Descargar

Desarrollo de las habilidades motrices básicas en los niños (página 2)


Partes: 1, 2, 3

En visitas realizadas de forma reiterada a los niños de 4-5 años en las vías no formales del Consejo Popular Urbano se constató que aún cuando los contenidos del programa Educa a tu Hijo en estas edades facilitan el trabajo con las habilidades motrices básicas, se cuenta con el personal capacitado para desarrollar este empeño (Promotora, Ejecutora y Profesor de Cultura Física) y la creación de grupos múltiples en el consejo popular para la realización de la actividad conjunta, existen insuficiencias en la práctica educativa en el desarrollo de los niños, dadas fundamentalmente en:

  • Muestran poca variedad de formas en el desarrollo de las habilidades motrices básicas.

  • Se observa poca creatividad en la combinación de las diferentes habilidades motrices básicas, así como en la coordinación de los movimientos.

Estos elementos unidos a las demás pesquisas y comprobaciones del autor llevan al planteamiento del siguiente

PROBLEMA CIENTÍFICO

¿Cómo contribuir al desarrollo de las habilidades motrices básicas en los niños de 4-5 años atendidos por el Programa Educa a tu Hijo del Consejo Popular Urbano del municipio San Luis, Pinar del Río?

OBJETO DE ESTUDIO

El proceso de desarrollo de las habilidades motrices básicas.

CAMPO DE ACCION

El desarrollo de las habilidades motrices básicas en los niños de 4-5 años atendidos en el Programa Educa a tu Hijo.

OBJETIVO GENERAL

Elaborar un plan de actividades físico-recreativas dirigido al desarrollo de las habilidades motrices básicas en los niños de 4-5 años atendidos por el Programa Educa a tu Hijo del Consejo Popular Urbano, del municipio San Luis, Pinar del Río.

PREGUNTAS CIENTÍFICAS

  • 1. ¿Cuáles son las principales concepciones teóricas–metodológicas y sus tendencias actuales acerca del desarrollo de las habilidades motrices básicas en los niños de edad preescolar atendidos por el Programa Educa a Tu Hijo?

  • 2. ¿Cuál es el estado actual del desarrollo de las habilidades motrices básicas en los niños de 4 -5 años atendidos por el Programa Educa a Tu Hijo del Consejo Popular Urbano del municipio San Luis, Pinar del Río?

  • 3. ¿Cómo concebir un plan de actividades físico-recreativas dirigido al desarrollo de las habilidades motrices básicas en los niños de 4-5 años atendidos por el Programa Educa a tu Hijo del Consejo Popular Urbano, del municipio San Luis, Pinar del Río?

  • 4. ¿Qué nivel de efectividad tendrá el plan de actividades físico-recreativas en la práctica educativa?

TAREAS CIENTÍFICAS

  • 1. Determinación de las principales concepciones teóricas–metodológicas y sus tendencias actuales acerca del desarrollo de las habilidades motrices básicas en los niños de edad preescolar atendidos por el Programa Educa a Tu Hijo.

  • 2. Diagnóstico del estado actual del desarrollo de las habilidades motrices básicas en los niños de 4 -5 años atendidos por el Programa Educa a Tu Hijo del Consejo Popular Urbano del municipio San Luis, Pinar del Río.

  • 3. Elaboración de un plan de actividades físico-recreativas dirigido al desarrollo de las habilidades motrices básicas en los niños de 4-5 años atendidos por el Programa Educa a tu Hijo del Consejo Popular Urbano, del municipio San Luis, Pinar del Río.

  • 4. Valoración de la efectividad del plan de actividades físico-recreativas en la práctica educativa.

Definiciones del trabajo

  • 1. Habilidad: Es la acción que ejecuta el sujeto utilizando los conocimientos adquiridos anteriormente (experiencia motriz) constatando solamente una posibilidad de la ejecución sin tener en cuenta el nivel cualitativo de la misma (Urdí).

  • 2. Comunidad: Tipo de organización social cuyos miembros se unen para participar en objetivos comunes. La integran individuos unidos por vínculos naturales por objetivos que trascienden a las particularidades.

  • 3. Actividad física: Proceso encaminado a la realización de ejercicios físicos con diferentes objetivos a cumplimentar ya sea con fines profilácticos, recreativos y desde el punto de vista del entrenamiento deportivo.

  • 4. Trabajo comunitario: Labor que realizan los diferentes grupos sociales en la que no solo participa la población, sino también los delegados que responden y velan por los intereses de la comunidad, cuyo objetivo central consiste en las respuestas a las disímiles inquietudes que plantea la población.

  • 5. Actividad: Toda acción material y múltiple que realiza el hombre orientada a transformar la naturaleza, la sociedad y el pensamiento. Por tanto es dirigida, transformadora y consciente.

  • 6. Medios de enseñanza: Uso alternativo de medios producidos por las propias ejecutoras, el medio se convierte en un elemento motivacional y de aprendizaje múltiple.

  • 7. Plan: Modelo sistemático de una actuación publica que se elabora anticipadamente para dirigirla y encauzarla.

  • 8. Habilidad motriz básica: Formas básicas de movimiento en los niños aprovechando su experiencia, con economía en el movimiento, administración del cúmulo de energía en la ejecución del movimiento.

El trabajo responde a las líneas de investigación: "Validación de programas de AFC que respondan a la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos" y "Evaluación del impacto de proyectos comunitarios integrales de actividades físicas".

Metodología

Este estudio se sustenta en el método dialéctico-materialista como método general de la ciencia, se emplea como rector del conocimiento ya que se asume la relación dialéctica manifestada entre la filosofía, la ciencia y la investigación científica. Al abordar el objeto de estudio con un fundamento dialéctico-materialista se toma en cuenta la época histórica y la necesidad concreta de los niños para el desarrollo de las habilidades motrices básicas.

Métodos Teóricos: El empleo de los métodos teóricos posibilitará la interpretación conceptual de los datos empíricos encontrados, poder explicar los hechos y profundizar en las relaciones esenciales y cualidades fundamentales de los procesos no observables directamente, lo que pone en condiciones para poder enfrentar y realizar el trabajo. Los métodos seleccionados son:

Histórico y Lógico: Se empleó para el estudio cronológico de los conceptos, principios, teorías e investigaciones sobre el proceso de desarrollo de las habilidades motrices básicas. Todos estos sustentos teóricos permitieron asumir una posición en cuanto a la interpretación y solución del problema.

Análisis-síntesis:

Posibilitó el estudio de las teorías afines con los objetivos propuestos en dicha investigación, así como identificar las principales regularidades que tipifican el problema, utilizando para ello los diferentes instrumentos aplicados y los documentos normativos y metodológicos para proyectar de forma concreta el plan de actividades físico-recreativas para el desarrollo de las habilidades motrices básicas en los niños de 4-5 años atendidos por el Programa Educa a tu Hijo.

Inducción y Deducción: Permitió el tránsito de lo general a lo particular en el estudio de los fundamentos teóricos que sustentan el proceso de desarrollo de las habilidades motrices básicas, además fue utilizado para la constatación empírica del problema, en tanto, permitió analizar en cada uno de los instrumentos aplicados los elementos que constituyeron regularidades, así como las principales causas y diferencias en los resultados obtenidos del procesamiento de cada uno de ellos.

Métodos Empíricos: el empleo de los métodos empíricos posibilitará revelar y explicar las características del objeto, vinculado directamente a la práctica, facilitará la búsqueda de información inicial empírica y en la recogida de información para el logro de los objetivos y la comprobación de las preguntas científicas. Los métodos seleccionados son:

Observaciones: se realizaron con el objetivo de constatar el desarrollo de las habilidades motrices básicas en los niños de 4 -5 años atendidos por el Programa Educa a Tu Hijo del Consejo Popular Urbano del municipio San Luis.

Entrevistas: aplicadas a los profesores de cultura física y a la promotora del programa Educa tu Hijo del Consejo Popular Urbano. Se realizaron con el objetivo de obtener información sobre la preparación que poseen para el desarrollo de las habilidades motrices básicas en los niños de 4-5 años. Se aplicaron además a los especialistas durante el diagnóstico final para valorar la efectividad del plan de actividades físico-recreativas.

Encuesta: se realizó a las ejecutoras voluntarias del grupo de niños de 4-5 años del programa Educa a tu Hijo del Consejo Popular Urbano, con el objetivo de conocer el nivel de preparación que poseen para dar tratamiento a las habilidades motrices básicas.

Método Estadístico: Permitió determinar la muestra de sujetos a estudiar, tabular los datos empíricos obtenidos y establecer las generalizaciones apropiadas. El método seleccionado fue la estadística descriptiva que se empleó en el procesamiento de la información, lo que permitió procesar los datos en porcentuales y sus resultados expresarlos en tablas y gráficos, a partir de los cuales se realizó el análisis cualitativo, donde se describen los principales resultados obtenidos.

Población y muestra

Para la realización de la investigación se tomó como motivo de estudio el Consejo Popular Urbano del municipio San Luis, Pinar del Río, la muestra está conformada por:

Grupo I: Representado por los 32 niños de 4-5 años del Programa Educa a tu Hijo del Consejo Popular Urbano.

Grupo II: Representado por 2 profesoras de cultura física que ejercen su influencia pedagógica en el Consejo Popular Urbano del municipio San Luis, Pinar del Río.

Grupo III: Representado por 25 ejecutoras voluntarias que atienden a los niños de 4-5 años del Programa Educa a tu Hijo del Consejo Popular Urbano del municipio San Luis, Pinar del Río.

Grupo IV: Representado por 1 promotora que atiende el programa Educa a tu Hijo del Consejo Popular Urbano del municipio San Luis, Pinar del Río.

La muestra se seleccionó de forma intencional teniendo en cuenta los intereses de la investigación.

De los dos tipos de muestreo existentes se ratifica la no probabilística, pues la elección de la misma no depende de una probabilidad, sino de los intereses de los investigadores y en plena correspondencia con el objetivo del trabajo, siendo la muestra dependiente

La Muestra seleccionada fue: No Probabilística, dependiente.

El Muestreo: Intencional.

La Medición: Cualitativa., porque los instrumentos que se aplican brindan datos cualitativos.

Las Variables: Discreta porque permiten obtener datos para su posterior análisis.

SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA

Se ofrece un plan de actividades físico-recreativas dirigido al desarrollo de las habilidades motrices básicas en los niños de 4-5 años atendidos por el Programa Educa a tu Hijo del Consejo Popular Urbano, del municipio San Luis, Pinar del Río, como una herramienta de trabajo útil y novedosa para lograr no solo que los niños adquieran nuevas habilidades, sino también que tendrá una repercusión favorable en el desarrollo físico y la salud de los niños, igualmente contribuirá a las relaciones afectivas y el estado emocional entre niños y adultos.

El plan de actividades por su composición y estructura, es factible de ser aplicado no solo a los niños de 4-5 años atendidos por el Programa Educa a tu Hijo, sino también a los niños de quinto año de vida de los círculos infantiles, a partir de su contextualización.

NOVEDAD CIENTÍFICA

Radica en un plan de actividades físico-recreativas atrayentes, estimulantes y apropiadas a la edad, que brinda variabilidad de medios y procedimientos novedosos para favorecer el desarrollo de las habilidades motrices básicas en los niños con un enfoque integrador.

PRESENTACIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL CAPITULADO

La tesis se ha estructurado de la siguiente forma:

Introducción: donde están los elementos esenciales del diseño teórico y metodológico del proceso de investigación (se enuncia el problema, el objetivo, se plantean las preguntas científicas, las tareas y los métodos, entre otros aspectos de interés).

Capitulo I: aborda el marco de antecedentes y el marco teórico-conceptual.

Capítulo II: se analiza el marco metodológico de la investigación, el diagnóstico y la presentación, aplicación y validación de la propuesta.

Las últimas páginas del trabajo están dedicadas a las conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos.

Capitulo I:

Principales concepciones teóricas–metodológicas y sus tendencias actuales

Principales concepciones teóricas–metodológicas y sus tendencias actuales acerca del desarrollo de las habilidades motrices básicas en los niños de edad preescolar atendidos por el Programa Educa a Tu Hijo.

La educación no institucional que toma como base fundamental a la familia y a la comunidad constituye una valiosa alternativa para lograr la formación y el desarrollo integral de los niños desde antes del nacimiento hasta su ingreso a la escuela. Uno de sus aspectos más relevantes es su carácter eminentemente educativo, ello es posible y se materializa en su enfoque intersectorial y comunitario a través de los grupos coordinadores integrados por todos aquellos sectores de la sociedad comprometidos y que tienen entre sus funciones la atención a la infancia de 0 a 6 años.

En tal sentido en este capítulo se hace referencia a los antecedentes de la atención educativa por el Programa Educa a tu Hijo, particularizando en el desarrollo de las habilidades motrices básicas en los niños de 4 a 5 años.

1.1. Programa Educa a Tu Hijo. Retos y desafíos.

Este programa consiste en el trabajo conjunto de la familia y la comunidad donde participa de forma directa la promotora de educación, profesor de Cultura Física y madres ejecutoras encargadas de desarrollar la actividad con los niños, mediante la aplicación de diferentes variantes que propician la formación y desarrollo de estos niños.

El programa "Educa a tu Hijo" se instrumenta y generaliza desde el año 1995, como uno de los componentes del subsistema de Educación Preescolar, del Ministerio de Educación. El mismo permitió dar respuesta con celeridad a una de las problemáticas comprendidas en el Plan de Acción Nacional elaborado por el Gobierno de Cuba, en respuesta a las 15 – metas establecidas en la Cumbre Mundial en Favor de la Infancia, celebrada en New York en el año 1991.

Para lograr los objetivos previstos en este programa se requería de la capacitación del personal que garantizaría su puesta en práctica y el cumplimiento de los objetivos previstos en el mismo dirigidos a:

• Propiciar una cobertura mayor de atención a las niñas y niños de edad preescolar, favoreciendo su desarrollo psicosocial, transfiriendo los conocimientos a la familia y a la comunidad.

• Preparar a la familia para poder enfrentar la educación de sus hijas e hijos con mayores posibilidades.

• Lograr que tanto la familia como la comunidad se involucraran activamente en el desarrollo de este programa.

• Propiciar que se desarrollen al máximo las potencialidades de cada comunidad, estableciendo un indispensable equilibrio en la atribución de responsabilidades y el reconocimiento entre la acción de la familia, los vecinos, los organismos y las organizaciones de masas existentes en cada comunidad.

En Cuba, la educación preescolar se realiza en los círculos infantiles y en el grado preescolar de las escuelas primarias. No obstante, el número de círculos creados resulta insuficiente para la población infantil, comprendida en estas edades, existiendo niños que por vivir en lugares intrincados de las zonas rurales, no pueden asistir sistemáticamente al grado preescolar, en aras de extender la atención educativa a estas zonas de difícil acceso, es que surge el Programa:" Educa a tu hijo".

En la Provincia de Pinar del Río se comenzó como experiencia en el curso escolar 1992-1993 en 2 zonas: Reparto Raúl Sánchez, hoy Consejo Popular

"Ceferino Fernández Viñas" y en la Tirita (Km. 3 ½ de la carretera de Luís Lazo), hoy Consejo Popular "Jagüey Cuyují", esta última perteneciente al sector rural del municipio de Pinar del Río.

El trabajo se organizó por consejos populares, con el propósito de brindar atención a todas las familias con niñas y niños atendidos por esta vertiente.

En el caso específico del sector rural, donde no existen instituciones infantiles o escuelas primarias cercanas, los niños son atendidos dos veces a la semana por un profesional, capacitado y asesorado por Metodólogos y profesores del ISP, para desempeñar su labor con estos niños y sus familias.

La implicación directa de la familia como agente educativo, es de hecho un elemento esencial para la efectividad del mismo, ello fundamenta la necesidad de organizar un trabajo encaminado a elevar la cultura pedagógica y psicológica de la familia, con el propósito de ejercer una influencia educativa más científica, sistemática y dirigida a lograr el desarrollo de sus hijos.

Otra particularidad que adopta la organización de las alternativas de atención de este programa en el medio, es la de contar con el apoyo de los diferentes agentes comunitarios y la participación activa de los factores sociales que junto al Ministerio de Educación y bajo su coordinación, estructuran de manera orgánica y coherente sus acciones para la consecuencia de un fin común: La formación y desarrollo de las niñas y niños preescolares cubanos, materializándose así el principio de que la educación es tarea de todos. Por tanto continuar el fortalecimiento de la vía no institucional de manera efectiva para lograr la educación de los preescolares de 5 a 6 años en el sector rural implica:

• Alcanzar una mejor preparación de los ejecutores que atienden dos veces a la semana a familias con niñas y niños de 4 – 5 años a través del

Programa: "Educa a tu Hijo".

• Continuar promoviendo la intervención consciente y responsable de la familia en la educación de sus hijas e hijos, mediante su asistencia sistemática a las actividades del Programa "Educa a tu Hijo".

• Lograr que la capacitación sea más flexible y ampliada, dirigida a elevar el nivel psicológico y pedagógico de quienes más lo necesitan.

• Mantener y perfeccionar el sistema de seguimiento y evaluación de los resultados del Programa como vía esencial para elevar de manera permanente la calidad del mismo.

• Continuar la elaboración de materiales bibliográficos para la orientación a la familia y la superación de todos los que intervienen en el programa.

• Continuar promoviendo la estimulación especialmente a promotores, ejecutores, a las familias y agentes educativos comunitarios.

• Sistematizar y enriquecer las campañas de divulgación en todos los niveles, utilizando para ello diferentes vías.

• Lograr mayores niveles de coherencia e integración en la participación con carácter intersectorial de los representantes de los grupos coordinadores a cada nivel.

1.2. Proceso de orientación a las ejecutoras para la preparación de las familias.

Para dar cumplimiento a los objetivos y lograr la calidad del programa "Educa a tu Hijo" se han concebido orientaciones a ejecutoras y personal docente y familia en general que de forma directa o indirecta garantizan los resultados de su puesta en práctica.

Esta capacitación está dirigida a elevar la preparación del personal que tendría a su cargo el desarrollo del programa, para estar en condiciones de favorecer el desarrollo de sus niños, garantizando con ella calidad y eficiencia en la labor desempeñada.

En tal sentido es de gran importancia la orientación que posean las ejecutoras para:

• Favorecer y potencializar las condiciones de desarrollo del niño y la comunidad.

• Garantizar el nivel de calidad y eficiencia en la labor que desempeña.

• Comprender mejor como hacer las cosas y tener conocimiento más amplio de las posibilidades al alcance.

• Facilitar el trabajo y obtener mejores resultados con los niños, los padres y la comunidad.

• Realizar las acciones con el mínimo de esfuerzos y obtener el máximo de beneficios.

En el país la atención y orientación a la familia constituye una prioridad, según lineamientos trazados por la Revolución, razones estas por la que muchos especialistas se han acercado al trabajo familiar con variados fines y por diferentes vías.

Refiriéndose al papel de la familia, G. Arias (2002) reafirma lo planteado por Vigotsky al formular que la familia participa viva y permanentemente con la escuela y toda la sociedad para llevar a cabo esta magna empresa que es la educación de la humanidad y no debe sustraerse a dicha empresa ya que sería casi nula la eficacia escolar sin un fuerte apoyo en el seno familiar, en cuyo lugar permanece el niño muchas horas y donde afectivamente encuentra el calor de la familia.

Los padres deben planificar conscientemente la educación de sus hijos, estimulándoles a través de la realización de actividades conjuntas y de una adecuada comunicación, con el objetivo de obtener mejores niveles de funcionamiento psicológico y un desarrollo armónico de su personalidad, para lo cual deben considerar constantemente, la necesaria participación activa del niño en su propio proceso de desarrollo, permitiendo así su independencia y autonomía.

La tarea de orden hoy, es convertir a cada familia en potenciadora del desarrollo infantil, garantizando que se produzca un proceso dialéctico en el cual influyen una gran cantidad de condiciones y factores de manera interactuante y multideterminada; según J. A. Gutiérrez, G. Arias y T. Tintorera (1998), estos autores se basan en los postulado Vigotskianos de que la enseñanza promueve y guía al desarrollo. Vigotsky al establecer la categoría Zona de Desarrollo Próximo tiene presente el papel de los otros, que incluye al adulto u otro coetáneo, avanzado en el aprendizaje.

Ahora bien no siempre esos otros resultan potenciadores del desarrollo del individuo.

En el artículo: "Últimos aportes de la investigación en el conocimiento de los menores y su familia", G. Arias(2001) plantea que: …." el proceso estimulativo y promotor del desarrollo según se observa en las familias que llamamos potenciadoras del desarrollo, es aquel donde se asume una adecuada comprensión de cómo se produce el desarrollo infantil, que puede tomar en cuenta o no las condiciones biológicas, pero que considere que el papel de la familia y de los agentes sociales y culturales son esenciales, que piense en la necesidad de la estimulación cognitiva y la creación de un ambiente emocional afectivo positivo .

Desde el punto de vista teórico, tanto en la Psicología como en la Pedagogía se le concede una gran importancia a la satisfacción de necesidades afectivas de seguridad, autonomía y cognoscitivas así como a la formación de valores morales e intereses culturales.

Es por ello que los psicólogos conceden gran importancia a la familia como agente socializador, en cuyo ámbito el sujeto desarrolla su personalidad a partir de la adquisición de una identidad con un carácter individual único dentro de la red intergeneracional, de ahí la importancia de la labor educativa de la familia para la adecuada formación de sus hijas e hijos en las primeras etapas de la vida, y la necesidad de prepararlas y orientarlas para que cumplan su función educativa desde las primeras etapas del desarrollo del individuo.

En tal sentido, se convierte en objeto central de nuestro Ministerio la preparación de las familias como principales estimuladoras del desarrollo de sus hijos, en las dos vertientes de actuación, la institucional y la no institucional. Sin dudas, en cada una de las características que identifican a las familias potenciadoras del desarrollo está implícito el papel de una adecuada preparación para la estimulación del desarrollo infantil, particularmente, las relacionadas con las habilidades motrices básicas, que son nuestro centro de interés.

Todas las familias independientemente de su nivel cultural y ocupación son las primeras educadoras de sus hijos, es por ello que convertirlas en verdaderos promotores y potenciadores del desarrollo infantil, constituye una misión priorizada del sistema educacional cubano, desde los primeros años de vida.

  • . Breve caracterización de los niños de 4 – 5 años.

La actividad que da solución a los deseos de independencia que surge producto del desarrollo de la autoconciencia al finalizar el tercer año de vida es el juego de roles, actividad fundamental en la edad preescolar.

Cualidades Psicológicas del niño.

La formación de las cualidades psíquicas está en dependencia de las condiciones de vida y educación, en las que el niño mediante la acción del adulto, se apropia de la experiencia social materializada en los productos de la actividad del hombre, y que constituye la fuente de su desarrollo psíquico. Esta experiencia no se asimila en forma espontánea sino bajo la influencia del adulto, que es quien pone al niño en contacto con el mundo de los objetos y les trasmite, mediante enseñanza, todo el bagaje cultural acumulado por la humanidad.

Hablar de la formación de la personalidad de un niño es enfocar un análisis de factores necesarios e indispensables en la formación integral de la niñez, hacia la determinación de conductas saludables. Quienes penetren en el campo clínico, pueden apreciar que estos factores obedecen a todo un proceso de acciones y direcciones que se inician desde la concepción, pues un niño adquiere habilidades desde el momento en que sus células reciban información; ante el nacimiento y las formas como se establece en su lactancia, se van creando sus bases afectivas, materia importante en la estructura psicológica a desarrollarse. Estos aspectos afectivos emocionales centran además sus bases en maduraciones neurológicas que gobiernan sus conductas motoras, pues estas destrezas acompañadas de un adecuado lenguaje facilitará a los padres organizar la conducta del niño, la formación de afectos y la formación de hábitos que regirán su conducta pues los métodos correctivos que los padres emplean proporcionarán esa sensación de autogobierno que caracterizará su accionar.

1.4. El desarrollo motriz de los niños de 4-5 años.

La Educación Física es un proceso pedagógico para la adquisición y desarrollo de habilidades motrices básicas y hábitos en los niños desde edades muy tempranas. El desarrollo motor del niño de 4 a 5 años sigue siendo rápido y variado.

Para ello hace falta que crezca en un ambiente que le ofrezca la medida adecuada de estímulos sobre movimientos y posibilidades de reacción así como que educadores comprensivos sepan orientar cómo es conveniente el sano afán de movimiento y actividad del niño. En la medida que el niño aprende a andar derecho y a hablar su radio de acción se amplía considerablemente. Con ello aumenta la cantidad de estímulos que influyen sobre el niño al moverse en el mundo material y humano circundante con el que se enfrenta "accionando".

Su actividad de "exploración" se extiende ahora a todo el espacio disponible y a sus objetos.

Las influencias del medio ambiente son precisamente en esta edad de mucha importancia para el desarrollo de las destrezas de movimiento del niño y para su capacidad de reacción motriz.

En condiciones propicias el niño alcanza hacia el final de la edad preescolar un estadío de desarrollo motor muy parecido ya al del adulto.

Dispone de las formas básicas de la dinámica deportiva: manifiesta habilidades motrices básicas como caminar, trepar, correr, saltar, lanzar, alcanzar y domina por lo general estos movimientos con buena coordinación si bien en una forma que necesita ser perfeccionada.

Según observaciones del profesor Kurt Meinel, las formas básicas de movimiento se adquieren en el orden arriba indicado lo que no debe entenderse en el sentido de que una nueva serie de desarrollo comience cuando ya se domina perfectamente una de las formas.

El fuerte afán de movimiento se manifiesta además en el hecho de que los movimientos no se efectúan con brevedad y ahorro, como acostumbra a ocurrir en el adulto. Los movimientos del niño presentan todo un derroche de movimientos de acompañamiento, que parecen superfluos desde el punto de vista de la economía de ejecución. Además de ello, muchos movimientos están dirigidos exactamente a su fin, todavía no se consigue un control funcional de los movimientos el cual habrá que ir adquiriendo paulatinamente.

Vamos a explicar lo dicho antes tomando el ejemplo de un lanzamiento. El niño quiere hacer que un objeto por ejemplo una pelota, vaya a un lugar determinado. Lleva primero la pelota al lugar previsto, realiza diversos movimientos de arranque y al final "tira" la pelota. En la mayoría de los casos no puede hablarse en realidad de un lanzamiento pues la pelota abandona la mano de forma completamente incontrolada a menudo en contra de la dirección prevista y la distancia alcanzada es escasa. Sin embargo, el niño se ejercita con frecuentes repeticiones y llega a alcanzar un determinado grado de destreza en la forma básica "lanzar".

La rapidez de desarrollo motor depende al parecer del número de formas básicas de movimiento que se están adquiriendo. La rapidez del desarrollo en cada una de las formas básicas de movimiento depende también del ejercicio y las posibilidades que se le presentan al afán infantil de acción.

De esta forma se aumentan más rápidamente las formas para las que hay mejores posibilidades de ejercicio.

La sensación de éxito desempeña un papel muy positivo. En medio del gran número de intentos se seleccionan los movimientos realizados con éxito, se repiten por el placer de lograrlo y de esta manera van asegurándose. Por el contrario, los ensayos que fracasan, no se repiten y se olvidan. A lo largo de muchos intentos logrados en el trato con las cosas, el niño va adquiriendo un sentido funcional de la ejecución y desarrolla al mismo tiempo la facultad de acumular experiencias motrices, de la que se forma una "memoria motriz".

El lenguaje y la capacidad de pensar que ello lleva consigo, van regulando progresivamente las acciones motrices del niño. Al principio los movimientos se orientan en especial por los estímulos de los llamados "sentidos de proximidad", particularmente el tacto y el sentido del movimiento (sensación muscular). Con posterioridad asumen la función dirigente los "sentidos a distancia" (vista y oído).

El niño ve los movimientos de otros niños, de los hermanos, de los adultos y, sobre todo, de la madre. La visión llega a producir tanto efecto como los estímulos que parten del contacto directo con las cosas. Los movimientos percibidos sensorialmente incitan a la imitación, sobre todo si al principio van unidos a invitaciones, alientos y promesas; por ejemplo, para trepar:

"Ven, sube; enséñame que puedes hacerlo solo. Ahí arriba está tu pelota de colores, sube a buscarla."

Finalmente el lenguaje puede ir sustituyendo poco a poco muchos estímulos directos de movimiento, que el niño había recibido antes por los sentidos. El lenguaje se convierte en un nuevo estímulo motor de gran trascendencia.

Esto puede explicarse fisiológicamente de la siguiente manera: Sabemos por las investigaciones de Pavlov y su escuela que las células cenestésicas corticales pueden establecer contacto con todas las células de la corteza cerebral, o sea, también con las células excitadas por estímulos hablados. Ello hace posible que el niño pueda relacionar determinadas sensaciones motrices con determinadas palabras. Por ejemplo: agitar la cabeza se relaciona con "no" y extender los brazos hacia delante, con "dame". De tal forma se establecen relaciones condicionadas entre la palabra y las sensaciones. Se crean relaciones firmes entre los estímulos transmitidos por los sentidos y los transmitidos por la palabra, es decir, entre el primero y el segundo sistema de señalización la palabra acaba sustituyendo el estímulo directo.

Se toma por ejemplo la palabra "pelota". El concepto de "pelota" se enriquece paulatinamente con numerosos estímulos de movimiento que lo complementan.

La palabra despierta en el jugador experimentado todo un cúmulo de estímulos e imágenes motrices. El niño tiene que adquirir primero experiencias motrices en el trato directo, sensorial y activo con la pelota. Al principio no diferencia una bola de hierro de una pelota e intenta jugar con ella como con una pelota. Sólo después de haber utilizado la bola, de haber experimentado su peso y consistencia, se hace posible una diferenciación. Entonces es cuando la palabra "bola" puede señalizar el objeto con una precisión cada vez mayor.

A través de la experiencia adquirida en el trato con las cosas, el niño va liberándose poco a poco de la dependencia directa de la situación presente. Para sus movimientos ya no necesita tocar realmente las cosas.

Le basta cada vez más la orientación óptica, porque sirviéndose de sus experiencias, ve la situación, y cómo debe reaccionar cinéticamente ante ella basta con una mirada. Lo experimentado anteriormente por mediación del tacto y las sensaciones musculares (las particularidades de las cosas) lo ve ahora con la ayuda de las experiencias acumuladas (el peso, la rigidez de superficie, la manejabilidad, etc.). Este saber le comunica también lo que puede hacer con ellas; a través de los objetos experimenta determinados estímulos de movimiento. Con un bastón intentará dar golpes o hacer rodar un aro.

El lenguaje influye cada vez más sobre la conducta motriz. Cuando está en posesión de los movimientos necesarios, el niño puede reaccionar positivamente al oír determinadas instrucciones, sin necesidad de darle ejemplo con la acción.

En el curso de los 4 ó 5 años de edad (período preescolar) destaca el profesor Kurt Meinel se alcanza, una etapa superior muy importante.

Las reacciones motrices obedecen progresivamente al contenido del lenguaje si ha habido antes un adiestramiento metódico. Los niños reaccionan cada vez según el significado de las palabras. Los movimientos provocados por el carácter sobre el impulso de la exhortación oral son cada vez menos y van limitándose a las señales orales exclusivamente impulsivas como "¡ya!", "¡adelante!", etc. las instrucciones de movimiento dadas oralmente pueden ser ya más complicadas, como "busca un niño y tírale el balón de manera que pueda alcanzarlo". La utilización del lenguaje conduce en mayor medida a una conducta motriz ejecutada de manera, es decir reflexiva, a un actuar pensando.

Se debe tener presente sin embargo que la exhortación y la enseñanza oral en el período preescolar no puede sustituir el aprendizaje motor directo. La enseñanza oral sólo es efectiva cuando se aplica a las experiencias de movimiento que tiene el niño, y éstas sólo puede adquirirlas en el trato con los objetos, en la confrontación activa con su mundo.

En él se puede apreciar, como se materializan los principios básicos de la educación preescolar, los cuales se realizan en contacto estrecho y en las condiciones del medio circundante, que en el proceso de educación, el adulto desempeñe un papel rector, pero a su vez este sólo puede alcanzarse en el propio dinamismo de la actividad del niño, la educación debe realizarse dentro del colectivo y con una estrecha relación entre la educación social y la educación familiar, como elemento determinante. La que se desarrolla y se concibe sobre la base del Programa Educa a Tu Hijo en la educación preescolar, y el papel que le corresponde desempeñar al promotor en la realización de las misma, caracterizándose el mismo, por ser un programa eminentemente educativo, dirigido al desarrollo integral de los niños y niñas desde su nacimiento hasta su ingreso a la escuela, tomándose como célula básica para su realización a la familia, constituyéndose en esta un espacio educativo con excelentes potencialidades y, además, por ser el contexto donde transcurre, en esencia, la formación y el desarrollo del ser humano en todas las etapas de su vida, fundamentalmente en las primeras edades. Estas acciones educativas en el medio familiar se realizan desde el embarazo y permiten elevar su nivel de preparación psicológico y pedagógico.

No es un secreto para nadie que siendo Cuba un país subdesarrollado, con limitaciones económicas ha contado dentro de sus prioridades brindar especial atención desde el punto de vista educativo a las diferentes edades, donde la educación preescolar ha ocupado un lugar meritorio, aún así no todos los niños pueden asistir a los círculos infantiles, imponiéndose, decididamente, la creación de nuevas vías que posibiliten la educación de los niños que no asisten al circulo infantil apareciendo como alternativa el Programa "Educa a Tu Hijo" con el objetivo de atender la formación de estos niños de 0 a 5 años mediante el apoyo de los padres, la comunidad, y el círculo infantil, donde las condiciones lo permitan, propiciando un nivel de formación y educación semejante para los niños de estas edades.

Para un buen funcionamiento de la mencionada alternativa, un elemento fundamental, está, en el marcado carácter comunitario e intersectorial, al contar con el apoyo y la participación activa de los diferentes factores, agentes sociales, quienes junto al sector educacional, bajo su coordinación, estructuran y diseñan de manera orgánica y coherente sus acciones para la consecución de un fin común, la instrumentación de la educación mediante vías no formales en su territorio, lo que permite la formación y desarrollo de los niños y niñas que en él residen.

Según datos estadísticos actuales, el país cuenta con, seis mil promotores y más de catorce mil ejecutores que en su mayoría con carácter voluntario realizan las labores de capacitación, en las 14 Provincias del país y el Municipio Especial Isla de la Juventud llegando hasta las familias que viven en las comunidades urbanas rurales y de montañas, son la muestra del esfuerzo realizado y la profunda importancia dada a tan humana labor. El quehacer del promotor juega un determinante papel en lo antes explicado, si se tiene en cuenta, que es la persona que en las vías no formales de la educación preescolar garantiza la preparación de aquellos que trabajen directamente con los padres y que los niños adquieran los conocimientos y el enfoque de su labor, lo que permite la mejor realización de las actividades y la consecuente formación y desarrollo de los niños, debiendo saber organizar su trabajo, planificarlo en tiempo y ejecutarlo en el orden previsto, es la persona además encargada de establecer buenas relaciones con los niños, los padres y la comunidad, así como con las autoridades locales, dominar los contenidos de lo que pretende capacitar, y las formas y medios de llevarlos exitosamente a cabo, poseer un buen nivel crítico, para examinar sus propios errores, y aceptar las sugerencias de los demás, sin por ello dejar de ser afectuoso, amable y respetuoso en el trabajo con las personas que capacita, poseer iniciativa para añadir a las orientaciones generales aquello que pueda hacer más afectiva la capacitación. Poseer capacidades comunicativas en correspondencia con los medios orales y escritos que ha de utilizar en su labor, además de conocer técnicas participativas con la comunidad, de modo que fomente las acciones de autogestión de sus integrantes.

Un papel rector en este programa le corresponde al promotor ya que el mismo dentro de sus funciones y responsabilidades, está encargado de promover las vías no formales de la educación preescolar en la comunidad, en la misma medida que sensibiliza los integrantes en la necesidad de proporcionarles a los niños una educación mejor, seleccionar, capacitar y orientar el trabajo de las ejecutoras que laboran directamente con los niños, las prepara mediante un plan de superación que les permite desarrollar exitosamente sus tareas, supervisar y asesorar, evaluando en un primer nivel el resultado del trabajo expresado en el desarrollo alcanzado por los niños

En otros de los momentos o fases, el ejecutor, de conjunto con los niños y la familia realizará la actividad antes explicada teniendo en cuenta la atención a las diferencias propias de la edad.

Después que el ejecutor realiza la actividad unido al profesor de Cultura Física , madres ejecutoras y familia existe otro momento o fase , donde el ejecutor conversa nuevamente con las familias sobre la actividad, valorando, como trabajaron los niños, orienta a los padres cómo continuar desarrollando en la casa estas actividades y explica qué materiales puede utilizar en caso necesario y cómo ser elaborados por los propios padres, brinda orientación individual a quiénes lo requieran o soliciten, también este momento puede aprovecharse para ofrecer a la familia, consejos, y mensajes sobre diferentes aspectos a tener en cuenta en la formación y en el desarrollo integral del niño, así como abordar algún tema solicitado por ellos para su formación cultural, estableciéndose para ello coordinaciones previas con el personal capacitado de la comunidad, como médicos, psicólogo, profesores de Cultura Física, logopedas, entre otros, los que apoyan con sus conocimientos la realización exitosa de estos encuentros.

La formación de los niños de 4-5 años se considera una etapa decisiva para el perfeccionamiento de distintos tipos de habilidades, representaciones, sentimientos, normas morales, además de perfilarse los rasgos del carácter.

Para garantizar la educación del niño en estas edades surge el círculo infantil, institución que tiene el encargo social de desarrollar multilateral y armónicamente a los niños y prepararlos para el ingreso a la escuela. La realización de actividades físicas con carácter sistemático correctamente organizadas, partiendo de la actividad conjunta y la doble función que con ella se persigue desde el punto de vista instructivo-educativo, como elemento indisoluble, juega en tal sentido un papel determinante para aquellos que no asisten a estas instituciones estatales, sino que reciben la preparación a través de la vías no formales donde se inserta el Programa Educa a Tu Hijo.

Se considera importante destacar, el Programa Social de Atención Educativa, utilizando esencialmente la vía no institucional, la que cuenta con todo el apoyo estatal y responde a la política educacional del país para estas edades, dirigida, asesorada y controlada por la Dirección de Educación Preescolar del Ministerio de Educación, permite la consecución de los mismos fines y objetivos de la vía institucional logrando el máximo desarrollo posible de todos los niños y niñas cubanos en las comunidades, pues se fundamenta en un programa pedagógico con carácter interdisciplinario elaborado por pedagogos, psicólogos, pediatras, especialistas en crecimiento y desarrollo, en deporte, recreación y cultura, entre otros, formando parte del Programa de Educación Comunitaria "Para la Vida", el que va dirigido a toda la población cubana con el propósito de elevar el nivel de información y preparación para una mejor calidad de vida. En este sentido, el Programa Social de Atención Educativa "Educa a Tu Hijo" cumple estos propósitos para las edades de 0 a 6 años y en este caso se profundizara en el estudio de la edad de 4 a 5 años por el interés de la investigación propuesta.

Para esto se debe tener una referencia del comportamiento del niño y su evolución en cada edad, significa poseer un instrumento para que tanto educadores como padres, puedan intervenir a tiempo en el desarrollo del pequeño.  Muchos científicos en el mundo se han preocupado por estudiar la conducta del sujeto (motriz, cognitiva, afectiva-social) en los diferentes estudios de su desarrollo, la preocupación del investigador, no se encuentra totalmente ajena a tales intenciones, pues la ventaja de poder contar con una propuesta de actividades físico- recreativas, contribuirá a mejorar las habilidades motrices básicas dirigidas a niños de 4 a 5 años a través del Programa Educa a Tu Hijo.

Se debe destacar que un programa bien estructurado desde las primeras edades contribuye al perfeccionamiento de habilidades motrices básicas, en niños y niñas, siempre que esté en correspondencia con sus posibilidades, sin pretender acelerarlo y sin el peligro de cometer errores en el proceso de enseñanza, para ello todo educador debe nutrirse de la información necesaria sobre su evolución y desarrollo. Como punto de partida para lograrlo se requiere conocer qué hace el niño en cada edad, en las condiciones reales de su entorno y cuál es la causa de por qué en un grupo de edades se comporta de una forma u otra.

1.5. Características motrices del niño de 4 a 5 años

La etapa preescolar del desarrollo (0 a 6 años) se caracteriza por grandes cambios en el desarrollo motor. Es la etapa de la adquisición de las habilidades motrices básicas: caminar, correr, saltar, escalar, trepar, cuadrupedia, reptación, lanzar, golpear y rodar.

Estas habilidades motrices no solo aparecen por efectos de maduración biológica, sino también de la actividad práctica del niño en el medio que lo rodea. Desde el primer año de vida el niño comienza a orientarse en el entorno, a conocer su cuerpo y a realizar sus primeras acciones motrices. Partiendo de la organización de su propio cuerpo, el niño progresivamente ampliará su espacio, logrando establecer la relación espacio – temporal.

La motricidad del niño, refleja todos sus movimientos y determina el comportamiento motor, manifestada por medio de las habilidades motrices básicas señaladas anteriormente.

Algunos autores (R. Rigal; Paoletti y Pottman) plantean que la motricidad no es la simple descripción de conductas motrices y la forma en que los movimientos evolucionan, sino también los procesos que sustentan los cambios que se producen en el desarrollo de la conducta.

Esta consideración debe tenerse en cuenta después que se ha podido lograr, como punto de partida, el conocimiento del niño con el cual se trabaja.

De acuerdo a lo anterior se abordarán primero los procesos más generales que influyen en el desarrollo motor y, posteriormente, el comportamiento de este desarrollo en cada año de vida del niño.

Como es conocido, los primeros movimientos se producen según las leyes céfalo-caudal y próximo distal, y la motricidad evoluciona desde respuestas globales a respuestas musculares locales y diferenciadas (R. Rigal). La ley céfalo-caudal indica que la organización de las respuestas motrices se efectúan desde la cabeza hacia la pelvis, lo que hace que los movimientos de la cabeza y el cuello sucedan antes que los movimientos a nivel de abdomen muy relacionados con los lanzamientos donde intervienen músculos de los brazos hombros y espalda.

La ley próxima distal indica que la organización de las respuestas motrices, a nivel de los miembros se efectúa desde la parte más próxima del cuerpo a la parte más alejada: el control del hombro se efectúa antes que el de la mano, de ahí la importancia de los lanzamientos.

Estos procesos de diferenciación dependen, en una amplia medida, de la maduración del sistema nervioso, en el que la mielinización representa un aspecto importante.

Al referirse al desarrollo motor se tratará no solo lo referente a la maduración, sino también a los efectos que el medio social, las condiciones de vida y educación, ejercen en este desarrollo.

Es importante para el trabajo con los niños conocer los logros por cada una de las edades que a continuación se relacionan:

Edad: 3 a 4 años.

  • Correr con combinaciones.

  • Caminar por planos estrechos a alturas.

  • Lanzar y rodar objetos de diferentes formas.

  • Saltar desde obstáculos a alturas.

Edad: 4 a 5 años.

  • Caminar, correr y saltar en diferentes direcciones.

  • Lanzar y golpear pelotas de forma combinada.

  • Escalar con coordinación.

  • Trepar por un plano vertical.

Entre los dos y tres años alternan frecuentemente el caminar con la carrera, realizando la misma con mayor fase de vuelo; también caminan por arriba de vigas y muros a pequeña altura, aunque en la mayoría de los casos no lo hacen de forma continua.

Lanzan en diferentes direcciones y ruedan la pelota pequeña con una y dos manos no sólo hacia adelante y hacia arriba, sino también dirigido a los objetos colocados a poca distancia, pero aún sin orientación.

Realizan la cuadrupedia por el piso, en cuatro puntos de apoyo (pies y manos) y ésta se ejecuta en una sola dirección. También gatean por arriba de tablas inclinadas y bancos a pequeña altura. Este desplazamiento lo realizan de forma continua.

Suben la escalera inclinada colocando un pie y la mano del mismo lado, continúan con la colocación del otro pie y la mano correspondiente pero sin continuidad en el movimiento.

Saltan con ambas piernas y con mayor despegue de los pies del piso, incluso saltan por arriba de pequeños objetos colocados en el piso ejecutándolo solamente en una dirección.

Se desplazan reptando con todo el cuerpo "pegado" al piso, cuando se les coloca una tabla a poca altura, que les facilita pasar por debajo de ella llevando los dos brazos al frente. A partir del apoyo de los brazos, empujan su cuerpo hacia delante arrastrándolo por el piso.

Suben y bajan trepando obstáculos a poca altura sin apoyarse con todo el cuerpo sólo con los brazos y las piernas.

En el período de tres a cuatro años ya se desplazan caminando, corriendo y saltando en diferentes direcciones. El desarrollo de la orientación espacial mayormente lo demuestran al lanzar de diferentes formas y hacia diferentes puntos de referencia.

En este grupo ya comienzan a atrapar con las dos manos la pelota que le lanzan rodando y también intentos por capturar la pelota que le lanzan a corta distancia ya que lo realizan con ayuda de todo el pecho.

La acción de rodar la pelota se ejecuta en este grupo con mejor dirección no sólo por el piso, sino también por encima de bancos. Los lanzamientos se realizan con mayor variedad e inician el golpeo de la pelota con un pie.

En este grupo la carrera la realizan combinadamente: corren y caminan, corren y golpean o lanzan objetos; y también cambian la dirección al bordear objetos colocados en el piso, si estos se encuentran separados unos de otros.

Además de subir y bajar la escalera con mejor coordinación y continuidad en los movimientos, comienzan a realizar la trepa a un plano vertical. Esta trepa la ejecutan con el cambio de agarre de las manos sin lograr todavía el desplazamiento de las piernas.

La reptación se realiza por el piso con movimientos alternos de brazos y piernas pero aún sin buena coordinación y también por bancos desde donde se sostienen de sus bordes y con una ligera flexión de los brazos, desplazan todo el cuerpo arrastrándose por el mismo.

Ejecutan la cuadrupedia en cuatro puntos de apoyo (pies y manos) por arriba de bancos y muros pero sin un movimiento continuo, por lo que se ejecuta descoordinadamente. Cuando realizan esta acción por las tablas inclinadas recurren nuevamente al movimiento antecesor de gateo.

Caminan por tablas en el piso no solo hacia adelante sino también hacia atrás y por arriba de bancos y muros; al final de estos saltan hacia abajo.

La mayoría de los niños cuando saltan de esta forma, caen con poca estabilidad y se observan las piernas extendidas en la caída. También saltan del piso a caer sobre un obstáculo a pequeña altura (tapa del cajón sueco infantil) y aunque sin una carrera de impulso, pasan saltando objetos a 25 cm. de altura del piso.

En el grupo etáreo de cuatro a cinco años se manifiesta la carrera con aumento en la fase de vuelo, mejor ritmo y coordinación, manteniéndose la misma una mayor distancia. También pueden lanzar más lejos, o más cerca. Cuando el niño explora con el objeto todo lo que puede hacer, si es necesario, se le puede reforzar con el método verbal, indicándole diferentes posibilidades de acción para lograr mayores descubrimientos.

Lanzar y capturar la pelota en parejas, lanzar y dar palmadas, giros, hacia atrás por arriba, por debajo de las piernas.

Además de bordeando objetos, con cambio en la dirección (al frente, atrás, derecha e izquierda) y combinada con otros movimientos como lanzar y golpear.

Utilizan el espacio y se orientan mejor en el mismo, ejecutando todos los desplazamientos, tanto por el piso, en diferentes direcciones y por arriba de obstáculos. En este caso, se destaca el salto abriendo y cerrando las piernas, lateralmente, pasando cuerdas a pequeñas alturas del piso y saltos desde obstáculos a pequeña altura cayendo con semi-flexión de las piernas.

Trepan por la barra vertical haciendo el desplazamiento de brazos y piernas pero aún este movimiento es descoordinado.

En este grupo de edad hay grandes avances en el escalamiento con relación al grupo anterior pues suben la escalera con movimientos alternos de brazos y piernas en un movimiento continuo con buena coordinación.

Reptan por el piso y también por bancos llevando un brazo al frente y la pierna correspondiente de forma alterna pero sin coordinación ya que el movimiento se realiza con pausas.

La cuadrupedia la ejecutan en cuatro puntos de apoyo por encima de bancos y tablas, con movimientos continuos de forma coordinada. Lanzan y capturan objetos combinadamente pero para la captura precisan de la ayuda de todo el cuerpo cuando le lanzan la pelota de aire. Ruedan la pelota por bancos y lanzan con las dos manos desde el pecho hacia diferentes lugares, libremente, sin dirigirla a un punto de referencia y combinan la acción de lanzar y golpear objetos con la carrera, como ya se comentó al inicio de esta edad.

Caminan por tablas y vigas o muros estrechos no sólo hacia delante sino también lateralmente demostrando mayor estabilidad corporal. También se desplazan hacia atrás cuando caminan por tablas colocadas en el piso, manifestándose en esta acción motriz una mayor orientación espacial.

El desarrollo de las acciones motrices en los niños entre los cinco y seis años se corresponde con la edad anterior, observándose como diferencia fundamental, la ejecución de las acciones con mayor calidad.

En este grupo de edad se manifiesta además una gran explosión en el desarrollo de las capacidades motrices: el niño lanza más lejos, corre más rápido y demuestra mayor coordinación, equilibrio y orientación dentro de otras capacidades coordinativas en la ejecución de los movimientos.

Estas capacidades se manifiestan al saltar con un pie, lateralmente y hacia atrás, mantener el equilibrio el caminar por vigas y muros de diferentes formas, trepar y escalar mayor distancia y con buena coordinación.

Son capaces de combinar acciones más complejas como lanzar, rebotar y la captura de la pelota que le lanzan. Esta captura la realizan con ambas manos sin requerir la ayuda del pecho como en el grupo anterior. Son capaces de percibir el espacio al saltar una cuerda o lanzar una pelota.

También regulan sus movimientos al lanzar a un objeto y correr para pasar saltando un obstáculo a pequeña altura. Realizan el salto de longitud cayendo con semiflexión de las piernas y buena estabilidad. Saltan con un pie y con los dos, dan saltillos laterales y hacia atrás. Realizan la reptación con movimientos coordinados de brazos y piernas no solo por el piso sino también por arriba de bancos.

Los movimientos refinados de los dedos de las manos y pies se observan entre los 4 y 5 años.

Según lo explicado a partir de los 4 años las acciones motrices gruesas con participación de la fina (manos, dedos y pies) alcanzan mayor desarrollo (coordinación óculo – mano y óculo – pie) al lanzar, golpear, rodar y conducir la pelota, y más tarde entre los 5 y 6 años en la captura de la pelota.

Como se ha podido apreciar la conducta motriz del niño varía con la edad, siendo cada vez más compleja. La evolución del desarrollo del niño, desde el nacimiento hasta los 5 años, refleja una progresión de las estructuras neuromusculares que hacen posible los movimientos del ser humano.

El conocimiento de cómo ocurren los procesos evolutivos del sujeto constituye, además de lo expresado al inicio, un instrumento necesario para evaluar la conducta humana de una forma efectiva.

La caracterización motriz cuya síntesis fue descrita anteriormente, facilitó conocer los logros motores que alcanzan los niños en cada año de vida. Estos logros constituyen indicadores para valorar el desarrollo del niño cuando finaliza cada grupo de edad.

1.6. Progreso de las habilidades motoras.

Vitor Da Fonseca profesor catedrático y consultor psicoeducacional de la Universidad técnica de Lisboa con respecto a la psicomotricidad infantil se refiere a que durante el preescolar los niños perfeccionan sus habilidades, los cambios más radicales se reflejan en las habilidades motoras gruesas y finas.

Las habilidades motoras gruesas involucran grandes movimientos corporales como correr, saltar etc. y las finas consisten en el uso perfeccionado de las manos, el pulgar y los dedos opuestos. Este autor alega que para desarrollar habilidades motrices básicas en los niños se debe trabajar 2 sesiones por semana, con la diferencia de que para el niño de 3 años debe ser una hora y para el de 4 una hora y 15 minutos y que lo ideal sería realizarlo en forma de juego.

La autora de esta investigación está de acuerdo con lo planteado por el autor por eso propone dentro del plan de actividades físico-recreativas juegos de movimiento, de mesa y tradicionales, ya que por medio del juego se refuerza en los niños la autoestima, sociabilidad, iniciativa, toma de decisiones, etc.

1.7. La actividad motriz y los juegos de movimientos.

Dentro de las variedades básicas de los juegos, se encuentran los juegos motrices, que tienen un gran significado para la Educación Física. Lo más característico de estos juegos en su riqueza en movimiento y variedad; a partir de su gran cantidad de variedades, la mayoría de estos juegos son dinámicos y se ejecutan en colectivo, mediante estos se desarrollan las habilidades motrices, lo que permite la posterior formación de hábitos motores, lo que van transitando desde las edades temprana hasta la preescolar.

De igual manera esta actividad contribuye a mantener en los niños y las niñas un estado de ánimo alegre y activo, al realizar las actividades y relacionarse con los adultos y niños que lo rodean, al establecer relaciones espaciales con objetos reales tomando como punto de partida su cuerpo en movimiento y acompañar con movimientos corporales los estímulos musicales.

Unas de las actividades a desarrollar dentro del proceso educativo lo constituye la actividad de Educación Física Preescolar, ya que esta representa una de los pilares fundamentales en la formación de integral de los niños, por ello desde edades tempranas el proceso de enseñanza – aprendizaje se debe caracterizar por la realización de los ejercicios sobre una base altamente organizada.

La organización de los niños en la actividad física, constituye un factor fundamental para cumplir eficazmente los objetivos propuestos al desarrollo de habilidades motrices básicas y para reafirmar los rasgos positivo del carácter.

Esta actividad da continuidad al desarrollo motriz alcanzado en el primer ciclo con la participación cada vez más activa e independiente del pequeño, que asegura una mayor información motriz, preparándolo para realizar acciones más complejas.

Es por ello que esta división permite articular el juego al objetivo principal de la actividad, debe existir una articulación entre el contenido que se imparte en la actividad programada de Educación Física y actividad independiente, la explicación del juego tiene gran importancia, el adulto deberá hacerla en forma clara y precisa acompañada de la demostración si es necesario.

Evidentemente los juegos como medio de la Educación Física tiene una gran influencia en el mejoramiento y conservación de la salud del niño, y activan todas las funciones del organismo, mejoran el estado emocional de los niños y contribuyen al desarrollo cognoscitivo, al jugar, reciben grandes emociones, motivaciones y vivencias, porque relacionan sus acciones con elemento de su realidad. Una cuestión de suma importancia para que los niños disfruten sus juegos es que estos sean accesibles y deben estar acordes con sus posibilidades.

En el tercer año de vida se cumplen tareas motoras, que aunque resultan simples para los adultos son complejas para los niños pequeños, en estos juegos el adulto ocupa el papel fundamental, ya que es él quién lo dirige y ejecuta conjuntamente con los niños.

Por lo tanto la educadora deberá observar atentamente el desarrollo del juego y seguir la ejecución del movimiento e intervenir si fuera necesario para corregir los errores que se presentan.

Durante las actividades independientes deben crearse las condiciones para el desarrollo de juegos de movimiento y prestar especial atención al trabajo independiente.

Es fundamental que en la realización de estos ejercicios y juegos conocidos, se introduzcan variantes para que el niño no pierda el interés, en la confección de las variantes de los juegos se mantiene su tipo y se varían algunos aspectos de su contenido y organización, en estos se considera en las modificaciones en las formaciones, en las posiciones iniciales, en las formas de traslado, en la forma de ejecución de la habilidad, en los materiales y en las reglas del juego.

Los juegos de gran movilidad favorecen la descarga de ansiedad en los niños muy activos y otros juegos, donde se presentan situaciones difíciles, contribuyen a lograr la confianza en los niños tímidos cuando estos se orientan y dirigen correctamente por el educador.

Los juegos de movimientos entran en los juegos con reglas, como su nombre lo indica cumple un papel organizativo, con ellas se determina el desarrollo del juego y obligan a subordinarse a su objetivo y contenido, después que saben jugarlo lo pueden realizar independientemente, cuando se realiza, se establece un ambiente de alegría y optimismo por su dinamismo y brindan múltiples posibilidades de movimiento y con ello se satisface la gran movilidad de los niños de estas edades. El movimiento y la alegría son factores esenciales para un desarrollo físico.

Además por medio de los juegos de movimientos se puede influir positivamente; en la postura física y fortalecer el organismo infantil, los niños ganan en destreza, corren, saltan, trepan, desarrollan los grandes y pequeños músculos. Se fortalece la confianza en sí mismos, en sus fuerzas, se deslizan con resistencia y agilidad y aprenden a reaccionar con rapidez, la educadora propicia que en el juego participen todos los niños.

Estos son concebidos para la actividad de Educación Física, están regidos por reglas fijas, los juegos se seleccionan teniendo en cuenta las particularidades de las edades de los niños y niñas, sus posibilidades en cuanto el cumplimiento de los diferentes movimientos y de observar las reglas del juego.

Cuando se realizan los juegos con reglas, los niños y las niñas se preparan en conducirlos y atenerse a estas, es decir, aprenden a observar normas de conductas. Aunque en los juegos de movimiento predomina el esfuerzo físico, sus variados contenidos estimulan a los niños para estar activos, y debemos aprovechar estas características para hacer que influyan, favorablemente, en el desarrollo de la personalidad de nuestros pequeños.

En los juegos de movimiento se ejercitan las acciones motrices aprendidas. Por sus características mantienen la motivación para realizar las actividades físicas a la vez que contribuyen a sentar las bases para el desarrollo de determinadas cualidades de la personalidad; las repeticiones del juego dependerán de su dinamismo, contenidos y carga física a que sea sometido el niño.

A partir de los juegos originales la educadora podrá elaborar variantes manteniendo el objetivo del juego (acción principal) o crearán algunos teniendo en cuenta la característica del año de vida.

Las variantes se elaborarán modificando las posiciones iniciales, la forma de ejecutar la acción, los medios de enseñanza y la distribución de los roles principales, así como la reglas del juego y las formaciones.

Los juegos de movimiento están incluidos en la actividad programada de Educación Física, al finalizar los ejercicios principales, clasificándose según sus movimientos básicos en juegos de caminar, correr, reptar, saltar, lanzar entre otros, dentro de esta actividad se ejecutan las acciones motrices en condición necesaria e imprescindible, guiarlos a través de un proceso de aprendizaje.

Por otra parte en la teoría del conocimiento de los ejercicios físicos hay que apoyarse en la experiencia sensitiva-motriz de los niños para que estos ejecuten las acciones motrices cada vez más perfeccionadas.

Las acciones motrices pueden ejecutarse sólo si existen habilidades y hábitos, ya que estos constituyen determinadas formas de dirección de los movimientos.

Una de las tareas fundamentales de la Educación Física preescolar es precisamente la formación en los niños de una serie de habilidades motrices, ahora bien, ¿qué se entiende por habilidades?

Las habilidades son la acción que ejecuta el sujeto utilizando los conocimientos adquiridos anteriormente, constatando solamente una posibilidad de la ejecución, sin tener en cuenta el nivel cualitativo de las mismas. Esto significa, que a base de la experiencia motriz y de los conocimientos asimilados, considerando igualmente un desarrollo determinado de capacidades motrices, en el niño se crea la necesidad de cumplir una u otra tarea motriz , pero esta posibilidad no puede dejarse a la espontaneidad, en el preescolar se debe dirigir el proceso de aprendizaje para que de esta forma puedan adecuar la experiencia motriz a la exigencia de los movimientos que se requiere que estos ejecuten, en otras palabras, la formación de cualquier habilidad, debe ser guiada a través del proceso de aprendizaje, significando que en todos los casos el niño deberá realizar un trabajo mental de qué está haciendo y cómo debe hacerlo.

Se destaca lo anterior porque precisamente, en los diferentes estadíos de la Educación Física preescolar las posibilidades de realización de las acciones motrices están determinadas fundamentalmente por las habilidades.

Se considera que los hábitos motores son acciones que producto de la ejercitación alcanzan un nivel conocido de perfeccionamiento, se puede decir entonces que los niños en la Educación Física Preescolar llegan a alcanzar hábitos motores.

Es posible que en algunas acciones producto de un correcto aprendizaje, los preescolares lleguen a adquirir el hábito motor, pero lo que se puede asegurar es que si los niños en esta etapa son capaces de llegar a dominar las habilidades fundamentales de los ejercicios objeto de aprendizaje, se pueden considerar los objetivos de la Educación Física cumplidos.

En tal sentido los ejercicios activos ocupan un papel fundamental dentro de esta actividad, ya que son los que realiza el niño de manera independiente; contribuyen a organizar, condicionar los diferentes planos musculares y el desarrollo de la coordinación, el equilibrio, las habilidades físicas y nuevas formas de experiencia social.

Entre las diversas actividades donde se pueden desarrollar los juegos de movimiento, se encuentran los paseos, ya que proporcionan oportunidades para la familiarización con los juegos de movimiento nuevos y más complejos que requieren de tiempo para su explicación y organización.

1.8. Plan, argumentos para su organización.

Del Toro Miguel en el diccionario Larousse plantea que: Plan significa: Altitud o nivel. Extracto, apunte, trazo, diseño de una cosa. Intento, proyecto. Por ello la investigadora después de revisar algunas bibliografías elabora el concepto de plan de actividades físicas recreativas que es la planificación de un grupo de actividades donde se tiene en cuenta los gustos y preferencias para dar respuesta a las necesidades de un grupo de personas con un fin determinado.

El plan de actividades físicas recreativas es el resultado de la programación y las características del grupo objeto de investigación, se debe tener en cuenta sus gustos y preferencias, para ello la autora asume los criterios de Aldo Pérez (2003) para argumentar los elementos esenciales que se deben tener en cuenta para la elaboración del plan.

Este debe contener cinco enfoques, siendo equilibrado e integral, no debiéndose emplear un solo enfoque, sino la combinación de ellos:

a. Enfoque Tradicional: se buscan en el pasado las respuestas a los problemas del presente y se trata de imitar o mantener los éxitos alcanzados en otra época. Se supone que lo realizado es correcto y se profesa una devoción ciega al pasado. Se basa en la actividad o conjunto de ellas, que se han realizado.

b. Enfoque de Actualidad: está basado en el contexto, retomando aquellas actividades o servicios que están de moda, es decir, por imitación se adoptan las actividades novedosas.

c. Enfoque de Opinión y Deseos: se basa en el usuario o en la población de la que, a través de encuestas o inventarios, se obtienen datos sobre las actividades recreativas que éstos deseen realizar.

d. Enfoque Autoritario: está basado en el programador, la experiencia del especialista y sus opiniones, vertidas en un plan. El dirigente, voluntario o profesional, toma las decisiones basado en sus opiniones y experiencias personales. Esto genera un plan de actividades uniformes dentro de un marco sumamente limitado

e. Enfoque Socio-Político: basado en la Institución, de quien se derivan líneas y normas para la formación de plan de actividades físicas recreativas este debe contener todas las áreas de expresión, para ser considerado integral, sin embargo y de acuerdo con los intereses de la población, habrá que seleccionar aquellas áreas y actividades que mejor sean aceptadas.

Clasificación del plan de actividades físicas recreativas

Se pueden clasificar tomando en cuenta tres criterios:

  • a. Según la temporalidad, pueden ser:

  • Plan quincenal

  • Plan anual (calendario)

  • Plan trimestral (temporada)

  • Plan mensual

  • Plan semanal

  • Plan de sesión

  • b. Según la edad de los participantes

  • Plan infantil

  • Plan juvenil

  • Plan de adultos

  • Plan para ancianos o tercera edad

  • c. Según su utilización

  • Plan de uso único

  • Plan de uso constante.

Instrumentación y Aplicación del Plan

Esto implica proveerlo de condiciones (espacios donde se desarrollen los planes y recursos necesarios para su ejecución, que es donde se lleva a cabo el plan). Esto se hace por medio del grupo de promotores, profesores, animadores y líderes o activistas, quienes ponen en práctica su capacidad de organización y habilidades para animar y dirigir actividades y los propios participantes.

La instrumentación exige una gran dedicación y esfuerzo por parte del grupo de recreación encargado del plan, por lo que puede llegar a ser lenta, es una de las fases fundamentales para el proceso de la programación. Implica igualmente la selección de los espacios o sitios donde se desarrollarán las actividades que constituyen el contenido del plan. A continuación se presentan algunos criterios que han de tenerse en cuenta para seleccionar estos espacios:

POBLACIÓN

  • Características.

  • Necesidades.

  • Intereses.

  • Experiencias

CONTENIDO

  • Medios.

  • Áreas de expresión.

  • Actividades.

PLAN RECURSOS

  • Humanos, técnicos y financieros.

  • Lugar e instalaciones.

  • Vocación.

METODOLOGÍA

  • Técnicas generales.

  • Técnicas específicas.

OBJETIVOS

  • Generales

  • Específicos

  • Recursos existentes, instalaciones existentes, aquellas por adaptar, dimensión, funcionalidad.

Las características a tener en cuenta el plan de actividades físico- recreativas:

EQUILIBRIO

  • Entre las diferentes actividades: el plan debe ofrecer en lo posible la misma cantidad de actividades en las áreas de música, deportes.

• Entre las distintas edades: posibilita la participación de los niños 1-6 años

• Entre los sexos: dar la oportunidad de que participen niños y niñas.

• Entre las actividades formales e informales.

DIVERSIDAD

• El plan debe comprender un amplio espectro de actividades para todos los gustos y necesidades.

• Referida a la organización y la presentación de la actividad en forma distinta.

• Diversidad de niveles de acuerdo al grado de habilidades de cada participante.

VARIEDAD

• Al presentar actividades especiales que rompen la rutina y motivan la participación.

• Al complementar el plan con otras actividades.

FLEXIBILIDAD

• Para responder a las necesidades cambiantes de los niños.

• Para adicionar actividades nuevas que respondan a demandas especiales.

Se enfatiza que un elemento de primer orden en el proceso de programación recreativa es crear una oferta recreativa movilizativa, aceptada, educativa y creativa, pero no sobre la base de la demanda irracional, de una nueva infraestructura recreativa, sino con la utilización objetiva de la existente, puesta a máxima explotación por las capacidades creadas de un personal técnico y de servicio, en condiciones de dar cumplimiento a los objetivos sociales de la recreación, en las condiciones concretas del desarrollo en el país.

El control es una forma de medir y formular nuevos planes. A través de él se recolectan los datos y se conoce como se está desarrollando el cumplimiento de los objetivos del plan. El control debe cumplir las siguientes condiciones para que se desarrolle con efectividad:

  • Ser comprendido por todos aquellos que participan en la gestión y desarrollo del plan.

  • Ser concebido en función del plan y de la organización de los recursos tal como se haya elaborado.

  • Poner en evidencia las diferencias entre lo programado y lo logrado, e incluso debe posibilitar la anticipación a la aparición de estas diferencias, para establecer las medidas correctoras antes que aparezcan.

  • Debe ser lo suficiente flexible para adaptarse a cualquier cambio en el plan.

  • Sus resultados deben tratar de explicarse además de forma escrita y verbal, gráficamente, para que estén a disposición de todos aquellos que necesiten utilizarlos.

  • Debe buscar la participación activa en él de todos los responsables de las distintas áreas del plan.

Sin control es imposible el desarrollo del proceso y sin evaluación es imposible conocer la efectividad y el cumplimiento de los objetivos propuestos. Según Montserrat Colomer (citada por Cervantes, 1992) es "un proceso crítico referido a acciones pasadas, con la finalidad de constatar en términos de aprobación o desaprobación, los progresos alcanzados en el plan propuesto y hacer en consecuencia las modificaciones necesarias respecto a las actividades futuras".

No se evalúa para justificarse, ni para recibir una buena calificación profesional, sino para conocer mejor el trabajo realizado, la realidad estructural, para descubrir nuevas perspectivas de acción, profundizar en la problemática que se investiga y aprovechar al máximo los recursos disponibles.

La evaluación debe realizarse en tres momentos del proceso de planificación.

  • 1. Antes de planificar: pensar que va a pasar en cada tipo de actividad.

  • 2. En el momento de la aplicación del plan.

  • 3. Con posterioridad a la aplicación del plan y siempre debe ser la más amplia y profunda.

Las diferencias y características del control de la gestión y la evaluación final son:

  • 1. El control de gestión en la continuada es más analítico, el de la evaluación final es más global.

  • 2. En la final se reflexiona sobre toda la información recogida sistemáticamente en el control de la gestión.

  • 3. Se vuelve a aplicar la metodología de análisis de la demanda: nuevos sondeos, registro directo, paneles: se entrevista a una serie de individuos que responden a determinadas características y siempre a los mismos (periódicamente), entrevistas a entidades, reuniones de grupo.

  • 4. Se debe hacer una reflexión de como ha ido el año y se compara con los objetivos planteados.

  • 5. Para hacer una buena evaluación son necesarios unos buenos objetivos, tanto cuantitativos como cualitativos. Se debe reunir la observación directa, individual y de grupo.

Por tanto concretamente la evaluación es la valorización y medición de las actividades realizadas para la ejecución de lo planificado con el fin de detectar las incongruencias y desviaciones y poder aplicar las medias y reajustes necesarios.

Para realizar los ajustes y disponer de nuevas alternativas a la ejecución de los planes se requiere tener la información necesaria proporcionada por el control y la evaluación ejercida en todas las etapas del proceso de programación recreativa.

Conclusiones parciales del capítulo.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente