Descargar

Evaluación de proyectos: Metodología para formular un proyecto (página 3)

Enviado por Ernesto Marquez


Partes: 1, 2, 3, 4

Distribución por proceso:

  • Agrupa a las personas y al equipo que realizan funciones similares.

  • Hacen trabajos rutinarios en bajos volúmenes de producción.

  • Son sistemas flexibles para trabajos rutinarios.

  • El equipo es poco costoso.

Distribución por producto:

  • Existe una alta utilización del personal y del equipo.

  • El costo del manejo de materiales es bajo y la mano de obra necesaria no es especializada.

  • Como los trabajadores efectúan trabajos rutinarios y repetitivos el trabajo se vuelve aburrido.

Distribución por componente fijo:

Organización de recursos humanos y organigrama general de la empresa

El estudio de organización no es suficientemente analítico en la mayoría de los estudios, la cual puede impedir una cuantificación correcta, tanto de la inversión inicial, como d los costos administrativos. En la fase de anteproyecto no es necesario profundizar totalmente en el tema, pero cuando se lleve a cabo el proyecto definitivo, se recomienda encargar el estudio y su estructura de organización.

Las etapas iniciales para una organización de empresa comprende actividades como construcción legal, tramites gubernamentales, compra de terreno, construcción de edificio, compra de maquinaria, construcción del personal, selección de proveedores, contratos escritos por clientes, prueba de arranques consecución de créditos mas convenientes entre otros.

Las diferentes actividades deben ser programadas, coordinadas y controladas que todo no debe hacerse internamente el la empresa. Estas actividades a la vez se debe buscar capacidades externas no solo en etapas iníciales, sino rutinarias un ejemplo de este son la contratación de auditarías entre otras, ya que se debe diseñar en gran medida los cálculos sobre inversión y costos operativos.

Por otro lado debe aclararse que es errónea ver una estructura administrativa permanente, ya que al ocurrir algún cambio podría afectar a todas la empresa, por ello se debe dotar que la organización de flexibilidad suficiente para adaptar los cambios y también aquí entra en las instalaciones y espacios administrativos.

Cuando el investigar ya haya hecho la estructura de organización inicial, se procederá a la elaboración de un organigrama de jerarquización vertical, para que de esta forma queden a su juicio los puestos y jerarquías dentro de al empresa.

Marco legal de la empresa y factores relevantes

En toda una nación existen una constitución de cual nos regimos y luego le sigue los códigos bien sea sanitarios, civiles, fiscales y penal y detrás de ellos reglamentos locales o regionales.

Todos estos instrumentos legales repercuten en nuestro proyecto y deben tomarse en cuenta ya que toda actividad empresarial requiere de un lucrativo marco jurídico

Por qué se debe proyectar, que por más rentables que sea el proyecto se debe incorporar unas disposiciones jurídicas vigentes que identifiquen los tipos de sociedad permitidos, su funcionamiento sus restricciones entre otros.

Se presenta unos aspectos relacionados con la empresa que se señala un conocimiento profundo del marco legal:

  • Mercado:

  • Legislación sanitaria sobre los permisos que deben obtenerse la forma de presentación de producto, sobre todo en el caso de los alimentos.

  • Elaboración y funcionamiento de contratos con proveedores y clientes.

  • Permiso de debilidad y saneamiento para el transporte del producto.

  • Localización:

  • Estudio de posesión y vigencia de los títulos de bienes raíces.

  • Litigios, prohibiciones, contaminación ambiental, residuo intensivo de agua en determinada zonas.

  • apoyos fiscales por medio de exención de impuestos a cambio de ubicarse en determinada zona.

  • Gastos notariales, transferencia, inscripción de registro público de la propiedad y el comercio.

  • Determinación de los honorarios de los especialistas o profesionales que afecten todos los trámites necesarios.

  • Estudio técnico:

  • Transferencia de tecnología.

  • Compra de marca y patente

  • Aranceles y permisos necesarios en caso de que se importe algún maquinaria o materia prima.

  • Administración y organización:

  • Leyes que regulen la contratación de personal sindicalizado y de confianza.

  • Prestaciones sociales de los trabajadores, vacaciones, incentivos, seguridad social y ayuda a la vivienda.

  • Leyes sobre seguridad industrial mínimo y obligaciones patronales en caso de accidentes de trabajo.

  • Aspecto financiero y contable:

  • La ley de impuestos sobre la renta rige todo lo concerniente a tratamientos fiscales para valuación de inventarios, perdidas o ganancias de operación, cuentas incobrables, impuestos de pagar, ganancias retenciones y gastos.

  • Si la empresa adquiere un préstamo de alguna institución crediticia, hay que conocer las leyes bancarias y las instituciones de crédito.

Estos y otros aspectos son de suma importancia para el funcionamiento de una empresa y a la factibilidad del proyecto. Y por último, se realiza la conclusión de este estudio.

Caso práctico Estudio técnico

  • introducción

La tecnología que aquí se presenta no es el método exacto para elaborar mermeladas, lo cual no debe confundir al estudiante, El ejemplo pretende mostrar una metodología para realizar estudios técnicos en evaluación de proyectos, más que mostrar un proceso de producción. También hay que decir que esta parte del proyecto, a pesar de ser muy técnica, puede ser desarrollada por cualquier estudiante que utilice su ingenio para resolver problemas, independientemente de su especialidad.

Contenido

  • Localización óptima de la planta

  • Determinación de la capacidad instalada óptima de la planta

  • Descripción del proceso productivo

  • Optimización del proceso productivo y de la capacidad de producción de la Planta

  • Determinación de las áreas de trabajo necesarias

  • Distribución de planta

  • Organigrama de la empresa (organización del recurso humano)

  • Aspectos legales de la empresa

  • Conclusiones del estudio técnico

  • Localización óptima de la planta

Una de las primeras limitantes de la localización de la planta es la disponibilidad de materia prima. Se decía en el estudio de mercado que el 85% de la mermelada que se consume es de sabor fresa, de forma que un primer condicionante es ubicar la planta en un estado del país que sea productor de fresa. Y sólo existen tres entidades con esa característica: Michoacán. Guanajuato y Estado de México. Se describen las principales características socioeconómicas de cada uno de ellos, pues estos datos servirán de base para aplicar dos distintos métodos de localización.

Datos generales del estado de Michoacán

  • Superficie: 58 199 km2.

  • Ciudades principales: Morelia, Uruapan y Zamora.

  • Clima: en 34% de la superficie estatal, cálido y subhùmedo con lluvias en verano.

  • Municipios: 113.

  • Promedio de escolaridad: 5.1 años.

  • Principales centros educativos:" Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo, El Colegio de Michoacán. Instituto Tecnológico de Morelia.

  • Red carretera: carreteras principales, 2 596 km; carreteras secundarias: 2103 km; red carretera federal de cuota, 258 km: red Ferroviaria, 1148 km: aeropuerto internacional, ninguno; aeropuertos nacionales, 4, puertos de altura.

  • Número de parques industriales.

Datos generales del Estado de México

  • Superficie: 21196 km2.

  • Clima: en 61% de la superficie estatal el clima es templado y subhùmedo con lluvias en verano.

  • Ciudades principales: Nezahualcóyotl, Ecatepec. Toluca y Naucalpan.

  • Municipios: 8122.

  • Promedio de escolaridad: 96.5 años.

  • Principales centros educativos: Universidad Autónoma de Chapingo, Universidad Autónoma del Estado de México, Tecnológico de Monterrey y tres institutos tecnológicos regionales.

  • Comunicaciones y transpones: carreteras principales: 1042 km, carreteras secundarias: 6292 km, red carretera Federal de cuota: 259 km, red Ferroviaria, 128 km, aeropuerto internacional, 1; aeropuertos nacionales, 2.

  • Numero de parques industriales: 36.

Datos generales del estado de Guanajuato

  • Superficie: 30768 km2.

  • Clima: en 35% de la superficie estatal es semi-cálido y subhùmedo con lluvias en verano.

  • Ciudades principales: León, Irapuato. Celaya, Salamanca y Guanajuato. municipios, 46.

  • Promedio de escolaridad: 4.9 años.

  • Principales centros educativos: Universidad Autónoma de Guanajuato. cinco tecnológicos regionales, Tecnológico de Monterrey y Universidad Panamericana,

  • Comunicaciones y transportes: carreteras principales, 1300 Km: carreteras secundarias, 2 158 Km; red de carretera Federal de cuota: 140 km: red ferroviaria 1072 km, aeropuerto internacional: ninguno; aeropuertos nacionales: 3.

  • Número de parques industriales: 9.

  • Método de localización por puntos ponderados

Para realizar este método se requiere mencionar determinados factores, que benefician o perjudican la ubicación de la planta en esa entidad, y asignarles un peso. Los factores seleccionados y los pesos asignados se muestran en la tabla.

La materia prima tiene la menor ponderación porque se encuentra disponible en las tres entidades. Las calificaciones se asignan con base en los datos generales mostrados anteriormente. A continuación se muestra la calificación ponderada véase tabla siguiente:

Observe que en el Estado de México existen 36 parques industriales, lo que garantiza la instalación de la empresa casi en cualquier lugar del estado.

De la tabla resulta que debido a que el Estado de México presenta la mayor calificación ponderada, es el seleccionado pata instalar la planta. Sin embargo. se ha mencionado que en el Estado de México existen 36 parques industriales distribuidos en ocho zonas industriales, de forma que ahora es necesario determinar la ubicación precisa. El 69% de la industria del estado se ubica en el corredor industrial Tlalnepantla-Cuautitlán-Texcoco, el 11% en el corredor Toluca-Lerma, debido que al ser el segundo corredor industrial más importante del estado, cuenta con mucho mejor infraestructura industrial que otros parques del mismo Estado de México.

Se seleccionó el Parque Industrial El Cerrillo, ubicado en el kilómetro 2.5 de la carretera México-Toluca. Cuenta con todos los servicios necesarios, incluyendo red hidráulica, drenaje sanitario, bomberos y grandes terrenos con áreas verdes, lo cual es conveniente si se está contemplando que la empresa crezca en el futuro.

  • Determinación de la capacidad instalada óptima de la planta

Esta es una determinación clave en el diseño de la planta: existen algunos factores que limitan su tamaño. A continuación se analizan los principales motivos para limitar la capacidad instalada de la planta.

  • La capacidad instalada y la demanda potencial insatisfecha

Un primer factor que definitivamente puede limitar la instalación de gran capacidad de la planta productiva, es la demanda potencial insatisfecha. De acuerdo con las cifras obtenidas en el estudio de mercado, donde la DPI es la demanda potencial insatisfecha, se tiene:

Como se puede observar en la tabla, el incremento en la demanda potencial insatisfecha es muy pronunciado, tanto la optimista como la pesimista. El futuro inversionista debe considerar varias cuestiones. Primero, que es más fácil para cualquiera de los productores actuales cubrirla que para algún productor nuevo, Esto es verdad en cierto sentido, sin embargo, la demanda potencial existe. Segundo, todos los análisis estadísticos tienen cierto grado de error, lo cual no significa que la demanda potencial del mercado en el octavo año será exactamente de 8 884 toneladas, y ni una tonelada más. El consumidor actual o potencial preferirá un nuevo producto siempre que le ofrezca alguna ventaja.

La planeación estratégica sugiere detectar las posibles debilidades o problemas de los fabricantes actuales, de forma que el nuevo productor no cometa los mismos errores y pueda entrar al mercado, Otro factor que es muy conveniente analizar es el precio de venta: el consumidor preferirá comprar el producto de menor precio, siempre que la calidad y la cantidad del nuevo producto sea al menos igual a la de los que actualmente se le ofrecen. Recuerde que hay estrategias de fijación de precios para entrar al mercado.

Otro factor de introducción al mercado para nuevos productores. es que ofrezcan realmente un producto nuevo, y este estudio pretende introducir una mermelada apta para el consumo de diabéticos y personas pasadas de peso, sin riesgo para su salud, y ésta sí es una ventaja estratégica.

De hecho, existen muchos productos nuevos que no ofrecen ventajas sustanciales para el consumidor. Sin embargo, se logran introducir al mercado con base en una buena campaña publicitaria.

Con todo lo mencionado se quiere decir que la demanda potencial insatisfecha. Aunque no sea muy elevada en cantidad, siempre será susceptible de incrementarse, también es posible sustituir los gustos y preferencias de los actuales consumidores por el producto nuevo, siempre que se utilice la estrategia adecuada, ya sea de precio o de publicidad.

La capacidad instalada no dependerá necesariamente de la demanda potencial insatisfecha, sino de otros factores que se analizan a continuación.

1. La capacidad instalada y la disponibilidad de capital

En el proyecto que se analiza la disponibilidad de capital viene a ser el factor clave. Ante una crisis económica crónica en todos los países de América Latina, el buen juicio del pequeño inversionista le dicta que debe arriesgar la menor cantidad posible de dinero, pues ni las condiciones macroeconómicas ni el mercado de consumo muestran estabilidad a largo plazo. La instalación de microempresas ha sido una práctica común para pequeños inversionistas en muchos países de Latinoamérica, e incluso en países como Taiwán. Singapur, etcétera.

Por tanto, se enfocará el estudio de ingeniería del proyecto hacia la instalación de una microempresa. Haciendo énfasis en que el concepto que aquí se tomará como válido para microempresa es aquella unidad de producción que no es una empresa casera, pues al menos una de las operaciones del proceso productivo tiene un sistema automático de ejecución. En esta definición no cuenta el número de empleados, aunque es evidente que éstos serán pocos. En el apartado sobre optimización del proceso productivo se analizan otros factores técnicos, como el equipo clave que condicionan directamente la capacidad instalada mínima que puede obtenerse. En la disponibilidad total de capital se incluyen todo tipo de préstamos monetarios que pudieran conseguirse.

2. La capacidad instalada y la tecnología

Precisamente hablando de limitantes de la capacidad instalada, el factor tecnológico es fundamental. En el caso de la elaboración de mermeladas, la tecnología es sumamente sencilla, aunque hay que decir que existen ciertas operadores del proceso que requieren equipos que claramente hacen una distinción entre tina empresa casera y una microempresa. Por ejemplo, el tipo de mermelada que se pretende elaborar puede hacerse en casa en cantidades de uno, dos o tal vez hasta 5 kilogramos, pero si se desea elaborar 500 kilogramos de mermelada al día en casa, durante cinco días a la semana, esto va no sería posible, para hacerlo, habría que automatizar ciertos procesos, y cuando esto ocurre, la producción pasa de ser una producción casera a tina producción micro industrial. Cambia la inversión y la forma de llevar a cabo ciertas operaciones. Lo que depende de la tecnología disponible en el mercado para realizar cada una de las operaciones que contiene el proceso productivo completo. La elección de cierta tecnología se debe considerar no tan sólo desde el punto de vista de ingeniería. sino también desde el punto de vista de los negocios.

3. La capacidad instalada y los insumos

Se ha dicho que la tecnología de elaboración de mermeladas es muy sencillo y esto hace que los insumos necesarios también sean muy sencillos de conseguir, tal como todas las materias primas, la mano de obra que no es muy calificada, etc. Por tanto, la disponibilidad de los insumos no limita la capacidad instalada,

  • Descripción del proceso productivo

  • Recepción de materia prima

Los productos se transportan a la planta en embalajes adecuados que eviten su deterioro en cualquier sentido. El material se pesa al llegar a la planta para efectos de control de inventarios. Se efectúa una inspección visual de su calidad e inmediatamente después se pasa al almacén respectivo.

  • Pesado y selección

Aquí se inicia propiamente el proceso productivo, ya que este pesado se refiere s la cantidad que se procesará en un lote de producción No se olvide considerar las mermas propias del proceso al pesar la cantidad inicial de materia prima para el lote. La selección se realiza en forma visual y manual, separando aquellos frutos que se observen aplastados. magullados. inmaduros o con mal olor, y haciendo pasar la materia prima por una banda continua.

  • Lavado de la fruta

La fruta seleccionada se transporta por la misma banda, donde es asperjada con un chorro de agua a alta presión para eliminar la suciedad pie pudiera permanecer en su superficie. La temperatura del agua es de 35° C y se asperja durante un minuto.

  • Mondado

Al terminar esta aspersión. la fruta continúa por la misma banda para que otro obrero elimine el pedúnculo de la fruta; al final se hace pasar por un macerador mecánico para obtener pulpa. En este momento la fruta se encuentra lista para ser escaldada, de forma que esta banda conduce directamente la fruta al tanque de escalde hasta que se acumula la cantidad necesaria para un lote de producción. El mondado no se interrumpe; cuando se ha llenado un tanque de escalde, inmediatamente se empieza a ocupar otro.

  • Escaldado

Consiste en la inmersión de la fruta en agua a una temperatura de 95° C por 20 minutos al nivel del mar. Se debe tomar en cuenta que en la ciudad de México, el agua hierve a 92.5° C. de forma que el escalde deberá realizarse a 86-87° C. El escaldado es una operación necesaria que inactiva las enzimas de la fruta, ablanda el producto para que permita la penetración del edulcorante. Elimina los gases intracelulares, fija y acentúa el color natural de la fruta, reduce en gran medida los microorganismos presentes, ayda a desarrollar el sabor característico, favorece la retención de algunas vitaminas. principalmente la vitamina C. y reduce cambios indeseables en color y sabor. Una vez terminado el escalde se realiza la siguiente operación en el mismo tanque. para aprovechar el agua caliente.

Como dato adicional. Si la fruta no se utiliza de inmediato, se puede conservar hasta por quince días a una temperatura de entre 0.5 y 1° C, si la humedad relativa es de 87%.

  • Preparación del jarabe que contiene los componentes adicionales de la mermelada

Se extraen del almacén todas las sustancias necesarias para la elaboración de la mermelada, tales como conservadores, espesantes. etc. Se separa la proporción exacta para el lote que se procesará; como es poca cantidad, se transporta manualmente a un tanque de acero inoxidable para su disolución en agua. Se elabora una solución acuosa con todos estos componentes, que son pectina, ácido cítrico, benzoato de sodio y el edulcorante aspartame o sacarosa normal, Una vez hecha, se traslada al tanque de mezclado por medio de una tubería y una bomba.

  • Mezclado

En el mismo tanque del escaldado se vacían la solución acuosa con los componentes mencionados y la fruta. Se mueve con un agitador mecánico por cinco minutos hasta que la mezcla sea totalmente homogénea, De aquí pasa a un tanque de cocción por medio de tubería y una bomba.

  • Cocción y concentración

Del tanque de mezclado, la mixtura aún caliente se pasa por medio de una tubería y una bomba a una marmita, que es un tanque de acero inoxidable con doble chaqueta de vapor, cenado, con un manómetro para el control de a presión en el que se aplica vacío para eliminar el agua de la mezcla. El objeto de este proceso es concentrar el compuesto hasta un contenido de sólidos solubles de 700 Brix. Durante la concentración, se evaporará el agua contenida en la fruta y los tejidos de la misma se ablandan. Este ablandamiento permite que la fruta absorba el azúcar (o cualquier edulcorante), el ácido y los otros componentes; durante el proceso se debe agitar la mezcla. La temperatura con vacío debe elevarse hasta 85° C. Este paso toma 20 minutos bajo condiciones estandarizadas de cantidad de producto, vació y temperatura, para lograr la concentración de 70° Brix en la mezcla.

  • Pre esterilizado de frascos

Los frascos se sacan de las cajas de empaque y se colocan en una banda donde se asperjan con vapor de agua, no tanto pan lavados porque son frascos nuevos, sino para pre esterilizados con la alta temperatura del vapor Por la misma banda siguen hasta llegar a la envasadora.

  • Envasado

La mezcla caliente se bombea hacia la llenadora y de ahí se envasa. Se debe dejar un espacio entre la tapa del frasco y el producto de. al menos, 5 milímetros. Los recipientes deben estar perfectamente limpios, aunque no es necesario que estén esterilizados, Los frascos se van acumulando hasta reunir una cantidad tal que se forme un lote de producción, Una vez reunido se pasa al siguiente proceso.

  • Esterilización

La esterilización es un tratamiento térmico donde intervienen la presión y la temperatura para dejar un producto completamente libre de bacterias. Un producto esterilizado tiene una vida de almacenamiento teóricamente infinita; si se tuviera la certeza de que el producto se vendería y consumiría en el próximo mes, no habría necesidad de esto. Ante la incertidumbre de la fecha de venta y consumo es preferible esterilizarlo.

Una vez llenados y tapados los frascos a una temperatura elevada, se procede a introducidos en un lote al esterilizador. Ahí deben alcanzar una temperatura de 120° C y una presión de 8 lb/pulg2 durante 20 minutos. Bajo condiciones estandarizadas de cantidad de frascos, temperatura a la que se introducen al esterilizador. Tiempo en que tardan en alcanzar la temperatura y presión de esterilización, el proceso dura 55 minutos.

  • Enfriado

Una vez que el lote de frascos se puede sacar del esterilizador al bajar la presión. se traslada con un montacargas a un sitio de reposo, donde se enfrían por medio de un ventilador El tiempo estimado para que esto ocurra es de 20 minutos por lote. Al enfriarse el frasco a la temperatura ambiente, producirá un vacío dentro del frasco.

  • Etiquetado, colocación en cajas y envío al almacén

Una vez que los frascos salen del esterilizador se colocan manualmente en una banda que los conduce a una etiquetadora automática. Con el frasco lleno, tapado, esterilizado y etiquetado se introduce manualmente en cajas de cartón con capacidad de doce frascos. Se estiban cinco cajas y de ahí se transportan manualmente al almacén para dar por terminado el proceso productivo.

En la figura siguiente se muestra el diagrama de bloques del proceso, y en la figura posterior el diagrama de flujo, que utiliza la simbología internacional de la ASME.

  • Optimización del proceso productivo y de la capacidad de producción de la planta

Los insumos necesarios para el proceso no sólo son las materias primas sino, además, los equipos, mano de obra, servicios como la energía eléctrica, y otros, necesarios para poder elaborar la mermelada de fresa. El primer objetivo es investigar si todo lo que se necesita se encuentra disponible en el mercado. En este caso el proceso de producción es muy sencillo, con materias primas disponibles todo el año en las cantidades que se requieren y de buena calidad, las cuales son:

  • Fresa

  • pectina de bajo metoxilo

  • ácido cítrico

  • benzoato de sodio

  • cloruro de calcio

  • azúcar

  • aspartame

Fuera de la fresa que es la principal materia prima y que se puede conseguir en la central de abastos de cualquier ciudad e incluso es posible conseguir una entrega directa de productores si es que se compra periódicamente una cantidad considerable, y del azúcar, que también existen distribuidores autorizados en cualquier ciudad, los demás materiales se pueden conseguir con los siguientes proveedores:

  • Dermet de México.

  • Grupo Provequim.

  • Compañía Universal de Industrias.

  • Productos Básicos FENS.

  • Helm de México.

  • Proveedor Internacional de Químicos.

Por otro lado, ya se conocen todas las operaciones que se deben realizar para lograr la transformación de la materia prima en producto terminado, para lo cual se requiere de diferentes equipos, disponibles en el mercado en diferentes capacidades; los promotores del proyecto desean invertir la menor cantidad de dinero en la instalación de la planta, de forma que habrá que buscar aquellos equipos que ayuden a automatizar las funciones de la planta, pero que tengan la menor capacidad; por ejemplo, el caso de las esterilizadoras, que se encuentran disponibles de muchos tipos y capacidades, sin embargo, habrá una que tenga la menor capacidad. Lo mismo ocurre con la llenadora y etiquetadora.

Existen los llamados equipos clave que darán la pauta para determinar el tamaño óptimo. Son aquellos equipos que son costosos y no se fabrican en las capacidades que se requiere. sino que se venden en capacidades estandarizadas; por ejemplo, no es posible construir una etiquetadora con capacidad de quince etiquetas por minuto, co tanto que hay muchos equipos industriales que se construyen de acuerdo con las necesidades del usuario, básicamente los tanques de acero inoxidable.

Para iniciar la optimización de la planta, se debe partir del hecho de que sólo se va a envasar mermelada de fresa normal (95% de la producción) y mermelada pan diabéticos (5% de la producción) en frascos de 500 gramos, de forma que deberán investigarse las capacidades mínimas disponibles en el mercado de los equipos clave, que son la esterilizadora, la envasadora y la etiquetadora. Los otros equipos requeridos en el proyecto se pueden fabricar en la capacidad que solicite el usuario. Sobre la caldera, es preferible comprar una de capacidad muy sobrada para posteriores ampliaciones; y aunque podría hacerse lo mismo con la esterilizadora y etiquetadora. hay que recordar que es preferible fabricar en lotes pequeños, ya que esta práctica otorga gran flexibilidad al proceso de producción.

Las capacidades de los equipos clave que se encontraron en el mercado se muestran en la tabla:

Con este dato se procede a calcular la capacidad mínima de producción que tendrá la planta productiva. Una característica importante del proceso es que la producción se elabora mediante lotes de producción. Esto se observa en el hecho de que dentro del proceso existen tres tanques de procesamiento, dos de mezcla, uno de evaporación, lo cual significa que se debe reunir la cantidad necesaria de materia prima para llenar cada uno de los tanques, y una vez llenos se realiza la siguiente operación; lo mismo sucede con la esterilización, en la cual se debe llenar el espacio disponible que ésta tiene para echarla a andar, a diferencia de la lavadora, la llenadora (envasadora) y la etiquetadora, que pueden funcionar ininterrumpidamente por horas, si se les alimenta de forma permanente, pero son procesos de producción continuos en el sentido de que pueden trabajar día y noche por días sin interrupción.

La regla es que el equipo más costoso se debe utilizar el mayor tiempo posible. Los equipos clave en este caso, como la llenadora y etiquetadora son procesos continuos, el único equipo que queda para tomarlo como base de cálculo es la esterilizadora. La capacidad de esta máquina es de 1 m3 y se procesarán lotes en una cantidad tal que cada vez que se utilice se encuentre llena a su máxima capacidad, pues precisamente se trata de utilizarla en su totalidad.

Tomando en cuenta que exclusivamente se van a procesar frascos de mermelada de 500 gramos cada uno, y que el volumen unitario de cada frasco es de aproximadamente 10 cm3, considerando el espacio de las estibas, si la capacidad de la esterilizadora es de 1 m3, entonces los lotes de procesamiento serían de 1000 frascos por lote. Si cada frasco es de 500 gramos, cada lote de producción equivale a procesar 500 kilogramos por lote; por tanto, el resto del proceso y la capacidad de los equipos debe estar supeditado a procesar 500 kilogramos por lote. Esto lleva a que, hipotéticamente, se utilice la esterilizadora casi al 100% de su capacidad y con base en esto se medirá la utilización de la capacidad del resto de los equipos.

  • Distribución de planta

El siguiente paso en el diseño de la planta es distribuir las áreas en el terreno disponible, de forma que se minimicen 105 recorridos de materiales y que haya seguridad y bienestar para los trabajadores. La distribución debe tomar en cuenta todas las zonas de la planta y no sólo la de producción y la distribución que se proponga debe brindar la posibilidad de crecer físicamente, es decir. Contemplar futuras expansiones.

Para realizar la distribución, se utiliza el método de Distribución Sistemática de las Instalaciones de la Planta o SLP (Systematic Layour Planning), el cual consiste en obtener un diagrama de relación de actividades, el cual está construido con dos códigos. El primero de ellos es un código de cercanía que está representado por letras y por líneas, donde cada letra (o número de líneas) representa la necesidad de que dos áreas estén ubicadas cerca o lejos una de la otra; el segundo código es de razones, representado por números, cada número representa el porqué se decide que un área esté cerca o lejos de otra. Los códigos se presentan en las tablas siguientes.

  • Organigrama de la empresa (organización del recurso humano)

Se mencionó desde el principio que el objetivo de este proyecto es diseñar una microempresa. La característica principal de una empresa de este tamaño es que cuenta con poco personal. Algunos puestos que aparecen en el organigrama son multifuncionales, es decir, una sola persona los ejerce: por ejemplo, el gerente general tendrá que desempeñar la función de dirigir la empresa, salir a vender el producto, probablemente realizar algunos cobros, etc. Otras funciones, como la contabilidad, será más recomendable que se realicen por medio de outsourcing, esto será preferible contratar a un despacho de contabilidad o a un contador externo para que haga este trabajo. Lo anterior será mucho más barato que contratar a un contador propio dado que la empresa es pequeña las finanzas sencillas de controlar.

A continuación se menciona el personal total a contratar El personal administrativo está constituido por tres gerencias:

1. Gerencia general

2. Gerencia de producción

3. Gerencia de ventas

Se contará con dos secretarias que apoyarán las necesidades de las tres gerencias. Por otro lado, se tiene al personal técnico y de apoyo administrativo, para lo que se contará con:

1. Un técnico de mantenimiento.

2. Un almacenista.

3. Un vendedor.

4. Dos chóferes que ayuden al vendedor en la distribución del producto.

5. Dos personas encargadas de la limpieza de la planta.

6. Un vigilante.

Ya se había calculado que se requieren catorce obreros calificados para realizar todas las labores de producción. Las funciones de contabilidad, y parcialmente de control de calidad, las realizarán despachos externos a la empresa. Con estos datos se construye el organigrama mostrado en la figura.

Se está proponiendo al personal mínimo para que funcione adecuadamente la planta; recuerde que se planes una microempresa. Si la demanda del producto llega a incrementarse, lo que sería deseable, el gerente de ventas tendrá la obligación de expandir el mercado, así como el gerente de producción tendrá la función de planear adecuadamente el aumento de los turnos de trabajo y de la "capacidad instalada de la empresa.

  • Aspectos legales de la empresa

La empresa no tiene impedimentos legales para ser instalada y funcionar adecuadamente; no es una industria contaminante ni consumidora de recursos escasos como el agua. El único aspecto legal que debe tener presente es que, dado que es una empresa productora de alimentos procesados, debe sujetarse estrictamente a las normas exigidas por la Secretaría de Salud en cuanto a las características organolépticas, físico-químicas y bacteriológicas del producto. Las normas que rigen la elaboración de mermeladas son:

O NOM-F-112 Determinación de sólidos solubles para frutas y derivados procesados.

O NOM-F-317 Determinación del pH.

O NOM-F-347 Determinación de pectina en frutas y derivados procesados.

O NOM-F-358 Análisis microbiológico de alimentos envasados.

O NOM-F-144 Determinación de vacío en envases que contengan alimentos procesados.

O NOM-Z-12 Muestreo para inspección por atributos.

O NOM-F-255 Método de conteo de bongos y levaduras.

O NDM-F-254 Método de cuenta de organismos coliformes.

O NOM-F-151 Determinación de la consistencia en mermeladas.

Estas normas contienen todo lo referente a definiciones del producto, clasificación y denominación, disposiciones sanitarias, especificaciones, muestreo, métodos de prueba, etiquetado y marcado, envase, embalaje y almacenamiento. La violación de cualquiera de ellas provocaría problemas para la empresa.

  • Conclusiones del estudio técnico

Si se recuerda el objetivo planteado para esta segunda parte del proyecto, que era demostrar que se domina la tecnología de producción y que no existe impedimento para elaborar el producto. Este se ha alcanzado a través de todo el estudio técnico, ya que se conoce y domina con todo detalle la tecnología para elaborar mermelada de fresa.

Se llegó a la conclusión de que, tomando como base a los llamados equipos clave, es posible elaborar 3.5 toneladas diarias de mermelada con un solo turno de trabajo de ocho horas y si se considera un año de 300 días laborables, entonces se estarían produciendo 1050 toneladas anuales de producto, que representan de un 12 a un 15% de la demanda potencial insatisfecha cuantificada en el estudio de mercado.

El diseño de la planta y el proceso le otorgan gran flexibilidad de producción a la empresa. Puede triplicar su producción sin inversión adicional, con sólo incrementar los turnos de trabajo. Es posible aumentar aún más su producción pues se están previendo áreas de expansión en el terreno donde se ubicará la planta, aunque para ello haya que hacer inversiones adicionales en activo fijo.

Para lo anterior, se recomienda realizar la parte final del estudio de factibilidad, que es el análisis económico y la evaluación económica. para observar si existe rentabilidad económica bajo las condiciones de operación que se han planteado hasta ahora.

Estudio económico

La parte del análisis económico pretende determinar cuál es el monto de los recursos económicos necesarios para la realización del proyecto, cuál será el costo total de la operación de la planta (que abarque las funciones de producción, administración y ventas), así como otra serie de indicadores que servirán como base para la parte final y definitiva del proyecto, que es la evaluación económica.

ESTRUCTURA DEL ANÁLISIS ECONÓMICO

Se muestra la estructura general de análisis económico. Las flechas indican donde se utiliza la información obtenida de los cuadros. Por ejemplo, los datos de la inversión fija y diferida son la base para calcular el monto de las depreciaciones y amortizaciones anuales, el cual, a su vez, es un dato que se utiliza tanto en el balance general como en el punto de equilibrio y en el estado de resultados. La información que no tiene flecha antecedente, como los costos totales, el capital de trabajo y el costo de capital, indica que esa información hay que obtenerla con investigación. Como se observa, hay cuadros de información, como el balance general y el estado de resultados, que son síntesis o agrupamiento de información de otros cuadros.

DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS

Costo es una palabra muy utilizada, pero nadie a logrado definirla con exactitud, debido a su amplia aplicación, pero se puede decir que el costo es un desembolso en efectivo o en especie hecho en el pasado, en el presente, en el futuro o en forma virtual. Véase algunos ejemplos: los costos pasados, que no tiene efectos para propósito de evaluación, se llaman costos hundidos, a los costos o desembolsos hechos en el presente (tiempo cero) en una evaluación económica se le llama inversión, en un estado de resultados pro forma o proyectado en una evaluación, se utilizarían los costos futuros, y el llamado costo de oportunidad seria un buen ejemplo de costo virtual, así como también lo es el hecho de asentar cargos por depreciación en un estado de resultado, sin que en realidad se haga un desembolso.

También es importante señalar que la evaluación de proyectos es una técnica de planeación, y la forma de tratar el aspecto contable no es tan rigurosa, lo cual se demuestra cuando por simplicidad, las cifras se redondean al millar más cercano.

COSTOS DE PRODUCCIÓN

Los costos de producción no son más que un reflejo de las determinaciones realizadas en el estudio técnico. Un error en el costeo de producción generalmente es atribuible a errores de cálculo en el estudio técnico. Los costos de producción se anotan y determinan con las siguientes bases:

  • 1. Costos de materia prima: no se debe tomar en cuanta solo la cantidad de producto final que se desea, sino también la merma propia de cada proceso productivo.

  • 2. Costos de mano de obra: para este cálculo se consideran las determinaciones del estudio técnico. Hay que dividir la mano de obra del proceso en directa e indirecta. La mano de obra directa es aquella que se interviene personalmente en el proceso de producción, específicamente se refiere a los obreros. La mano de obra indirecta se refiere a quienes aun estando en producción no son obreros, tales como supervisores, jefes de turno, gerente de producción, entre otros.

  • 3. Envase: existen dos tipos de envases: el envase primario que es el que está en contacto directo con el producto; por ejemplo, en aceite comestible será el envase plástico de 1 litro y el envase secundario seria la caja de cartón o plástico que contiene 12 o 20 botellas.

  • 4. Costo de energía eléctrica: el principal gasto por este insumo en una empresa de manufactura se debe a los motores eléctricos que se utilizan en el proceso.

  • 5. Costos de agua: es un insumo importante en algunos tipos de proceso productivo.

  • 6. Combustible: se considera todo tipo de combustible que se utilice en el proceso, tal como gas, diesel, gasolina, entre otros.

  • 7. Control de calidad: actualmente, el departamento de control de calidad tiene autonomía y es una función muy importante en la empresa moderna.

  • 8. Mantenimiento: el cálculo de este rubro es similar al de control de calidad.

  • 9. Cargos de depreciación y amortización: ya se ha mencionado que estos son costos virtuales, es decir, se tratan y tienen el efecto de un costo, sin serlo. El cálculo se realiza de acuerdo a la ley tributaria vigente del país.

  • 10. Otros costos: se han mencionado los principales conceptos relacionados con los costos de producción, pero estos no son todos los costos que se originan en esa área.

  • 11. Costos para combatir la contaminación: muchas fábricas contaminaban ríos, lagunas, la atmósfera o la tierra sin que hubiera leyes que protegieran al ambiente.

COSTOS DE ADMINISTRACIÓN

Son, como su nombre lo indica, los costos que provienen para realizar la función de administración en la empresa. Sin embargo, tomados en un sentido amplio, no solo significan los sueldos del gerente o director general y de los contadores, auxiliares, secretarias, así como los gastos de oficina en general. Una empresa de cierta envergadura puede contar con direcciones o gerencias de planeación, investigación y desarrollo, recursos humanos y selección de personal, relaciones públicas, finanzas o ingeniería. Esto implica que fuera de las otras dos grandes áreas de una empresa, que son producción y ventas, los gastos de todos los demás departamentos o áreas que pudieran existir en una empresa se cargaran a administración y costos generales.

COSTOS DE VENTAS

En ocasiones, el departamento o gerencias de ventas también es llamado de mercadotecnia. En este sentido, vender no significa solo hacer llegar el producto al intermediario o consumidor, sino que implica una actividad mucho más amplio. Mercadotecnia abarca, entre otras cosas muchas actividades, la investigación y desarrollo de nuevos mercados o de nuevos productos adaptados a los gustos y necesidades de los consumidores; el estudio de la estratificación del mercado; las cuotas y el porcentaje de participación de la competencia en el mercado; la adecuación de la publicidad que realiza la empresa; la tendencia de las ventas, entre otros.

COSTOS FINANCIERO

Son los intereses que se deben pagar en relación con capitales obtenidos en préstamo. Algunas veces estos costos se incluyen en los generales y de administración, pero lo correcto es registrarlo por separado, ya que un capital prestado puede tener usos muy diversos y no hay por qué cargarlo a un área especifico.

INVERSIÓN TOTAL INICIAL: FIJA Y DIFERIDA

La inversión inicial comprende la adquisición de todos los activos fijos o tangibles y diferidos o intangibles necesarios para iniciar las operaciones de empresa, con excepción del capital de trabajo.

Se entiende por activo tangible (que se puede tocar) o fijo, los bienes propiedad de la empresa, como terreno, edificio, maquinaria, equipo, mobiliario, vehiculo de transporte y otros. Se le llama fijo porque la empresa no puede desprenderse fácilmente de el sin que ello ocasiones problemas a sus actividades productivas.

Se entiende por activos intangibles el conjunto de bienes propiedad de la empresa necesario para su funcionamiento, u que incluyen: patentes, marcas, nombres comerciales y otros.

En la evaluación de proyectos se acostumbra presentar la lista de todos los activos tangibles e intangibles, anotando que se incluye en cada uno de ellos.

CRONOGRAMA DE INVERSIÓN

Capitalizar el costo de un activo significa registrarlo en los libros contables como un activo. No existen normas que regulen el tiempo en que deban registrarse un activo a modo de correlacionar los fines fiscales con los contables, lo cual provocan diferencias entre ambos criterios. Por tanto, el tiempo ocioso durante el cual el equipo no presta servicios mientras se instala, no se capitaliza de ordinario, tanto por razones conservadoras como para reducir el pago de los impuestos.

Para controlar y planear mejor lo anterior, es necesario construir un cronograma de inversiones o un programa de instalación del equipo. Este es simplemente un diagrama de Gantt, en el que, tomando en cuenta los plazos de entrega ofrecidos por los proveedores, y de acuerdo con los tiempos que se tarde tanto en instalar como en poner en marcha los equipos, se calcula el tiempo apropiado para capitalizar o registrar los activos en forma contable.

DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES

El termino depreciación tiene exactamente la misma connotación que amortización, pero el primero solo se aplica al activo fijo, ya que con el uso estos bienes valen menos; es decir se deprecian; en cambio, la amortización solo se aplica a los activos diferidos o intangibles, ya que, por ejemplo, si se a comprado una marca comercial, esta, con el uso del tiempo, no baja de precio o se deprecia, por lo que el termino amortización significa el cargo anual que hace para recuperar la inversión.

Cualquier empresa que esté en funcionamiento, para hacer los cargos de depreciación y amortización correspondiente deberá basarse en la ley tributaria. El monto de los cargos hechos en forma contable puede ser esencialmente distinto del de los hechos en forma fiscal.

CAPITAL DE TRABAJO

Desde el punto de vista contable, este capital se define como la diferencia aritmética entre el activo circulante y el pasivo circulante, esa diferencia es el capital con que hay que contar para empezar a trabajar.

Aunque el capital de trabajo es también una inversión inicial, tiene una diferencia fundamental con respecto a la inversión en activo fijo y diferido, y tal diferencia radica en su naturaleza circulante.

El activo circulante se compone básicamente de tres (3) rubros:

  • 1. Valores e inversiones: este concepto sustituye al antiguo de caja y bancos. La razón es simple: es el efectivo que siempre debe de tener la empresa para afrontar no solo gastos cotidianos, sino también los imprevistos y actualmente la banca comercial del país se ha diversificado de tal forma que es posible invertir dinero a plazos muy cortos.

  • 2. Inventario: debido a los tipos de inventarios que existen y que es muy difícil, si no imposible, establecer una formula general para calcular el inventario del producto en proceso y del producto terminado, por lo que aquí solo se hablara del inventario de materia prima.

  • 3. Cuentas por cobrar: este rubro se refiere a que cuando una empresa inicia sus operaciones, normalmente dará crédito en la veta de sus primero productos.

Pasivos circulantes: Así como es necesario invertir en activos circulantes, también es posible que cierta parte de esta cantidad se pida prestada; es decir, independientemente de que se deban ciertos servicios a proveedores u otros pagos, también puede financiarse parcialmente la operación.

PUNTO DE EQUILIBRIO

Es una técnica útil para estudiar las relaciones entre los cosos fijos, los costos variables y los beneficios. Si los costos de una empresa solo fueran variables, no existiría problema para calcular el punto de equilibrio.

El punto de equilibrio es el nivel de producción en el que los beneficios por ventas son exactamente iguales a la suma de los costos fijos y los variables.

En primer lugar hay que mencionar que esta no es una técnica para evaluar la rentabilidad de una inversión, sino que es una importante referencia a tomar en cuenta, además, tiene las siguientes desventajas:

  • Para su cálculo no se considera la inversión inicial que da origen a los beneficios proyectados, por lo que no es una herramienta de evaluación económica.

  • Es difícil delimitar con exactitud si ciertos costos se clasifican como fijos sean o como variables, y esto es muy importante, pues mientras los costos fijos sean menores se alcanzara mas rápido el equilibrio

  • Es inflexible en el tiempo, esto es, el equilibrio se calcula con unos costos dados, pero si estos cambian, también lo hace el punto de equilibrio

ESTADO DE RESULTADOS PRO-FORMA

La finalidad del análisis del estado de resultados o de pérdidas o ganancias es calcular la utilidad neta y los flujos netos de efectivo del proyecto, que son, en forma general, el beneficio real de la operación de la planta, y que se obtienen restando a los ingresos todos los costos en que incurra la planta y los impuestos que deba pagar. Esta definición no es muy completa, pues habrá que aclarar que los ingresos pueden prevenir de fuentes externas e internas y sólo de la venta de los productos.

Una situación similar ocurre con los costos, ya que los hay de varios tipos y pueden provenir tanto del exterior como del interior de la empresa. Para realizar un estado de resultados adecuado, el evaluador deberá basarse en la ley tributaria, en las secciones referentes a la determinación de ingresos y costos deducibles de impuestos.

COSTOS DE CAPITAL O TASA MÍNIMA ACEPTABLE DE RENDIMIENTO (TMAR)

Para formarse, toda empresa debe realizar una inversión inicial. El capital que forma esta inversión puede provenir de varias fuentes: sólo de personas físicas (inversionistas), de estas con personas morales (otras empresas), de inversionistas e instituciones de créditos (bancos) o de una mezcla de inversionistas, personas morales y bancos. Como sea que haya sido la aportación de capital, cada uno de ellos tendrá un costo asociado al capital que aporte, y la nueva empresa así formada tendrá un costo de capital propio.

Suponga el caso más simple, cuando el capital necesario para llevar acabo un proyecto es aportado totalmente por una persona física. Antes de invertir, una persona siempre tiene en mente una tasa mínima de ganancia sobre la inversión propuesta, llamada TMAR. La pregunta seria ¿en qué debe basarse un individuo para fijar su propia TMAR?

Es una creencia común que la TMAR de referencia debe ser la tasa máxima que ofrecen los bancos por una inversión a plazo fijo. Realizando un balance neto entre el rendimiento bancario y la inflación, siempre habrá una pérdida neta del poder adquisitivo o valor real de la moneda si se mantiene el dinero invertido en un banco; esto es lógico, pues un banco no puede, por el sólo hecho de invertir en él, enriquecer a nadie. Hay que tomar en cuenta, en defensa de las instituciones bancarias, que el dinero invertido ahí no tiene riesgo, y es por eso que ofrece el interés más bajo de todas las posibles alternativas de inversión. El riesgo es cero.

Ahora ya se sabe que el banco no deber ser la referencia. ¿Cuál es, entonces? en el párrafo anterior se hablo de que la tasa de rendimiento bancario siempre es menor al índice inflacionario vigente, lo cual produce una pérdida del poder adquisitivo del dinero depositado en un banco. Esto conduce a la reflexión de que si se ganara un rendimiento igual al índice inflacionario, el capital invertido mantendría su poder adquisitivo, entonces, la referencia debe ser el índice inflacionario.

FINANCIAMIENTO. TABLA DE PAGO DE LA DEUDA

Una empresa está financiada cuando ha pedido capital en préstamo para cubrir cualquiera de sus necesidades económicas. Si la empresa logra conseguir dinero barato en sus operaciones, es posible demostrar que esto lo ayudará a elevar consideradamente el rendimiento sobres su inversión. Debe entenderse por dinero barato los capitales perdidos en préstamos con tasas mucho más bajas que las vigentes en las instituciones bancarias.

En cualquier país, las leyes tributarias permiten deducir de impuestos los intereses pagados por deudas adquiridas por la propia empresa. A continuación se presentan los cuatros (4) métodos o formas generales sobre como cubrir el adeudo:

  • 1. Pago de capital e intereses al final de cinco años. En este caso es muy sencillo el cálculo, pues solo aparecerá al final de ese periodo el pago de una suma total, que es: Pago de fin de año= pago a principio + intereses. Se designa por F a esa suma futura por pagar, a P como la cantidad prestada u otorgada en el presente (tiempo cero), a i como interés cargado al préstamo y n el número de años, formula:

F = P (1+i) n

  • 2. Pago de interés al final de cada año, y de interés y todo el capital al final del quinto año. En este caso se debe hacer una sencilla tabla de pago de la deuda, en donde se muestra el pago año con año, tanto de capital como interés

años

interés

pago de fin de año

deuda después de pago

0

 

 

20000000

1

7300000

7300000

20000000

2

7300000

7300000

20000000

3

7300000

7300000

20000000

4

7300000

7300000

20000000

5

7300000

27300000

0

  • 3. Pago de cantidades iguales al final de cada uno de los cinco años. Para hacer este cálculo primero es necesario determinar el monto de la cantidad igual que se pagará cada año. Formula:

  • 4. Pago de interés y una parte proporcional del capital al final de cada uno de los cinco años.

años

interés

pago de fin de año

pago a principal

deuda después de pago

0

 

 

 

20000000

1

7300000

9252530

1952530

18047471

2

6587327

9252530

2665203

15382268

3

5614528

9252530

3638002

11744266

4

4286657

9252530

4965873

6778393

5

2474113

9252530

6778416

23

 

 

 

20000024

 

El método de pago que elija una empresa dependerá de la tasa interna de rendimiento que esté ganando. De hecho, para la institución financiera los cuatro (4) planes son equivalentes, pues si alguno le representara una desventaja lo eliminaría de inmediato. No hay que olvidar que el pago de una deuda es sólo una parte de la operación total.

BALANCE GENERAL

Activo, para una empresa, significa cualquier pertenencia material o inmaterial. Pasivo, significa cualquier tipo de obligación o deuda que se tengan con terceros. Capital significa, representados en dineros o en títulos, que son propiedad de los accionistas o propietarios directos de la empresa.

La igualdad fundamental del balance:

Activo (a) = Pasivo (p) + Capital (c)

Significa, por tanto, que todo lo que tiene de valor la empresa (activo fijo, diferido y capital de trabajo) le pertenece a alguien. Este alguien pueden ser terceros (tales como instituciones bancarias o de crédito), y lo que se debe, entonces, es propiedad de los dueños o accionistas. Por esto es que la igualdad siempre debe cumplirse.

Cuando se realiza el análisis económico de un proyecto se debe presentar el balance general inicial; es decir, sería conveniente presentar un balance a lo largo de cada uno de los años considerados en el estudio, pero debido a que cuando una empresa empieza a generar ganancias, no se sabe con certeza el destino de la misma, se puede decidir en la práctica distribuir la mayorías de las utilidades, reinvertir en el propio negocio, invertir en otras empresas por medio de acciones, o invertir en cualquier otra alternativa.

Como al hacer la hoja de balance no es posible precisar lo anterior, pues seria tanto como supones la mayoría de los datos sin una base firme, entonces la recomendación es presentar solo el balance general inicial. Por otra parte, los balances tienen como objetivo principal determinar anualmente cuál se considera que es el valor real de la empresa en ese momento.

Conclusión del estudio económico

El análisis financiero es de gran importancia ya que se emplea también para comparar dos o más proyectos y para determinar la viabilidad de la inversión de un solo proyecto.

También es importante señalar que la evaluación de proyectos es una técnica de planeación, y la forma de tratar el aspecto contable no es tan rigurosa, lo cual se demuestra cuando por simplicidad, las cifras se redondean al millar más cercano.

Cuando se realiza el análisis económico de un proyecto se debe presentar balance general, estado de resultado; es decir todos los estudios considerados, pero debido a que cuando una empresa empieza a generar ganancias, no se sabe con certeza el destino de la misma, se puede decidir en la práctica distribuir la mayorías de las utilidades, reinvertir en el propio negocio, invertir en otras empresas por medio de acciones, o invertir en cualquier otra alternativa.

Evaluación económica

La evaluación económica se puede realizar de la siguiente manera:

I.- Valor del dinero a través del tiempo. Métodos de evaluación

La evaluación económica es la parte final de toda la secuencia de análisis de la factibilidad de un proyecto. Si no han existido contratiempos, se sabrá hasta este punto que existe un mercado potencial atractivo, se habrá determinado un lugar óptimo para la localización del proyecto y el tamaño más adecuado para este ultimo. En este momento también se habrá determinado los procesos de producción, costos, inversión necesaria, etc.

Sin embargo, a pesar de conocer incluso las utilidades probables durante los primeros cinco años de operación, aún no se ha demostrado que la inversión sea económicamente rentable.

En este momento surge el problema sobre el método de análisis que se empleara para comprobar la rentabilidad económica del proyecto. Se sabe que el dinero disminuye su valor real con el paso del tiempo, a una tasa aproximadamente igual a la tasa de.

Esto implica que el método de análisis empleado deberá tomar en cuenta este cambio de valor real del dinero a través del tiempo.

Antes de presentar los métodos se intentara describir brevemente cual es la base de su funcionamiento. Supongamos que se deposita una cantidad P en un banco, en la misma forma que se invierte cierta cantidad de dinero en una empresa. La cantidad se denota con la letra P, puesto que es la primera letra de la palabra Presente con lo que se quiere evidenciar que es la cantidad que se deposita al iniciar el periodo de estudio.

Esta cantidad después de cierto tiempo de estar depositada en el banco o invertida en la empresa deberá generar cierta ganancia a una tasa de interés i sobre la inversión inicial P. si de momento se llama i a la tasa de ganancia y n al número de periodos en que ese dinero gana la tasa de interés i, n seria entonces el numero de periodos capitalizables.

A continuación se describirá brevemente cuál es la base del funcionamiento de los métodos de evaluación.

VP = valor presente, cantidad depositada al iniciar el periodo o tiempo cero (t0).

i = tasa de ganancia o de interés.

n = número de periodos de tiempo en el dinero gana la tasa de interés, número de periodos capitalizables.

VF = valor futuro, cantidad acumulada durante el periodo

Esto introduce el concepto de equivalencia. Si se pregunta a cuanto equivaldrán $1000 de hoy dentro de un año, es correcto suponer que con base a la formula anterior para calcular cantidades equivalentes del presente al futuro, y sabiendo que P= 1000, n= 1, la cantidad equivalente dependerá de la tasa i que se aplique.

  • Valor presente neto VPN

Valor monetario que resulta de restar la suma de los flujos descontados a la inversión inicial.

Si se quieren representar los FNE por medio de un diagrama, este podría quedar de la siguiente manera: se toma para el estudio una línea horizontal dividida en 5 partes iguales las cuales nos van a representar los 5 años de estudio. Posteriormente en el extremo izquierdo de la línea colocamos el origen del proyecto o tiempo cero. Luego a eso todos los flujos positivos o también llamados ganancias anuales se reflejan con una flecha hacia arriba y los flujos negativos o desembolsos con una flecha hacia abajo.

En este caso se va a reflejar solo como desembolso la inversión inicial puesto que se supone que los años venideros son de ganancia, aunque esto no quiere decir que no se tenga que hacer nuevas inversiones a posterior.

Con lo antes expuesto ya la definición de VPN tiene sentido ya que sumar los flujos descontados en el presente y restar a la inversión inicial equivale a comparar todas las ganancias esperadas contra todos los desembolsos necesarios para producir esas ganancias, en términos de su valor equivalente en ese momento de tiempo cero.

Si la tasa de descuento o costo de capital, TMAR, aplicada en el cálculo de VPN fuera la tasa inflacionaria promedio pronosticada para los próximos 5 años, las ganancias de la empresa solo servirían para mantener el valor adquisitivo real que esta tenía en el año cero, siempre y cuando se reinvierta todas las ganancias.

Con un VPN= 0, no se aumenta el patrimonio de la empresa durante el horizonte de planeación estudiado, si el costo de capital o TMAR es igual al promedio de la inflación en ese periodo. Pero aunque VPN=0, habrá un aumento en el patrimonio de la empresa si TMAR aplicada para calcularlo fuera superior a la tasa inflacionaria.

Por otro lado, si el resultado es VPN > 0, sin importar cuánto supere ese valor, esto solo implica una ganancia extra después de ganar lsa TMAR aplicada a lo largo del periodo considerado. Esto implica la gran importancia que tiene seleccionar una buena TMAR.

Diagrama de flujo de efectivo

Para calcular el VPN se utiliza el costo de capital o TMAR.

Si la tasa mínima aceptable es muy alta, el VPN puede volverse fácilmente negativo, y en ese caso se rechazaría el proyecto.

La relación entre VPN y la "i" puede representarse gráficamente de la siguiente manera:

Gráfica del VPN vs. I

 

Como conclusiones generales acerca del uso del VPN como método de análisis se puede decir lo siguiente:

. Se interpreta fácilmente su resultado en términos monetarios.

. Supone una reinversión total de todas las ganancias anuales, lo cual no sucede en la mayoría de las empresas.

. Su valor depende exclusivamente de la "i" aplicada. Como esta "i" es la TMAR, su valor lo determina el evaluador.

  • Tasa interna de rendimiento TIR

Es la tasa de descuento que hace que el VPN sea igual a cero (VPN = 0) e iguala la suma de los flujos descontados a la inversión inicial.

Para conocer cuál es el valor real del rendimiento del dinero en una inversión se utiliza la siguiente ecuación. En dicha ecuación se deja como incógnita la "i" y se determina por medio de tanteos (prueba y error) hasta que se satisfaga la igualdad de VP.

Con el criterio de aceptación que emplea el método de la TIR: si ésta es mayor que la TMAR, se acepta la inversión; es decir, si el rendimiento de la empresa es mayor que el mínimo fijado como aceptable, la inversión es económicamente rentable.

En la operación práctica de una empresa puede darse el caso de que exista una pérdida en determinado periodo. En esta situación se recomienda no usar la TIR como método de evaluación y, en cambio, usar el VPN que no presenta esta desventaja.

Se le llama tasa interna de rendimiento porque supone que el dinero que se gana año con año se reinvierte en su totalidad. Es decir se trata de la tasa de rendimiento generada en su totalidad en el interior de la empresa por medio de la reinversión.

1.2.1 Adición del valor de salvamento (VS)

A lo largo de todo el estudio se ha considerado un periodo de planeación de cinco años. Al término de ese periodo se hace un corte artificial del tiempo con fines de evaluación.

Desde este punto de vista, ya no se consideran más ingresos; la planta deja de operar y vende todos sus activos.

Esta consideración teórica es útil, pues al suponer la venta de los activos, esto produce un flujo de efectivo extra en el último año, lo que hace aumentar la TIR o el VPN.

1.2.2 Condiciones para evaluar con y sin inflación

1. Para evaluar no se toma en cuenta el capital de trabajo.

2. Debe considerarse revaluación de activos al hacer los cargos de depreciación y amortización.

3. En ambos métodos debe mantenerse constante el nivel de producción del primer año.

4. Si se está considerando el método de FNE constantes, no se puede incluir el financiamiento. Recuérdese que si hay financiamiento, los FNE se alteran con el paso del tiempo.

5. El VS también debe sufrir el efecto de la inflación.

1.2.3 Cálculo de la TIR con financiamiento

Se deben tomar en cuenta las siguientes consideraciones:

a) Cuando se calcula la TIR y hay financiamiento, sólo es posible utilizar el estado de resultados con flujos y costos inflados, ya que éstos se encuentran influidos por los intereses pagados, pues la tasa del préstamo depende casi directamente de la tasa inflacionaria vigente.

b) Para calcular la TIR, la inversión prevista ya no es toda la inversión fija, sino que será necesario restar a la inversión total la cantidad prestada.

II.- Métodos de evaluación que no toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo

Existen técnicas que no toman en cuentan el valor de dinero en el tiempo y que propiamente no están relacionadas en forma directa con el análisis de la rentabilidad económica, sino con la evaluación financiera de la empresa.

La planeación financiera es una de las claves para el éxito de una empresa, y un buen análisis financiero detecta la fuerza y los puntos débiles de un negocio.

El análisis de las tasas o razones financieras es un método que no toma en cuenta el valor del dinero a través del tiempo. Esto es válido, ya que los datos que toman para su análisis provienen de la hoja de balance general, la cual contiene información de la empresa tomada en un punto en el tiempo, usualmente el fin de año o fin de un periodo contable.

Existen cuatro tipos básicos de razones financieras. La información que surja de esas puede ser de interés para personas o entidades externas o internas a la empresa. Por ejemplo, a la institución bancaria que prestara el dinero para el proyecto.

Los cuatros tipos básicos son:

2.1 Razones Financieras

Los cuatro tipos básicos de razones son:

1. Razones de liquidez: Miden la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones a corto plazo. Entre ellas figuras:

  • Razón Circulante: es la más empleada para medir la solvencia a corto plazo, ya que indica a qué grado es posible cubrir las deudas de corto plazo sólo con los activos que se convierten en efectivo a corto plazo. Su fórmula es:

  • Prueba del Ácido: Mide la capacidad de la empresa para pagar las obligaciones a corto plazo sin recurrir a la venta de inventarios. Su fórmula es:

  • 2. Razones de deuda: Miden el grado en que la empresa se ha financiado por medio de la deuda. Están incluidas las siguientes:

  • Razón de Endeudamiento: Mide el porcentaje total de fondos provenientes de instituciones de crédito. Un valor aceptable de tasa es 33%., su fórmula es:

  • Razón de Cobertura de Intereses: Mide las veces en que la empresa puede pagar intereses con la utilidad en operación. Un valor aceptado es de 8.0 veces. Su fórmula es:

  • 3. Razones de actividad: Miden la efectividad de la actividad empresarial. Entre ellas figuran:

  • Rotación De Inventarios: Mide cuantas veces tarda el inventario en describir un ciclo completo de la empresa. Su fórmula es:

  • Periodo Promedio De Cobro: es el tiempo que la empresa debe esperar para recibir el pago de sus ventas. Su fórmula es:

  • Rotación Del Activo Total: Mide la actividad final de la rotación de todos los activos de la empresa. Un valor aceptado es de 2.0. Su fórmula es:

4. Razones de rentabilidad: Revelan qué tan efectivamente se administra la empresa.

  • Margen Neto De Utilidad: mide la utilidad obtenida por las ventas después del pago de impuestos e intereses, su fórmula es:

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente