejorar de los servicios de hábitat

2.1 Corto plazo

1. Adecuada cobertura de servicios básicos comunales y acueducto en todos los asentamientos.

2. Garantizar la movilidad y conectividad social a través de los servicios públicos de transporte local tanto intra como inter municipal.

3. Rehabilitación y mantenimiento de espacios públicos asegurando su seguridad y funcionalidad.

2.2 Mediano plazo

1. Mejoramiento de la dotación infraestructural en la red pública, servicio de agua estable y eliminación tendedera.

2. Mejorar los servicios comunitarios según las afectaciones.

3. Acercamiento de los servicios primarios básicos a la población que vive dispersa y en zonas menos accesibles.

4. Censar a nivel de consejos populares todas aquellas viviendas que se encuentran en construcción por esfuerzo propio.

3. Gestión en materia habitacional

3.1 Corto plazo

Partes: 1, 2
Página siguiente