Descargar

Las competencias para la realización de actividades: su estructura y funcionamiento (página 3)


Partes: 1, 2, 3

Los valores constituyen un tipo de motivos que se señalan, por innumerables estudiosos, como otro de los elementos que intervienen en la conformación de las competencias. Ellos expresan el reflejo subjetivo, por parte de la personalidad, acerca de lo que es institucionalmente reconocido y socialmente juzgado de manera positiva para la existencia y desarrollo de la sociedad.

Autores como N. Álvarez et al (1999), V. Ojalvo et al (2003), V. González et al (2003), entre otros, han realizado análisis acerca de los mismos, donde han expresado amplias apreciaciones críticas acerca de la manera en que los mismos se han abordado desde disímiles posiciones teórico-metodológicas.

Se asumen en este trabajo las ideas desarrolladas por J. R. Fabelo (2003) desde la filosofía de orientación marxista. Este autor reconoce la existencia de tres dimensiones fundamentales para los valores que se corresponden a su vez con tres planos de análisis de esta categoría: a) objetiva (son parte constitutiva de la realidad social, existen como relaciones de significación entre los distintos procesos o acontecimientos de la vida social y las necesidades e intereses de la sociedad), b) subjetiva (forma en que esa significación social, que constituye el valor objetivo, es reflejada en la conciencia individual o colectiva) y c) instituida y formalmente reconocida.

Siendo la dimensión subjetiva la que más interesa desde la perspectiva psicológica y pedagógica, los valores son considerados en el presente trabajo como la forma en que el sujeto se relaciona con el significado social que tienen aquellos objetos o fenómenos que cumplen con las dimensiones objetiva e instituida. Ellos encuentran expresión en los dos planos de la actuación del sujeto, el plano interno (reflexivo, vivencial) y externo (conductual).

La existencia de un subsistema autorregulador como componente de la competencia, implica que a ellas siempre aparezca asociado el valor de la independencia, al cual a su vez se asocian, inevitablemente, la responsabilidad personal y social.

Las habilidades de la personalidad vinculadas con la actividad compleja en cuestión

Se ha reconocido ampliamente en la literatura que el éxito en las diferentes actividades que el hombre realiza depende en gran medida de las habilidades que posea para ejecutarlas. Sin embargo, existen múltiples interpretaciones acerca de qué son las habilidades.

La psicología de orientación materialista-dialéctica ha realizado aportes significativos al incorporarlas a la estructura de la personalidad como unidades psicológicas que permiten la regulación y ejecución de la actividad y que se forman y manifiestan durante la realización de la misma.

Tal como plantean E. Machado et al "A pesar de ello, no se logran consensos para una aplicación consecuente de esa teoría a las condiciones concretas de la actividad intelectual en que se desarrollan y manifiestan estos componentes psicológicos de la personalidad". (2007, s/p)

Esto se debe, a juicio de dichos autores, a lo difícil que resulta en la práctica analizar la estructura de actividades intelectuales complejas, con lo cual la autora de este trabajo está de acuerdo.

Siendo las acciones de la actividad compleja, definidas y reguladas por el sujeto, las unidades funcionales de la competencia, se asume, en el presente documento, la conceptulización de las habilidades que realiza H. Brito, para quien la habilidad es "(…) aquella formación psicológica ejecutora particular constituida por el sistema de operaciones dominadas que garantiza la ejecución [de la acción] del sujeto bajo control consciente. (1989, p. 3)

A ello añade: "(…) concebimos la habilidad como el nivel de dominio de la acción en función del grado de sistematización alcanzado por el sistema de operaciones correspondientes." (Idem, p. 4)

Es de interés de los autores destacar la relevancia que tiene en la habilidad el control conciente de la acción, y especificar que, las habilidades que componen las competencias, deben estar conformadas por un sistema de operaciones lo suficientemente generales como para que puedan ser ejecutadas en cualquier situación particular.

Los saberes de la personalidad vinculados con la actividad compleja en cuestión

Tal como apuntan I. Artiello (s/f), H. Fuentes (2000), M. Rodríguez-Mena et al (2004), S. Tobón (2006) y otros autores, en las competencias se integran múltiples saberes del sujeto. Al especificar que son saberes, se quiere resaltar que estos no contemplan solo conocimientos elaborados con una intención, sino aquellos que llevan implícito un sentido personal, una valoración propia y, consecuentemente, están dotados de un alto nivel de elaboración personal.

Estos saberes pueden ser de carácter:

  • 1. Conceptual: disciplinar, multidisciplinar, transdisciplinar y filosófico.

  • 2. De procedimientos: relativos a cómo llevar a cabo la aplicación.

  • 3. Condicional: relativos a las condiciones en las cuales se realiza la actividad.

  • 4. Personal: relativos al sí mismo.

  • 5. Metacognitivo: relativos a las propias maneras de apropiarse de estos saberes y usarlos en la actividad conjunta, así como la valoración de estos, de las maneras de apropiárselos y de usarlos. Se resumen en el saber conocer, saber hacer y saber ser (I. Artidiello (s/f), H. Fuentes (2000), S. Tobón (2006), entre otros).

Relación del subsistema de autorregulación con los otros componentes de las competencias para la realización de actividades

En el proceso de reflexión de la personalidad, que se lleva a cabo ante contradicciones significativas para el sujeto en el marco de una actividad compleja, se produce la emergencia del subsistema de autorregulación, con el objetivo de enfrentarlas. Este subsistema atrapa motivos, valores, habilidades y saberes de la personalidad, y los constriñe para que se comporten en esta dirección.

Bajo los requerimientos de la actividad, y como consecuencia los constreñimientos que impone la autorregulación, los componentes se integran en un orden de prácticas colectivas más complejo que, al hacerse sistemático, conforma, mediante un proceso de diferenciación progresiva en el marco de la personalidad, una estructura dinámica: la competencia.

La calidad de la misma, expresa, de manera sintética, la calidad del subsistema de autorregulación, de los motivos, valores, habilidades y saberes durante la realización de una actividad en un determinado contexto, por tanto, el nivel de desarrollo de los mismos puede también ofrecer información sobre la calidad de la competencia, siempre que no se realicen absolutizaciones reduccionistas.

La relación entre competencia y actividad es contradictoria, cada una produce y reproduce a la otra en una espiral ascendente de desarrollo. En consecuencia, el desarrollo de la competencia debe ser asumido siempre como un proceso inacabado y en continua evolución, avances y retrocesos.

Además de generar la competencia como totalidad en el proceso de realización de la actividad, la autorregulación está presente de manera constante al interior de cada una de sus unidades funcionales, las acciones de la actividad en cuestión.

Toda actividad compleja está compuesta por numerosas acciones que, si bien de manera lógica pueden representarse de manera sucesiva en el tiempo, la mayoría de las veces se van ejecutando de manera simultánea o mediante el aplazamiento de metas parciales de unas acciones, mientras que metas parciales de otras se van ejecutando, recorriendo en este proceso un camino no lineal ni determinista. La autorregulación debe propiciar que esto sea posible y se ejecute de manera exitosa mediante la integración de una estructura jerárquica o de intercalación de las unidades funcionales con el aspecto del ordenamiento secuencial. Todo esto debe realizarse con intencionalidad y sistematicidad y mediante la incorporación de motivos, valores, saberes y habilidades a este proceso; lo cual representa un esfuerzo considerable de reflexión y voluntad personal.

En esto, consiste la competencia.

Conclusiones

Las principales ideas expuestas en este trabajo, permiten aseverar que:

  • Las concepciones de las competencias que fueron analizadas en la literatura de referencia, no logran precisar la composición y funcionamiento característico de la competencia que originan su principal producto: una actividad de calidad, caracterizada por su eficacia, su efectividad y su pertinencia.

Estas deficiencias se han enfrentado en este material, logrando precisar que:

  • Las competencias constituyen síntesis integradoras de la personalidad que se originan, se diferencian progresivamente y se desarrollan en el proceso de ejecución de actividades caracterizadas por su complejidad. Esta complejidad se origina en los cambios frecuentes en el contexto (interno y externo) y, se concreta en formas no lineales y deterministas de actividad, tanto interna como externa.

  • Las referidas formas no lineales y deterministas de ejecución de la actividad en sus dos planos, son posibles gracias a la participación de un subsistema autorregulador que atrapa en su trayectoria motivos, valores, habilidades y saberes que se vinculan al ejercicio de la actividad compleja en cuestión.

Bibliografía

  • 1. Abuljanova-Slavskaia, K. A. (1987). Personalidad y actividad. In Psicología en el socialismo (pp. 174-180). La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

  • 2. Abuljanova-Slavskaia, K. A. (1989 a). La categoría marxista de sujeto de la actividad. In Temas sobre la actividad y la comunicación (pp. 79-131). La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

  • 3. Abuljanova-Slavskaia, K. A. (1989 b). La personalidad en la actividad vital. In Temas sobre la actividad y la comunicación (pp. 132-210). La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

  • 4. Aguado, D. (2005). Desarrollo de competencias mediante blended learning: un análisis descriptivo. Revista de Medios y Educación(26), 79-88.

  • 5. Álvarez Aguilar, N. et al (1999). Teoría, práctica e investigación sobre educación en valores del estudiante universitario: Universidad de Camagüey: Centro de Estudios de Ciencias de la Educación "Enrique José Varona".

  • 6. Argudín, Y. (1997). Las habilidades en la Educación superior. didac. Habilidades de razonamiento(29), 1.

  • 7. Arias Herrera, H. A. (1996). La capacidad de anticipación en psicología. Universidad de La Habana, La Habana.

  • 8. Arias Herrera, H. A. y M. Villanueva Claro (1993). Estudio de la Capacidad de Organización de la Vida (COV) en pacientes hipertensos (pp. 40): Laboratorio de Estudios Psicosociales de la Salud. Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociales. Academia de Ciencias de Cuba.

  • 9. Artidiello Delgado, I. et al (2003). Competencias: un nuevo reto (I). Folletos Gerenciales, VII(3), 5-17.

  • 10. Artidiello Delgado, I. et al (2005). Competencias: un nuevo reto (III). Folletos Gerenciales, IX(4), 10-24.

  • 11. Blanco Hernández, S. M. (2007). Algunas consideraciones acerca del diseño de tareas para el aprendizaje. Pedagogía Universitaria, XII, 96-105.

  • 12. Bozhovich, L. I. (1972). Estudios de las motivaciones de la conducta de los niños y adolescentes. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • 13. Brito Fernández, H. (1984). Hábitos, habilidades y capacidades. Revista científico-metodológica del Instituto Superior Enrique José Varona, Año VI(13), 73-87.

  • 14. Brito Fernández, H. (1990). Capacidades, habilidades y hábitos. Una alternativa teórica, metodológica y práctica. Paper presented at the Primer Coloquio sobre la Inteligencia, La Habana.

  • 15. Calzada Trocones, J. y F. Addines Fernández (2007). La formación de la competencia de dirección del proceso pedagógico en la formación inicial del profesor. Fundamentos teóricos de un modelo didáctico. Pedagogía Universitaria, XII, 21-37.

  • 16. Castellanos Noda, A. et al (2003). Capítulo IV. Estrategia docente para contribuir a la educación de valores de estudiantes universitarios: su concepción e instrumentación en el proceso docente. Revista Pedagogía Universitaria, 8(1), 111-144.

  • 17. Clavelo Robinson, P. et al (2007). Estrategia para el desarrollo de habilidades de análisis y solución de problemas energético-ambientales. Pedagogía Universitaria, XII, 79-94.

  • 18. Colectivo de Autores (s/f). Modelo pedagógico para la formación y desarrollo de habilidades, hábitos y capacidades. La Habana: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño.

  • 19. Colectivo de Autores (1987). Psicología en el socialismo. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

  • 20. Colectivo de Autores (1989). Temas sobre la actividad y la comunicación. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

  • 21. Colectivo de Autores (2003 a). Jubileo, deuda externa y cotidianidad. El pensamiento crítico frente al sentido común. Ciudad de La Habana: Centro de Estudios del Consejo de Iglesias de Cuba.

  • 22. Colectivo de Autores (2003 b). Modelo pedagógico investigativo, vivencial, interciencial y participativo: formador de docentes investigadores participativos. Paper presented at the Congreso Bolivariano de los Pueblos, Caracas.

  • 23. Colectivo de Autores (2003 c). Pensando en la personalidad. (Vol. I). La Habana: Editorial Félix Varela.

  • 24. Colectivo de Autores (2003 d). Pensando en la personalidad. (Vol. II). La Habana: Editorial Félix Varela.

  • 25. Colectivo de Autores (2005). Por una pedagogía que sea vivencia del acto pedagógico [Electronic Version]. Odiseo. Revista Electrónica de Pedagogía, II. Retrieved 30 de marzo del 2006 from http://www.odiseo.com.mx/2005/01/02grinpectra_pedagogia.htm.

  • 26. Competencias laborales: base para mejorar la empleabilidad de las personas. (2003). Retrieved 30 de junio del 2008, from http://www.oei.es/etp/competencias_laborales_base_mejora_empleabilidad_personas.pdf

  • 27. Corral Ruso, R. (2002). La Zona de Desarrollo Próximo y la pedagogía universitaria. Temas. Cultura, ideología y sociedad(31), 27-32.

  • 28. Cuesta Santos, A. (2001). Gestión de competencias. La Habana: Editorial Academia.

  • 29. D` Angelo Hernàndez, O. (1982). Las tendencias orientadoras de la personalidad y los proyectos de vida futura del individuo. Su importancia en la sociedad socialista. In Algunas cuestiones teóricas y metodológicas sobre el estudio de la personalidad. (pp. 69-83). La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • 30. D´Angelo Hernández, O. (2000). El Desarrollo Profesional Creador (DPC) en la actividad científica [Electronic Version]. Biblioteca Virtual. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO, 1-30. Retrieved 24 de febrero del 2007 from http://168.96.200.17/ar/libros/cuba/angelo.rtf.

  • 31. Díaz Barriga Arceo, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo [Electronic Version]. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5, 1-13. Retrieved 16 de abril del 2007 from http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-arceo.html.

  • 32. Fabelo Corzo, J. R. (2003). Los valores y sus desafíos actuales. Ciudad de La Habana: Editorial José Martí.

  • 33. Fariñas León, G. et al (1998). Una estrategia para el futuro. El proceso docente orientado a la formación de habilidades. Revista Cubana de Educación Superior, VIII(3), 59-70.

  • 34. Forgas Brioso, J. et al (2007). Relación esencial entre competencias profesionales y niveles de desempeño desde el diseño curricular. Paper presented at the Pedagogía 2007: Curso 76, Palacio de las Convenciones.

  • 35. Fuentes González, H. C. (2000). Modelo curricular con base en competencias profesionales. Santa Fe de Bogotá: Fundación Escuela Superior INPAHU.

  • 36. Fuentes González, H. C. et al (2002). Las competencias profesionales del ingeniero mecánico. Una alternativa de diseño curricular. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente. Centro de Estudios de Educación Superior "Manuel F. Gran".

  • 37. Gómez, J. H. (1997). Mapa de competencias: Estrategia en el recurso humano. Clase Empresarial (54), 52-53.

  • 38. González Collera, L. A. (2004). La motivación hacia el estudio. Metodología para su evaluación en Secundaria Básica. Universidad de La Habana, Ciudad de La Habana.

  • 39. González Maura, V. (2002). ¿Qué significa ser un profesional competente? Reflexiones desde una perspectiva psicológica. Revista Cubana de Educación Superior, XXII(1), 45-53.

  • 40. González Maura, V. et al (2003). Capítulo II. El diagnóstico psicopedagógico de los valores. Pedagogía Universitaria 8 (1), 39-78.

  • 41. González Rey, F. (1983). Motivación moral en adolescentes y jóvenes. Ciudad de La Habana: Editorial Científico-Técnica.

  • 42. González Rey, F. (1985). Psicología de la personalidad. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • 43. González Rey, F. (1989 a). Personalidad y comunicación: su relación técnicas y metodológica. In Temas sobre la actividad y la comunicación (pp. 327-347). La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

  • 44. González Rey, F. (1989 b). Psicología. Principios y categorías. La habana: Editorial de Ciencias Sociales.

  • 45. González Rey, F. y A. Mitjáns Martínez (1989). La personalidad. Su educación y desarrollo. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • 46. González Rey, F. et al (1987). Algunas cuestiones teóricas y metodológicas sobre el estudio de la personalidad. Ciudad de La Habana: Editorial POueblo y Educación.

  • 47. González Serra, D. et al (2004). Psicología Educativa. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • 48. González Valdés, A. (1990). Cómo propiciar la creatividad. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.

  • 49. Hacker, H. (1987). Regulación cognoscitiva de las actividades de trabajo. In Psicología en el socialismo (pp. 112-118). La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

  • 50. Horruitiner Silva, P. (2006). La universidad cubana: el modelo de formación. La Habana: Editorial Félix Varela.

  • 51. Jonnaert, P. et al (2006). Revisión de la competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un desempeño competente. Retrieved 9 de enero del 2007, from http://www.ore.uqam.ca

  • 52. Kagan, M. S. (1989 a). Análisis morfológico de la actividad. In Temas sobre la actividad y la comunicación (pp. 35-78). La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

  • 53. Kagan, M. S. (1989 b). Característica sistémica general de la actividad humana. In Temas sobre la actividad y la comunicación (pp. 25-34). La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

  • 54. Konopkin, O. A. (1987). Acerca de la estructura funcional de proceso de autorregulación. In Psicología en el socialismo (pp. 118-125). La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

  • 55. Kossakowski, A. (1987). Acerca del papel de la actividad de orientación para la acción independiente de la personalidad. In Psicología en el socialismo (pp. 98-111). La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

  • 56. Labarrere, S. A. (1995). Autorregulación de la conducta y la personalidad. In Adolescente cubano. Una aproximación al estudio de su personalidad. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • 57. Leóntiev, A. N. (1981). Actividad, conciencia y personalidad. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • 58. Leóntiev, A. N. (1989). El problema de la actividad en la psicología. In Temas sobre la actividad y la comunicación (pp. 259-298). La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

  • 59. Levy-Leboyer, C. (2000). Gestión de las competencias. Barcelona: Gestión.

  • 60. Lima Álvarez, L. (2001). Variante metodológica para el desarrollo de la independencia cognoscitiva en las clases de Educación Laboral. Instituto Sueprior Pedagógico "Cap. Silverio Blanco Nuñez." La Habana.

  • 61. López Parra, J. F. (2003). Desarrollo de competencias en la formación de ingenieros de sistemas. Acis (84).

  • 62. Machado Ramírez, E. F. (2003). Transformación-acción e investigación educativa. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

  • 63. Machado Ramírez, E. F. et al (2007). El desarrollo de habilidades investigativas como objetivo educativo en las condiciones de la Universalización de la Educación Superior: la solución de problemas (profesionales) como habilidad investigativa integradora. Camagüey: Universidad de Camagüey: Centro de Estudios de Ciencias de la Educación "Enrique José Varona".

  • 64. Márquez, J. y J. Díaz (2005). Formación del recurso humano por competencias. Retrieved 23 Febrero del 2007, from http://www2.bvs.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1317-58152005000100006&lng=pt&nrm=iso.

  • 65. Martínez Verde, R. e I. Otero Ramos (2007). De la reflexión a la corregulación en el aprendizaje. [Electronic Version]. Pedagogía Universitaria, XII, 88-97. Retrieved 25 de septiembre del 2007 from http://revistas.mes.edu.cu/03-Revistas-Cientificas/Pedagogia-Universitaria/2007/2/Index.html

  • 66. Mendoza Tauler, L. L. (2001). Modelo para la dinámica de la motivación en el proceso docente-educativo. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.

  • 67. Moreno Castañeda, M. J. (2004). Una concepción pedagógica de la estimulación motivacional en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona", Ciudad de La Habana.

  • 68. Morin, E. (1998). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa Editorial.

  • 69. Nieves Achón, Z. et al (2007). La formación profesional en la universidad de hoy: de la educación a la autoeducación. [Electronic Version]. Pedagogía Universitaria, XII, 1-9. Retrieved 25 de septiembre del 2007 from http://revistas.mes.edu.cu/03-Revistas-Cientificas/Pedagogia-Universitaria/2007/2/Index.html

  • 70. Ojalvo Mitrany, V. et al (2003 a). Capítulo I. Conceptualización general de los valores [Electronic Version]. Pedagogía Universitaria, 8, 2-38. Retrieved 5 de julio del 2006 from http://revistas.mes.edu.cu/03-Revistas-Cientificas/Pedagogia-Universitaria/2003/1/Index.html

  • 71. Ojalvo Mitrany, V. (2003 b). Capítulo III : Educación de valores [Electronic Version]. Pedagogía Universitaria 8, 79-110. Retrieved 6 de julio del 2006 from http://revistas.mes.edu.cu/03-Revistas-Cientificas/Pedagogia-Universitaria/2003/1/Index.html

  • 72. Ortiz Torres, E. (1999). La Formación de Valores en la Educación Superior desde un Enfoque Psicopedagógico [Electronic Version]. Revista Magistralis. Universidad Iberoamericana Golfo Centro, Puebla. México. Retrieved 24 de enero del 2007 from http://www.oei.es/valores2/ortiz.htm.

  • 73. Ortiz Torres, E. (2000). El peligro del eclecticismo en las investigaciones psicopedagógicas contemporáneas. El caso de las concepciones de Vigotsky y Piaget [Electronic Version]. Pedagogía Universitaria, 5, 14-24. Retrieved 9 de septiembre del 2007 from http://revistas.mes.edu.cu/03-Revistas-Cientificas/Pedagogia-Universitaria/2000/3/Index.html

  • 74. Otero Ramos, I. et al (2007). Estrategias de aprendizaje: una perspectiva desarrolladora. [Electronic Version]. Pedagogía Universitaria, XII, 33-56. Retrieved 25 de septiembre del 2007 from http://revistas.mes.edu.cu/03-Revistas-Cientificas/Pedagogia-Universitaria/2007/2/Index.html

  • 75. Pérez Maya, C. y L. López Balboa (1999). Las habilidades e invariantes investigativas en la formación del profesorado. Una propuesta metodológica para su estudio [Electronic Version]. Pedagogía Universitaria, 4, 13-44. Retrieved 12 de abril del 2007 from http://revistas.mes.edu.cu/03-Revistas-Cientificas/Pedagogia-Universitaria/1999/2/Index.html.

  • 76. Primer seminario andino sobre experiencias de formación basadas en competencia laboral. (1998). Retrieved 29 de junio del 2008, from http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/complab/evento/reali/i/index.htm

  • 77. Ramírez, R. (1998). La formación por competencias: un nuevo horizonte para la fuerza laboral. Primer seminario andino sobre experiencias de formación basada en competencia laboral. Retrieved 20 de junio del 2008, from http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/complab/evento/reali/i/index.htm

  • 78. Rey, B. (2000). ¿Existen las competencias transversales? Educar (26), 9-17.

  • 79. Rey, B. (2005). Las competencias transversales en cuestión. Retrieved 24 de octubre del 2007, from www.philosophia.cl

  • 80. Rico Montero, P. (2003). La zona de desarrollo próximo. Procedimientos y tareas de aprendizaje. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • 81. Robbins, S. P. Comportamiento organizacional (Séptima ed.). México: Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A.

  • 82. Roca Serrano, A. (2000). El Desempeño profesional basado en la atención a las competencias laborales; una vía para el desarrollo profesional y humano de los docentes de la Educación Técnica y Profesional [Electronic Version]. Retrieved 23 de febrero del 2007 from http://www.monografias.com/trabajos7/comla/comla.shtml.

  • 83. Rodríguez Artacho, M. (2000). El proceso de aprendizaje y las teorías educativas. Retrieved 16 de abril del 2007, from http://sensei.ieec.uned.es/~miguel/tesis/node14.html

  • 84. Rodríguez-Mena García, M. et al (2004). Aprender en la empresa. La Habana: Editorial Prensa Latina.

  • 85. Rosenfeld, G. (1987). Componentes cognitivos de la regulación inductora. In Psicología en el socialismo (pp. 126-136). La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

  • 86. Sydow, H. (1987). Formación y efecto de las representaciones internas en el proceso de solución de problemas. In Psicología en el socialismo (pp. 81-90). La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

  • 87. Tijomirov, O. K. (1987). Investigaciones sobre formación de metas. In Psicología en el socialismo (pp. 136-145). La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

  • 88. Tobón, S. (2006 a). Competencias en la Educación Superior. Políticas hacia la calidad. Bogotá: ECOE Ediciones.

  • 89. Tobón, S. (2006 b). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. (Segunda ed.). Bogotá: Ecoe Ediciones Ltda.

  • 90. Valdés Florat, M. y E. F. Machado Ramírez (2008 a). Estructura compleja y criterios básicos para la enseñanza-aprendizaje de la competencia solucionar problemas profesionales. Paper presented at the 4to. Seminario Bienal Internacional Complejidad-2008, Edificio "Capitolio", Academia de Ciencias de Cuba, Ciudad de La Habana.

  • 91. Valdés Florat, M. y E. F. Machado Ramírez (2008 b). La competencia solucionar problemas en directivos del MINAL en Camagüey. Paper presented at the X Conferencia de Ciencias Económicas y Empresariales, Hotel "Gran Club Santa Lucía".

  • 92. Vargas Zúñiga, F. (1998). La formación basada en competencia en América Latina. Primer seminario andino sobre experiencias de formación basada en competencia laboral. Retrieved 20 de junio del 2008, from http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/complab/evento/reali/i/index.htm

  • 93. Vargas Zúñiga, F. (1999). Cuatro factores claves en la formación profesional y varias afirmaciones asociadas [Electronic Version]. Boletín Cinterfor: Boletín Técnico Interamericano de Formación Profesional, 19-27. Retrieved 30 de junio del 2008 from http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2122633.

  • 94. Vargas Zúñiga, F. (2000). De las virtudes laborales a las competencias clave: un nuevo concepto para antiguas demandas [Electronic Version]. Boletín Cinterfor: Boletín Técnico Interamericano de Formación Profesional, 9-24. Retrieved 30 de junio del 2008 from http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/boletin/149/pdf/f_varg.pdf.

  • 95. Vargas Zúñiga, F. (2007). La formación por competencias: Instrumento para incrementar la empleabilidad. from http://www.arearh.com/formacion/formacionporcompetencias.htm

  • 96. Vigotsky, L. S. (1982). Pensamiento y lenguaje. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • 97. Villarini, A. (1996). Manual para la elaboración del currículo orientado al desarrollo humano integral. Puerto Rico: Bib. Del Pensamiento Crítico. OFDP.

  • 98. Zilberstein Toruncha, J. (1997). ¿Enseñamos a nuestros alumnos a reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje? Desafío escolar. Revista Iberoamericana de Pedagoría, Año 1. V. 3, 4-6.

  • 99. Zilberstein Toruncha, J. (1999). Didáctica integradora: ¿qué categorías deberá asumir? Desafío escolar. Revista Iberoamericana de Pedagogía, Año 2. V. 7, 3-7.

 

 

 

 

 

 

Autor:

Mirlandia O. Valdés Florat (I)

Evelio F. Machado Ramírez (II)

  • I. Master en Ciencias. Profesora Auxiliar del Centro de Estudios de Dirección Empresarial y Territorial perteneciente a la Facultad de Economía de la Universidad de Camagüey.

  • II. Doctor en Ciencias. Profesor Titular del Centro de Estudios en Ciencias de la Educación "Enrique José Varona" perteneciente a la Universidad de Camagüey.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente