El proceso de formación profesional en la Educación Técnica y Profesional
Enviado por Vivian Rodríguez Moreno
Resumen
La educación es pilar fundamental de nuestra sociedad socialista, después del más de medio siglo en marcha de la Revolución, todo este tiempo se ha estado perfeccionando el sistema educacional para abrir a todos, sin excepción, las puertas del conocimiento y la enseñanza.
Antes de 1959 nuestro país padecía una estructura neocolonial, caracterizada por el analfabetismo, el bajo nivel de escolaridad y por el atraso cultural de la población.
Lo primero que hizo la Revolución Cubana al triunfar, entre otras tareas, urgentes, fue convertir cuarteles y estaciones de policía en escuelas; enseñar a leer y a escribir a casi un millón de personas, en el año 1961 en la histórica Campaña Nacional de Alfabetización; dar empleo digno y salario decoroso a miles de maestros desocupados, y comenzar a desarrollar, intensa y aceleradamente, desde la enseñanza preescolar hasta la universidad, el sistema universal y gratuito, de la educación, considerado hoy, una de las mayores conquistas que benefician a nuestro pueblo.
En la investigación se utilizaron los siguientes métodos de nivel teórico y de nivel empírico.
Introducción
Antes del enero victorioso la Educación Técnica y Profesional era escasa y de reducido alcance, porque la subordinación al colonialismo español primero, y al imperialismo norteamericano después, limitó y frustró el desarrollo de iniciativas creadoras y de capacitación a los trabajadores. Con el triunfo revolucionario y la emigración masiva de los pocos profesionales y técnicos con que contaba el país, el estado se propuso la formación y calificación de obreros, así como la elevación del nivel cultural de los ciudadanos que habían rebasado la edad escolar. En su expresión más concreta la formación, proporcionó la preparación general y básica que se necesitaba para la integración de los trabajadores al proceso de desarrollo económico del país.
La Educación Técnica Profesional en nuestro país se trasforma y desarrolla al igual que otras enseñanzas que conforman el sistema de educación el cual tiene trazado una política educacional conforme con los principios de la sociedad socialista que estamos construyendo.
El objetivo de la Educación Técnica Profesional como parte del Sistema Educacional es la de formar técnicos y obreros competentes para su inserción en la producción y los servicios, armonizando lo instructivo con lo educativo, para fortalecer la calidad de la formación profesional mediante el vínculo de la escuela con la empresa, fábrica o unidad de servicio.
Por tanto, la entidad laboral como elemento activo del proceso de formación profesional debe garantizar el aprendizaje continuo y renovado de los egresados de la escuela politécnica, a partir de las características propias de cada especialidad así como de las funciones específicas del cargo, que le permita al profesional apropiarse de habilidades y conocimientos inherentes a la actividad ha desarrollar acorde a la demanda social de la institución laboral.
Desarrollo
El hombre como humano y para lograr su subsistencia en el mundo ha tenido que aprender un oficio o profesión. Antiguamente las profesiones solían ser hereditarias, el trabajo reconocido en la mayor parte de las sociedades era el realizado por los hombres y las habilidades propias de cada una de ellas se transmitían de padres a hijos. Más tarde, se incorpora la enseñanza de un oficio al sistema de instrucción con el fin de adquirir calificaciones necesarias para desempeñar determinada actividad, trabajando con los profesionales de un sector durante determinado período, estos recibían el nombre de aprendiz.
Luego con la constitución de los gremios, se lograron proporcionar amplios contactos entre las personas dedicadas al mismo tipo de profesión, estableciendo distintos niveles de habilidades y utilizando también un sistema propio de evaluación teórica y práctica, siendo esta experiencia común hasta finales del siglo XVIII que con el inicio de la revolución industrial, este fue reemplazado por el sistema fabril. Cuando casi todos los propietarios adoptaron una actitud impersonal hacia los trabajadores de sus industrias. Esto se debía, en parte, a que no se requería una preparación o una fuerza especial para manejar las nuevas máquinas de las fábricas, y los propietarios solían estar más interesados en una mano de obra barata que en la calificación de sus trabajadores, para eso empleaban a mujeres y niños, que eran contratados con salarios menores que los hombres.
En el siglo XX resurgió la preparación de trabajadores, con el desarrollo y puesta en práctica de nuevas industrias en las que requieren mano de obra con un alto grado de calificación. Por ejemplo en muchos países de Europa, formó parte de la política del estado, la capacitación o recalificación para los trabajadores que no contaban con la formación requerida. En algunos países latinoamericanos, los contratos de aprendices; se realizan en una jornada laboral más corta y cobran salarios mínimos estipulados en convenios entre empresarios, gobiernos y sindicatos.
En Cuba esta práctica comenzó desde la época de la colonia, cuando escasos patrones desarrollaban la formación de oficios mediante actividades prácticas en sus comercios o talleres específicamente, teniendo en cuenta que nuestra economía dependía fundamentalmente de la agricultura y del monocultivo estas se desarrollaban en las tabaquerías, ingenios azucareros pequeños talleres o comercios. Esta concepción solo se limitaba a las actividades prácticas y la calidad de sus resultados era principalmente responsabilidad de la propia institución.
Es a partir del triunfo revolucionario que la preparación de obreros y técnicos se convierte en el principio rector de la educación cubana, ya que el mismo atraviesa todo el proceso formativo, y se manifiesta: en la concepción de planes de estudio y programas, así como el trabajo de investigación educativa, y en la organización de la vida del centro; este se convierte en una preocupación y ocupación de la sociedad en su conjunto. Sin dudas es a partir de este momento en que este principio adquiere su mayor connotación, nivel de generalización y profundidad, y se producen los cambios más significativos en la Educación Técnica y Profesional cubana. No obstante su implementación ha transitado por estadios que caracterizan las diferentes etapas en la evolución histórica de la formación profesional que son:
• Primera Etapa: (1959-1976) La vinculación estudio-trabajo, como la capacitación se centraba en el desarrollo de la actividad práctica en la escuela y de producción en los centros laborales.
• Segunda Etapa: (1976-1994) El perfeccionamiento de obreros, técnicos y profesionales adquiere un papel jerárquico en la concepción de los planes de estudio de este subsistema educativo y de las empresas y organismos.
• Tercera Etapa: (1994-2004) Profundización del vínculo entre los ministerios y el Ministerio de Educación en la concepción de un nuevo modelo de la capacitación.
• Cuarta Etapa: (2004-hasta la actualidad) Consolidación del vínculo a partir de una nueva concepción de la inserción de la escuela politécnica en la empresa.
De este análisis histórico podemos resumir que se manifiesta un acercamiento creciente al desarrollo del proceso de formación profesional en condiciones laborales reales, a partir del perfeccionamiento en la materialización, en el mismo a partir del principio de integración estudio-trabajo, como expresión del vínculo de la escuela con la vida y la enseñanza con la producción; revelándose como vía incuestionable para la formación general e integral de un profesional competente, que resuelva los problemas actuales y futuros de su entorno y de la cultura del país, en cada momento socio-histórico; preparado para la vida y sus transformaciones, como agente de cambio.
El concepto de proceso de formación profesional ha variado considerablemente con el transcurso de los años y esto depende de su relación con los cambios sociales y el papel del trabajo. Por tanto no es sorprendente que la finalidad y el desarrollo del proceso de formación profesional haya sido siempre tema de diferentes debates entre diferentes autores y ha menudo se manifieste en diferentes investigaciones con diferentes términos y acepciones; como proceso profesional, proceso de profesionalización o proceso pedagógico profesional.
Según un colectivo de autores en el artículo Metodología de la enseñanza para las áreas técnicas y básicas profesionales, refieren el proceso profesional como "conjunto de pasos lógicamente articulados y regulados que se dan con el fin de resolver problemas presentes al ejercer la profesión, en los diferentes tipos de actividades, como respuesta a una demanda social y que requiere el uso de recursos" (1) y está determinado por principios y características propias.
Principios de la formación profesional.
Unidad Formación General – Formación Profesional – Educación Comunista.
Unidad Formación Profesional – Sistema Nacional de Educación – Economía Nacional.
Unidad del aprendizaje con el trabajo productivo.
Unidad Formación General – Formación Profesional General – Especialización.
Características de la formación profesional.
Se da mediante una secuencia lógica de pasos, con el objetivo de resolver un problema.
Lo realiza un personal calificado para ello.
Responde a una determinada demanda social.
En él se da una lógica y regularidad propias.
Es regulado durante su ejecución.
El que lo desarrolla debe estar permanentemente actualizado.
Tiene lugar en esferas productivas y de servicios.
Su resultado es un producto que puede ser tangible o intangible.
Requiere de la utilización de recursos humanos y materiales.
El proceso de profesionalización aparece con distintos alcances en la literatura, siendo este proceso definido por Añorga Morales, Julia, Mayra Pérez y Wilfredo García como: "Proceso que tiene su génesis en la formación escolarizada del individuo, más alcanza su plenitud en la Educación de Avanzada (incluye en este nivel a todos los egresados de cualquier tipo de enseñanza), posee como esencia la reorientación o especialización según el caso de los recursos laborales calificados, a través del cual se logra alcanzar la eficiencia en la adquisición y/o desarrollo de competencias básicas exigidas por medio profesional y las aspiraciones individuales" (2).
Otra definición de la Dra. Añorga y el Dr. Valcarcel definen la profesionalización como "La profesionalización es un proceso pedagógico profesional permanente que tiene su génesis en la formación inicial del individuo en una profesión, que lleva implícito un cambio continuo obligatorio a todos los niveles, con un patrón esencialmente determinado por el dominio de la base de conocimientos, propio de la disciplina específica de la profesión que ejerce, que tiene un factor humano que debe reaccionar de forma correcta en su enfrentamiento con la comunidad y avanzar para ser capaz de hacer un ajuste conveniente con las innovaciones de variables intercambiables que infieren en un entorno social dominante y dirigente del hombre".(3)
Para continuar analizando los diferentes conceptos analicemos el proceso pedagógico profesional el cual se define en el artículo, Metodología de la enseñanza para las áreas técnicas y básicas profesionales por el colectivo de autores como "proceso de educación, como respuesta a una demanda social, que tiene lugar bajo las condiciones de una institución docente y la empresa para la formación y superación de un profesional competente"".(4) Y además refieren que la institución en donde se desarrolla al más alto nivel este proceso es la universidad, pero existen otras donde se llevan a cabo, aunque no alcanza el nivel de la mencionada, tal es el caso de los institutos técnicos, el cual también tiene leyes y principios propios.
Leyes del proceso pedagógico profesional.
La relación problema-objeto-objetivo. Esta ley recibe el nombre de "La escuela en la vida".
La relación objetivo-contenido-método. Esta recibe el nombre de "La educación a través de la instrucción".
Por otra arista, están los principios en el desarrollo del proceso pedagógico profesional.
Unidad de lo instructivo, lo educativo y lo desarrollador en el proceso pedagógico profesional.
Carácter científico e ideológico en el proceso de formación de la personalidad.
Carácter colectivo e individual de la educación y el respeto a la personalidad.
Vinculación de la educación con la vida y del estudio con el trabajo en el proceso de educación de la personalidad.
Sobre la base de estas acepciones, leyes y principios asumimos la definición de la Dra. Añorga y el Dr. Valcarcel de profesionalización: partiendo de que tiene su principio en la formación inicial del individuo a través de la apropiación del conocimiento y desarrollo de habilidades al asumir tareas específicas de su contexto laboral lo que propicia transformaciones para los graduados de cualquier enseñanza.
En la ejecución exitosa de este proceso se juega un papel decisivo en la inserción del estudiante a la vida laboral y comienza en el centro politécnico, desde la preparación que realiza el profesor para su clase, hasta la incorporación de los alumnos en la práctica preprofesional mediante la asesoría de los tutores, a través de la relación de control y seguimiento de la entidad educativa con la laboral y más tarde su inserción en la institución laboral como trabajador.
A partir de los años ochenta del pasado siglo se han venido realizando estudios sobre la calidad de la preparación de los egresados de la Educación Técnica Profesional. En estos estudios se prestó especial atención a la correspondencia entre la formación recibida y las exigencias socio profesionales que deben satisfacer los graduados durante sus primeros años de desempeño laboral, lo que ha permitido conocer el efecto de la formación en el desenvolvimiento de la etapa de adaptación de esos jóvenes egresados, se obtuvo un reflejo de las tendencias generales de las condiciones y formas en que se desarrolla la utilización de la capacidad técnico profesional en el medio laboral.
Estas investigaciones constataron que la calidad de la formación de los técnicos medios ha tenido una línea ascendente, superior a etapas anteriores, aunque se han señalado; entre otras deficiencias las relacionadas con las habilidades práctico profesionales y el grado de independencia e iniciativa para abordar las tareas propias de su profesión, lo que reveló la necesidad de generalizar y sistematizar un período de adiestramiento que facilite la adaptación y complementación de la formación de egresados.
Acerca del proceso de formación profesional en nuestras instituciones de la Educación Técnica Profesional estudios realizados desde los años 2001-2005 han puesto de manifiesto la siguiente situación.
La preparación de los egresados en los aspectos teóricos de su profesión son, en general los elementos más satisfactorios de acuerdo a las exigencias de su desarrollo laboral.
Los directivos de las empresas y organismos destacaron insuficiencia en la preparación de la formación práctica de estos jóvenes y la necesidad de un conocimiento más específico en la actividad profesional concreta del egresado, así como el estado real de su desarrollo tecnológico.
Los egresados presentan dificultades para valorar las consecuencias económicas de su actividad laboral, poca destreza en el manejo de técnicas, equipos e instrumentos básicos para su profesión e insatisfactoria preparación para el desarrollo de una perspectiva de análisis en el campo profesional, así como para organizar y controlar su propio trabajo y el de otros.
Una deficiente valoración de algunas características personales como la creatividad y la constancia, tanto en el contexto educativo como en el laboral, las cuales son relevantes en el desarrollo laboral y social de los graduados.
Estas dificultades aún se mantienen lo que representan un reto para la Educación Técnica Profesional cubana y para enfrentarlo exitosamente, deberá responder en nuestro criterio a una línea priorizada, a partir de la dirección del proceso de formación profesional que transcurre en nuestros centros educacionales y entidades laborales; en todos los estadios de sistematización del proceso a fin de elevar tanto la eficiencia como la eficacia, para lograr niveles más altos de competitividad de sus egresados y una mayor eficacia e impacto de su desempeño en la sociedad.
Esto implica un análisis profundo, no sólo de las concepciones, sino también de las condiciones reales en que se debe implementar y dirigir el proceso de formación profesional para que se logre un cambio efectivo.
Por esta razón la autora ha tenido presente que el proceso es analizado a partir de la consideración de su naturaleza consciente, holística y dialéctica lo cual justifica sus principales fundamentos teóricos.
Consciente: No solo por su naturaleza social, es decir por tener al hombre en su centro, sino porque se trata de que a través de los métodos y técnicas empleados para su desarrollo comprometer y hacer responsable al sujeto de su proceso de crecimiento y transformación, para que así pueda trazarse nuevas metas.
Holístico: Por su naturaleza totalizadora, porque cada unos de sus eventos están en constante interacción entre sí y con el todo, lo que hace que cada uno de estos sea expresión de las cualidades de ese todo.
Dialéctica: Por el carácter contradictorio de las relaciones que en su interior se producen, las cuales determinan su movimiento y desarrollo.
Desde este punto de vista el proceso de formación es una totalidad portadora de cualidades garantes de su funcionamiento y son el resultado de las múltiples relaciones dialécticas entre sus expresiones y aspectos constitutivos.
Por ello consideramos que durante la ejecución del proceso de formación profesional es más importante lograr la capacidad de aprender y aprender a transformar, que aprender una gran cantidad de contenidos; es decir, se trata de lograr aprendizajes eficientes.
Conclusiones
El análisis realizado sobre el proceso de formación de profesional y la vinculación entre la Educación Técnica Profesional y la entidad laboral, evidencia sus principales problemas y los retos a enfrentar para el futuro, significándose la necesidad del perfeccionamiento continuo de las concepciones que lo caracterizan.
El estudio de las etapas por las que ha transitado el desarrollo de la Educación Técnica Profesional cubana después del triunfo de la Revolución, precisa las principales tendencias que caracterizan la formación de los profesionales en este contexto.
Referencias bibliográficas
1. RODRÍGUEZ MILIÁN, I. Y OTROS. Metodología de la enseñanza para las áreas técnicas y básicas profesionales. ____ En material básico maestría en ciencias de la educación. _ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2002. p. 9-79.
2. AÑORGA MORALES, J. PÉREZ, M. Y GARCÍA, W. La Educación de avanzada, Profesionalidad y la Conducta, ISPEJV, Libro 3, soporte digital, 1995.
3. AÑORGA MORALES, J, VALCARCEL, N. Profesionalización y Educación avanzada Edición digital ISPEJV
4. RODRÍGUEZ MILIÁN, I. Y OTROS. Metodología de la enseñanza para las áreas técnicas y básicas profesionales. ____ En material básico maestría en ciencias de la educación. _ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2002. p. 9-79.
Bibliografía
1. AÑORGA MORALES, J, VALCARCEL, N. Profesionalización y Educación avanzada Edición digital ISPEJV
2. AÑORGA MORALES, J. El enfoque sistémico en el mejoramiento de los recursos humanos. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2001.
3. AÑORGA MORALES, J. PÉREZ, M. Y GARCÍA, W. La Educación de avanzada, Profesionalidad y la Conducta, ISPEJV, Libro 3, soporte digital, 1995.
4. RODRÍGUEZ MILIÁN, I. Y OTROS. Metodología de la enseñanza para las áreas técnicas y básicas profesionales. ____ En material básico maestría en ciencias de la educación. _ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2002. p. 9-79.
5. RODRÍGUEZ MILIÁN, I. Y OTROS. Metodología de la enseñanza para las áreas técnicas y básicas profesionales. ____ En material básico maestría en ciencias de la educación. _ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2002. p. 9-79.
Autor:
MsC. Vivian Rodríguez Moreno,
Especialista General, Dirección Provincial de Joven Club de Computación y Electrónica, sito en Calle Campanario No 212 / Virtudes y Concordia, Centro Habana, La Habana, Cuba.
Categoría Docente: Profesor Principal Auxiliar
MsC Odalys Eustaquia Díaz Quesada,
profesora de Movimiento Obrero de la Escuela Provincial de Cuadros de la CTC "Julio A. Mella", sito en calle 17 entre 6 y 8 Vedado, Municipio Plaza, La Habana, Cuba.
Categoría docente. Profesor Principal Instructor
Lic. Juana Mary Lorenzana Zamora,
Subdirectora de Desarrollo Organizacional, Dirección Provincial Joven Club de Computación y Electrónica, Municipio Centro Habana, La Habana, Cuba.