Descargar

Acciones físicas y psicológicas para mejorar la calidad de vida de los jubilados


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Metodología
  5. Propuesta de acciones físicas y psicológicas
  6. Conclusiones
  7. Recomendaciones
  8. Bibliografía

Resumen

El mejorar la calidad de vida de personas de madurez avanzada , próxima a jubilarse constituye un problema a ser estudiado y atendido por psicólogos, sociólogos, profesionales de la Cultura Física y otros , es por esta razón que se estudia qué hacer para lograra una mejor adaptación de estas personas para enfrentar la etapa de jubilación. Se realiza esta investigación en la circunscripción 261 del reparto Sueño de Santiago de Cuba y se utiliza como muestra 5 jubilados de diferentes sectores con las que se interactúa durante la etapa diagnóstica a fin de diseñar dichas acciones a realizar previo a la jubilación en un área prevista en la comunidad, cuyo objetivo es contribuir de alguna manera a la adaptación de estas trabajadoras a enfrentar la etapa de jubilación que se aproxima de una manera más adecuada. El estudio resulta importante , necesario y novedoso en cierta medida, pues hasta el momento que se realiza esta investigación no se conoce de otras que hayan sido dirigidas ni a este periodo etáreo ni se ejecutan durante la etapa laboral. Se utilizaron variados métodos y técnicas tanto en el nivel empírico como en el teórico, entre ellos el análisis y síntesis la revisión de documentos, la observación, entrevista, encuesta, análisis porcentual y el método de Investigación Acción Participación (IAP) con elementos de la metodología de la Educación Popular, lo cual permitió fundamentar teóricamente este trabajo, diagnosticar el estado actual de la comunidad y posteriormente diseñar acciones que puedan resolver la problemática detectada.

Introducción

La atención a la vejez es un problema de alcance mundial, pues cada vez más en los países donde el hombre constituye el centro de atención existe una marcada tendencia a alargar la esperanza de vida, por lo que prepararse para llegar a ella en mejores condiciones debe ser preocupación de todos los que de una forma u otra interactúan con ellos.

La Educación Física y los deportes ofrecen grandes posibilidades de actividades a realizar con estas personas, de ahí que cualquier forma de participación es valida, siempre y cuando se permita cumplir debidamente los objetivos, lo fundamental es que la actividad que se proponga se adapte a sus posibilidades, teniendo en cuenta las características de los mismos, el lugar oportuno ,el programa o plan que se establezca, así como el trabajo didáctico que permitan que todos los participantes lo realicen con éxito.

Promover una vejez sana no es tan solo asegurar la alimentación, servicios de salud, confort habitacional, e higiene, muy importante es también una vida útil, productiva e independiente, todo lo que ineludiblemente garantizará una elevación de la calidad de vida de ellos. La vida en sociedad evita la depresión y el aislamiento tan pronto de estas edades, cuyos malestares mas frecuentes no solo se deben al envejecimiento biológico, sino también a la inactividad y el desuso, y no en pocos casos la falta de afecto de la familia y de la sociedad.

Los sujetos que envejecen adecuadamente utilizan y disfrutan de todas las posibilidades que existen en su entorno social y en sus propias personas, están preparados para aceptar, sin claudicar, las propias limitaciones, la disminución de sus fuerzas y la necesidad de recibir algún tipo de ayuda; pero no renuncian a mantener, dentro de rangos razonables y posibles, determinados niveles de independencia y autodeterminación.

En la vida de las personas de los Adultos Mayores existe un proceso de transición entre la vida laboral y la de jubilado; la primera implica compartir con los compañeros de trabajo y las obligaciones familiares, lo cual en cierta forma, garantizaba que estuviesen ocupados desempeñando un rol importante dentro del núcleo familiar y social.

Desarrollo

La etapa que se estudia es también conocida como Tercera Edad, la misma se distingue por determinados aspectos que marcan a las personas y una de ellas es la jubilación. Se destaca en este sentido que el envejecimiento es un proceso normal o fisiológico, que comienza prácticamente con el nacimiento, pero que se hace más evidente después de la edad reproductiva.

Existen varias clasificaciones del envejecimiento, la Organización Mundial de la Salud (OMS) la divide en:

  • Tercera edad 60 años

  • Adulto mayor mas de 65 años

  • Cuarta edad 80 años en adelante

Es indudable que cuando se envejece disminuyen muchas capacidades sobre todo físicas, pero el grado de disminución no solo depende del paso del tiempo, depende de estilos de vida de la persona, que comprende la actividad física desarrollada en la cotidianidad, de sus hábitos o posibilidades nutricionales, de la presencia de determinadas enfermedades crónicas no transmisibles y del grado de daño producida por las mismas.

Entre las causas más comunes del envejecimiento de la población mundial se encuentran:

  • 1. La disminución de la mortalidad

  • 2. Las migraciones de personas de lugares no adecuados a las adecuadas (1.0 millón en las tres primeras décadas del siglo XX).

  • 3. La disminución en la fecundidad.

Todo esto indica que los gobiernos deben prestarle una mejor atención a estas edades. Entre las enfermedades más comunes de la vejez pueden nombrarse la artritis, la artrosis, la obesidad, la diabetes mellitus, la hipertensión y la osteoporosis.

Con la capacidad intelectual pasa algo interesante, aunque algunas habilidades, como la de atender varios temas a la vez pueden disminuir con la edad, otras como la facultad de concentrarse y llegar al final de las tareas, mejoran con los años, en la misma ocurren cambios notables en el organismo, entre ellos los anatómicos, los fisiológicos, y los sociológicos.

A lo ya dicho se agrega otra marca conocida y clara cuyas consecuencias no siempre se le presta atención, la misma se ubica dentro de los cambios sociológicos, es sin lugar a dudas la edad de la jubilación. Se le dice al adulto Mayor "Ya has cumplido, ahora tienes que descansar y dejar tu lugar a otros más jóvenes".

No importa si él se encuentra en la cúspide de su rendimiento, capacidad o experiencia, con fuerza para transmitir lo que sabe y con tela para seguir aprendiendo, tampoco importa si por el contrario, hace 10 años que da muestras de cansancio y de claudicación (física y/o psíquica) o si, harto de la tarea que ha venido desempeñando desde hace ya 4 ó 5 décadas, sus días transcurren en el suplicio de la espera.

A fuerza de ser empujado a "ocupar su lugar", la desmoralización lo invade, la depresión lo desactiva y domina y en esas condiciones, no tiene más remedio que dejar hacer, porque estas personas tienen que empezar a actuar como tal, porque esto es lo "socialmente correcto", puede sentirse tan desanimado, tan desesperanzado, tan afrentado por las injusticias de toda índole, que llega a descargar sobre sí mismo lo que de buena gana descargaría sobre su prójimo. 

Si el niño es vulnerable por inmadurez, las personas de la Tercera Edad lo son por hipermadurez, y así, aunque generalmente provisto de más experiencia, más conocimientos y más capacidades que muchos de los jóvenes que lo desplazan, se encuentra más sujeto a las reprensiones de éstos, a sus reprobaciones y a los dichos de toda especie que, por tradición, suelen propinársele.

Suelen cargar con la vergüenza de su minusvalía, una vergüenza gratuita, naturalmente, pero que para algunos resulta poco menos que insoportable, por lo que se ve retraído, rehuyendo del contacto con otros, rumiando su pérdida de elegancia, temeroso de mostrarse en público por las burlas que, lamentablemente suelen acompañar su paso. 

Es como si constantemente le estuvieran señalando que hay un punto final más cercano al que tiene que ir adecuándose. Se le suele aconsejar que "descanse", que "no se agite", que "ya hizo bastante y ahora tiene que dejar que otros hagan por él". De algún modo, se pretende transformarlo en un ser dependiente, en un inválido, aunque este resultado, cuando ocurre, sea lo contrario de lo que, en realidad, se deseaba. Tampoco se tienen en cuenta las repercusiones internas que tienen éstas "amorosas" recomendaciones. 

Al igual que en otros países la jubilación constituye uno de los procesos sociales más importantes, pues a través de ella se garantiza el descanso necesario de los trabajadores después de haber cumplido durante un determinado periodo con sus obligaciones laborales.

Considerar la jubilación como un elemento nuevo en la vida que permite nuevas manifestaciones de la persona y experiencias diferentes, ayuda a tener sentimientos más positivos hacia ésta.

Para lograr enfrentar de manera efectiva la jubilación, se establece que los sujetos deben prepararse con antelación. Esta preparación consiste en tres acciones concretas: desacelerar el ritmo de trabajo delegando responsabilidades para así evitar un descenso súbito de actividad cuando se llegue al retiro; planificar el retiro estableciendo planes y objetivos específicos para la vida de jubilado, iniciando fondos de ahorro para una mejor calidad de vida en la vejez, eligiendo una vivienda adecuada para los sujetos que se jubilarán (entendiendo que ya no serán físicamente tan resistentes, fuertes y capaces como lo eran al iniciar su vida laboral), y seleccionando actividades para la nueva vida que se llevará; finalmente, un tercer paso, es el enfrentar la vida en retiro, encarando las preocupaciones acerca de dejar de trabajar y reflexionando sobre que se hará después. Es importante que el sujeto siga planteándose metas, para no caer en la sensación de que se ha llegado al "final" de la vida.

Al momento de enfrentar la jubilación, lo esencial es aprender a utilizar bien el tiempo libre, repartir el tiempo en actividades que se disfruten y mantener un estilo de vida activo, lo que ayuda a la sensación de bienestar y satisfacción. Las personas que durante su vida fueron capaces de repartir su tiempo entre el trabajo y el ocio tienen menos problemas para ajustarse que aquellos que despreciaban el descanso.

Las redes de apoyo social también son importantes para la satisfacción de las personas mayores, ya que los ayudan a redefinir su rol. Además, en esta etapa los sujetos buscan estrechar los lazos y establecer nuevas amistades y relaciones gratificantes, por lo que el sentirse incluidos en grupos de personas los ayuda a satisfacer las necesidades propias de su edad.

El considerar la jubilación como una experiencia nueva que implica dar un nuevo sentido a la vida, y no como una separación, permite obtener mayor satisfacción de ella. Ya que el trabajo es un contribuyente importante para la formación de la identidad de las personas, la jubilación implica replantear el concepto de sí mismo, y descubrir y desarrollar nuevas facetas.

Son muchos los beneficios del ejercicio físico para las personas de la Tercera Edad, entre los más significativos están: el iincremento del bienestar, la mejora de la salud física y psíquica, se reduce el riesgo de aparición de enfermedades, ayuda a conservar la independencia y funcionalidad, se minimiza el dolor, ayuda a controlar peso, estrés y enfermedades metabólicas (diabetes, hipercolesterolemia, hipertensión).y ayuda a cambiar el estereotipo de la "persona mayor" hacia una imagen social más positiva.

La muestra escogida se corresponde con 5 jubilados de la circunscripción 261 del reparto sueño de santiago de Cuba, los mismos representan a los siguientes sectores: 1 de las FAR, 1 de Salud Pública, 1 del CIMEX y 2 de Educación, de ellos 2 son hombres y el resto son mujeres. Ttodos ellos próximos en edad de jubilación (les falta sólo 6 meses para que se haga efectivo), pero aún están incorporados a su centro de trabajo.

Según los resultados obtenidos en el diagnostico físico están en buenas condiciones ubicados en el rango de peso normal según el Índice de Masa Corporal (IMC) (ver anexo V) de igual manera en la revisión hecha de su historia medica ninguno padece de alguna enfermedad que impida la realización de acciones físicas.

Metodología

Para elaborar el marco teórico se utilizó el método de análisis y síntesis con el propósito de analizar la bibliografía consultada relacionada con el tema, realizando las valoraciones pertinentes para sintetizar los contenidos, posteriormente se estudia la Ley de Jubilación aspecto que indica la utilización del método de revisión documental.

En la fase exploratoria se encuesta a comunitarios ya jubilados de los mismos sectores que los de la muestra con el fin de conocer sus criterios sobre la necesidad de estar preparados para enfrentar esta etapa. Se entrevista también a directivos de centros laborales ubicados en esta área geográfica con el objetivo de conocer sus valoraciones acerca de esta etapa.Para conocer su sentir en el orden psicológico se aplica el test de completamiento de frases a través del cual se puede conocer cuales son las principales preocupaciones y malestares que afectan a los jubilados.

A la muestra seleccionada se le aplica el test de condición física con el objetivo de conocer desde este punto de vista en que condiciones están para realizar las acciones físicas que se proponen, las que son en su gran mayoría sugeridas por ellos mismos.

Se aplica además el índice de masa corporal (IMC) con el fin de verificar si están bajo peso, normo peso, sobre peso u obeso y en consecuencia determinar que acciones pudieran realizarse en el orden físico para resolver estas deficiencias.

Se comienza entonces a estructurar la propuesta de aplicación de este conjunto de acciones aplicando el método de Investigación Acción Participación con elementos de la metodología de la Educación Popular, quedando estructurada de la siguiente forma:

  • Etapa I: Acercamiento y diagnostico.

El objetivo es establecer una empatía con los trabajadores de la escuela, eliminando las barreras de la comunicación y en esa misma medida aplicar el triple-auto-diagnostico-participativo, se realiza al mismo tiempo el acercamiento y el diagnostico los que se mantienen durante toda la investigación, se realiza un estrechamiento constante con los ya jubilados y los trabajadores próximo a jubilarse.

Se trata en esta etapa de crear un clima psicológico adecuado que se caracterice por la existencia de una gran confianza y comprensión donde constantemente se conozca sus participantes e investigador, el que debe ser asumido como uno mas del grupo. Debe existir mucha tolerancia para respetar las ideas y juicios de cada participante, así como los criterios que deben emitir acerca de cuales son sus problemas, las causas y sus consecuencias.

En este acercamiento se utilizan diversas técnicas participativas, entre ellas la "Canasta revuelta", la "Historia de mi nombre" y los "Refranes", siendo los logros principales de esta etapa la participación mayoritaria de todos en estas técnicas, se eleva la motivación por prepararse para la etapa de jubilación y pensar que hacer para evitar en lo posible los malestares que tienen los jubilados del sector de esta comunidad.

Como deficiencias se señalan que aún existe uno de los trabajadores próximo a jubilarse que no comprende en su totalidad la necesidad de prepararse física y psicológicamente para su etapa de jubilación, no se contó con la presencia de un equipo de investigadores, requisito importante previsto en la metodología de la Educación Popular.

Se aplica el test de condición física a la muestra seleccionada, los mismos oscilan entre los 60 y 64 años de edad, obteniéndose como resultados significativos que la totalidad de la muestra presenta un estado de condición física aceptable cuando se hace la comparación con parámetros establecidos para esa edad, ellos se encuentran en condición de realizar las acciones que se proponen en este trabajo y de esta manera sea más fácil su adaptación a esa nueva etapa –

Para detectar si existe algún caso de obesidad se aplicó el Índice de Masa Corporal (IMC) verificándose que presentan un Índice de Masa Corporal dentro del Rango que se corresponde, lo que indica que su peso y talla se relaciona. Esto muestra que no hay ningún caso de obesidad ni de sobrepeso para aplicarle ejercicios con diferenciación, todos están en igualdad de condiciones para realizar las actividades .

Se revisó también la historia clínica de ellas en la cual se observó que en ningún caso padecen de enfermedades que le puedan impedir de alguna manera realizar las acciones que se proponen en el trabajo.

En la encuesta realizada a 10 personas jubiladas se obtuvieron los siguientes resultados.

  • 1. El 90 % afirma no haber recibido ningún tipo de preparación para la etapa de jubilación, aunque una afirma parecerle que estaba concebido por instancias superiores la realización de cursos con este fin, pero sin embargo nunca se llevo a vías de hecho.

  • 2. Consideran el 60% de ellos que esta preparación debe ser física y sistemática un, 10% agrega que además debía ser psicológica y un 20% que espontánea, pero ninguno de ellos dijo saber como realizarla.

En la entrevista realizada a 3 directores de los centros laborales de esta comunidad coinciden en reconocer la importancia de estas acciones con este fin, pues generalmente son otros los objetivos que cumplen las actividades que se realizan en sus centros, casi todos son de superación, político- ideológico y en casi ningún caso y ninguno caso se relaciona con lo físico.

Afirman que desconocen la existencia de cursos establecidos a nivel nacional dirigido a los trabajadores próximos a jubilarse, pero que seria interesante que se impartieran ya los ayudaría prepararse para la etapa que comienzan. Sugieren que la preparación debe ser física ya que en esta etapa se pasa de una gran carga de trabajo a la inactividad.

Por ultimo se aplicó el test de completamiento de frases a los jubilados de la comunidad quienes coinciden en afirmar que no saben qué hacer en esta etapa pues por momentos están contentos de estar en la casa, pero hay otros que quisieran estar trabajando todo lo cual provoca depresión, ansiedad en ellos, coincidiendo en la mayoría de los casos en que la causa fundamental es el no haberse preparado convenientemente para este momento en que no sólo importa lo económico, sino también lo físico y lo psíquico, siendo esto en lo fundamental junto a los resultados señalados de los otros test los resultados más llamativos de este triple-auto-diagnóstico-participativo.

Objetivo: Planear acciones físicas y psicológicas a partir de las deficiencias reconocidas por ellos en la primera etapa teniendo en cuenta además las características mas sobresalientes de este periodo etáreo.

Se caracteriza por la planeación flexible de las acciones sugeridas por parte de los participantes como vías de solución a los problemas más importantes que surgen en esta etapa. Negocian entonces el investigador y los futuros jubilados que hacer, actuando este como facilitador.Se tuvo en cuenta en esta planificación dosificar estas acciones de la siguiente manera:

Se planifican semanalmente de dos a tres sesiones con un tiempo de duración de 25 a 30 minutos después de la jornada laboral. Esta dosificación tiene como referencia la gimnasia laboral .En el caso de las acciones físicas se tienen en cuenta las siguientes indicaciones metodológicas:

  • Se debe tener en cuenta las posibilidades y limitaciones del grupo, así como sus necesidades y motivaciones.

  • Darle oportunidad al participante que valoren y expresen cuales tareas son las que prefieren.

  • Buscar varias formas de trabajo con la confección de diferentes materiales que permita elegir la de mayor preferencia.

  • Facilitarle a cada persona del grupo que obtenga una mayor conciencia de su cuerpo y de las sensaciones del mismo al realizar las actividades.

  • Mantener la cohesión, continuidad y progresión entre las actividades programadas y lograr un rol activo dentro del grupo y clase.

  • Se debe contemplar la ubicación de las actividades en dependencia de los objetivos que se persigan tanto por los participantes como por el profesor, teniendo en cuenta las frecuencias semanales, el tiempo que lleva el grupo trabajando, y el tiempo de duración, evitando así las improvisaciones.

Propuesta de acciones físicas y psicológicas

  • 1. Dialogo abierto

  • 2. Ejercicios Físicos a realizar en el hogar una vez jubilados.

  • 3. Juego de mesa

  • 4. Dramatización

  • 5. Técnica participativa

  • 6. Ejercicios de equilibrio

  • 7. Eliminando el estrés. .

  • 8. Ejercicios de fuerza

  • 9. Actividad físico-recreativa con las personas Adultas mayores

  • Etapa III: Aplicación de acciones.

Objetivo: Aplicar las acciones físicas y psicológicas propuestas, dirigidas a personas de la Tercera Edad próximas a jubilarse de la circunscripción 261 del consejo popular Sueño de Santiago de Cuba

Para su aplicación se tendrán en cuenta las orientaciones dadas en la etapa anterior, sin olvidar que para ello ha de tenerse en cuenta las características de la muestra seleccionada, así como las indicaciones metodológicas que se plantean para evitar cualquier inconveniente y puedan realizarse con efectividad las actividades propuestas.

Objetivo: Evaluar las acciones físicas y psicológicas propuestas dirigidas a personas de la Tercera Edad próximas a jubilarse de la circunscripción 261 del consejo popular Sueño de Santiago de Cuba

Una vez aplicadas estas acciones serán evaluadas a partir de los criterios que se utilizan en la metodología de la Educación Popular para ello se tienen en cuenta los siguientes elementos:

  • Que se tome conciencia de sus propios problemas y de los demás, donde la mayoría de los criterios dados por las personas de la Tercera Edad son aceptados.

  • Que se repartan todas las actividades donde participen todos por igual incluyendo su tiempo libre, lo que le permita a los participantes aumentar su autoestima y seguridad en si mismo.

  • Que se reflexione y se tome conciencia de la importancia de realizar las actividades para prepararse para la jubilación.

  • Lo seguro que se sientan las personas de la Tercera Edad cuando realizan las actividades.

  • Disminución de los principales problemas en la ejecución de las actividades por parte de los participantes.

Se hará la evaluación como PROCESO y se evaluarán los RESULTADOS.

Aún cuando esta etapa se concibe al final, de hecho se mantiene durante toda la investigación pues se evalúa cada etapa y cada acción , por lo que para valorar la propuesta se tuvo en cuenta el criterio dado por los especialistas que se les dio a consultar la misma a través de un dialogo, técnica muy utilizada en la metodología de la Educación Popular, los que coincidieron en afirmar que la propuesta es factible de ser aplicada en este y otros contextos, la misma en el ámbito que se aplica resulta novedosa, interesante e importante, pues favorecerá la salud de personas de la Tercera Edad y en consecuencia incide en la elevación de la calidad de vida de los mismos

Conclusiones

  • 1. A pesar de ser el Adulto Mayor una etapa muy estudiada resulta necesario e importante continuar investigando en este particular por el pronto envejecimiento de la población mundial.

  • 2. En el diagnóstico realizado se demuestra que en la casi totalidad de los casos las personas de la Tercera Edad , próxima e la edad de jubilación no tienen la preparación necesaria tanto físico como psicológica para lograr una mejor adaptación a esta etapa

  • 3. Las acciones físicas y psicológicas planeadas en conjunto con los trabajadores de la Tercera Edad, próximas a jubilarse de la circunscripción 261 del Consejo popular Sueño pueden ser consideradas como alternativas para el logro de una mejor adaptación a la etapa de jubilación

Recomendaciones

  • 1. Realizar el estudio en otras comunidades y aplicar las acciones previstas en otros espacios.

Bibliografía

  • 1. Blanco M. G. I. y otros (2006) Estrategia educativa para favorecer la comunicación entre los sujetos del circulo de abuelos "Los Maceos del municipio santiaguero" Mella. Facultad de Cultura Física de santiago de Cuba. Trabajo de diploma.

  • 2.  Colectivo de autores (2001) Selección de lecturas sobre Investigación Acción Participación. Edición Financiada por la Organización no Gubernamental "Pan para el Mundo

  • 3.  Díaz de los Reyes, S (2005) Algunas consideraciones anatómicas-fisiológicas del envejecimiento y su repercusión en la Cultura Física. Monografía ISCF Manuel Fajardo. Cuba.

  • 4.  Gómez Rodríguez, Gregorio (2002). Metodología de la Investigación cualitativa. – Santiago de Cuba: PRONOGRAF.

  • 5.  http://www.efdeportes.com/ Revista Digital – Buenos Aires – Año 13 – Nº 129 – Febrero de 2009

  • 6. León, M (2004) Bioquímica. Bases para la actividad física, Ciudad de la Habana. Editorial Deportes

  • 7.  Ochoa B, J (2002) El envejecimiento y la actividad física. Especialista de 1er grado en Gerontología y Geriatría. CITED. Madrid. Hospital universitario: "Calixto García Iñiguez".

  • 8.  Ravelo A. (1/2005) Jubilación. Otro momento del camino. – Revista Mujeres; Editorial de la Mujer.

  • 9.  Rodríguez G, M (2005). El juego como actividad motivadora en la clase de Cultura Física de la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor de Santiago de Cuba. Trabajo de diploma

  • 10.  Rodríguez V.(2002) Sin temor a la vejez: Proceso histórico del envejecimiento de la población en Cuba. Ciudad de la Habana; Editorial Política.

  • 11. Sánchez, A, M (2004) Psicología general y del desarrollo .C. Habana. Editorial Deporte

 

 

Autor:

Dra. C. Rebeca Robert Hechavarría

Lic. Argenis Rodríguez Solarte

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA Y EL DEPORTE

"MANUEL FAJARDO"

SANTIAGO DE CUBA