Descargar

La enseñanza de la historia local mediante la computación en los alumnos de la Enseñanza Primaria (página 2)

Enviado por Diana


Partes: 1, 2

El proceso educacional en Cuba se ha caracterizado por el trabajo organizado de los educadores encomendados a la formación objetiva de la personalidad, las actitudes y los rasgos morales.

En etapas anteriores de esta investigación, cuyo proceso de profundización alcanza ya su quinto año de estudio, se ha expuesto con profundidad la posibilidad de trabajar la historia local y profundizar la obra del Che en esta zona.

Todo este estudio fue motivado por el poco conocimiento sobre la historia local existente en los alumnos de la enseñanzaaprendizaje Primaria, como resultado de la crisis socioeconómica acaecida en un determinado contexto histórico de nuestro proceso revolucionario.

(…) ¨ En el mundo en que vivimos se vincula estrechamente con otras asignaturas del grado, lo que evidencia el cumplimiento del Programa Director y su vinculación con los programas audiovisuales, a la vez que prepara a los escolares par la asimilación del nuevo contenido que será impartido, en correspondencia con las exigencias del próximo ciclo.

Objetivo:

Aplicar actividades para el incremento del conocimiento de la Historia Local en alumnos de cuarto grado de la escuela Antonio Maceo de Sipiabo.

Importancia de la formación integral de los alumnos

La Educación Cubana se encuentra en la actualidad en transformación con el objetivo de alcanzar una preparación integral de nuestros alumnos. Todo ello buscando un fin que es la formación de convicciones personales y hábitos de conductas, además el logro de una personalidad integralmente desarrollada, que piensen y actúen creadoramente, aptos para construir la nueva sociedad y defender las conquistas del socialismo. Para lograr este fin, hay principios fundamentales a desarrollar en las escuelas, las comunidades y en el hogar teniendo estos factores un papel fundamental en la formación de los alumnos tomando como base las tradiciones patrióticas de nuestro pueblo y el ejemplo de nuestros héroes.

La formación integral de los jóvenes debe comenzar desde el hogar a través del trabajo que realicen sus padres mediante el ejemplo personal que le trasmitan y la influencia que ejerza la comunidad en él.

En el texto Psicología para educadores, de Viviana González Maura plantea:

¨ El sistema de relaciones sociales en las que se mueve el individuo y que mediante su reflejo lo conduce a formarse como personalidad, no es un sistema que actúa en un solo nivel o plano. El hombre no es ajeno a su tiempo, ni a las condiciones históricas – concretas de la sociedad en que vive, en sentido general (.) ¨ (1)

El marco psicosocial en el cual se mueve el niño sirve de base para realizar una mayor orientación hacia los principios que se deben fortalecer mediante una acertada utilización de los contenidos de las clases y medios de enseñanza – aprendizajes que ha puesto a disposición la Revolución. En ella se debe potenciar el trabajo con la historia de nuestro país, de la localidad, los principales problemas globales que existen, las tradiciones patrióticas, etc. En "Psicología para educadores" se expresa que:

¨ Los sentimientos de amor a la patria no son privativos de la personalidad de un sujeto, sino que se forman, existen, y en las circunstancias pertinentes, regulan la conducta de muchas personas (2)

En otro momento plantea:

¨ Las normas de conductas, las convicciones, las motivaciones, etc., comunes a los miembros de este nivel particular de relaciones sociales, como es la familia, los colectivos de trabajo, de estudio, etc., son asimiladas por las personas y regula su actividad social, conformando aquellas características de personalidad de carácter particular que la hacen semejantes a alguna otra (.) ¨ (3)

El maestro es un elemento activo dentro de la formación integral de los alumnos siendo un ejemplo para ellos y contribuyendo a que la familia y la comunidad actúen de forma correcta en el niño.

¨ (.) el educador debe orientar su labor para que con su ejemplo y la creación de un adecuado sistema de actividades, sitúe a los educandos en condiciones que propician la formación y el desarrollo de necesidades y motivos en sus distintas formas de manifestación con contenidos socialmente valiosos: profundos sentimientos morales, estéticos, intelectuales y prácticos, cualidades volitivas de personalidad, etcétera. ¨(4)

Así mismo agrega:

¨ El maestro debe provocar situaciones que enriquezcan la experiencia emocional de sus alumnos, para sobre esta base formar los sentimientos deseados, por ejemplo, un clima de alegría, de cariño y respeto en el aula, que le permita al alumno tener vivencias del proceso de enseñanza – aprendizaje como algo positivo, agradable, etcétera.¨ (.) (5)

El docente debe explotar al máximo las potencialidades de sus alumnos demostrándoles hasta dónde pueden llegar. Este tiene que crear situaciones para que el alumno se esfuerce y descubra que puede enfrentar las tareas, despertando el interés por el estudio y el conocimiento.

¨ En un caso puede ocurrir que el alumno no se sienta motivado por lo que estudia y al no interesarle, no se esfuerza por atender ni por memorizar los contenidos de estudio, mientras que en el otro tal vez ocurra que sobre valore sus potencialidades de obtener en el estudio resultados al nivel de los alcanzados por sus compañeros y esto lo haga no realizar los esfuerzos necesarios para atender y memorizar. ¨ (6)

Es por ello que el trabajo formativo que se valla realizando con el alumno desde las primeras enseñanza teniendo un papel fundamental la enseñanza primaria, pues es una etapa decisiva en el alumno ya que se toman decisiones importantes, encaminadas a ir moldeando la personalidad del niño. Sobre ello se refleja que:

¨ (.) La personalidad no es algo dada al hombre, sino que se forma y se desarrolla como un reflejo individual del conjunto de las relaciones sociales, de las condiciones históricas – social de vida. El hombre nace como individuo y sólo mediante un proceso de desarrollo condicionado histórico – socialmente, gracias a la actividad, en el proceso de comunicación con los demás, deviene personalidad. ¨ (7)

El desarrollo biológico y psicológico del alumno debe ir ligado a su entorno social. El alumno tiene que interactuar en un ambiente favorable para que este no interfiera en la formación de su personalidad. La forma de encaminar la formación integral del alumno tiene que estar condicionado por las características generales de su entorno:

¨ El hombre es un ser social, pero en su ser social está contenido su ser natural. Lo biológico y lo social existen en el hombre en una unidad que no tiene justificación separar para comprender qué es lo que determina su naturaleza humana y su personalidad. ¨ (8)

Es un error pensar que todos los alumnos tienen que actuar de igual forma ante la sociedad. Cada alumno tiene su forma de manifestarse y enfrentar situaciones. Al interactuar con los alumnos se tiene que tener en cuenta sus características y sobre esa base trazarse las actividades a desarrollarse:

¨ La individualidad como característica general de la personalidad hace que esta sea algo único e irrepetible. No existen dos personalidades idénticas. La individualidad indica no solo que determinadas características psicológicas de la personalidad son inconfundibles, son únicas, sino que también son inconfundibles y únicas sus combinaciones en un sujeto determinado. ¨ (9)

Es así que realizamos un análisis de obras como: Dimensión Ética de la Educación Cubana, de Nancy Chacón Arteaga. En la misma nos habla acerca de algunas de las funciones del sistema político en la sociedad socialista cubana:

¨ Esto hace que una de las funciones principales del sistema político y de la política, (.), en la sociedad socialista cubana es el Trabajo Político, por medio del cual se educa a las masas en una cultura política de raíces martianas y marxistas y con un contenido ético humanista. ¨ (10)

Como se puede comprender el proceso de enseñanza – aprendizaje que se realice en las escuelas tiene que tener un basamento martiano y marxista creando un sentimiento humanista donde se destaquen el patriotismo, el antiimperialismo, la solidaridad, el internacionalismo, entre otros.

La clase como el eslabón fundamenta de la preparación de los alumnos

Estos elementos permiten patentizar la posibilidad de la utilización de varios materiales, documentos y medios que ha puesto la Revolución en las escuelas y que son eficientes para la formación de los alumnos en las escuelas respondiendo a las orientaciones del Ministerio de Educación regidos mediante documentos normativos dentro de los que se encuentra "El sistema de trabajo político – ideológico del Ministerio de Educación. Octubre 1999" donde se plantea:

"La escuela ocupa el lugar principal dentro del conjunto de influencias que actúa en la formación de los niños y jóvenes. En el seno de cada centro de estudio, el trabajo educativo se desarrolla en el aula, en el laboratorio, en los talleres, en el comedor, en los salones de estar, en el albergue y en las actividades políticas– ideológicas, productivas, deportivas, recreativas y culturales, es decir, la labor educativa dirige toda la vida del escolar. El corazón del trabajo educativo es la labor de los profesores."

En otro momento plantea haciendo alusión a la importancia de la clase para la formación de los alumnos:

"Resulta indiscutible que la clase es el eslabón más importante dentro de las acciones dirigidas a la formación de nuestros niños y jóvenes. Es precisamente en el aula – a través del contenido de cada una de las materias y de la interrelación que se establece cada día entre el maestro y sus alumnos – que es posible sembrar ideas, formar conceptos, conformar una concepción científica del mundo, trasmitir emociones, cultivar sentimientos, formar convicciones y valores que perduren para toda la vida en el pensamiento y la conducta de las nuevas generaciones."

Como vemos la clase es la vía principal para la formación de valores y una correcta explotación del contenido conlleva a que la misma se realice de una forma más profunda siempre sin forzarla. También las actividades extradocentes posibilitan alcanzar este objetivo.

(.)"El contenido de enseñanza – aprendizaje se ha seleccionado y organizado, de modo tal, que permita continuar introduciendo a los alumnos en el análisis de problemáticas sencillas de la vida natural y social; fuente permanente de adquisición de conocimientos, y del desarrollo de habilidades, hábitos, sentimientos, motivos, intereses, actitudes y normas de conducta (.. .)

Es por ello que debemos fomentar, a través de la clase u otras actividades, la vinculación del contenido con elementos de la Historia Local, donde los alumnos puedan comprender mejor el desarrollo de muestra sociedad teniendo como base los logros que ellos pueden apreciar en la comunidad en que viven.

Vinculación de la Historia Local

La corriente marxista que aportaba cimientos y argumentos sólidos para una nueva manera de estudiar la historia, y no solo su reflejo en las ciencias sociales sino en las más importantes acciones de este siglo que se sustentan en interpretaciones marxistas (acertadas o no).

Propiciar que el alumno consulta esas fuentes, investigue las problemáticas históricas a partir del trabajo con hipótesis, construya su conocimiento histórico desde una verdad objetiva, pero que de manera sencilla reproduce el camino de los investigadores es una máxima que entrena al alumno a cómo moverse con los conocimientos sociales.

El trabajo en pequeños grupos y las tareas individuales de acuerdo con el diagnóstico de los alumnos favorecen el aprendizaje consciente, el dominio no solo de los elementos conceptuales del conocimiento, sino además los procedimentales y actitudinales.

Si además en la práctica cognoscitiva la concepción de evaluación que se tiene es más de proceso que de fin, se puede favorecer la auto evaluación y la coevaluación, así como los procesos metacognitivos de aprendizaje. No interesa solo qué conoces sino cómo lo llegaste a conocer, qué herramientas de aprendizaje utilizaste, lo que supone una concepción de evaluación más integral y cualitativa. Como crecimiento personológico del individuo se necesita aprender a valorar su propio aprendizaje (incluyo todos los saberes).

Con respecto a lo anterior M. Romero señala un Modelo Didáctico de Enseñanza – aprendizaje de la Historia:

Modelo didáctico

Finalidad educativa: Desarrollo integral del alumno, crecimiento de su personalidad, formación humanista.

Papel del profesor: Orientación – conducción y control flexible, expone y organiza su saber de manera que se relacione con el del alumno.

Papel del alumno: Reflexivo, crítico, productivo, participativo, con tendencia a la actividad decisiva, con elevado grado de implicación y compromiso.

En general se aspira al protagonismo fluctuante profesor – alumno sobre la base de un enfoque comunicativo – axiológico.

Contenido: Enfoque que exprese la relación entre lo conceptual, lo procedimental y lo actitudinal, teniendo en cuenta como punto de partida el sistema de conocimientos históricos y como premisa una formación cultural.

Métodos: Productivos, creativos, críticos, decisivos, basados en la adecuada relación entre los procesos de autoaprendizaje y de ínter aprendizaje, que contribuyan al desarrollo del pensamiento histórico sobre la base de la relación entre Historia e Historiar.

Fuentes: Diversas, de carácter histórico y del conocimiento histórico, reforzando el valor de lo probatorio-emocional y el vínculo con la realidad, la sociedad. Necesidad de establecer nexo empático y acercamiento científico y afectivo a la Historia.

Evaluación: De proceso y resultado, destacando un enfoque formativo. Papel destacado de la autoevaluación, de la actividad metacognitiva.

Concientes además de que las historias municipales representan un valioso aporte de la historia provincial e igualmente lleva las necesidades particulares de exaltar la patria local, como una fuerza ética de empuje que conduzca al hombre a rendir más en la labor cotidiana a favor del progreso regional, que es lo mismo que contribuir al fomento nacional.

Los educadores cubanos tempranamente comprendieron las potencialidades de la historia local y nacional para transmitir valores, sentimientos y actitudes, y en particular para la formación del patriotismo y la defensa de la nacionalidad cubana.

Un ejemplo de ello fueron los criterios que José de la Luz y Caballero (1800-1862) emite sobre la enseñanza – aprendizaje de la Historia en un informe ante la real Junta de Fomento, Agricultura y Comercio en 1833. Luz, partidario del método explicativo, planteo que en la enseñanza – aprendizaje de la Historia lo fundamental era extraer los rasgos morales que emanan de ella, por eso recomendaba que su enseñanza – aprendizaje, en la edad temprana, debía realizarse como antecedente de los futuros estudios históricos, a través de biografías de personalidades destacadas para obtener información y lograr cualidades positivas en los niños.

Para los jóvenes recomendó, como método, más que la enseñanza de los hechos relevantes, el modo de leer la historia, es decir, lograr la capacidad de razonar, interpretar, valorar y definir las causas de los procesos históricos. De sus reflexiones no estuvo exenta la Historia Local. En otro momento dijo: ¨Es sumamente interesante para la patria infundir a sus hijos con la leche un amor entusiasta por ella, no habiendo otro modo más propio de conseguir tan precioso fin, como el familiarizar a los niños con ciertos hechos de la historia peculiar de su pueblo nativo.¨

El manual o guía para los exámenes de los maestros y maestras, publicado en 1901, nos muestra el primer acercamiento oficial a los pedagogos cubanos del siglo xx a la enseñanza – aprendizaje de la Historia Local. Aunque no se establecen orientaciones metodológicas específicas para abordar su enseñanza – aprendizaje, se declara: ¨ Por mucho que se recomiende el cosmopolitismo en la enseñanza – aprendizaje de la historia, adviértase que la de la localidad y la de la patria en general han de ser objeto en todos los grados de mayor consideración porque en último resultado, nos ha de interesar más nuestro país que los ajenos.¨

Para los primeros grados de la enseñanza primaria, donde no se imparte la asignatura Historia, se recomienda: ¨ Sugerirle a los alumnos que todo tiene su historia, inclinándolos a conocerla de sus familiares, convecinos, de su casa, la del pueblo o ciudad en que viven, los lugares cercanos donde hayan ocurrido sucesos memorables, las fechas patrióticas etc. ¨

Para preparar sus lecciones de Historia Local, el maestro ha de acudir a todas las fuentes de información que pueda proporcionarse, entre otras, los archivos locales, las obras, las memorias y los informes de carácter oficial o privados que traten de la localidad. Los archivos de los Ayuntamientos, Iglesias y Notarías, las colecciones de periódicos locales antiguos, las obras generales de historia, las tradiciones y leyendas, si las hubiese, que circulen en la localidad, y aún los relatos de los vecinos antiguos, testigos y conocedores de hechos locales, habrán de ser portadores auxiliares a los que deberá acudir el maestro con el fin de prepararse de manera adecuada para enseñar la Historia Local.

A partir de 1985 se desarrolló un proceso gradual de transformaciones y ajustes de los programas de la disciplina en todo el sistema educacional, hasta que el curso 1988 – 1989 se aplicó un nuevo diseño curricular, donde la asignatura Historia de Cuba retomó su espacio e independencia en todos los niveles de enseñanza – aprendizaje, indicándose en sus objetivos y temáticas la atención de la historia local. Esto coincidió en fecha e intenciones con la instrumentación y el despliegue, a partir de 1987, del Proyecto Nacional de Historias Provinciales y Municipales, donde participaron desde sus inicios más de 3 000 maestros, profesores e instructores del Ministerio de Educación.

El diseño adoptado para la enseñanza – aprendizaje de la Historia, y en particular la historia nacional, facilita abordar los elementos de la historia local en los diferentes niveles, a partir de los objetivos formativos que le plantea la sociedad a cada Enseñanza – aprendizaje.

Los estudios historiográficos regionales y su concreción como historia de los municipios y provincias, deben formar parte de las fuentes imprescindibles para la preparación científica, cultural y metodológica de los profesores de Historia, pues estos son los divulgadores más directos y eficientes de las memorias de nuestro pueblo a las nuevas generaciones y los encargados, siguiendo la tradición pedagógica cubana, del procesamiento didáctico de la historia local, de la elaboración de textos, cuadernos de actividades y otros materiales docentes.

En los recientes manuales de Didáctica para la asignatura, como Apuntes para una metodología de la enseñanza – aprendizaje de la Historia Local, se abordan métodos y procedimientos particulares para esta enseñanza – aprendizaje, que han sido de gran utilidad para los docentes.

La preocupación por perfeccionar la enseñanza – aprendizaje de la historia regional y local se ha manifestado también en la gran cantidad de investigaciones o experiencias que, desde el punto de vista histórico o metodológico, se recogen en los trabajos de curso y diploma de alumnos y en tesis de maestría y doctorado de profesores de lo institutos superiores pedagógicos y universidades del país.

Otro factor que ha favorecido la enseñanza de la Historia Local ha sido la política del Ministerio de Cultura al crear museos municipales y casa de cultura, y extender los servicios culturales, en múltiples formas a todas las regiones del país.

La enseñanza de la historia de las localidades tiene una extraordinaria importancia pedagógica, por las potencialidades axiológicas, culturales, estéticas, morales, éticas, cívicas, políticas, ideológicas y de otra índole, que le brinda al docente. Además constituye un formidable medio para estimular la actividad cognitiva y desarrollar en los alumnos las capacidades, las habilidades y los procedimientos necesarios para su correcta inserción en la sociedad cubana actual.

La enseñanza de la Historia Local debe estudiarse vinculada a la historia nacional. No debe abordarse como una clase independiente, ni dentro de la clase debe aparecer el material local sin lograr su inserción orgánica y coherente en lo nacional.

Potencialidades del contenido de la asignatura "El Mundo en que Vivimos" para la enseñanza – aprendizaje de la Historia Local

La asignatura el ¨ Mundo en que Vivimos ¨ tiene una frecuencia de 1 hora clase en la semana, es por ello que tiene gran importancia la utilización de la Computadora como complemento para profundizar en los contenidos de la misma.

Al hacer un análisis del Programa de la asignatura podemos constatar las potencialidades del mismo para la enseñanza – aprendizaje de la historia local.

(…) ¨ En cuarto grado, el programa permite la ampliación y sistematización de conocimientos sobre la naturaleza y la vida social. Se parte del concepto naturaleza, centre de atención en el curso anterior; esto posibilita la consolidación de sus objetivos fundamentales, a la vez que se introducen nuevos elementos como el conocimiento de las diferentes formas en que el planeta Tierra puede representarse; las relaciones de los seres vivos y, en particular, las del hombre, que ha transformado la naturaleza con su inteligencia y trabajo; elementos fundamentales de nuestro país, así como las actividades que el pueblo realiza. También se consolidan, sistematizan y amplían los conocimientos que sobre la historia patria tienen los alumnos, al hacer énfasis en las principales etapas de la lucha de nuestro pueblo ¨ (…)

Los conocimientos esenciales, que aparecen e las diferentes temáticas, enriquecen los conocimientos de los alumnos y permiten integrarlos en el estudio del país donde viven. Además, ofrecen la oportunidad de continuar trabajando para la formación de la concepción científica del mundo, al mostrar ejemplos evidentes de la materialidad, la cognoscibilidad, las relacione, los cambios, las trasformaciones y los movimientos que caracterizan a los diversos componentes de la naturaleza y la vida social.

Es una necesidad reflejar, mediante las actividades que desarrollemos, anécdotas, episodios sucedidos en nuestra zona, lo cual atrae más la atención de los alumnos. Brindarle bibliografías, documentales para los alumnos conozcan directamente sobre la historia de la localidad.

(…) ¨ La concepción y dirección de la clase debe propiciar el desarrollo, en los alumnos, de la necesidad de saber, el afán por conocer cosas nuevas y la curiosidad. Esto contribuirá a su desarrollo intelectual al promover el análisis, el razonamiento y la comunicación ¨ (…)

(…) ¨ Como en grados anteriores es centro también de atención la formación de sentimientos de amor, adquisición y respeto por los héroes de la patria, sus símbolos y, en particular, por aquellas figuras y lugares de la localidad, el municipio, la provincia y el país, que se destacaron en las luchas patrias ¨ (…)

En el Capítulo II, Somos Cubanos, se plantean los siguientes Objetivos

  • Continuar la formación y el desarrollo de nociones y conceptos simples acerca de la sociedad y las habilidades vinculadas a ellos; por lo cual los alumnos deben:

  • Reconocer y ordenar cronológicamente las etapas de la Historia de Cuba y los hechos fundamentales de estas, así como las cualidades más significativas de las personalidades que en ellos se destacan y apreciar cómo ha ido cambiando la vida en Cuba.

  • Localizar objetos, fenómenos geográficos y hechos históricos en esferas, planos y mapas.

  • Continuar la formación de hábitos de convivencia social y normas de conducta.

  • Cuidar su aspecto e higiene personal, el uniforme escolar y actuar conforme a normas que contribuyan el fortalecimiento y conservación de la salud, tanto individual como colectivo.

  • Continuar la formación y desarrollo de sentimientos patrióticos y de admiración y respeto hacia los héroes que han con tribuido al engrandecimiento de la patria.

El uso de la computación para el desarrollo de la clase

En fecha tan temprana como marzo de 1962, Ernesto Guevara planteó: …"El mundo camina hacia la era electrónica. Todo indica que esta ciencia se convertirá en algo así como una medida del desarrollo; quién la domine será un país de vanguardia. Vamos a volcar nuestros esfuerzos en este sentido con audacia revolucionaria"

Un reto de trascendental alcance que se plantea a la educación en el nuevo milenio es la introducción de las nuevas técnicas de información y comunicación en el proceso educativo.

Cuando la informática no constituía parte del patrimonio habitual del conocimiento del hombre, nadie podía pensar en que fuera una necesidad de su formación el posibilitar la creación de "habilidades computacionales", mientras que hoy en día nadie se cuestiona la inclusión de la informática en el currículo escolar como un contenido que no puede faltar en un programa educativo bien concebido.

Es decir, el devenir de la sociedad, su progresivo desarrollo, va planteando al hombre requisitos indispensables para dar respuesta a tales demandas.

La utilización de la informática se va volviendo algo cada vez más usual e indispensable en el mundo actual, y ya es prácticamente imposible concebir una actividad humana en que la misma no esté presente, en una u otra medida. Esto hace que se haya convertido en parte habitual de la vida, lo mismo cuando se trabaja, se aprende, se juega o se descansa.

Por lo tanto, la pregunta actualmente no es dilucidar si se debe o no introducir la informática en el aprendizaje escolar de los alumnos, sino cuándo y cómo. Esto, que aparentemente conlleva una respuesta general fácil, no ha sido así, y la consideración de la introducción de la misma en el proceso educativo ha confrontado innumerables escollos de índole muy diversa, que van desde el palpable rechazo de algunos educadores al uso de la computadora, hasta el simple hecho de no comprender sus posibilidades en el proceso educativo y en la formación y desarrollo de potencialidades y habilidades intelectuales.

Por otra parte, si bien hemos sido inicialmente enfáticos en plantear la necesidad de la computación en el proceso educativo, lo cierto es que los criterios divergen al respecto, desde posiciones muy a favor del uso de la informática hasta otras posiciones que, si bien no totalmente opuestas, son en cierta medida escéptica en cuanto a la utilidad de su uso y a sus posibilidades.

Es por ello que, aunque somos del criterio de que la computadora llegó para quedarse en el proceso educativo, no por esto se debe obviar el análisis de aquellos que consideran que su utilización es irrelevante o no trascendental en alcanzar determinados logros en el aprendizaje y consecuentemente, en el desarrollo mental de los educandos.

Uno de los principios generales más importantes de la educación consiste en que la enseñanza – aprendizaje ha de realizarse en relación estrecha con el medio circundante. Esto quiere decir que la educación elitista, encerrada en una torre de marfil, que no toma en cuenta lo que sucede extramuros, tarde o temprano queda rezagada en su función educadora.

Por lo tanto, la cuestión no es obviar una realidad inobjetable, sino cómo actuar para que la escuela mantenga el lugar que debe ocupar en el aprendizaje de los alumnos y en el desarrollo de su creciente personalidad.

Esto implica una verdad insoslayable: la era de la computación ha llegado a la escuela, el problema radica ahora en cómo concebirla en el proceso educativo.

La informática es la ciencia del tratamiento racional (mediante máquinas) de la información. Es una ciencia cuya función principal es asimilar, tratar y comunicar datos al exterior, siendo considerada como el soporte actual de los conocimientos humanos, en todas las ramas del saber. Desde este punto de vista se estima que en la medida en que la sociedad adquiera una cultura informática estará así en mejores condiciones de afrontar y resolver sus problemas.

Así, la tecnología educativa, concebida como el uso de técnicas dirigidas a propiciar cambios en los educandos y a validar métodos, teorías y condiciones que favorezcan dichas transformaciones, constituye hoy día una ciencia en pujante desarrollo, que asume estas nuevas metodologías de la información y la comunicación para sus fines y propósitos.

Lo anterior implica definir qué objetivos pedagógicos y qué fines didácticos se pretenden lograr con estas nuevas técnicas de información, y cómo deben utilizarse en las diferentes situaciones educativas. Lo más difícil es que, como estas técnicas han surgido inicialmente en la industria del entretenimiento y la recreación (fundamentalmente como juegos electrónicos en el caso de la computadora), se requiere de un estudio científico profundo.

Obviamente la educación no podía estar ajena al desarrollo tecnológico, y es así que se comienza a hablar de una informática educativa, que en su sentido más amplio consiste en una ciencia encargada de dirigir la selección, elaboración, diseño y explotación de los recursos informáticos vinculados al proceso docente educativo. Esto implica la utilización de la computadora en la enseñanza – aprendizaje y su aplicación general en la administración docente.

En el caso que nos ocupa, la educación, esto se concreta en múltiples cuestiones, tales como:

  • Estudio e investigación de las relaciones de la informática y su repercusión en el desarrollo infantil.

  • Fundamentos pedagógicos y didáctica de la enseñanza – aprendizaje asistida por computadoras.

  • Estudio e investigación de los usos de la computadora en el ámbito escolar: como objeto de estudio, como medio de enseñanza – aprendizaje y como instrumento de trabajo.

  • Capacitación de maestros y educadores para utilizar la computadora en su actividad pedagógica.

Y muchas otras aplicaciones que surgen cada día, en la misma medida en que se desarrollan nuevas tecnologías.

Esto es así porque la computadora de por sí no necesariamente determina un aprendizaje efectivo, para ello es necesario que la misma se inscriba dentro de una proyección educativa que determine sus potencialidades y posibilidades de colaborar a un aprendizaje real de los educandos.

En este enfoque la tecnología educativa constituye solamente un aspecto de la informática educativa, que es la que debe organizar el sistema de influencias tecnológicas dentro de una concepción pedagógica general y específica que oriente todo el proceso educativo en su conjunto.

Este auge de los enfoques tecnológicos no ha podido, sin embargo, cumplimentar esas expectativas y reflejan que, incluso en los países más desarrollados, aún no alcanzan los presupuestos que en un momento inicial auguraron algunos teóricos de la ciencia informática.

Igualmente, la utilización de la computadora en el trabajo educativo exige un diseño, una organización, un uso apropiado y un conocimiento cabal de sus posibilidades. La computadora es un instrumento, un medio en manos del educador, que es quien dirige el proceso educativo. Claro está, ello conlleva que el docente tiene que conocer a la computadora, de lo que ésta es capaz y de lo que no facilita, y saber usarla en la consecución de sus objetivos educativos.

Nadie niega hoy en día que sea un medio facilitador del aprendizaje, pero su alcance depende del modelo de enseñanza – aprendizaje y del papel que se le otorgue en el proceso educativo, en el cual el docente mantiene y ha de mantener, el rol principal.

Es así como los investigadores en el campo de la educación han comprendido que la actividad de la programación informática, además del interés que tiene como instrumento para la resolución de problemas de diversa índole, puede ser un poderoso recurso didáctico, no solo para el aprendizaje de conceptos y técnicas del campo específico de la informática, sino para el desarrollo de destrezas más generales y valiosas de tipo heurístico y en el cual el papel que juega el docente es clave a dichos fines y propósitos.

El educador ha de entender que la computadora, convenientemente utilizada, puede ser un instrumento facilitador del conocimiento, ayudando de igual manera a desarrollar capacidades diversas.

En el caso de la educación primaria la introducción de la computación en el proyecto curricular no puede ser un fenómeno aleatorio, sino, todo lo contrario, un plan muy bien pensado y concebido, por las implicaciones que ello tiene en el proceso educativo con estos alumnos.

De igual manera, traspolar criterios y concepciones de la significación y utilización de la informática en otras edades a la edad escolar puede constituir un hecho más grave que con otros aspectos y conocimientos del trabajo educativo, con los cuales en más de una ocasión se ha pretendido hacer ciencia, como ha pasado con la intención de ubicar la lecto – escritura temprana, por sólo nombrar alguno.

Estése o no de acuerdo con planteamientos tan abiertamente entusiastas, lo cierto es que el surgimiento de la informática, de una manera u otra tendría tarde o temprano que influir en el proceso educativo, para lo cual se hace necesario e imprescindible valorar de forma realmente científica sus posibilidades en el trabajo educativo con los alumnos en las primeras edades.

En el caso de la educación primaria su utilización requiere de estudios profundos que permitan dar pasos firmes y seguros. La computadora es un instrumento, un procedimiento metodológico que nunca podrá sustituir la labor del educador y su orientación del proceso educativo.

Tampoco es valedero tomar la posición radicalmente opuesta: que el proceso educativo debe estar completamente ajeno a tales técnicas, esto no hace más que evadir lo que ya es una realidad objetiva y que es el hecho de que la computadora ya ha invadido el quehacer infantil en forma de juegos y divisas electrónicas.

Pero el mismo hecho de considerar sus posibilidades dentro de la educación primaria plantea dos cuestiones fundamentales:

  • 1. La informática para las edades primarias ha de tomar necesariamente en consideración las condiciones, leyes y principios del proceso educativo.

  • 2. La informática en la educación primaria tiene que partir de un conocimiento cabal y profundo del desarrollo de los alumnos en esta etapa de la vida.

Aceptar esto es validar las potencialidades que puede tener la computadora como medio para la asimilación de conocimientos, la formación de hábitos y habilidades, la consecución de diferentes capacidades y en suma, para contribuir a su desarrollo.

Independientemente de la importancia y significación que tiene para el desarrollo la computadora, no hay que olvidar que es un instrumento, una máquina, que no puede asumir la responsabilidad de lo que hace. Esa responsabilidad es del educador. Para esto ha de comprender las características básicas de la computadora, sus potencialidades y limitaciones y saber usarlas dentro del contexto educativo y en dependencia de las necesidades docentes. Claro está que esto requiere de una capacitación que le permita un mínimo de conocimientos para discernir los usos educativos de la misma, lo cual es mucho más relevante en este período del desarrollo infantil en que poco se conoce de cómo organizar el proceso educativo con el apoyo de estos artificios electrónicos.

Un criterio muy interesante sobre la inserción de la informática en la educación infantil, es la de A. Zaporozhets, científico escolar ruso, autor de muchas investigaciones en psicología y pedagogía de la primera infancia, quien señala que la introducción de la computación en la edad escolar tiene que considerar tres principios fundamentales que se derivan de la teoría histórico cultural de Lev Vigotsky. Estos principios son:

  • El de la educación como guía del desarrollo

  • El de la actividad

  • El de la ampliación o enriquecimiento de la enseñanza – aprendizaje

Para este eminente científico, la computadora satisface estos tres principios básicos, pues concibe que su práctica y ejercitación (con un programa educativo que lo respalde y metodología apropiada de realización, por supuesto) promueve el desarrollo, que ello se facilita en la propia actividad con la computadora, propiciando el surgimiento de nuevas habilidades y capacidades, lo que hace que considere muy importante, incluir la computadora en la educación primaria, que a su vez, significa ampliarla y enriquecerla y en modo alguno implica una perjudicial aceleración de la misma, pues para él, la computadora es un medio afín a las particularidades y necesidades de la psique infantil en estas edades iniciales de la vida.

Finalmente, al enfocar la informática dentro del proceso de la enseñanza – aprendizaje, el análisis de los teóricos y estudiosos de la tecnología educativa, plantean fundamentalmente la inserción de la informática desde tres enfoques fundamentales: como objeto de estudio, como herramienta de trabajo y como medio de enseñanza – aprendizaje.

En el caso específico de la educación primaria, por la propia naturaleza del desarrollo infantil y las posibilidades intelectuales de los alumnos de las primeras edades es obvio que no se puede concebir a la informática como objeto de estudio en estos años, si bien, desafortunadamente, en algunas ocasiones se ha pretendido que los alumnos asimilen "modos de actuar" con las computadoras, es decir, estas como objeto en sí del aprendizaje, tal vez presuponiendo que esto puede constituir una vía para el desarrollo de la inteligencia de los mismos.

Por otra parte, el otro enfoque de la inclusión de la computadora en el proceso docente está referido a su empleo como herramienta de trabajo, lo cual es una opinión muy extendida, pero muy contradicha, puesto que para algunos tal definición reduce tanto desde el punto de vista conceptual como de los procedimientos el uso de la computación y su inserción en el currículo.

Esto nos deja el uso de la computadora en su función como medio de enseñanza – aprendizaje. Sin embargo, considerarlo solamente así constituye una reducción notable de sus posibilidades, por lo que, si bien se está de acuerdo que esta es una dirección importante para la incorporación de la informática en la educación primaria, no es la única ni la más importante, sino concebirla como un medio de desarrollo de los alumnos. Esto hace que la computación en la edad primaria tenga dos funciones que están estrechamente interrelacionadas. Tales son:

  • 1.  La utilización de la computadora como medio de enseñanza – aprendizaje

  • 2.  Su utilización como medio del desarrollo infantil

Esto es una consecuencia del análisis de las posibilidades de la introducción de la informática en la edad escolar, para lo cual es necesario, partiendo de las necesidades actuales del desarrollo científico técnico en la educación primaria, considerar su relación con las particularidades de la edad y con las especificidades que tiene el proceso educativo en estas edades.

Significar al uso de la computadora como medio de enseñanza – aprendizaje dentro del proceso educativo en la educación primaria implica reconocer sus posibilidades dentro de la labor educativa del programa, por una parte y por la otra, asignarle lo que es su más importante función: contribuir al desarrollo general de los alumnos en estas edades.

Como medio de enseñanza – aprendizaje la computación ha de formar parte del sistema didáctico general y no constituir algo ajeno al programa de educación. Desde este punto de vista, permite plantear nuevas formas de actividad con los mismos objetivos, para enriquecer la experiencia y posibilitar actividades más ricas y creadoras.

Así, existen criterios de que el uso de la computadora como medio de enseñanza – aprendizaje facilita crear actividades que pueden utilizarse como formas de estimulación y demostración de determinados contenidos del currículo, y que pueden servir para apoyar las actividades colectivas, con la participación directa del educador que trabaja con sus alumnos.

En cualquiera de estos casos su función básica es la de ser un medio de enseñanza – aprendizaje novedoso y diferente, que bien dirigido puede facilitar la asimilación de los más variados fines que se plantee el educador.

Si bien es importante la utilización de la computadora como medio de enseñanza – aprendizaje o recurso metodológico en la realización de las actividades pedagógicas en el centro, esto está en definitiva condicionado a los logros del desarrollo que sean posibles de alcanzar en los alumnos, que dependen en gran medida de lo que se hace con el programa educativo y del cual, los medios y recursos constituyen uno de los componentes del proceso educativo.

Esto reitera el planteamiento ya citado que niega que el medio de por sí sea fuente del desarrollo y que, por lo tanto, no puede sustituir ni el programa ni al educador.

El quid de la función que se asigna a la computadora en la educación no estriba en las particularidades de su sistema de transmisión e interacción, sino en los sistemas de símbolos que se pueden manejar. No es la computadora en sí, sino la naturaleza de la información que se quiere mostrar mediante la misma, o las habilidades que se aspiran a formar. La computadora debe entonces ayudar a los alumnos a trabajar con sus mentes, no a responder de manera automática. Debe ser un medio del desarrollo intelectual y no una respuesta mecánica a estímulos de una cierta significación.

Como ya hemos señalado, el pensamiento constituye la base del desarrollo de la actividad de los alumnos, y la asimilación de recursos generalizados de solución de problemas o de relaciones y propiedades esenciales de los objetos y de los fenómenos de la realidad circundante, conducen a su realización en un plano más elevado. Y esto incluye también la apropiación de los medios y recursos mediante los cuales se lleva a cabo la actividad, en este caso, mediatizada por los medios de computación.

El éxito de la computarización de la enseñanza – aprendizaje depende en gran medida del método de su introducción en el proceso educativo, de la calidad de la técnica utilizada y de la metodología de su aplicación, en correspondencia con las necesidades y particularidades del grupo de alumnos a los que se dirigen.

Gran parte de las tareas de la enseñanza – aprendizaje se pueden lograr por gran parte de los medios, pero se considera que la manera en que se usa cualquiera de ellos puede ser más importante que la propia elección del medio en si, siempre y cuando el medio utilizado pueda solucionar el problema dado.

Conclusiones

Al desarrollar la investigación se cumplió el objetivo trazado por lo que permitió arribar a las siguientes conclusiones:

  • 1. El maestro tiene dominio de los métodos y procedimientos establecidos en los documentos normativos para el proceso de enseñanza – aprendizaje de la Historia Local y los usa efectivamente en sus clases, partiendo de los elementos fundamentales que lo sustentan.

  • 2. El diagnóstico a la muestra señalada poca conocimiento de la Historia Local l. Evidencia además poca vinculación de la computación en el proceso de la enseñanza – aprendizaje de la Historia local en cuarto grado de la escuela Antonio Maceo a pesar de las amplias posibilidades que ofrece como medio de enseñanza – aprendizaje para esta asignatura.

  • 3. La elaboración de las actividades, muestra que en nuestras escuelas existe el potencial necesario para resolver los problemas propios del centro educacional, utilizando en este caso, la computadora como medio de enseñanza – aprendizaje y desarrollo. Las actividades elaboradas se revela como un medio para apoyar el proceso de enseñanza – aprendizaje de la Historia Local en los alumnos de cuarto grado.

  • 4. La bibliografía utilizada nos muestra que es necesario profundizar en el conocimiento de la Historia Local, y la Computación nos puede servir como un medio de enseñanza efectivo para lograrlo.

Recomendaciones

  • ? Ampliar el uso de las actividades en las diferentes escuelas de enseñanza – aprendizaje primaria que así lo permitan, utilizando las actividades en clases de computación para el desarrollo de habilidades informáticas básicas.

  • ? Extender el uso de las actividades a los alumnos de otros grados dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje para que profundicen en el conocimiento de la Historia Local. Estudiar la posibilidad de crear otras actividades para el tratamiento de esta basado en las carencias que al respecto a este tema existe hoy en la escuela cubana.

Referencias Bibliográficas

1- González Maura, Viviana, y otros. 2004. Psicología para educadores. Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación, pág 53.

2- González Maura, Viviana, y otros. 2004. Psicología para educadores. Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación, pág 53.

3- González Maura, Viviana, y otros. 2004. Psicología para educadores. Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación, pág 53.

4- González Maura, Viviana, y otros. 2004. Psicología para educadores. Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación, pág 211.

5- González Maura, Viviana, y otros. 2004. Psicología para educadores. Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación, pág 211.

6- González Maura, Viviana, y otros. 2004. Psicología para educadores. Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación, pág 46.

7- González Maura, Viviana, y otros. 2004. Psicología para educadores. Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación, pág 47.

8- González Maura, Viviana, y otros. 2004. Psicología para educadores. Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación, pág 51.

9- González Maura, Viviana, y otros. 2004. Psicología para educadores. Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación, pág 53.

10- Chacón Arteaga, Nancy. Dimensión Ética de la Educación Cubana. Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación, pág 11.

Bibliografía

Baxter, Esther: La formación de motivos estables en el aprendizaje, MINED, 1982.

Castro Ruz, Fidel: Discurso en el acto central por el XX Aniversario de la Caída en combate del Comandante Ernesto Guevara.

Castro Ruz, Fidel: Discurso en la velada solemne en memoria del Comandante Ernesto Guevara, octubre 18/1967.

Castellanos Simons, Doris C.: "Aproximaciones a una concepción desarrolladora del aprendizaje" en Maestría en Ciencias de la Educación, Módulo II, Segunda Parte, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2005.

Castellanos Simons, Doris C.: "Herramientas psicopedagógicas" en Maestría en Ciencias de la Educación, Módulo II, Segunda Parte, pp 15 – 21, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2005.

Clauss, G.H., Hiesbsch: Psicología del niño escolar, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1989.

Chávez Rodríguez, Justo A.: Del Ideario pedagógico de José de la Luz y Caballero (1800 – 1862), Editorial Pueblo y Educación, 1992.

El Diario del Che en Bolivia. 2000. La Habana, Editorial Política,.

Chacón Arteaga, Nancy. 2002. Dimensión Ética de la Educación Cubana. Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

D´ Angelo Hernández, Ovidio S. 2004. Sociedad y Educación para el Desarrollo Humano, Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y Educación.

Gmurman, V. E.: Fundamentos Generales de la Pedagogía, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1967.

Gómez, Luis I.: "La interdisciplinaridad como principio básico para el desempeño profesional de las condiciones actuales de la escuela cubana" en III Seminario nacional para educadores, Tema IV, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2002.

González Castro, Vicente: Teoría y práctica de los medios de enseñanza – aprendizaje, Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana, 1990.

González Maura, Viviana, y otros. 2004. Psicología para educadores. Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

Guevara de la Serna, Ernesto: Carta de despedida del Che a Fidel. Escritos y Discursos Tomo 9. 1977. La Habana, Editorial Ciencias Sociales, página 384

Enciclopedia General de Educación. 1999. España.

Guevara de la Serna, Ernesto: Discurso en el acto conmemorativo a la muerte de Antonio Guiteras, 8/5/1961. Escritos y Discursos Tomo 5. 1977. La Habana, Editorial Ciencias Sociales, página 143.

Guevara de la Serna, Ernesto: Discurso en homenaje al Comandante Camilo Cienfuegos, 28/10/1964. Escritos y Discursos Tomo 8.1977. La Habana ,Editorial Ciencias Sociales, página 211.

Guevara de la Serna, Ernesto: Discurso en la conmemoración del natalicio de José Martí, 28/1/1960. Escritos y Discursos Tomo 4. 1977. La Habana ,Editorial Ciencias Sociales , página 53

Guevara de la Serna, Ernesto: Discurso en la Quinta Sesión Plenaria del Consejo Interamericano, Económico y Social, en Punta del Este, Uruguay, 8/8/1961. Escritos y Discursos Tomo 8.1977. La Habana Editorial Ciencias Sociales, página 87.

Guevara de la Serna, Ernesto: Mensaje a los pueblos del mundo a través de la Tricontinental. Escritos y Discursos Tomo 9. 1977. La Habana, Editorial Ciencias Sociales, página 355.

Guevara de la Serna, Ernesto: Obras Escogidas 1957 – 1967.1985. La Habana , Editorial Ciencias Sociales.

Guevara de la Serna, Ernesto: Panegírico de Antonio Maceo, 7/12/1962. Escritos y Discursos, Tomo 6.1977. La Habana, Editorial Ciencias Sociales, página 263.

Guevara de la Serna, Ernesto. 2000. Pasajes de la Guerra Revolucionaria. La Habana, Editorial Política.

Kelle, M.: Ensayo sobre la Teoría Marxista de la sociedad, Editorial Progreso, Moscú, 1976.

Klingbergk, Lothar: Introducción a la Didáctica General, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1985.

Kohan, Nestor. Che Guevara y la filosofía de la praxis. En: Revista Americana # 3, enero – julio, 1997.

Lamas Rodríguez, Raúl y otros: Introducción a la Informática Educativa, Editorial Pueblo y Educación, Pinar del Río, 2000.

Luiblinskaia, K. Nadrezhda: Acerca de la educación preescolar, Editorial Prosveschenie, Moscú, 1973.

Mari Casas, Armando: Organización y metodología de la enseñanza – aprendizaje práctica, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1982.

Mayo, José. 2002. En la guerrilla junto al Che. La Habana, Editorial Gente Nueva.

Ministerio de Educación. Colección Futuro, Pedagogía a tu alcance. INSTED, 2004 – 2005.

Ministerio de Educación.1982. Documentos normativos para la preparación y atención a los problemas de trastornos de conducta en los menores. La Habana Editorial Pueblo y Educación.

Ministerio de Educación. octubre de 1999. El sistema de trabajo político – ideológico del Ministerio de Educación. Ciudad de La Habana.

Ministerio de Educación: Introducción a la computación para la enseñanza – aprendizaje preescolar y primaria. rtf, La Habana, 2001.

Ministerio de Educación: "El texto científico .pdf", en CD Aprender es Crecer, carrera de Informática, Segunda Edición, La Habana, 2004.

Nocedo DE León, Irma: Metodología de la investigación educacional, Primera Parte, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2001.

Nocedo DE León, Irma: Metodología de la investigación educacional, Segunda Parte, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2001.

Pérez Colina, Bárbaro. 2004. Cronología de Fomento 1536 – 2000. Sancti

Spíritus, Ediciones Luminarias.

Pérez Galdos, Víctor. 1987. Un hombre que actúa como piensa. Ciudad de La Habana, Editorial Política

Tablada Pérez, Carlos: 1987. El pensamiento económico de Ernesto Che Guevara. La Habana, Ediciones Casa de las Américas.

 

 

Autor:

Yaliet Rodríguez Mora. Licenciado en Marxismo Leninismo e Historia.

Nació el 2 de noviembre de 1979 en Fomento, Sancti Spíritus. Desarrolló los estudios primarios en la Escuela Primaria Miguel Ruíz, destacándose en la participación en concursos de Historia de Cuba. La Enseñanza Media la cursó en la ESBU Mártires de la Familia Romero de Fomento concursando en el concurso Provincial de Historia de Cuba alcanzando el 2 do Lugar Provincial. Matriculó en la Escuela Militar Camilo Cienfuegos de Sancti Spíritus, y culminó la Enseñanza Media Superior en el IPUEC Pacto del Pedrero donde obtuvo resultados por la participación en la Sociedad Científica: Rafael Pentón, un mártir del Pedrero. Cursó los estudios universitarios en el ISP Silverio Blanco Núñez de Sancti Spíritus en la carrera de Marxismo Leninismo e Historia participando en eventos como: Congreso Nacional de Historia desarrollado en julio de 1999 en Sancti Spíritus; Encuentro Regional de Estudiantes de Historia en Camaguey en octubre de 2000; en 4 ocasiones participó en el Programa Encuentro con Clío de la Televisión Cubana. Durante 3 años de la carrera se desempeño como alumno ayudante. Se graduó en 2003 y comenzó a trabajar en el IPUEC Pacto del Pedrero presentando varios trabajos en los eventos de Pedagogía, en las BTJ. Se ha desempeñado como profesor adjunto desde el 2003 primero en la Sede Pedagógica Municipal de Fomento (2003 – 2006), y en la Sede Universitaria Municipal (2006 – Actualidad). Ha sido tutor de 2 Trabajos de Diploma de estudiantes de la Sede Pedagógica Municipal y oponente en uno. Además ha sido Jurado en Eventos Juveniles Martianos tanto a nivel municipal como provincial. Se encuentra desarrollando la Maestría en Ciencias de la Educación de Amplio Acceso.

Coautor: María de los Ángeles González Rodríguez. Licenciada en Informática Educativa.

Nació el 26 de junio de 1983 en fomento, Sancti Spíritus. Desarrolló sus estudios primarios en la Escuela Primaria Rural Antonio Maceo de Sipiabo, Fomento. Culminó los mismos en la Escuela Integrada Frank País, y continuó la enseñanza media en el centro, participando en concursos de Español y Matemáticas. Desarrolló el Técnico Medio en Veterinaria en el Instituto Politécnico de Veterinaria Roberto Rodríguez de Cabaiguán. Realizó los estudios Universitarios en la Sede Pedagógica de Fomento, graduándose de Licenciada en Informática Educativa en el julio de 2008. actualmente se encuentra cursando la Maestría en Ciencias de la Educación de Amplio Acceso.

 

 

Autoras:

Yaliet Rodríguez Mora

María de los Ángeles González Rodríguez

Enviado por:

Diana

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente