- Las Decisiones Financieras de la Empresa
- Títulos
- El Entorno Financiero
- Funciones de la Familia
- Inflación
- Interés?Simple
- Coste de oportunidad
- Inversión
Ingeniería Económica:
Podemos definirla como conceptos y técnicas matemáticas aplicadas en el análisis, comparación y evaluación financiera de alternativas relativas a proyectos de ingeniería generados por sistemas, productos, recursos, inversiones y equipos.
Es una herramienta de decisión por medio de la cual se podrá escoger una alternativa como el más económica posible.
Las Decisiones Financieras de la Empresa
Naturaleza y alcance de la función financiera.
Naturaleza:
Todas las empresas desarrollan su actividad en un mercado donde hay diferentes productos. Así, existirá una diferente S y D, que viene condicionada entre otros factores el precio.
El precio también condiciona los Beneficios de la empresa.
La empresa tiene una serie de beneficios. ¿Dónde se destinan? Se quedan en la empresa o se reparten en dividendos.
Los dividendos es una cuestión clave para intervenir en una empresa. Estos dividendos se tienen en cuenta a la hora de evaluar la empresa por parte de los mercados financieros. Así, depende de esa valoración se pueden conseguir Fondos Externos.
Los Beneficios retenidos son las reservas (legales, voluntarias…).
Así, de estas dos formas la empresa tiene fondos disponibles para la inversión:
Así, la empresa es un conjunto de inversiones o proyectos de inversión que necesitan ser financiados.
Alcance
El personal trata dar contestación a tres cuestiones básicas:
1.- ¿Cuál debe ser el tamaño de la empresa y su ritmo de crecimiento? Deben existir alternativas de inversión adecuada.
2.- ¿Qué activos debe tener la empresa? Estamos en la vertiente de inversión. Esto implica intentar colocar el capital en proyectos de los que se puede obtener un beneficio en el futuro. Trata de ver la rentabilidad de los proyectos de inversión. Trata de ver cuál es el mejor proyecto entre proyectos de inversión alternativos.
3.- ¿Cuál debe ser la composición del pasivo de la empresa? Decisión de financiación. Hay dos aspectos claves:
La estructura de capital de la empresa. Necesita saber datos sobre coste de las distintas partes de inversión.
La política de repartos de dividendos de la empresa (porcentaje de dividendos que se dan a los accionistas y cuales se quedan en la empresa para reinversión).
La evaluación de los proyectos de inversión.
A = desembolso inicial que se realiza en el momento de adquirir el activo. Todos los desembolsos necesarios para que el activo puede funcionar.
C = cobros o entradas de dinero originadas por la inversión en cada momento del tiempo.
D = pagos o salidas de dinero originados por la inversión en cada momento del tiempo.
C-P = Q = flujo neto de tesorería originados por la inversión en cada momento de tiempo
N = horizonte temporal o duración estimada del proyecto de inversión.
Factores de capitalización y de descuento.
Análisis de inversión de la empresa.
Flujo neto de caja total por u.m. desembolsada o comprometida.
R" = (Q1+Q2+…+Qj)/A
Qj = Cj-Pj
Tratar de elegir R" grandes. El mayor de todos.
Para que interese la inversión: R">1
Ejemplo:
R"a = 3000/2000 = 1.5
R"b = 6000/4000 = 1.5
R"c = 5500/3000 = 1.83
Las tres inversiones son rentables, pero primero realizaríamos la C. Luego es indiferente la A o la B.
Inconveniente: no se tiene en cuenta el momento en que se obtiene los flujos de caja.
Flujo neto de caja medio por u.m. desembolsada o comprometida.
R"" = 1/n · (Q1 + Q2…) · A
Mismo ejemplo:
R""a = (3000/3)/2000 = 0.5
R""b = (6000/3)/4000 = 0.5
R""c = (5500/4)/3000 = 0.45
Hay que elegir aquel proyecto de la inversión que tenga una rentabilidad mayor.
Resulta útil siempre que se hable de inversiones que tengan la misma o parecida duración. Pero si se comparan períodos de tiempo muy dispares no está bien.
Penaliza las inversiones de L/P. Son mejores las inversiones de corta duración.
PayBack
Es el tiempo que tarda en recuperarse el desembolso inicial.
Plazo de recuperación con flujos netos de caja constantes: P = A / Q
Plazo de recuperación con flujos netos de caja variables: acumulando los flujos netos de caja hasta que su suma sea igual a A.
Con el ejemplo anterior:
A: P = 2000/1000 = 2 año
B: 2º año
C: año y medio (regla de tres)
Inconveniente: no se tiene en cuenta el valor del dinero en el tiempo.
Se escogería el que tuviera plazo de recuperación menor.
VAN
VAN = -A + (Q1+ Q2 +…+ Qn )/(1 + i)^n
Una inversión es rentable cuando VAN > 0. Si VAN = 0, sería una inversión que no añade valor a la empresa. Si VAN < 0, no se recupera el desembolso inicial.
Entre varias inversiones rentables, se elegirá aquel que tiene un VAN mayor.
Posibles situaciones:
FNC constantes: VAN = – A + Q · [(1+i)^n -1]/[(1+i)^n · i]
FNC ilimitados VAN = -A + Q / i
Los tipos de descuento (i) lo saca la empresa de:
el coste medio ponderado de su financiación (coste de capital).
interés oficial.
TIR
Tasa de descuento que anula el valor capital de la inversión (donde VAN = 0).
VAN = 0 = ……….. r = i = TIR
Aquella tasa a partir de la cual empiezan a obtenerse rendimientos positivos con la inversión. Habrá que determinar cuando una inversión es rentable y entre muchos rentables cuál se elegiría.
Hay que conocer la tasa de descuento real. Será rentable cuando r > tasa de descuento real. Se elegirá entre muchas inversiones rentables aquella que tenga mayor r.
Estructura financiera y coste de capital
¿De dónde puedo obtener los recursos financieros para poder mantener la inversión?
Autofinanciación
Fuente de financiación propia interna. Parte de los beneficios que obtiene la empresa pasa a repartirse en dividendos y otra permanece en la empresa (formando parte de la autofinanciación).
Es una alternativa de poco riesgo para la empresa. En principio, esos beneficios no se han de remunerar explícitamente.
Si queremos calcular su coste, necesitamos recurrir a su coste de oportunidad.
Influye en la estructura financiera porque incrementa la solvencia. Ya que se incrementan sus fondos propios.
Resultado neto total + dotaciones a amortizaciones + dotaciones a provisiones |
= Recursos generados por la empresa – Impuestos |
= Capacidad de autofinanciación – Dividendos |
= Autofinanciación |
Componentes de la autofinanciación:
Dotaciones a amortizaciones y a provisiones.
Beneficios retenidos: Reservas por acumulación de beneficios retenidos: reserva legal, estatutaria y voluntaria.
La autofinanciación tiene un efecto multiplicador sobre los recursos financieros totales de la empresa.
RT = C + A + D; e = D / RT ; a = A / C
Hay dos situaciones diferentes:
1.- Aumenta la autofinanciación:
RT" = A" + D"
RT" = A" + e · RT"
(1-e) · RT" = A"
RT" = A" / (1 – e)
2.- Aumenta la autofinanciación y aumentan los recursos propios externos.
RT" = C" + A" + D"
RT" = C" + a · C" + e · RT"
(1 – e) · RT" = (1 + a) · C"
RT" = (1 + a) / (1 –e) · C"
Financiación propia externa
Aportaciones que realizan los socios a la empresa: en el momento inicial (constitución de la empresa) o emitiendo acciones y ampliación de capital.
Características: su rendimiento es variable y no tiene una fecha de vencimiento.
La política de dividendos va a variar el valor de las acciones en los mercados.
Derechos de accionista:
1.- Derechos económicos: cobrar dividendos.
2.- Derechos políticos: tomar decisiones dentro de la empresa.
A la hora de intentar valorar las acciones, se manejan diferentes tipos de valores:
Valor nominal: valor que se otorga al título en el valor de su emisión.
Valor contable: la suma del capital y las reservas entre el número de acciones.
Valor de mercado: cotización de la acción en un momento dado.
Valor intrínseco de las acciones: intentar determinar las expectativas que tienen los inversores respecto a la capacidad que tiene un determinado título de generar beneficios actualmente y en el futuro.
La forma de diferenciar unos títulos de otros es el plazo y la garantía que se exige.
OBLIGACIONES: emisión a L/P.
BONOS: emisión de 2-5 años.
PAGARÉS: emisión C/P.
CÉDULAS: títulos con garantía hipotecaria.
Consisten en un crédito que se subdividen en participaciones. Cada una de esas participaciones da lugar al pago de intereses y devolver las participaciones en una fecha determinada.
Son títulos de renta fija. Aquí los obligacionistas y demás no son propietarios de la empresa y no tienen derechos políticos. Son acreedores.
Coste para la empresa: intereses generados. Existen diferentes tipos de emisiones:
Emisión de obligaciones con cupón americano: se pagan periódicamente intereses durante el período determinado.
Emisión con cupón cero: los intereses se perciben todos conjuntamente en el vencimiento de la deuda.
Emisión al descuento: se cobran los intereses en el momento de suscribir la emisión de títulos.
Respecto a la amortización de los títulos y modalidades:
AMORTIZACIÓN PERIÓDICA: todos los años se devuelve una parte del principal, luego los intereses van disminuyendo.
AMORTIZACIÓN EN EL MOMENTO DEL VENCIMIENTO
Préstamos y Créditos.
Fuente de financiación concedida a través del Banco.
PRÉSTAMO: se prestan una cierta cantidad y se pagan intereses por esa cantidad.
CRÉDITO: se abre una cantidad de dinero en disposición de la empresa con un límite máximo. La empresa gasta una cantidad y paga unos intereses por la cantidad dispuesta. Se van devolviendo en ese crédito el principal al mismo tiempo que se van pagando intereses por la cantidad usada.
Característica común: operaciones documentadas en pólizas y tienen que estar intervenidos por fedatarios públicos / corredores de comercio. Esto tiene un efecto: evaluar el coste de la deuda.
Respecto al pago de intereses:
Sistema americano: se van abonando los intereses periódicamente y se devuelve todo el principal en el momento de la deuda.
Sistema francés: en cada período se va abonando una cuota fija del principal. Lo que significa que se va reduciendo el principal y se abonan intereses por la parte del principal que permanece viva.
Sistema de cuota fija: interés como parte correspondiente a devolución del principal.
Como acudimos a un Banco, existe un problema: primero, pedimos una solicitud. Cosa que se puede aceptar o rechazar. Así que hay una serie de criterios a la hora de conceder créditos: nivel de riesgo (cuentas anuales: nivel de liquidez, solvencia, recuperar beneficios, relación ingresos y gastos…) y relaciones de la empresa con el Banco.
También existe el RAID (analizar registros impagados) si está dentro de ese registro significa que es una operación arriesgada.
Leasing
Contrato de arrendamiento financiero. El arrendamiento recibe el bien y se compromete a pagar unas cuotas durante toda la vida del contrato y cuando finaliza el contrato tiene la opción de comprar el bien.
Una vez que finaliza el contrato, el arrendamiento tiene las siguientes opciones:
Comprar el bien: valor residual.
Hacer un nuevo contrato de leasing teniendo en cuenta que las cuotas se harán según el valor residual.
Hay dos modalidades : leasing financiero y leasing operativo.
Diferencia fundamental: exista la posibilidad o no de que el arrendatario pueda rescindir el contrato en cualquier momento del tiempo. En el leasing financiero no se puede rescindir el contrato.
Financiación a C/P
Una de las formas es teniendo todas las cuentas a pagar, pero no es muy habitual.
Las formas más habituales:
Proveedores: los proveedores incentivan el pronto pago con ciertos descuentos.
Descuento de efectos: la entidad financiera pone a disposición de su cliente el importe de un efecto comercial antes de su vencimiento.
Factoring
La empresa vende antes de su vencimiento un crédito que ha concedido a sus clientes a una sociedad de factoring, que es lo que se encarga de cobrar ese crédito. La empresa de factoring asume el riesgo de insolvencia.
Activos
Hay dos grandes tipos de activos: primarios y secundarios. En función de ellos, nos podemos encontrar en mercados primarios y en mercados secundarios.
ACTIVOS PRIMARIOS: acciones, obligaciones y bonos.
ACTIVOS SECUNDARIOS: productos creados por intermediarios financieros en el desarrollo de su actividad: fondos, seguros, depósitos, cuentas.
Mercados
Hay mercados primarios (emisión de activos) y secundarios (intercambiar activos ya existentes).
La función básica de los mercados financieros:
Poner en contacto a los agentes que intervienen.
Constituirse un mecanismo para fijar el precio de los diferentes tipos de activos.
Proporcionar liquidez. Facilita la realización de los activos.
Tratar de reducir los costes de intermediación.
Intermediarios Financieros
Son los agentes que intervienen en los mercados financieros.
Funciones:
Tratar de abaratar costes en la búsqueda de financiación.
Facilitar la transformación de los activos para hacerlos más atractivos.
Hay dos grandes categorías:
1.- Intermediarios bancarios: Banco de España, Bancos, cajas de ahorro y cooperativas de crédito.
2.- Intermediarios no bancarios: realizan una actividad fundamentalmente mediadora: compañías de financiación, instituciones aseguradoras y compañías gestoras de fondos y sociedades de inversión.
Alternativas de Inversión y financiamiento:
Pagarés Bancarios
El gobierno, los bancos y las empresas emiten instrumentos de deuda cuando necesitan captar recursos. Es la opción más común que existe, se puede pedir en cualquier sucursal bancaria. No hay pérdida de capital y tiene protección del IPAB (Instituto de Protección al Ahorro Bancario).
Mesa de Dinero
Se invierten montos mayores que en los pagarés, aquí el inversionista tiene múltiples posibilidades en cuanto a rendimiento, plazos y riesgos. Ofrecen mayor rendimiento que en los pagarés tradicionales y no se presenta el riesgo de perder capital. No tiene protección del IPAB.
Sociedades de Inversión
La diferencia contra la mesa de dinero radica en que los fondos aprovechan economías de escala para ofrecer rendimientos mayores y estos son más accesibles para el público ya que se necesita menos cantidad a invertir para entrar en ellos. Existen sociedades de inversión que invierten en instrumentos de deuda y en acciones, eliminando la necesidad de que el cliente cuente con un alto grado de especialización para la toma de decisiones, ya que el fondo cuenta con un administrador del portafolio. Ante movimientos abruptos en el mercado existe la posibilidad de perder capital. No tiene protección del IPAB.
AccionesLa inversión en acciones ofrece grandes posibilidades para los inversionistas que tienen una estrategia de largo plazo y están resueltos a tolerar el riesgo, a cambio de una mayor rentabilidad. Las casas de bolsa y algunos bancos ofrecen este servicio cobrando una comisión por transacción. Al invertir en acciones puede existir pérdida del capital.
Bienes Raíces
Comprar una casa o departamento con fines de renta es otra opción. Sin embargo, en caso de que la inflación suba más que la renta, el poder adquisitivo del inversionista caerá, por lo cual no es un buen negocio. En épocas de incertidumbre económica y escasez de créditos hipotecarios, comprar un inmueble para rentar da un retorno mayor al que ofrecen instrumentos financieros como los Cetes. Y esto tomando en cuenta los gastos en que uno incurre para darle mantenimiento a la vivienda y pagar el predial.
DivisasSe considera como una inversión a largo plazo con el fin de proteger el patrimonio ante posibles movimientos a la alza del dólar, considerando que se tiene un régimen cambiario flexible.
El inversionista experimentado puede optar por invertir en metales preciosos, en instrumentos internacionales o en productos estructurados (derivados). Estos últimos pueden ser complicados pero están al alcance de todos.
Cada quien tiene perfiles financieros distintos, por lo que se debe contar con una estrategia de inversión para diversificar riesgos y no tener invertido todo en una misma canasta. Como buen inversionista, siempre hay que tener en mente el crecimiento en el ingreso, nivel de vida y patrimonio. Ahora toca decidir donde invertir.
Plazos fijos
La inversión de menor riesgo. El dinero colocado suele utilizarse para inversiones prácticamente sin riesgos, como el financiamiento a un empleado de una parte de la compra de un pequeño departamento, o de los gastos de su tarjeta de crédito. Como se invierten montos relativamente pequeños, y con avales bastante solventes, son muy pocas las chances de que su dinero corra algún riesgo (aunque, ya lo sabemos, puede ser por una corrida bancaria durante una crisis financiera o el quiebre del banco). Estos fondos, por consiguiente, son lo que menor rentabilidad tienen.
Fondos de inversión abiertos
Cuando se habla de "Fondos de Inversión", se suele hacer referencia a los Fondos abiertos. Son los que suelen ofrecer todos los bancos, y los que generalmente toman la mayoría de las personas que no conocen en profundidad el mundo de las finanzas. Su gran ventaja es que usted puede retirar su dinero cuando lo desee (y también invertirlo), cuantas veces quiera, sin necesidad de pagar ningún tipo de comisión.
Bonos
Adquirir bonos es algo bastante parecido a invertir en una acción, pero con mucho menor riesgo. Lo que usted está haciendo al comprar un bono es, al igual que en una acción, financiando a una empresa u organismo público. Pero en este caso, usted no pasa a ser dueño en parte de la organización, sino que recibe a cabo una constancia de que ese dinero le será reintegrado con intereses en un futuro. Por ende el riesgo es menor, pero no nulo, ya que la empresa u organismo podrían declarar una convocatoria de acreedores o -peor aún- la quiebra.
Fondos de inversión cerrados
Son mucho más exclusivos. Son pocos y suelen estar destinados a financistas especializados, que saben cómo moverse en este tipo de negocio. Los inversores colocan su dinero y no lo pueden retirar antes de una fecha determinada.
A partir de esa fecha, el fondo comienza a cotizar en bolsa, donde se pueden comprar y vender las acciones emitidas al comienzo. Al cabo de unos pocos años, la inversión realizada por este fondo dará ganancias o pérdidas, por lo que sus acciones se podrán incrementar, o perder valor. Por eso, es necesario conocer muy bien cómo actuar en este tipo de contexto, en el que es fundamental saber cuándo conviene vender y cuándo conviene comprar.
Flujo monetario
En Economía, el Flujo Monetario es un flujo circular entre las familias y las empresas, el cual consiste en el pago, por parte de las familias, de los bienes y servicios que ofrecen las empresas, y las remuneraciones que reciben las familias de las empresas en contraprestación a sus servicios de trabajo.
El Flujo Real es un flujo circular entre las familias y las empresas, el cual consiste en el traspaso de bienes y servicios de las empresas a las familias a través de su venta, y el traspaso de servicios de trabajo de las familias a las empresas.
Funciones de la Familia
Consumo
Entendiéndolo como la satisfacción de necesidades, la familia consume en alimentación, vivienda, salud, locomoción, entretenimiento, etc. Los consumidores analizan la relación precio/calidad de los bienes por sentido común. Esto lo hace la mayoría y se conoce como la ley de los grandes números. A veces los países son irracionales en el consumo. Esto ocurre cuando hay inflación, pues los bienes suben de precio constantemente.
Ahorro
Entendiéndolo como la privación de consumo, las familias ahorran de tres formas:
Ahorro voluntario
Se dice del ahorro que las familias desean realizar. Consiste fundamentalmente en depósitos en bancos u otras instituciones financieras. Al depositar, los bancos pagan una tasa de interés de captación, pues están captando recursos. El ahorrante quiere que esta tasa sea alta. Si la tasa es baja, hay poco incentivo para el ahorro voluntario. La racionalidad en el ahorro está determinada por la tasa de interés.
Ahorro negativo
Se entiende por ahorro negativo el endeudamiento de una familia.
Ahorro forzoso
Consiste en el sistema de seguridad social. La ley determina un ahorro obligatorio, el que puede ser para asegurar una buena jubilación, mantener un seguro de invalidez y de supervivencia, etc. El ahorro forzoso es más efectivo cuando es de calidad, pues así la gente no lo evade.
Inversión
Entendiéndola como la creación neta de capital, un buen ejemplo de inversión familiar es la compra de una casa nueva, pues al construirse se está creando capital. La racionalidad en la inversión Depende de la tasa de retorno, es decir, lo que la inversión le proporciona de vuelta al inversionista. En este caso, a la familia.
Es el aumento sostenido y generalizado del nivel de precios de bienes y servicios, medido frente a un poder adquisitivo. Se define también como la caída en el valor de mercado o del poder adquisitivo de una moneda en una economía en particular, lo que se diferencia de la devaluación, dado que esta última se refiere a la caída en el valor de la moneda de un país en relación con otra moneda cotizada en los mercados internacionales, como el dólar estadounidense, el euro o el yen.
Tipos de inflaciones
Inflación moderada
La inflación moderada se refiere al incremento de forma lenta de los precios. Cuando los precios son relativamente estables, las personas se fían de este, colocando su dinero en cuentas de banco. Ya sea en cuentas corrientes o en depósitos de ahorro de poco rendimiento porque esto les permitirá que su dinero valga tanto como en un mes o dentro de un año. En sí está dispuesto a comprometerse con su dinero en contratos a largo plazo, porque piensa que el nivel de precios no se alejará lo suficiente del valor de un bien que pueda vender o comprar.
Inflación galopante
La inflación galopante describe cuando los precios incrementan las tasas de dos o tres dígitos de 30, 120 ó 240% en un plazo promedio de un año. Cuando se llega a establecer la inflación galopante surgen grandes cambios económicos, muchas veces en los contratos se puede relacionar con un índice de precios o puede ser también a una moneda extranjera, como por ejemplo: el dólar. Ya que el dinero pierde su valor de una manera muy rápida, las personas tratan de no tener más de lo necesario; es decir, que mantiene la cantidad suficiente para vivir con lo necesario o indispensable para el sustento de todos los seres.
Hiperinflación
Es una inflación anormal en exceso que puede alcanzar hasta el 1000% anual. Este tipo de inflación anuncia que un país está viviendo una severa crisis económica pues como el dinero pierde su valor, el poder adquisitivo (la capacidad de comprar bienes y servicios con el dinero) baja y la población busca gastar el dinero antes de que pierda totalmente su valor. Este tipo de inflación suele estar causada porque los gobiernos financian sus gastos con emisión de dinero sin ningún tipo de control, o bien porque no existe un buen sistema que regule los ingresos y egresos del Estado.
Causas de la inflación
Existen diferentes explicaciones sobre las causas de la inflación. De hecho parece que existen diversos tipos de procesos económicos que producen inflación, y esa es una de las causas por las cuales existen diversas explicaciones: cada explicación trata de dar cuenta de un proceso generador de inflación diferente, aunque no existe una teoría unificada que integre todos los procesos. De hecho se han señalado que existen al menos tres tipos de inflación:
Inflación de demanda (Demand pull inflation), cuando la demanda general de bienes se incrementa, sin que el sector productivo haya tenido tiempo de adaptar la cantidad de bienes producidos a la demanda existente.
Inflación de costos (Cost push inflation), cuando el costo de la mano de obra o las materias primas se encarece, y en un intento de mantener la tasa de beneficio los productores incrementan los precios.
Inflación autoconstruida (Build-in inflation), ligada al hecho de que los agentes prevén aumentos futuros de precios y ajustan su conducta actual a esa previsión futura.
Teoría monetaria
Uno de los esquemas explicativos más aceptados sobre la causa de la inflación es la que indica simplemente que a la inflación la promueve la expansión de la masa monetaria a una tasa superior a la expansión de la economía. De acuerdo a esta teoría la fórmula para determinar el precio general de bienes de consumo viene dado por:
Es decir, los precios subirán si el agregado de suministro de bienes baja en relación a la demanda agregada por dichos bienes. Siguiendo esta teoría la demanda agregada está basada principalmente en el monto total de dinero existente en una economía, lo que se traduce en que: al incrementarse la masa monetaria, la demanda de bienes aumenta y si esta no viene acompañada de un incremento en la oferta, la inflación surge.
Existe otra teoría que relaciona a la inflación con el incremento en la masa monetaria sobre la demanda por dinero lo cual significaría que "la inflación es siempre un fenómeno monetario" tal como lo afirma Milton Friedman. Siguiendo esta línea de pensamiento, el control de la inflación descansa en la prudencia fiscal y monetaria; es decir, el gobierno debe asegurarse que no sea muy fácil obtener préstamos, ni tampoco debe endeudarse él mismo significativamente. Por tanto este enfoque resalta la importancia de controlar los déficits fiscales y las tasas de interés, así como la productividad de la economía.
Teoría neokeynesiana
De acuerdo a esta teoría existen tres tipos de inflación de acuerdo a lo que Robert J. Gordon denomina "el modelo del triángulo".
La inflación en función a la demanda por incremento del PNB y una baja tasa de desempleo, o lo que denomina la "curva de Phillips".
La inflación originada por el aumento en los costos, como podría ser el aumento en los precios del petróleo.
Inflación generada por las mismas expectativas de inflación, lo cual genera un círculo vicioso. Esto es típico en países con alta inflación en donde los trabajadores pugnan por aumentos de salarios para contrarrestar los efectos inflacionarios, lo cual da pie al aumento en los precios por parte de los empresarios al consumidor, originando un círculo vicioso de inflación.
Cualquiera de estos tipos de inflación pueden darse en forma combinada para originar la inflación de un país. Sin embargo, las dos primeras mantenidas por un período sustancial de tiempo dan origen a la tercera. En otras palabras una inflación persistente originada por elementos monetarios o de costos da lugar a una inflación de expectativas.
De estas tres, la tercera es la más dañina y difícil de controlar, pues se traduce en una mente colectiva que acepta que la inflación es un elemento natural en la economía del país. En este tipo de inflación entra en juego otro elemento, que es la especulación que se produce cuando el empresario o el oferente de bienes y servicios incrementa sus precios en anticipación a una pérdida de valor de la moneda en un futuro o aprovecha el fenómeno de la inflación para aumentar sus ganancias desmesuradamente.
Teoría del "supply-side"
Esta teoría afirma que la inflación se produce cuando el incremento en la masa monetaria excede la demanda de dinero. El valor de la moneda, entonces, está determinada por estos dos factores. La inflación en los años 1970 en EE.UU. se ve como causada por el incremento en la masa monetaria que ocurrió tras la salida de este país de los acuerdos de Bretton Woods, que sujetaba el valor de la moneda al patrón oro. Según esta teoría el incremento en la masa monetaria no tiene efectos inflacionarios en la medida que la demanda de dinero aumente proporcionalmente.
Esta teoría explicaría la baja en la tasa de inflación en los años 1980 en EE.UU. debido a la expansión económica que se produjo a raíz de la reducción en los impuestos. Se explica esto indicando que una expansión en la economía origina un incremento en la demanda de dinero, lo cual contrarresta el efecto inflacionario que normalmente conlleva el aumento en la masa monetaria.
Teoría austríaca
La Escuela austríaca de economía afirma que la inflación es el incremento de la oferta monetaria por encima de la demanda de la gente. Los productores de bienes y servicios demandan dinero por sus productos, si la generación de dinero es mayor que la generación de riqueza, hay inflación. Por el contrario si la oferta de moneda es menor que la demandada existe deflación. Como consecuencia de la inflación se produce un efecto en cadena de distorsión de precios relativos al alza, es decir que algunos precios suben más que otros. Si todos los precios de la economía (incluido el salario) subieran uniformemente no habría ningún problema, el problema surge por la subida no-uniforme. En los procesos deflacionarios, la distorsión de precios relativos generada, es a la baja. Esta teoría rechaza de plano la popular definición de "aumento sostenido del nivel de precios" por lo anteriormente expuesto.
Esta escuela asigna la causa de la inflación/deflación a la existencia de un monopolio emisor de moneda (Banco Central). Como solución a la inflación propone la eliminación del monopolio emisor de moneda, y liberar a los privados la impresión de la moneda, los que competirían por tener la moneda más fuerte para permanecer en el mercado. Propone volver a la moneda-mercancía, respaldando la moneda con algún activo tangible (oro, plata, platino, etc). O por alguna combinación de varios metales, con lo cual se minimiza la volatilidad que pudiera tener el valor del dinero, como en el caso, por ejemplo de usar sólo oro, cuya volatilidad en el precio es elevada por cuanto la gente tiende a refugiarse en él en épocas de incertidumbre.
Cómo parar la inflación
Se han sugerido diferentes métodos para detener la inflación. Los Bancos Centrales pueden influir significativamente en este sentido fijando la tasa de interés más alta y controlando la masa monetaria. Las tasas de interés altas, que reducen el crecimiento en la masa monetaria, son una forma tradicional de combatir la inflación. El lado negativo de esta política es que puede estancar el crecimiento en la economía y promover el desempleo, lo cual se puede observar actualmente en algunos países europeos.
Los propulsores de la teoría del "supply side" se inclinan por la fijación de la tasa de cambio de la moneda o reducción de las tasas de impuestos en un régimen de tasa de cambio flotante para fomentar la creación de capital y la reducción en el consumo.
Otro método es establecer el control sobre los salarios y sobre los precios. Esto fue implantado por el gobierno de Nixon al principio de la década de 1970 con resultados negativos. En general, la mayor parte de los economistas coinciden en afirmar que los controles de precios son contraproducentes pues distorsionan el funcionamiento de una economía, dado que promueven la escasez de productos y servicios y disminuyen su calidad, entre otros.
Proceso hiperinflacionario
Cuando la inflación desborda toda posibilidad de control y planeamiento económico, se desata lo que se conoce como proceso hiperinflacionario, en el cual la moneda pierde su propiedad de reserva de valor y de unidad de medida. Es un proceso de destrucción de la moneda. Se desata la estanflación (inflación con desempleo), y se hace imposible el cálculo y planeamiento económico, lo cual lleva a destruir la economía. Entre los procesos hiperinflacionarios más estudiados en el mundo se encuentra el caso alemán, el caso argentino, el caso ruso y el caso peruano.
Consecuencias de la Inflación
La inflación tiene muchas consecuencias negativas, a pesar de la existencia de inflación controlada (algunos gobiernos la utilizan)puede aumentar el nivel de empleo al corto plazo, la estabilidad de precios es fundamental para el desarrollo de una economía y en el largo plazo esta es perjudicial.
En primer lugar el deterioro del valor de la moneda es perjudicial para aquellas personas que cobran un salario fijo, como los obreros y pensionados. A diferencia de otros con ingresos móviles, estos ven como se va reduciendo su ingreso real mes a mes, al comparar lo que podían adquirir con lo que pueden comprar tiempo después. Otro de los efectos nocivos es la distorsión de precios relativos. Esto se debe a que cuando se realiza emisión de moneda, la misma ingresa en circulación en determinados puntos: proveedores del Estado, empleados de la administración pública. Los cuales gastarán ese dinero en aquellos bienes y servicios que consideren valiosos. Por lo tanto los precios no aumentarán en la misma proporción, ni tampoco simultáneamente.
Los precios son fundamentales en el desarrollo de una economía de mercado, ya que envían señales tanto a productores como consumidores. Una distorsión en lo mismos, provocará cambios en las decisiones de los agentes, se realizarán inversiones y transacciones que en otro momento hubieran sido considerados no rentables y la distribución del ingreso se verá afectada. La inflación es perjudicial para aquellas personas acreedoras de montos fijos, ya que el valor real de la moneda decrece con el tiempo y su poder de compra disminuirá. Contrariamente aquellos deudores a tasa fija se verán beneficiados, ya que su pasivo real irá disminuyendo.
Como consecuencia de los puntos anteriores, surge lo que se suele denominar "inflación autoconstruida". Este fenómeno consiste en trasladar el aumento de precios hacia delante en el tiempo, esto es así ya que las personas esperan que la inflación continúe como en períodos anteriores. Así se genera un espiral inflacionario, en el que se indexan contratos, se aumentan los sueldos y los precios por expectativas futuras.
Estanflación
Indica el momento o coyuntura económica en que, dentro de una situación inflacionaria, se produce un estancamiento de la economía y el ritmo de la inflación no cede.
Estanflación combina los términos «recesión» (o estancamiento) e «inflación»; es la situación económica que indica la simultaneidad del alza de precios, el aumento del desempleo y el estancamiento económico, entrando en una crisis o incluso recesión.
Causas y consecuencias
Formalmente, se determina que existe una recesión cuando el Producto Interno Bruto (PIB) decrece durante dos trimestres consecutivos. Cuando la recesión llega acompañada de alta inflación el proceso recibe el nombre de estanflación; está considerado uno de los peores escenarios económicos posibles por la dificultad de su manejo y corrección. Las políticas monetarias y fiscales que suelen utilizarse para dinamizar una economía recesiva empeoran el componente inflacionario de la estanflación y las políticas monetarias restrictivas que se utilizan para combatir la inflación tienden a profundizar y ampliar su componente recesivo…
La estanflación distorsiona completamente los mercados y coloca a los hacedores de políticas de los gobiernos y sus bancos centrales en una posición 'perder-perder'. En la estanflación la recesión suele ser parcial, registrándose simultáneamente el decrecimiento de algunos sectores, como la producción de bienes, junto al crecimiento de otros sectores, como la producción de servicios. Si se trata de una economía relativamente abierta y la inflación viene acompañada de un proceso de devaluación, puede registrarse una contracción de las actividades que consumen divisas y una expansión de las que generan divisas. Esto representa un desafío enorme para las autoridades pues reciben señales mixtas y contradictorias sobre la economía que hacen muy difícil decidir qué políticas aplicar, en qué secuencia y en qué momento tomarlas. "Es lo peor de los dos mundos" dicen muchos economistas.
Aunque las recesiones pueden tener causas internas o externas, la estanflación siempre es de origen interno, "la inflación es siempre y en todas partes un fenómeno monetario", y quienes manejan las monedas soberanas son las autoridades monetarias de cada país.
El dilema de la estanflación
La estanflación se convierte en un dilema para la política monetaria que debe elegir entre las medidas normalmente usadas para incrementar el crecimiento económico y aumentar por tanto una inflación desbocada o políticas para luchar contra la inflación que reducen la actividad en una economía en situación de paro. Normalmente los bancos centrales deben elegir entre reactivar la economía o drenarla mediante el ajuste del tipo de interés del dinero, siendo este su principal cometido. Reducir el tipo de interés provoca un crecimiento económico pero esto dispara la inflación, aumentar el tipo de interés permite luchar con la inflación pero reduce el crecimiento económico. En la estanflación decimos que ambos problemas coexisten.
Parte de la dificultad a la que los bancos centrales se enfrentan en la estanflación es que la misma ocurre selectivamente en distintas clases de activos. Por ejemplo, al final del 2007, los valores de las casas en EE.UU. empezaron a caer (deflación) mientras los precios del consumo comenzaron a crecer (inflación). Los esfuerzos de la Reserva Federal (dígase el Banco Central de EE.UU.) para evitar la caída de los precios de las viviendas fueron dirigidos a reducir el tipo de interés para hacer las hipotecas más asequibles. Esto provocó que los consumidores tuvieran más dinero disponible al reducirse los precios de los créditos.
Deflación
Es la bajada generalizada del nivel de precios de bienes y servicios en una economía. Es el movimiento contrario a la inflación.
Es la situación económica en que los precios disminuyen producto de una caída en la demanda, y es mucho más maligna, y temida por los empresarios que la inflación.
La deflación puede desencadenar un círculo vicioso: Los comerciantes tienen que vender sus productos para cubrir al menos sus costos fijos (entendiendo que el precio ya no alcanza para pagar los costes variables), por lo que bajan los precios. Con los precios bajando de forma generalizada, la demanda disminuye más, porque los consumidores entienden que no merece la pena comprar si mañana todo será todavía más barato. En la inflación, sin embargo, ocurre todo lo contrario, dado que los consumidores prefieren comprar antes los bienes de larga duración, para anticiparse a subidas de precios.
Dado este círculo vicioso, la deflación se convierte en causa y efecto de la falta de circulación del dinero en la economía, porque todos prefieren retenerlo.
Al final, la economía se derrumba, dado que la industria no encuentra salida a sus productos y sólo consigue pérdidas.
Medidas contra la deflación
Existen dos tipos de políticas, las monetarias y las fiscales:
Políticas monetarias
La primera forma de luchar contra la deflación es bajando el precio del dinero. Esto equivaldría a poner más dinero en circulación (los tipos de interés son más baratos, y compensa endeudarse) y la gente tendería a consumir más.
El ahorro compensa menos con los tipos de interés bajos, porque el banco da menos intereses por los ahorros. Eso hace que interese invertir esos ahorros en inversiones variables (empresas) o, simplemente, gastarlo.
Página siguiente |