Descargar

Enfermeras: siempre con el alma y la tarea de servir


  1. Origen y evolución de la enfermería
  2. Florence Nightingale
  3. La enfermería en el Perú
  4. Principios éticos enfermeria
  5. El día internacional de la enfermera

Origen y evolución de la enfermería

Tu vocación es el servicio a todos los enfermos y por eso podemos ver que tienes un maravilloso corazón, felicitaciones en el día de la enfermera y que todos tus sueños se hagan realidad"

En siglos pasados los cuidados de enfermería eran ofrecidos por voluntarios con escasa formación, por lo general, mujeres de distintas órdenes religiosas. Durante las Cruzadas, por ejemplo, algunas órdenes militares de caballeros también ofrecían enfermerías, y la más famosa era la de los Caballeros Hospitalarios (también conocida por los Caballeros de san Juan de Jerusalén). En países budistas los miembros de la orden religiosa Shanga han sido tradicionalmente los encargados de los cuidados sanitarios. En Europa, y sobre todo tras la Reforma, la enfermería fue considerada con frecuencia como una ocupación de bajo estatus adecuada sólo para quienes no pudieran encontrar un trabajo mejor, debido a su relación con la enfermedad y la muerte, y la escasa calidad de los cuidados médicos de la época.

La enfermería moderna comenzó a mediados del siglo XIX. Uno de los primeros programas oficiales de formación para las enfermeras comenzó en 1836 en, Alemania, a cargo del pastor protestante Theodor Fliedner. Por aquel tiempo otras órdenes religiosas fueron ofreciendo también formación de enfermería de manera reglada en Europa, pero la escuela de Fliedner es digna de mención por haberse formado en ella la reformadora de la enfermería británica Florence Nightingale. Su experiencia le brindó el ímpetu para organizar la enfermería en los campos de batalla de la guerra de Crimea y, más tarde, establecer el programa de formación de enfermería en el hospital Saint Thomas de Londres. La llegada de las escuelas de enfermería de Nightingale y los heroicos esfuerzos y reputación de esta mujer transformaron la concepción de la enfermería en Europa y establecieron las bases de su carácter moderno como profesión formalmente reconocida.

Con la explosión del conocimiento técnico en el campo de la salud después de la II Guerra Mundial, el personal de enfermería ha comenzado también a especializarse en áreas particulares de asistencia sanitaria. Éstas incluyen áreas quirúrgicas, dentales, maternidad, psiquiatría y salud comunitaria. Dentro de cada una de estas especialidades se puede optar por una nueva especialización.

La Enfermería de hoy en el mundo; se ocupa de los cuidados del enfermo y otros trabajos relacionado con la prevención y la salud pública. Esto abarca las funciones y los deberes a cargo de quienes han recibido formación y preparación en el arte y ciencia de la enfermería, por lo general en la ayuda a los médicos y otros profesionales sanitarios. En la mayoría de los países se considera la enfermería como profesión cualificada para la que se precisa un programa de formación previo al reconocimiento académico.

El personal de enfermería tiene funciones dependientes e independientes. Las primeras son aquellas que deben ser llevadas a cabo bajo las órdenes de un médico, e incluyen actividades como las de administrar medicación, vendar y curar heridas. Las funciones independientes son aquellas que el personal de enfermería lleva a cabo bajo su propio juicio profesional. Entre estas obligaciones se incluyen el lavado de los enfermos, las posturas de los pacientes para prevenir contracturas articulares, la educación a los pacientes para que aprendan a curarse ellos mismo y la asesoría nutricional.

Florence Nightingale

Florence Nightingale,  (Florencia, Gran Ducado de Toscana, 12 de mayo de1820-Londres, 13 de agosto de 1910), fue una enfermera, escritora y estadística británica, considerada pionera de la enfermería moderna y creadora del primer modelo conceptual de enfermería. Desde muy joven se destacó en matemáticas, y aplicó sus conocimientos de estadística a la epidemiología y a la estadística sanitaria. Fue la primera mujer admitida en la Royal Statistical Society británica, y miembro honorario de la American Statistical Association.

Sentó las bases de la profesionalización de la enfermería con el establecimiento, en 1860, de su escuela de enfermería en el hospital Saint Thomas de Londres, actualmente parte integrante del King's College de Londres y del NHS.[1] Fue la primera escuela laica de enfermería en el mundo.

Su trabajo fue la fuente de inspiración de Henri Dunant, fundador de la Cruz Roja y autor de las propuestas humanitarias adoptadas por la convención de Ginebra.

De fe anglicana, creía que Dios la había inspirado para ser enfermera. Alcanzó fama mundial por sus trabajos pioneros de enfermería en la asistencia a los heridos durante la guerra de Crimea. A partir de ese momento fue conocida como «la dama de la lámpara», por su costumbre de realizar rondas nocturnas con una lámpara para atender a sus pacientes.

En 1883, la reina Victoria le otorgó la Real Cruz Roja, y en 1907 se convirtió en la primera mujer en recibir la Orden de del Reino Unido.[3] En 1908, le fueron otorgadas las Llaves de la Ciudad de Londres.

El Juramento Nightingale efectuado por los enfermeros al graduarse, fue creado en su honor en 1893. El Día Internacional de la Enfermería se celebra en la fecha de su cumpleaños el 12 de Mayo.

EL JURAMENTO NIGHTINGALE

«Juro solemnemente ante Dios y en presencia de esta asamblea llevar una vida digna y ejercer mi profesión honradamente.

Me abstendré de todo cuanto sea nocivo o dañino, y no tomaré ni suministraré cualquier substancia o producto que sea perjudicial para la salud.

Haré todo lo que este a mi alcance para elevar el nivel de la enfermería y consideraré como confidencial toda información que me sea revelada en el ejercicio de mi profesión, así como todos los asuntos familiares en mis pacientes.

Seré una fiel asistente de los médicos y dedicaré mi vida al bienestar de las personas confiadas a mi cuidado.»

La enfermería en el Perú

"Con ese uniforme blanco que tú utilizas y con esa maravillosa expresión te asemejas a uno de los ángeles de Dios que vino a cuidar de todos los enfermos. Que pases un día muy feliz al lado de tus compañeros y de todos los que te quieren"

La enfermería como actividad profesional se inició en el Perú en 1907 con la creación de la Casa de la Salud, en Bellavista, Callao, institución en la que un equipo médico, con la intervención de una enfermera inglesa empezó la formación de las enfermeras en esta institución que poco después se integró a la Clínica Angloamericana, y que funcionó ininterrumpidamente hasta fines del siglo XX, recibiendo en los últimos años asistencia académica de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega a través de su Facultad de Enfermería, desde 1992; de esta manera, esta Facultad se convirtió en la heredera de una rica tradición y experiencia acumuladas a lo largo de un siglo.

Sobre estos primeros tiempos y las primeras décadas de los estudios profesionales en diversas instituciones de este tipo en el Perú, queda un testimonio documental y de imágenes, como las fotografías publicadas por "Variedades" el 20 de marzo de 1909 con los profesores y alumnos de la Escuela de Enfermeras; y con igual referencia aparecen el 15 de enero de 1916, el profesor Dr. Palma y los estudiantes que terminaron el primer curso en la Escuela para Nurses y Enfermeros; así como la del 14 de enero de 1931, en la misma publicación, con la fotografía de la clausura del año académico y reparto de premios por el director de la Escuela de Enfermeras, Dr. Alonso Pasquel, médico limeño nacido en 1884 y muerto en 1951, quien fuera fundador del Sanatorio Pasquel en Magdalena.

En 1908 empezó a funcionar una escuela de enfermería en el Hospicio de Expósitos, dependiendo de la Sociedad de Beneficencia Pública de Lima, entidad que tuvo corta duración. Fue recién en 1915 que se creó en el Hospital Loayza la Escuela Mixta de Enfermeros, que en 1928 se convirtió en Escuela Nacional de Enfermeras Arzobispo Loayza, unidad académica que en más de una oportunidad fue visitada por el Presidente Constitucional de la República Augusto B. Leguía, como consta en el registro fotográfico de la Facultad de Enfermería de la Universidad Inca Garcilaso de la vega; la referida escuela fue dirigida por las Hermanas de la Caridad de San Vicente de Paul.

Cincuenta años habían pasado de la fundación de la primera escuela de enfermeras en el Perú, y para entonces ya funcionaban 7, todas en la ciudad de Lima, dependiendo del Ministerio de Salud, de la Beneficencia Pública de Lima, de la Sanidad de las Fuerzas Armadas, y del Seguro Social. En 1929 se inauguró en Lima el nuevo hospital de niños Julia Swayne de Leguía en cuyo seno funcionó desde 1939 la Escuela de Puericultura, convertida después en la Escuela de Enfermeras del Hospital del Niño.

Fue recién en 1957 que se crea la Escuela de Enfermeras de la Universidad Nacional de Huamanga, en Ayacucho, y en 1964 en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, tras el convenio que se firmó con la OPS y el Ministerio de Salud, en la búsqueda de contar con enfermeras acorde con las recientes demandas de la salud; en igual sentido hacen suyo el convenio la Universidad Nacional de Arequipa, la Universidad Católica de Arequipa, la Universidad Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque y la Universidad Nacional de Trujillo.

En este breve recuento de la historia de la enfermería en el Perú, no podemos olvidar al Dr. Wenceslao F. Molina, gestor de la creación de la primera escuela de enfermeras del Hospital 2 de Mayo.

Principios éticos enfermeria

"Tú realizas una de las labores más nobles que pueden existir pues llevas un poco de confort y paz a todos los enfermos y les ayudas en su recuperación, muchas felicidades en el día de las enfermeras".

  • a. Beneficencia: Benevolencia o no-maleficencia, principio ético de hacer el bien y evitar el daño o lo malo para el sujeto o para la sociedad. Actuar con benevolencia significa ayudar a los otros a obtener lo que es benéfico para ellos, o que promueva su bienestar, reduciendo los riesgos maléficos, que les puedan causar daños físicos o psicológicos.

  • b. Autonomía: Principio ético que propugna la libertad individual que cada uno tiene para determinar sus propias acciones, de acuerdo con su elección. Respetar a las personas como individuos autónomos significa reconocer sus decisiones, tomadas de acuerdo con sus valores y convicciones personales. Uno de los problemas en la aplicación del principio de autonomía en los cuidados de enfermería, es que el paciente puede presentar diferentes niveles de capacidad de tomar una decisión autónoma, dependiendo de sus limitaciones internas (aptitud mental, nivel de conciencia, edad o condición de salud) o externas (ambiente hospitalario, disponibilidad de recursos existentes, cantidad de información prestada para la toma de una decisión fundamentada, entre otras).

  • c. Justicia: Una vez determinados los modos de practicar la beneficencia, el enfermero necesita preocuparse por la manera de distribuir estos beneficios o recursos entre sus pacientes como la disposición de su tiempo y atención entre los diversos pacientes de acuerdo a las necesidades que se presentan. Justicia es el principio de ser equitativo o justo, o sea, igualdad de trato entre los iguales y trato diferenciado entre los desiguales, de acuerdo con la necesidad individual. Esto significa que las personas que tienen necesidades de salud iguales deben recibir igual cantidad y calidad de servicios y recursos. Y las personas, con necesidades mayores que otras, deben recibir más servicios que otros de acuerdo con la correspondiente necesidad. El principio de justicia está íntimamente relacionado a los principios de fidelidad y veracidad.

  • d. Fidelidad: Principio de crear confianza entre el profesional y el paciente. Se trata, de hecho, de una obligación o compromiso de ser fiel en la relación con el paciente, en que el enfermero debe cumplir promesas y mantener la confiabilidad. La expectativa del paciente es que los profesionales cumplan las palabras dadas. Solamente en circunstancias excepcionales, cuando los beneficios de la ruptura de la promesa son mayores que su manutención, es que se puede quebrarla. La confianza es la base para la confidencia espontánea, y los hechos revelados en confidencia hacen parte del secreto profesional del enfermero.

  • e. Veracidad: principio ético de decir siempre la verdad, no mentir y ni engañar a los pacientes. En muchas culturas la veracidad ha sido considerada como base para el establecimiento y manutención de la confianza entre los individuos. Un ejemplo de variación cultural sería sobre la cantidad de información a ser prestada en relación al diagnóstico y tratamiento. Así, puede ser difícil elaborar un formulario para obtener el consentimiento del paciente, a quien no se le ha comunicado su diagnóstico. El profesional debe evaluar la importancia que tiene para el participante conocer su diagnóstico con relación al tratamiento o cuidado pretendido.

  • f. Confidencialidad: principio ético de salvaguardar la información de carácter personal obtenida durante el ejercicio de su función como enfermero y mantener el carácter de secreto profesional de esta información, no comunicando a nadie las confidencias personales hechas por los pacientes. Evidentemente, observaciones técnicas relacionadas con el diagnóstico o terapéutica deben ser registradas en las fichas clínicas, pues son de interés de todo el equipo de salud. En caso que el paciente revele, confidencialmente, una información que sea de interés de algún miembro del equipo, se debe solicitar autorización al paciente para revelarla al profesional específico, o solicitar para que él lo haga personalmente.

El día internacional de la enfermera

El Día Internacional de la Enfermería Día Internacional del Enfermero es una jornada conmemorativa de las contribuciones de los enfermeros a la sociedad, promovida por el Consejo Internacional de Enfermería, que se celebra en todo el mundo cada12 de mayo, conmemorando el nacimiento de Florence Nightingale, considerada "fundadora" de la enfermería moderna.

En enero de 1974, se tomó la decisión de celebrar ese día el 12 de mayo al ser este el aniversario del nacimiento de Florence Nightingale, considerada la creadora de la enfermería moderna. Cada año, el ICN prepara y distribuye el kit del Día Internacional de la Enfermería. El kit contiene material de información pública y educacional, para su uso por enfermeros de cualquier lugar.

Personaje. La dirigenta del gremio de enfermeras lleva más de dos décadas ejerciendo su profesión en los institutos públicos de salud. Actualmente ejerce su labor en el Hospital María Auxiliadora de Villa María del Triunfo, mientras defiende enérgicamente las demandas laborales de este sector.

María Elena Castillo La primera vez que Zoila Cotrina se desempeñó como enfermera tenía 12 años y fue en las alturas de Bambamarca, en su natal Cajamarca, acompañando a las religiosas de su colegio en las obras de proyección social entre los pobladores más pobres de la región. Han pasado más de 30 años de ello y ahora lidera las demandas de 35 mil enfermeras del sector público para mejorar sus condiciones laborales. "Nuestros reclamos no son solo económicos, eso es lo que más resalta la prensa. También tienen que ver con el desarrollo profesional y la atención que se debe brindar a los pacientes. Porque cuando no me dan una mascarilla, no me dan gasas, no me dan jabón, no puedo cuidar bien a la gente. Y cuando tengo que trabajar en dos o tres lugares porque no me pagan bien, no puedo hacer bien mi trabajo, mi rendimiento no es el mismo", señala, explicando sus exigencias. La dirigente –que por tercera ocasión lidera la Federación de Enfermeros del Ministerio de Salud (Fedeminsa)– se graduó como enfermera pediátrica del Instituto de Salud del Niño y realizó sus primeras prácticas de comunidad en el Centro de Salud de San Martín de Porres, hasta que en los años 90 pidió su traslado al Hospital María Auxiliadora, de Villa María del Triunfo. Su experiencia en el sector público le ha traído grandes satisfacciones pero también decepciones. "Una de mis experiencias más traumáticas fue en el primer año de enfermería. Llegó un niño de año y medio con una infección severa y estaba muy desnutrido. A pesar de los cuidados que le dimos, hizo un paro respiratorio. Sentí una tremenda impotencia", recuerda al mismo tiempo que agrega que felizmente hay otros momentos en los que ha visto la mejoría de sus pacientes. "Es una sensación incomparable", asegura. 

ACTORES SOCIALES  Zoila Cotrina revela que al principio quería ser ingeniera agrónoma, para hacer de la agricultura de su tierra una actividad moderna, que genere desarrollo a su región y deje de ser una actividad de sobrevivencia para muchos pequeños agricultores. Pero la enfermería la ganó. Su concepto de esta profesión va más allá de lo tradicional. "Los enfermeros somos actores sociales que colaboramos con la salud de la población. En las comunidades más alejadas también enseñamos cómo deben prepararse los alimentos y participamos en campañas de saneamiento ambiental; antes, también colaborábamos en el proceso de eliminación de basura, en la desratización, en la vacunación de canes, en fin, en todo lo que implica un entorno saludable. Ahora es más difícil, pues el Ministerio de Salud ha disminuido el número de enfermeras", puntualiza. 

DIRIGENTES EN LOS 90  Cotrina comenzó su carrera dirigencial en el Hospital María Auxiliadora y a inicios de la década del 90 la nombraron delegada para participar en el proceso de elección de la dirigencia nacional.   Formó parte de la lista que ganó esa elección y asumió la Secretaría de Sociales. Sin embargo, poco después, la junta directiva se partió. "Eran los años del gobierno de Fujimori, y había mucha persecución. Varias tuvimos que renunciar y volver a nuestras bases", recuerda. En el 2002 volvió a formar parte de la junta directiva nacional, esta vez como presidenta, cargo para el que fue reelegida y que asumió hasta el 2006. "Fue una experiencia importante para mí, pero difícil para mi familia, pues mis hijos aún estaban en el colegio y apenas los veía por las mañanas. Cuando dejé el cargo, tuve sentimientos encontrados, pues por fin tendría más tiempo familiar, pero también extrañaba la dirigencia", refiere. En agosto del 2011 inició su tercer mandato, el cual vencerá apenas resuelvan la huelga que ya tiene 17 días. Sus hijos son ahora jóvenes. El mayor estudia Biología, la segunda apostó por la Arquitectura, y la menor, a pesar de todo pronóstico, optó por la enfermería. "Cuando eran chicos decían: nada con medicina ni enfermería. Pero una de mis hijas cambió de opinión. Ya está haciendo su internado", cuenta orgullosa.  Los tres respaldan la labor dirigencial de Cotrina, aunque se preocupan cuando ven en la televisión que la policía lanza bombas lacrimógenas y agua a ella y sus colegas. "Una noche, al llegar a la casa, mi hijo me entregó una máscara casera contra el gas", relata emocionada. 

DIÁLOGO Y PROTESTA La representante de las enfermeras sostiene que están siempre dispuestas al diálogo, pero no levantarán la huelga mientras no lleguen a un acuerdo. "Nosotros hemos tenido mucha paciencia. Había una huelga prevista para octubre pasado, pero se detuvo tras suscribir un acuerdo con la actual ministra. Iniciamos la medida de protesta tras varios meses de espera, sin que se cumplan los compromisos", expresa. Y tras un largo suspiro, confiesa que le dolió mucho escuchar al presidente Ollanta Humala calificar de "bravuconadas" las protestas de médicos y enfermeras. "Yo voté por él. Yo aposté por sus promesas electorales. Y cuando las colegas me preguntaban qué candidato era mejor, les recordaba lo que había pasado en la época de Fujimori en Salud y con las organizaciones sindicales. Ahora, me increpan por haberlo recomendado. Yo me siento muy decepcionada. Ellos también", señala Zoila Cotrina.  

Lindos saludos para las enfermeras en su día

Las enfermeras son una parte muy vital dentro de la atención hospitalaria ya que son las primeras en recibir a los pacientes y tomar nota de los síntomas, además acompañan a estos en cada etapa que los lleve a recuperar la salud, brindándoles sus cuidados y atenciones.

Es por tal motivo que para ser enfermera hay que tener un alto sentido de responsabilidad y sobre todo de misericordia para llevar a todos los pacientes un poco de tranquilidad y calma. Las enfermeras son mujeres que realizan una labor muy importante en nuestra sociedad y por esta razón merecen un gran homenaje.

Uno de los que se ha creado es el día de la enfermera y en este mes expresamos nuestra gratitud por su abnegada labor ya sea en hospitales como en clínicas y pequeños centros de salud.

Historia

El día de las enfermeras es una celebración internacional y se tiene conocimiento de que tuvo sus orígenes en Estados Unidos, más precisamente el 12 mayo de 1974 como un tributo a Florence Nightingaley, quien fue la primera persona en concebir el concepto de la enfermería.

  Hoy en día esta celebración se ha vuelto mundial aunque la fecha en la cual se celebra varía de nación en nación. Así tenemos, entre otros que, en Perú se celebra el 30 agosto, en Argentina el 21 noviembre y en México el 6 enero.

Actividades

Para rendir un homenaje a sus enfermeras muchas entidades ya sean públicas o privadas realizan diferentes actividades. Estas pueden consistir en una pequeña reunión en la cual se les hace una felicitación pública y se les entrega un pequeño presente. Casi todas las celebraciones son cortas debido a que los centros de salud no pueden suspender sus actividades por mucho tiempo.

  De la mayoría de lugares se destaca la labor de algunas enfermeras como aquellas que son madres, las que tienen mayor antigüedad y las que destacan por su calidad en su trabajo.

Si alguien dentro de tu familia o amigos es enfermera, debes aprovechar esta fecha importante para enviarles un mensaje de felicitación. Aquí te dejamos algunos ejemplos para que se los envíes.

 

 

Autor:

Jesús Enrique Salazar Moreno