Descargar

La comunicación en familias vulneradas por la violencia intrafamiliar


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Metodología
  4. Posición ante la violencia familiar
  5. Conclusiones
  6. Bibliografía

Resumen

El artículo que se ofrece, pone al relieve el desarrollo del accionar en la comunidad, fundamentalmente en la necesidad de reconocer, las situaciones que vulneran las relaciones interpersonales que se concretan, como violencia familiar. Sustenta el recorrido teórico-práctico y metodológico en la asignatura Comunicación Comunitaria y particularmente, en la comunicación como proceso de paradigma participativo. El contexto de la comunidad seleccionada, ofrece un panorama tipificado en situación de necesaria atención, en tanto no existe una verdadera apreciación del fenómeno, que en ocasiones resulta invisible y su atención queda dispersa, sin un verdadero accionar participativo. Ante esta realidad se hace necesaria la realización de un diagnóstico, que como novedad ofrece el requerimiento de ser considerado como categoría analítica permanente, de implicación multicausal y multisectorial para acometer la transformación.

Introducción

Nuestra sociedad desarrolla y promueve la cultura en su más amplio sentido, prioriza la educación familiar, tomando como principio el desarrollo integral del individuo, sin embargo la violencia intrafamiliar ha emergido en la actualidad como flagelo que vulnera la aspiración permanente de alcanzar un modo de vida superior desde el punto de vista cultural e ideo-político.

Pese a las grandes transformaciones del mundo contemporáneo, de los progresos científicos y técnicos que generan a su vez un nuevo sistema de vida, la familia sigue siendo el hábitat natural del hombre y eslabón fundamental de la sociedad.

Para los propósitos de este artículo, la vinculación de los individuos en torno a los problemas cotidianos, la conciencia de pertenencia, el bien común tiene un sentido de historicidad que se va formando en el accionar de los individuos y sus familias entre sí. Se afronta los problemas comunes, la ayuda mutua, la colaboración de unos con otros, la lucha conjunta por el bienestar. En este sentido nos damos cuenta que las comunidades son un espacio de accionar comunitario que afronta vulnerabilidades y circunstancias merecedoras de atención y transformación.

Las comunidades y las familias juegan un papel muy importante en el mejoramiento y desarrollo comunitario y a la vez, las familias constituyen un grupo vulnerable de las influencias que pueda ejercer la comunidad sobre las mismas; la salud familiar depende en gran medida, de la apropiación familiar y la riqueza de sus valores en base a la comunicación.

Desde la comunicación en la familia como sistema, cada miembro tiene un papel determinado, tareas específicas y relaciones con los demás integrantes. Los cambios en sus vidas repercuten en los otros de diferentes forma e intensidad; las experiencias, las actitudes, las palabras y en general, el comportamiento de cada individuo, tiene consecuencias en los demás aunque no se dirijan expresamente a ellos, por lo que se hace necesario el respeto mutuo, la práctica de la tolerancia.

"La comunicación es una condición necesaria para la existencia del hombre y uno de los factores más importantes de su desarrollo social", al decir de J. C Casales (1989),3 plantea que al ser uno de los aspectos significativos de cualquier tipo de actividad humana, así como condición del desarrollo de la individualidad, refleja la necesidad objetiva de los seres humanos de asociación y cooperación mutua.

Por tanto la violencia intrafamiliar se muestra como una de las manifestaciones más lamentables de la violencia humana pues sus protagonistas son personas unidas por estrechos lazos de consanguinidad o afinidad de las que se esperaría por tanto, una relación no antagónica, sino de afecto y respeto mutuos.

A partir de las concepciones expuestas se hace necesaria la búsqueda de vías que coadyuven a la transformación de la familia vulnerada teniendo como premisa la comunicación educativa para el accionar estratégico.

Teniendo en cuenta que la comunicación es un eslabón fundamental en la construcción de la vida social se hace necesario que esta fluya de manera armónica, que familia y comunidad la sostengan como herramienta principal en el accionar cotidiano, retroalimentándose unos y otros, utilizando todos los saberes, como fuente inagotable de conocimiento; por lo que se hace necesario tener en cuenta una metodología de educación comunitaria sobre la base de un paradigma cualitativo para propiciar la participación como proceso de transformación mediante la comunicación educativa.

La participación, que al decir de Paulo Freire4 implica que "…los hombres…. ejercicio que se hace en la palabra y no en el silencio" es decir como proceso activo, encaminado a transformar las relaciones de poder, es también un ejercicio que brinda los medios de intervenir en el desarrollo, permitiendo ganar espacios, para influir en las decisiones que afectan la vida cotidiana.

Las referencias dadas nos llevan a plantear como problema:

PROBLEMA: ¿Cómo favorecer la comunicación en familias vulneradas por la violencia intrafamiliar, a partir de la realización del diagnóstico comunicacional, para minimizar los efectos de este fenómeno?

Esta problemática debe ser abordada porque la violencia intrafamiliar va lacerando las relaciones familiares lo cual impide que esta institución permanezca como el espacio supremo para dar protección, amor, comprensión y evitar que se establezcan relaciones antagónicas entre sus integrantes.

Además la Violencia Intrafamiliar es considerada como una forma de violencia social, en tanto es una expresión de las relaciones sociales que acontecen a nivel particular. Por lo que se hace necesaria la búsqueda de alternativas que propicien la disminución de la misma y la necesidad de que sea atendida como parte de la comunicación educativa para propiciar una perspectiva de educación cultural.

Los estudios realizados con anterioridad sobre el tema han puesto el énfasis fundamental sobre las causas y consecuencias de la violencia y sobre la base de tales apreciaciones han sido argumentadas diversas consideraciones en cuanto a la violencia física, emocional y sexual, el maltrato infantil desde lo pedagógico y la salud.

El presente trabajo pretende enfatizar desde lo comunicativo educativo, la base fundamental para establecer equilibrio en la familia y minimizar los efectos de la violencia. Este indicador queda sustentado en la trascendencia del diagnóstico permanente y sistemático, en el diálogo de interactuación y en la comunidad como espacio imprescindible de actuación desde la comunicación.

Estas apreciaciones ofrecen un carácter novedoso al tema, en tanto lo aproximan a las realidades vivenciales de grupos específicos, que pueden repercutir en otros espacios y contextos similares.

Metodología

La metodología cualitativa fue la escogida, ya que es considerada más adecuada en las investigaciones sociales, porque ofrece herramientas especializadas para obtener respuestas a fondo acerca de lo que las personas piensan y cuales son sus sentimientos, brindando así una mayor comprensión de la realidad.

Esta metodología permite que las investigaciones sean interpretativas y marcadamente subjetivas ya que dependen de la interpretación y perspicacia del investigador, siendo explicativas, orientadas al estudio de las causas del comportamiento, pero también que sean encaminadas al descubrimiento de la realidad sobre la base de la relación teoría y práctica que posibilite la transformación de los individuos implicados. Por tanto nos conduce a escoger el paradigma participativo desde la Comunicación Comunitaria que enfatiza en el proceso.

El diagnóstico permite la argumentación de tareas encaminadas a la comunicación con énfasis en el proceso, lo cual permitirá corroborar las incidencias familiares y comunitarias existentes en la comunidad objeto de análisis.

Para la realización de este estudio utilizamos métodos teóricos como: histórico-lógico, para estudiar la evolución y desarrollo de nuestro objeto de estudio y propiciar una concatenación lógica. Análisis-síntesis, para desmembrar analíticamente las diferentes categorías que sustentarán la tesis. Induccióndeducción para establecer un proceso continúo de reflexión para el sustento gnoseológico en función del problema.

También se utilizaron los métodos de investigación social: Diagnóstico Comunitario e InvestigaciónAcción.

Las técnicas utilizadas fueron:

  • Entrevistas a Profundidad para determinar los procesos de sensibilización, implicación y argumentación

  • Observación participante para recopilar datos en forma sistemática, y directa.

  • Entrevista a expertos para diferenciar los aspectos que pueden vulnerar la investigación a partir de posiciones atrincheradas.

  • El Grupo como Fuente de Información para la construcción colectiva de conocimientos y la asunción de estrategias de mediación y empoderamiento.

Como parte del diagnóstico se promovieron acciones como métodos investigativos encaminados a la definición y argumentación de la propuesta. El diálogo, el intercambio de saberes, la capacidad de escucha, el respeto y la actuación en equilibrio fueron indicadores fundamentales para justificar el cómo de la actuación y de la transformación.

La muestra fue escogida de forma intencional, a partir del diagnóstico comunitario se escogieron las 14 familias donde se hacia más evidente la violencia. Se enfatizó en los procedimientos de la comunicación educativa, tomando el modelo que hace énfasis en el proceso, lo cual se dimensionó y estableció en los talleres y encuentros con familias diversas.

La Comunicación Comunitaria fue interpretada como disciplina básica y la Educación Popular el paradigma de realización que se utilizó como metodología fundamental desde la participación, en el sentido de aprovechar todas las potencialidades, del saber popular y académico en la actuación de las familias y comunidades. Paulo Freire (2003) en su máxima expresión acerca del diálogo de saberes, ofrece amplias perspectivas que también fueron incorporadas en los temas relacionados con la violencia como fenómeno.

El diagnóstico comunitario realizado evidenció manifestaciones de todos los tipos de violencia intrafamiliar tales como física, emocional, verbal, sexual, e implica a todos sus miembros indistintamente, padres e hijos, hermanos entre si, menores, adultos y adultos mayores. Donde la comunicación es vertical y unidireccional, se obvia el diálogo y aflora el irrespeto entre los miembros de la familia.

Las entrevistas arrojaron como resultados que las familias objeto de estudio, son vulnerables a la violencia por diferentes factores, entre los que se encuentran el alcoholismo, un fuerte predominio del machismo y el abuso de poder. Por otra parte la comunidad donde conviven estas familias se divide en dos partes, una es más agresiva que la otra con respecto a los indicadores antes mencionados.

Se legitima la violencia, al considerar que las discusiones en las familias son "Normales". Muchos declaran que "sólo hay violencia cuando ésta trasciende a la agresión física" descartando otras formas que resultan aparentemente, invisibles.

Existe irrespeto en el trato comunicativo de padres a hijos y viceversa, de adultos mayores hacia los niños y jóvenes y viceversa y entre todos los miembros de las familias, en dependencia del orden jerárquico existente dentro de ella, se abusa de las palabras obscenas, chabacanerías, groserías. La incapacidad de escucha y falta de tolerancia son elementos que permanentemente aceleran el ciclo de la violencia puesto que se asocian a la actuación incoherente e irrespetuosa.

La situación económica también ejerce influencia sobre las relaciones familiares, la extensión de las familias y la situación de vivienda, están presentes en todos los diálogos de construcción de conocimientos y diagnóstico.

El uso de los espacios provenientes de los medios masivos de comunicación ha sido sustancial para identificar gustos, preferencias y modelos proclives a la imitación y derivación de lo que se materializa en la vida familiar y comunitaria, especialmente la televisión y los videos acaparan la atención en el hogar actual de manera muy dañina.

Los niños, los ancianos, las mujeres y los discapacitados son los que más se afectan con el fenómeno de la violencia, constituyendo así, los grupos de mayor vulnerabilidad identificados por los entrevistados.

Posición ante la violencia familiar

Los entrevistados plantearon que las autoridades familiares y sociales sólo intervienen cuando el maltrato traspasa la puerta, y en la mayor de las ocasiones, para eliminar la agresión, sin derivar otras acciones de continuidad que atiendan o eliminen el conflicto. A consideración de ellos se hace difícil establecer diálogos con estas personas porque no aceptan los criterios sobre su forma de comportarse, para estas familias el respeto se gana a la fuerza. En su opinión se debe ganar en conocimiento para la intervención en estas situaciones.

Las observaciones señalaron que la comunicación, en las familias objeto de estudio, estaba basada en el irrespeto, los diálogos estaban cargados de palabras obscenas y chabacanería, en reiteradas ocasiones los gritos se imponían para indicar quien tenía el poder. La reflexión comunicativa estuvo prácticamente imposible de ser identificada puesto que el ejercicio de la fuerza acapara el acto violento y su eliminación temporal.

La agresión física hacia los menores es aceptada y legitimada. La desatención al diálogo de este grupo etario, es imposible de ser valorada pues, se les obvia o se les quita absolutamente la posibilidad de intervenir. En ocasiones fundamentalmente en el caso de los adolescentes el panorama es inverso y ellos asumen la posición de fuerza con alta peligrosidad en la derivación de atenuantes.

Las relaciones interpersonales están basadas en la rivalidad, en el acto de tener bienes materiales, o de un arriba y un abajo. El ser se subordina al "tener" y el éxito se sustenta fundamentalmente en este objetivo.

Los jóvenes consideran a la violencia familiar como la agresión física, emocional o verbal que se ejerce en el hogar entre sus miembros.

  • 1. Los mismos plantean que esto ocurre por:

– El estrés de las personas por la situación económica.

  • La ingestión de alcohol.

  • Las relaciones de irrespeto en la familia; no respetan el espacio, las intimidades.

  • Se imponen normas y reglas sin tomar en cuenta lo que piensan las demás personas.

  • El machismo, pues a los varones se le toleran cosas que no les admiten a las hembras.

  • Los padres siempre se creen los dueños de los hijos.

  • Los adultos siempre creen que tienen la razón y no toman en cuenta la opinión de los más jóvenes.

  • El mal ambiente que rodea al barrio, pues muchos hombres están desvinculados del trabajo, viven del negocio, "del invento" y los más jóvenes toman esto como patrón a seguir.

  • 2. Planteando así, que la situación mejoraría sí:

  • Se tomaran las decisiones entre todos, sin importar edad ni sexo.

  • Se respetaran los unos a los otros.

  • Se conversa más, estableciendo la confianza.

  • Se deben expresar más los sentimientos y no discutir, ni gritar y mucho menos llegar al maltrato físico.

  • 3. Consideran que tener una buena comunicación entre todos los miembros de la familia, donde se dialogara y entre todos llegaran a un acuerdo para tomar decisiones, es muy importante porque así hay mayor confianza y menos discusiones que en la mayoría de las veces terminan en agresiones física y verbal.

Al realizar las entrevistas a los adultos mayores estos plantearon:

  • 1. Su definición de violencia familiar fue: Las discusiones y agresiones que se dan en el hogar entre sus miembros.

  • 2. Para ellos las causas son:

  • Actualmente los hijos no respetan a los padres.

  • El que mantiene la casa económicamente tiene derecho a que se haga lo que el diga.

  • El consumo de alcohol que cada vez se hace mayor.

  • Las mujeres ya no son como antes "aguantonas" y entonces vienen las discusiones y el maltrato.

  • No se respetan unos a otros dentro del hogar.

  • Cuando los hijos crecen tratan a los padres como si fueran sus hijos.

  • 3. La situación mejoraría si:

  • Las personas conversaran para entenderse y respetarse dentro del hogar, y también con todos los que los rodean.

  • Las familias se unen para resolver los problemas juntos y se trazan metas para mejorar.

  • Aprenden a escuchar, a hacer críticas y saber aceptarlas.

  • Educar a los jóvenes en el respeto y en la búsqueda de actividades que los haga divertirse de forma sana, sin alcohol ni tanto ruido.

4. Consideran importante la comunicación dialogada para llegar a un buen entendimiento y respetarse entre todos, sin gritar y ofenderse, además plantean que los más jóvenes tienen que aprender a escuchar cuando se les aconseja, ya que los mayores tienen más experiencia porque han vivido más.

Las entrevistas realizadas a las familias objeto de estudio constataron:

  • 1. Las tareas domésticas en la casa recaen sobre el sexo femenino, esto no se discute y las decisiones se toman según los intereses de los que tienen el poder económico en el hogar, ellos determinan qué se hace, cómo y cuándo.

  • 2. No se aboga por la confianza entre sus miembros, planteando que el exceso de confianza hace que se pierda el respeto. No hay espacios de diálogo para la decisión de este elemento.

  • 3. Se impone el criterio del que lleve la voz cantante, o el que hable más fuerte muchas veces mediante discusiones, donde la violencia verbal tiene gran peso.

  • 4. Cuando alguien hace algo que se considera incorrecto, si es un niño(a) se le castiga o se la da una paliza, si es otro miembro de la familia en dependencia de la trascendencia del hecho se inmiscuyen o no. En la mayoría de los casos las críticas se hacen para abochornar a las personas y que así aprendan a no hacerlo más.

  • 5. Piensan que el diálogo es importante pero cuando las personas se acaloran no creen en eso, sino que el que más grite es el que tiene la razón o simplemente sin hablar mucho imponer la voluntad sobre los demás. Este acto fundamentalmente se carga con obscenidades, interjecciones de gran altura o gestos y frases de indigna magnitud

Conclusiones

  • La comunicación, como factor determinante en el proceso de interrelación en las familias vulneradas por la práctica de la violencia, según el estudio realizado, está basada en el irrespeto, verticalidad, unilateralidad y el abuso de poder, que se expresa sin tener en cuenta una reflexión comunicativa favorecedora de la armonía familiar.

  • Esta realidad fue constatada en el ámbito comunitario de referencia, con la aplicación de un diagnóstico participativo, de ahí la importancia que tiene mantener el mismo como proceso permanente y sistemático, y de necesaria consideración, para transformar el modo de actuación de los comunitarios.

  • Teniendo en cuenta que la familia sigue siendo el núcleo esencial de la sociedad, sus relaciones comunicativas deben estar encaminadas al respeto mutuo, al diálogo y la reflexión con el fin de buscar su felicidad y bienestar.

  • Para la transformación de las familias vulneradas por la violencia intrafamiliar es necesario asumir una metodología participativa que conduzca a la implicación de todos en un accionar en comunicación comunitaria que lleve implícito la cultura de actuación.

Bibliografía

Álvarez Aleaga, Mariela: 1999 Comportamiento de la Violencia Intrafamiliar en Revista Cubana de Medicina General Integral. Volumen 15 ? 3 Mayo-Junio.

Arés, P.: 2000 "Alas puertas del siglo 21. Grandes cambios para la familia" en Revista Sexología y Sociedad. ?16. Centro Nacional de Educación Sexual. La Habana.

Arias Herrera, Héctor: 1995 "La comunidad y su estudio: Personalidad-Educación-Salud". Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

Casales J, C: Psicología Social. Contribución a su estudio. Editorial Pueblo y Educación.

Colectivo de autores: 1998 "Paulo Freire entre nosotros". Centro de Investigación Graciela Bustillo. La Habana.

———————: Sociología y Política social de la familia. Edición Ciencias Sociales.

Corsi, Jorge: 2006. Entrevista. Documento de Apoyo a la Fundación Mujeres. Sitio Web. PP 3-4.

Delgado, Martha: 2008 Compilación ¿Qué es la Educación Popular? Editorial Caminos.

Engels, Federico:(S/F) "El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado" en Obras Escogidas. Editorial Progreso. Moscú.

Fariñas Rodríguez, Gilda: 2009. Análisis de la Violencia Intrafamiliar en Cuba en www.mujers.cubaweb.cu. Revisado 15-3-2010.

Freire, Paulo. 200. Pedagogía del Oprimido. Siglo XXI Editores. 53ª.Edición.

Grupo de estudio sobre familia: "Violencia intrafamiliar en Cuba" en Revista Temas ? 53/ 2008 enero-marzo.

Hernández Sampier, Roberto: 2003 Metodología de la investigación. Tomo I, II. Editorial Félix Varela, La Habana.

Kaplún, Mario: 1985 "Comunicador Popular" Ediciones CIESPAL, Editorial Belén. Quito.

Picard, Cheryl A: 2002 "Mediación en conflictos interpersonales y de pequeños grupos". Publicaciones Acuario, Centro Félix Varela. La Habana.

Portal, Raiza y Milena Recio: 2003 "Comunicación y Comunidad". Editorial Félix Varela.

Rodríguez Gómez y otros: 2004 Metodología de la investigación cualitativa. Editorial Félix Varela, La Habana.

Saladriga Medina, Hilda: 2002 Introducción a la teoría y la investigación en comunicación. Selección de lecturas. Cátedra de Estudios Históricos y Teóricos de la Comunicación, La Habana,

Sosa Palomo, Adriana: 2009. "La Educación Popular como Modelo Cultural para la atención comunitaria, en contextos vulnerados por la violencia simbólica, en Santiago de Cuba. Tesis de Maestría. Universidad de Oriente.

Valdés, Y y A, García: 2002 "Violencia familiar desde la familia cubana" en Revista del Centro Cristiano de Reflexión y Debate. Cárdenas, Matanzas

 

 

Autor:

Lic. Mirka Morales Hierrezuelo.

Lic. Olgalin Arévalo Silvera.

FACULTAD DE HUMANIDADES

CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

edu.red

2012

AÑO 54 DE LA REVOLUCIÓN