Descargar

Similitudes y diferencias de 3 modelos clínicos de acupuntura (página 2)


Partes: 1, 2

  • Confucio 551 a.C. Estudioso del I ching, se considera que agrego comentarios a los textos del Rey Wen y duque de Zhou, que se agregaron al texto bajo el termino de las diez alas en ella se encuentra la "discusión de los trigramas", de sus enseñanzas se derivo una corriente filosófica el Confucionismo.

Etapa de los reinos combatientes

Época donde se presentan modificaciones de pensamiento y sociales, condujo a la creación de una forma totalmente nueva de el conocimiento de curación. El texto Huandi Neoking que consta de dos textos So Wen y Ling Shou (hace referencia a la acupuntura), fue recopilado en el periodo de los "Estados Combatientes" 400-200 a.C, fue ampliado y revisado durante las dinastías Qin y Han.

En el S. II a.C. Aparece la concepción de la circulación sanguínea. Conceptos derivados: la materia fluye en la circulación. Se establece un sistema de conductos por donde circula. No solo fluían corrientes de sangre en el cuerpo sino también un fino vapor material, Chi. Esta nueva medicina reconoce la Importancia de la Sangre (xue) y Qi, asi como la Importancia de los órganos en las funciones del cuerpo. Se reconoce que la enfermedad era provocada por colapsos en la circulación, por flujos en una dirección equivocada, o por un retroceso del flujo en una parte del cuerpo. En esta etapa se identifica a la ACUPUNTURA como sistema para regular el fluido del Qi en los vasos a través de la inserción de agujas en determinados puntos del cuerpo, su aplicación se conoce desde antes de la dinastía Chou 1030-722 a.C.

En el S.1 a.C época en la que el budismo empieza a conocerse en china, y aparecen las divinidades, se reconocen nuevas ideas. La enfermedad es provocada por los demonios y espíritus. Se emplean elementos para protegerse como talismanes y sustancias medicinales "matademonios". La punción en partes del cuerpo donde se manifiesta molestias, señalaría el punto donde reside un demonio. En esta etapa el budismo empezó a conocerse en china. Plantea una forma de tratar las enfermedades, de aquí proponemos la existencia de las graficas del cielo anterior y posterior con modificaciones como símbolos de protección.

En esta etapa se identifica que el término Acupuntura y Moxibustión se define en el texto "El ABC de Acupuntura y Moxibustión" que es posterior al Neijing, y se ubica en los primeros años de la dinastía Jin Occidental, (266-316). Se establece la terapéutica como acupuntura y moxibustión. Lo que unifica una teoría del punto de acupuntura.

Paralelamente se identifica el gran desarrollo de la farmacología "clásico de la materia medica de Shennnong escrito probablemente es el S I a.C.

Sun Si Miao 581 – 682 escribe en su texto Más recetas de mil veces el valor del oro se puede leer en el cap. 29, 30 una inmensa lista de prescripciones de exorcismo del ámbito de los demonios y la magia.

Se presenta un gran desarrollo en cuanto a material escrito de los diferentes modedloe de curación sobretodo acupuntura moxibustión, y herbolaria china.

Medicina Tradicional China

El concepto es reciente en 1958 Mao Zedong señalo "La medicina tradicional china es un gran tesoro". Erróneamente se considera que es una continuación de la tradición. En 1958 poco después de este pronunciamiento apareció un libro "Panorama General sobre la Medicina China" Fue considerado erróneamente como una introducción a la medicina tradicional china. En 1978 se incluyo una Teoría General, que incluía ideas afines sin contraposición con los conocimientos científicos, Se tradujo para Occidente como Tradicional Chinese Medicine.

Este texto contiene una descripción resumida de Yin y Yang, las cinco fases de transformación, (cinco elementos) teoría de órganos, canales de conducción, los ocho principios, para el diagnostico así como los cambios de coloración de la cara, tono de la voz, olores y la toma del pulso.

El lenguaje grafico de los trigramas se pierde así como las graficas antiguas, otras formas de conocimiento se desconocieron. (1)

edu.red

Ilustración 1: Simbología china

edu.red

Ilustración 2: Terapéutica acupuntural china

Acupuntura Occidental (2)

Recopilado por la Dra. Bertha V. Salgado Cadena

Desarrollo de la acupuntura fuera de China

En el S XVI misioneros Jesuitas portugueses se instalan en Japón, 1549. Por lo que la primera noticia de la acupuntura y Moxibustión a Europa fue por Portugal. Se edita en 1603, en Japón, el Libro "Vocabulario de la lengua Japonesa" se define el termino Mogusa, para el año 1675 se establece como Moxa.

Sobresale la aceptación y estudio de Francia el primer texto de acupuntura fue de Soulie de Morant el cual describe los puntos de acupuntura con un sustrato anatómico accidental, identifica las características clínicas de cada punto, correlaciona síntomas orientales con patologías occidentales, identifica a cada punto con un número y un nombre en chino. Las cartografías son dibujadas por el mismo. A él se debe la traducción poco afortuna de de Chi por energía, y de Meridianos por canal.

Cronología del ingreso de la Acupuntura a los Estados Unidos

  • La inmigración de chinos a Estados Unidos llega con publicaciones de la Acupuntura provenientes de Europa.

  • Es traída principalmente por los Misioneros Jesuitas.

  • También es traída por el Cónsul de Francia en China, Soulié de Morant.

  • Sir William Osler, profesor de la Nueva Facultad de Medicina Johns Hopkins 1884-1888, formó la Asociación de Médicos Americanos.

  • En Estados Unidos se utilizó la Acupuntura desde la Época de Sir William Osler a finales del S. XIX.

  • Recomendaba en dolor del nervio ciático y el lumbago.

  • La primera publicación de esa época llevó como nombre: "Textbook of medicine".

  • Se realizan investigaciones sobre el fenómeno "analgesia Acupuntural".

  • En 1973 se crea la "La Comisión sobre aplicaciones y reglamentación de la Acupuntura Nueva York".

  • En 1974 se hace un informe convertido en ley en muchos estados de la Unión Americana.

  • En los años 70"s se reanudación las relaciones con China cuya práctica no es aceptada por falta de rigor científico.

  • Se realiza en Nueva York un Procedimiento experimental el cual debe ser efectuado sólo bajo supervisión médica.

  • En 1972 se forma un Comité Especial sobre Acupuntura con 10 expertos.

  • En 1973 los Institutos Nacionales de Salud, celebraron una conferencia de Investigación sobre Acupuntura en Bethesda, Maryland, a la cual acudieron 50 destacados científicos.

  • En 1973 se creó en Nueva York El Instituto de investigaciones superiores sobre la Ciencia y la Medicina de Asia incluida la Acupuntura.

  • Se inicia también la Revista American Journal of Chinese Medicine con 35 años ya, de publicaciones, la cual contiene archivos, traducciones, monografías e investigaciones.

Ilustración 3: Desarrollo aproximado de 124 años de acupuntura en Estados Unidos

Acupuntura en México

  • En México es traída probablemente con la inmigración de orientales provenientes de Estados Unidos cuando Empresarios norteamericanos construyen el ferrocarril Paso-Texas a Ciudad de México (1876-77), conun periodo incierto de autodidactas y con gran actividad de personal no médico.

  • De 1964 a 1970 inicia la profesionalización de médicos que viajan a China a curso básicos.

  • A finales de los 70"s, surgen los primeros médicos acupunturistas formales.

Sin embargo, la acupuntura sigue siendo un área de controversia científica desde el punto de vista de la medicina convencional, ya que los meridianos son muy difíciles de identificar ya que no siguen ni se corresponden directamente con las vías nerviosas o de la circulación sanguínea. Algunos investigadores creen que los meridianos se encuentran localizados en el tejido conectivo del cuerpo, mientras que otros no creen que exista el qi, ya que no puede medirse ni identificarse.

Mecanismos de acción de la Acupuntura

Acupuntura China

La medicina tradicional china afirma que existen más de 2.000 puntos de acupuntura sobre el cuerpo humano, que se conectan a través de 12 vías principales y 8 vías secundarias llamadas meridianos. La medicina tradicional china cree que estos meridianos conducen energía, o "qi" (se pronuncia "chi"), por todo el cuerpo. Se cree que el qi regula el equilibrio espiritual, emocional, mental y físico y que está influenciado por las fuerzas opuestas del "yin" y el "yang". Según la medicina tradicional china, cuando el yin y el yang están en equilibrio, trabajan conjuntamente con el flujo natural del qi para ayudar al cuerpo a alcanzar y mantener la salud. Se postula que la acupuntura equilibra el yin y el yang, mantiene sin obstáculos el flujo normal de energía y mantiene o restaura la salud del cuerpo y la mente.

Acupuntura Occidental

Se ha propuesto varios procesos para explicar los efectos de la acupuntura, principalmente sobre el dolor. Se cree que los puntos de acupuntura estimulan el sistema nervioso central, el cerebro y la médula espinal, y se liberan sustancias químicas en el interior de los músculos, el cerebro y la médula. Estas sustancias químicas modifican la experiencia del dolor o liberan a su vez otras sustancias, como las hormonas, que influencian los sistemas de auto-regulación que tiene el organismo. Estos cambios bioquímicos pueden estimular las capacidades naturales de auto-curación del organismo y estimular el bienestar físico y emocional. Parecen existir tres mecanismos principales:

  • Conducción de las señales electromagnéticas. Los científicos occidentales han encontrado evidencias de que los puntos de acupuntura son conductores estratégicos de señales electromagnéticas. La estimulación de los puntos, así como de los meridianos mediante acupuntura permite que las señales electromagnéticas sean liberadas y conducidas a una mayor velocidad que en condiciones normales. Estas señales pueden desencadenar el flujo de sustancias bioquímicas analgésicas, como las endorfinas, y de células del sistema inmunitario hacia determinadas localizaciones en el cuerpo, que están lesionadas o son vulnerables a las enfermedades.

  • Activación de los sistemas de opiáceos. La investigación ha encontrado que durante el tratamiento con acupuntura se liberan varios tipos de opiáceos en el interior del sistema nervioso central, lo cual reduce el dolor.

  • Cambios en la bioquímica cerebral, la sensibilidad y las funciones corporales involuntarias. Los estudios han demostrado que la acupuntura puede modificar la bioquímica cerebral mediante cambios en la liberación de neurotransmisores y neurohormonas. También se ha documentado que la acupuntura afecta a partes del sistema nervioso central relacionadas con la sensibilidad y las funciones corporales involuntarias, como las reacciones inmunitarias y los procesos que controlan y regulan la presión arterial, el flujo sanguíneo y la temperatura corporales.

Si bien los estudios clínicos han documentado los efectos de la acupuntura, no se ha podido explicar totalmente el mecanismo de acción a través del cual actúa la acupuntura, dentro del método científico de la medicina occidental.

Bases Moleculares de La acupuntura en Occidente (3)

Recopilación de evidencia científica realizada por la Dra. Célia María Díaz Ontivero

Con el objetivo final de recalcar el papel de la interacción iónico-molecular de la transmisión nerviosa y acupuntural, se realizó una Revisión Bibliográfica sobre sustancias neurotransmisoras, cuyos resultados fueron cotejados con la información contenida en la literatura básica existente sobre principios neurofisiológicos de la Acupuntura y principios bioquímicos establecidos.

Se evidenció el papel modulador de la Acupuntura en el Sistema Nervioso Central, interviniendo a través de los mediadores químicos de la nocicepción, así como su función homeostática.

Se estableció el papel del equilibrio AMPc-GMPc en la analgesia.

Se concluye, entre otras nociones, que la movilización de iones a lo largo de las membranas celulares del Sistema Nervioso y las células excitables del organismo parece constituir el verdadero lenguaje del supremo regulador de todas las funciones.

Según uno de los pilares filosóficos de todas las ciencias tradicionales asiáticas, existen dos fuerzas opuestas e interdependientes en constante movimiento e ínter transformación infinita: el yin y el yang (1,2). La patología se expresa de acuerdo con el equilibrio de dos opuestos: El zhengqi o factor antipatógeno que se opone a los factores patógenos o xieqi (4). Distintos autores en occidente (3) citan la Ley de la Tendencia a la Adaptación, que enuncia que el organismo da respuesta a la constante agresión del medio, tratando de mantener su organización hereditaria (homeostasis). Aparece la enfermedad si la agresión sobrepasa la capacidad de respuesta del organismo. Existen además circunstancias en que el organismo pierde su capacidad de respuesta.

Por otro lado la Ley de la Jerarquía del Control Mental (3) plantea el papel rector del Sistema Nervioso Central como sistema regulador de la homeostasis.

Los profesionales asiáticos enseñan que los síntomas se expresan por la mala circulación de energía y sangre en los canales y colaterales. En relación con el dolor, la energía…"si se comunica, no duele y si no se comunica, duele"…. Pero "la realidad neurofisiológica es más compleja"

Distintas teorías explican la transmisión del impulso acupuntural a través del Sistema Nervioso: (4)

La Teoría Iónica se refiere al comportamiento de los electrolitos y el transporte de membrana. Esta teoría resulta de interés para el enfoque del presente estudio.

La membrana celular en reposo mantiene un Potencial de -75 mV. (6).Este potencial en reposo, negativo hacia el espacio intracelular se debe a la permeabilidad selectiva de la membrana que mantiene una concentración de cationes de K de 20 a 50 veces mayor dentro y una de Na 10 veces mayor extracelular pero con una permeabilidad reducida de 1/20. El Cl es un anión extracelular abundante que sólo puede penetrar la membrana muy lentamente. El citosol está compuesto de abundantes aniones proteicos y nucleicos que no traspasan la membrana hacia el espacio extracelular. Las llamadas bombas de Na y K que mantienen dichas concentraciones, intra y extracelular contra gradiente, requieren de la hidrólisis de ATP, con la consiguiente acción de la enzima ATP-asa, con vistas a crear una ola de cambios dieléctricos que conduce a los botones sinápticos a liberar neurotransmisores responsables de conducir el impulso nervioso a la próxima célula.

La Teoría Inmunológica menciona la disminución de la concentración de la enzima Oxido Nítrico Sintasa y del Oxido Nítrico en el mecanismo del dolor inflamatorio y la hiperalgesia. Recalca los efectos neuromoduladores de la Acupuntura:

  • A. nivel periférico y medular:

  • Mejora la microcirculación.

  • Es relajante muscular.

  • Modifica el tono simpático.

Otra Teoría de gran interés es la Neuroendocrina, ampliamente avalada por las últimas revisiones de la literatura internacional. Invoca la liberación de opioides y otros transmisores como consecuencia de la acción inhibitoria del tallo cerebral y se refiere a la estrecha relación existente entre los dos sistemas. En la mencionada bibliografía se hace referencia a la participación del "eje hipotálamo-hipofiso-adrenal."

Se ha demostrado que el dolor mantenido es capaz de alterar las respuestas del sistema neuroendocrino, influyendo en toda la economía (4).

La Teoría de las Compuertas o Control de Esclusas de Wall y Melzack se refiere a un mecanismo de modulación relacionado con el calibre y calidad de las fibras nerviosas.

Pero la neuromodulación lograda a través de la Electro acupuntura, (7) parece querer indicar que la acción competitiva entre sustancias que actúan como excitadoras y otras como inhibidoras, conforman el verdadero control de esclusas.

En el presente estudio quisiéramos dejar a un lado el estudio de las vías, así como los efectos finales de la Acupuntura, para concentrarnos en el estudio de los iones y moléculas neuromoduladoras, base química de la conducción nerviosa y de la neuromodulación acupuntural.

Toda acción tendente a lograr la homeostasis del organismo como sistema molecular complejo, y en respuesta a un estímulo dado, entrañará movimiento de iones y moléculas que actuarán en algún sentido en el engranaje de su metabolismo.

Partiendo del hecho que la nocicepción como modalidad sensorial comprende un conjunto de eventos electroquímicos desde el sitio del daño hasta la percepción del dolor, (5) el primero de los cuales no es más que la traducción por parte del receptor, de cualquier tipo de estímulo al lenguaje del sistema nervioso: el impulso nervioso; esto nunca sucede sin que medie movimiento de iones, con la consiguiente participación de energía y otros mediadores moleculares.

Los nociceptores diferencian estímulos inocuos de nocivos, convirtiéndolos en estímulos nerviosos, que al propagarse por el sistema sensorial van siendo modificados o modulados a todos los niveles (periférico, medular y supramedular). Este fenómeno se debe a la neuroplasticidad que no es más que la capacidad que tienen las neuronas de modificar su estructura y funciones, a través de cambios en su perfil bioquímico ante alguna agresión.

Existen factores químicos responsables de la llamada sensibilización periférica:

Cationes como el K y el H, que además regula el pH regional, moléculas de ATP que aportan energía para los procesos; pépticos diversos como la Bradiquinina, Sustancias P ("pain"), prostaglandinas, interleuquinas, factor de necrosis tumoral, serotonina, que se forma por la hidroxilación y descarboxilación del aminoácido triptofano, leucotrienos, catecolaminas como la noradrenalina, oxido nítrico y otros.

Hay otro grupo de sustancias que pueden estimular o inhibir la sensibilidad del nociceptor como cierto péptido gen relacionado con la calcitonina, hormona circulante.

Existen sustancias que tienen efecto excitador o inhibidor por poseer ambos tipos de receptores en la célula, como la Acetilcolina, que se sintetiza en las sinápsis de transmisión colinérgica, a partir del aminoácido Colina y el AcetilCoA, catalizadas por la acetiltransferasa. Cuando cesa su acción la enzima Acetilcolinesterasa la degrada en Ac. Acético y colina.

Existen otros tipos de sustancias que inhiben la sensibilización del nociceptor:

Péptidos opioides de la periferia, encefalinas asociadas a aminoácidos como metionina y leusina, y otros como la Beta endorfina que sólo se producen a nivel central, en las tuberosidades basales del hipotálamo. (7)

La glicina es un inhibidor medular y de gran parte del tallo cerebral. (6)

Desearíamos detenernos en la descripción del Acido Gamma Amino Butírico, importante inhibidor de la modulación derivado del Glutámico, uno de los aminoácidos neurotransmisores más abundantes del cerebro.

El GABA, produce hiperpolarización aumentando la permeabilidad de la membrana al anión Cl. Se retira del espacio post-sináptico por mecanismos de transporte propio. Una Transaminasa lo lleva a alfa-ceto-glutámico, que al oxidarse a succínico lo incorpora al ciclo de Krebs. Puede ser aislado de 1/3 de las sinápsis de los mamíferos y como parte de su función moduladora del SNC, es el principal responsable de los mecanismos inhibitorios que se desencadenan en la fatiga muscular (8)

Resumiendo, el daño tisular libera sustancias con capacidad para excitar o inhibir los nociceptores. Otras activan a agentes mediadores o modifican (modulan) su sensibilidad.

Los estímulos activan fibras sensoriales Adelta y C. y conducen la información hasta el asta posterior donde se liberan transmisores hacia las neuronas de segundo orden y de aquí a los centros superiores. Todo el trabajo intracelular de la conducción del impulso nervioso corre a cargo de los iones.

Intervienen:

Iones:

Na+ y K++: En las llamadas bombas de Na y de K para la despolarización de la membrana celular.

Cl.-: Sustancias como el GABA y la glicina aumentan la permeabilidad de la membrana para la despolarización.

Ca++. Interviene en la conducción del impulso nervioso a través del Retículo Endoplásmico de la célula. Presente en el área pre-sináptica.

Mg++: Ocluye el receptor de membrana en reposo. Para la excitación requiere ser removido.

H+Activador de nociceptores.

Moléculas simples:

Oxido Nítrico: Excitador e inhibidor. Radical que actúa como mensajero biológico.

Moléculas orgánicas derivadas o asociadas a aminoácidos. Llamadas neurotransmisores:

Acetilcolina: Se sintetiza en las sinapsis colinérgicas.

Serotonina: Modulador de ciertos tipos de dolor.

Ac. Gamma Amino Butírico (GABA): Inhibidor central.

Glicina: Aminoácido inhibidor medular y del tallo cerebral.

Catecolamina: Noradrenalina, Adrenalina y Dopamina.

Macromoléculas de mayor peso molecular: Péptidos.

Hipofisarios: ACTH, F.Crecimiento, lipotropina, oxitocina etc.

Opioides: Dinorfina, Beta endorfina, Metionina-encefalina, Leusina-encefalina

Péptidos diversos: Bradicinina. Junto con las Prostaglandinas y los Leucotrienos, sensibilizadores de los nociceptores que alteran el equilibrio AMPc-GMPc

Diversas sustancias: Hormonas, Enzimas y Ácidos Nucleicos que actúan como portadores energéticos.

En 1998 Fhilo y colaboradores describieron el sistema inhibitorio del peristaltismo intestinal intracelular del Oxido Nítrico como no adrenérgico y no colinérgico, dependiente del GMPcíclico (10).

Actualmente, Garrido y col. (5) se interesan por el comportamiento del Oxido Nítrico bajo efectos de la Electro acupuntura, ya que parece tener un importante papel en la sensibilización central y dicha técnica aumenta la analgesia al disminuirlo.

Se ha encontrado N.O.sintasa en dendritas y axones de neuronas cervicales y dorsales. Además, es probable que otras enzimas intervengan aumentando la concentración del GMP cíclico en la medula espinal o el cerebro, y esto sea responsable del efecto hiperalgesico. Esto no ha podido ser demostrado dadas las características del Oxido Nítrico, de efectos múltiples y ambiguos tanto in vivo como in Vitro.

En 1999 fueron descritos aspectos básicos del eje hipotálamo-hipofiso- adrenal, con dos vías de comunicación cerebro-sistema inmune: La del Sistema Nervioso Autónomo y la rama neuro-endocrino-hipofisaria, señalando la participación de neuro-transmisores, neuro-péptidos y neuro-hormonas. Correa (11) estableció como característica distintiva, la bidireccionalidad de ambos sistemas.

Lima (12) en el 2002 consideró el proceso inflamatorio asociado a enfermedades mentales, con la participación de interleucinas y otras citosinas en enfermedades diversas como la Diabetes Mellitus tipo I, la Artritis Reumatoide, el Asma Bronquial.,

La Esclerosis Múltiple, el Mal del Parkinson y la enfermedad de Alzheimer.

En el 2003 Ferreira, (13) estudió el papel de las Interleucinas y el Oxido Nítrico en la mediación del dolor inflamatorio, estableciendo que la ausencia del dolor en el organismo se debe a un equilibrio entre las concentraciones de AMPciclico y GMPciclico. Cuando aumenta la concentración de AMPc intracelular y la entrada de Ca++ se activan los nociceptores y hay hiperalgesia.

Henao en el 2004 reconoció que existe superposición de acción entre los sistemas endocrino, inmunológico y nervioso (14). Según su opinión, las interdependencias sobrepasan la capacidad de los métodos diagnósticos y terapéuticos.

Dado el papel de la Acupuntura en la homeostasis del organismo, y en su inocuidad basada en el carácter de acción difásica de ajuste positivo del punto acupuntural¨ compartimos la opinión no de superposición sino de integración de dichos sistemas, acorde con lo expresado por la Dra. Candace Pert, del Instituto de Salud Mental de Maryland…"Los tres sistemas deben verse como parte de una misma red psicosomática:

Los péptidos son la manifestación bioquímica de las emociones" (15).

En ese mismo año fueron estudiados los receptores del glutamato, uno de los metabolitos más abundantes en el organismo (16) Los mismos resultan ser proteínas complejas de la membrana, muy reguladas y con alta conductancia para el Ca++. Al encontrar muchos de estos receptores en los Islotes de Langerhans del páncreas y otros asociados a osteoblastos en el tejido óseo, postuló la participación del glutamato en la Diabetes y la Osteoporosis.

Actualmente está demostrado (5) que la activación de los receptores por el glutamato promueve la entrada de Ca++ a las neuronas, y forman complejos con la ONSintasa para liberar Oxido Nítrico.

Alves en el 2000 había postulado que los canales intercelulares o "gap junctions" podían ser modulados por sustancias extracelulares: Hormonas, neurotransmisores, interleucinas y factores de crecimiento. (17)

Ya al final del 2005 Cubitosi, después de una revisión bibliográfica exhaustiva, plantea las bases científicas de la analgesia acupuntural (18). La Acupuntura es eficaz en el tratamiento del dolor y su componente emocional.

Como técnica refleja moduladora, produce respuestas reflejas mediadas por centros superiores, sistema endocrino e inmunológico. Toma en cuenta los mecanismos de la neuromodulación de la nocicepción y niveles centrales en la acción de la Acupuntura.

Su revisión abarca el estudio de todos los métodos conocidos: Neuro-fisiológicos, neuro-farmacológicos, neuro-químicos y neuro-imagenológicos, para afirmar que la estimulación acupuntural activa fibras aferentes de nervios periféricos que ascienden al cerebro por la vía ventro-lateral de la Médula Espinal..

La acupuntura: Atracción y debate para Occidente

Copyright Bibliomed (4)

No sólo los aparatos orientales de última tecnología resultan atractivos, también atrapa su cultura. Es así como, a pesar de que muchos científicos occidentales niegan su validez, la acupuntura es una de las tradiciones orientales más practicadas en todo el mundo.

No hay duda de que casi todo lo que viene de Oriente llama la atención a Occidente. Y no sólo los televisores Sony o los autos Honda, sino también cosas más culturales como el Yoga, la meditación y la medicina tradicional china. Esta última ha sido objeto de múltiples estudios occidentales que insisten en calificar a estas prácticas como sin fundamento científico.

Pero cuando la medicina tradicional de Occidente no tiene respuestas, ahí aparece una luz que hace mirar hacia el Oriente y pensar: ¿por qué no probar con acupuntura? Tiene bastantes diferencias con prácticas más empíricas y fue reconocida hasta por la Organización Mundial de la Salud (OMS). La realidad muestra que muchas personas aseguran que es realmente efectiva.

Todo está en la energía

La acupuntura se utiliza como analgésico e, incluso, para una anestesia en determinadas circunstancias. Si bien nadie pudo demostrar hasta ahora la existencia de canales de transmisión de la energía o Chi a través del cuerpo humano, como defienden los seguidores de esta terapia, ¿a qué se debe su efectividad?

Una de las fieles defensoras de la acupuntura es la Dra. María Teresa Fuertes, licenciada en Medicina por la U.B. de Barcelona y especializada en Acupuntura por L'AFA (Association Française d' Acupuncture). Ella explica que la Acupuntura es una terapia basada en el movimiento de la Energía dentro del ser vivo. Su origen viene de la cultura Ancestral China que inventó hace más de 5000 años un lenguaje binario (YIN – YANG) aplicado a los 5 aspectos fundamentales de la naturaleza (los 5 Elementos) para poderse explicar la fuerza de la vida en todos sus aspectos.

El núcleo de su teoría Filosófica es el concepto Qi o Energía y su constante fluir tanto en la naturaleza como en los seres vivos. El impacto social de este concepto fue tan importante que inundó al pensamiento filosófico humanista y cultural de su época (arquitectura, medicina, pintura, música, decoración), superando en el aspecto médico el paso del tiempo, hasta nuestra época.

La Doctora Fuentes resume que en la Medicina Tradicional China (MTC), la Acupuntura ocupa un espacio terapéutico. Sus herramientas son la aguja y el calor, que actúan sobre la energía (Qi) que se mueve por nuestras autopistas energéticas (los meridianos). Y agrega que cuando se producen trastornos en el libre fluir del "Qi" por los meridianos del cuerpo, se crean situaciones de respuesta para su buen equilibrio (yin-yang), apareciendo signos y síntomas que en muchas ocasiones catalogadas como enfermedad.

Las dos caras de la moneda

Sin embargo, algunos miembros del cuerpo científico occidental critican esta práctica, argumentando que si bien pertenece a una tradición milenaria, los médicos que realizan esta "terapia" no comprenden la necesidad de realizar estudios que comprueben su eficacia y dan demasiado valor a los testimonios personales como fuente probatoria. Así lo reafirma Jean Francois Revel, gran pensador francés cuando dice: "el trasfondo teórico de la sabiduría oriental sigue siendo indemostrable".

Por lo contrario, El Doctor Tikara Otomo, médico especialista en la medicina tradicional china, licenciado en Medicina y en Psicología, contradice a los opositores de la acupuntura argumentando que desde hace siglos se constata la eficacia de la acupuntura para recuperar el equilibrio energético interno, o dicho de otra forma, la persona tiene capacidad tangible y comprobable de recuperar su salud, especialmente en patologías relacionadas con el dolor, pero también en problemas como alergias, asma, artrosis, celulitis, dolores de cabeza, (cefaleas, migrañas), diarreas, estreñimientos, gastritis, eczemas, esguinces, obesidad, stress, tabaquismo, y varices, entre otros.

Otomo dedica su vida a la práctica de la acupuntura, incluso es autor de un manual y una página de internet que él mismo asesora (dr-otomo.com) Desde donde se puede descargar su manual sobre esta técnica, y estipula que el aprendizaje del contenido de su manual es mucho más sencillo que la acupuntura, ya que no se necesitan conocimientos médicos previos y permite tratamientos rápidos y efectivos.

Pero hay quienes van más allá de si esta práctica es comprobable o no. Uno de ellos es el chileno Luis Pedreros, especialista con estudios en universidades de Australia y China, discípulo directo de Cheng Yong Fa, personalidad destacada del budismo. Pedreros dice que la medicina oriental consta de tratamientos específicos para cada enfermedad, pero que el "remedio" depende de cada persona y de los motivos que lo llevaron a desarrollar ese mal. Y agrega: "La mayor parte de mis pacientes, por ejemplo, tienen problemas depresivos, muchos de ellos, cuadros sin recuperación según sus psiquiatras y sin embargo con acupuntura se curan".

En sus proyectos está crear la primera escuela de acupuntura y masaje a escala profesional en Chile, porque teme que en nuestro país las terapias orientales no están reguladas y como el mismo dice: "ese es un tema delicado, porque se dan casos de personas que han hecho un pequeño curso y ya están practicando y enseñando".

Como en todos los ámbitos humanos, el peligro de la mediocridad siempre está al acecho, pero, tal parece que la polémica queda atrapada en los hechos y en este aspecto, lo cierto es que en los últimos años ha crecido el número de no sólo médicos, sino que también filósofos, psicólogos o cosmólogos occidentales que hacen referencia a las teorías orientales como fuente intelectual y de inspiración.

Muchos investigadores dan un paso más y pretenden lograr establecer un nexo permanente entre las doctrinas científicas y la tradición oriental. En este punto es precisamente donde estamos actualmente y pareciera ser esa la tendencia de este nuevo siglo, la unión y la globalización de las culturas atraídas entre sí. (5)

edu.red

Ilustración 4: Simbología Occidental: ¿Energía física, química, molecular, cuántica?

Modelos de Acupuntura

Existen innumerables expresiones a nivel mundial de la acupuntura, de los cuales sólo abordaré tres de los existentes en México: Acupuntura China, Ryodoraku y Energética de los Sistemas Vivos.

Acupuntura China

La medicina china admite que todo lo que existe en la naturaleza esta formado de Yin y de Yang, fuerzas opuestas, pero complementarias, actuando unas sobre otra y en perpetuo movimiento. El nacimiento y el crecimiento, la transformación y a destrucción de todos los seres y de todas las cosas están basados en el principio de la mutación continua del Yin del Yang. El Yin y el Yang, es por lo tanto, el origen de la transformación y creación de todas las cosas, de todos los seres del Universo.

En medicina, las actividades orgánicas, la aparición y desaparición de la enfermedad también están ligadas a los fenómenos de mutación Yin Yang, cuyos caracteres esenciales son la oposición y la complementariedad. Los antiguos filósofos chinos lamaban "nadidad" al estado prevaleciente anterior a la creación del Universo. Se la conocía con el nombre de WU-CHI. Nadie sabe con certeza que es esto, ni de donde viene. Esta realidad no puede ser comprendida racionalmente; su existencia es axiomática. Todo en el universo, incluyendo al Yin Yang evoluciona de manera continua de esta fuente imperceptible. Lao Tse la llamo el TAO. En el I CHING se la llama el T`AI CHI. El Yin y el Yang son opuestos complementarios que se unen para formar un todo. A pesar de que son opuestos mantienen una relación armoniosa entre ellos. Por ejemplo donde hay día debe haber noche y donde hay noche debe haber día; el día es Yang y la noche es Yin. La relación entre el día y la noche es la de dos opuestos, no obstante lo cual coexisten mutuamente y son inseparables como las caras de una moneda. Las características de Yang son el calor, el movimiento, la fuerza centrifuga; mientras que el frío, la quietud y la fuerza centrípeta son característicos del Yin. El comienzo de un movimiento es el nacimiento del yin.

Signos yin y yang

  • Ying. Quieto, Introvertido, Lento, De maneras frágiles o gestos desvaídos; el paciente esta cansado y débil, le agrada acostarse hecho un ovillo; carece de entusiasmo; sus excreciones y secreciones son acuosas y livianas; la lengua se presenta pálida, húmeda y blanda; la saburra lingual es delgada y blanca.

  • Yang. Agitado, Inquieto, De maneras activas o gesticulador, rápido, y vehemente en sus movimientos; de tez roja; el paciente gusta de estirarse bien al estar acostado; la lengua es roja o escarlata y seca; la saburra lingual es gruesa y amarilla.

Esquema de los 5 elementos con sus relaciones y órganos

La teoría de los Cinco Movimientos o Cinco Elementos expresa que el universo está conformado por los mismos cinco aspectos energéticos. Estos 5 constituyentes llevan los nombres de: la madera, el fuego, la tierra, el metal y el agua. El significado semántico de los términos que los representa son puramente simbólicos, son palabras que tratan de acercarse a un concepto difícil de definir. Por eso cuando nos referimos al elemento AGUA, no nos referimos al líquido que conocemos sino queremos indicar aquel concepto que analógicamente está relacionado con el frío, el invierno, los huesos, el color negro, el gusto acre (salado), la audición, el miedo, los riñones, etc.

A cada uno de los movimientos se le atribuyen conceptos relacionados, como dijimos antes analógicamente.

Los 5 elementos son: fuego, tierra, metal, agua y madera, se relacionan con:

  • Fuego: representa el inicio de todo, su fuerza, el calor, las calorías, su color es el rojo, es la 2ª. Fuerza magnética representada por el planeta Marte, sus órganos representativos son el corazón e I. D.

  • Tierra: representa al hombre como el centro del todo, el cultivo es su símbolo más importante, su color es el amarillo y su planeta es Saturno 3a. Fuerza magnética del los planetas, sus órganos son el bazo y el estómago.

  • Metal: representa la culminación de la mezcla de fuego y tierra que al enfriarse genera los metales, su color es blanco, Venus es su planeta representativo, sus órganos: P e I. G.

  • Agua: después del enfriamiento de los metales se produce vapor que al transformarse en líquidos (como agua, petróleo, etc.) se traduce en uno de los elementos más importantes para la generación de vida vegetal. Su color es el negro, su planeta es mercurio, su órgano representativo: riñón y vejiga

  • Madera: después de todo el proceso antes descrito, se genera la madera la cual da lugar a la vida vegetal, animal y humana, esta representado por mercurio el planeta más grande y con mayor magnetismo, su color es el verde, órgano representativo: H. y VB

edu.red

Ilustración 5: Principio de Relación Zang-Fu

Ciclo de Generación

La generación implica, nutrición, promoción del crecimiento. Se explica entonces como cada uno de los elementos (movimientos) nutre a su "hijo". Estableciéndose un círculo que continúa repitiéndose en forma indefinida; bajo estas circunstancias cada elemento es siempre generado (hijo) y generador (madre); esto es conocido como la relación "madre-hijo "de los cinco Movimientos.

edu.red

Ilustración 6: Ciclo de Generación

Dialéctica de los órganos y vísceras (5)

  • I. Dialéctica de los Órganos y Vísceras ????

Según las manifestaciones de los síntomas para localizar las patologías en los órganos o vísceras.

edu.red

  • Dialéctica de los órganos

  • Dialéctica de las vísceras

  • Dialéctica combinada de los órganos y vísceras

edu.red

  • II. Dialéctica del Corazón e Intestino Delgado edu.red

  • Funciones fisiológicas del corazón:

  • Relación interna-externa con intestino delgado.

  • Controla la circulación de la sangre.

  • Rige la actividad mental.

  • Salida (apertura) en la lengua.

  • Funciones fisiológicas del Intestino Delgado:

  • Purificar y clasificar lo puro y lo turbio.

  • Digerir los alimentos.

  • Síndrome de deficiencia del corazón:

  • Deficiencia de Qi, de Yang, de Yin, de la sangre del corazón.

  • Síndrome del exceso del corazón:

  • Por flema, fuego, frío, éxtasis, estancamiento de la energía, etc.

Síntomas típicos del corazón: Trastorno en la circulación de los vasos, trastorno

En la actividad mental, etc. Como: Taquicardia, dolor del pecho, insomnio, desmayo,

Inconciencia, trastorno mental, pulso nudoso, intermitente o precipitado, etc.

Síntomas típicos del Intestino delgado: Trastorno en la purificación de los alimentos,

En metabolismo de los líquidos. Como: trastorno de la orina, diarrea, etc.

edu.red

  • Deficiencia de energía del corazón edu.red

  • Cara pálida, lengua pálida, saburra blanca, pulso débil.

edu.red

  • Deficiencia de Yang del corazón ???

Miembros fríos, dolor cardíaco, cara pálida u obscura, lencua pálida, gorda, saburra blanca,

Deslizante, pulso tenue y fino.

  • Escape de Yang del corazón edu.red

Inconciencia o shock, sudor y miembros fríos, respiración débil, cara pálida, labios violáceas,

Inconciencia, desmayo, etc.

edu.red

  • Deficiencia de la sangre del corazón edu.red

Síntomas típicos del corazón y deficiencia de la sangre.

edu.red

  • III. Dialéctica del Pulmón y del Intestino Grueso edu.red

  • Deficiencia de la energía del pulmón: edu.red

Síntomas: tos y asma sin fuerza, respiración corta, debilidad en las funciones corporales.

edu.red

  • Deficiencia de Yin del pulmón: edu.red

Síntomas: Calor interno por deficiencia de Yin del pulmón.

Debido a la tos crónica que perjudica al Yin del pulmón, exceso en cansancio o Consumo de los líquidos por la enfermedad febril.

edu.red

  • IV. Dialéctica del Bazo y del Estómago edu.red

  • V. Síntomas típicos del bazo: Distensión abdominal, inapetencia, anorexia,

diarrea, heces blandas, edema, hemorragia, etc.

Síntomas típicos del estómago: Dolor epigástrico, nausea, vómito, eructo, hipo, etc.

edu.red

  • VI. Dialéctica del Hígado y del Vesícula Biliar edu.red

  • Manisfestaciones principales del hígado se observan en la disfunción del drenaje de la energía (emociones), disfunción en el almacenamiento de la sangre en el hígado, trastorno en los tendones, problema ocular, etc.

  • Síntomas típicos del Hígado: Dolor inflamante o migratorio en la zona hipocóndrica o abdomen inferior, Irritación emocional, mareo, cefalea inflamante, temblor de los miembros o cuerpo, enfermedad ocular, menstruación irregular, dolor inflamante de los testículos.

  • Síntomas típicos del VB: Boca amarga, insomnio, miedoso, espantoso, trastorno emocional, etc.

edu.red

  • VII. Dialéctica del Riñón y de la Vejiga edu.red

  • Riñón manifiesta más en los síndromes de la deficiencia.

  • Vejiga manifiesta más en los síndromes de Calor-humedad.

  • Síntomas típicos del riñón: Trastorno en el crecimiento y el desarrollo, infertilidad, trastorno en metabolismo de los líquidos. Dolor de cintura, tinutus, sordera, canoso, flojación. Dental, impotencia, emisión anormal, menstruación irregular, amenorrea, edema, evacuaciones anormales, etc.

  • Síntomas típicos de la vejiga: Trastorno en la orina, como orina frecuente, insatisfactoria,

  • Ardor de orina, disuria, enuresis, incontinencia urinaria, etc.

edu.red

edu.rededu.red

2. Sistema Ryodoraku (6)

edu.red

Método objetivo terapéutico no medicamentoso que consiste en el estudio de la resistencia eléctrica cutánea que funge como auxiliar en el diagnostico y tratamiento medico integral

  • Hallazgo: Electro-permeabilidad de los canales de Acupuntura.

  • Fenómeno bio-eléctrico del canal Acupuntural.

  • Relación con el Sistema Nervioso Autónomo.

  • RYO: De buena

  • DO: Conducción

  • RAKU: Canal, línea.

"Alineación sistemática de zonas electroconductivas" "Terapia reguladora del sistema nervioso"

  • Nace dentro de la medicina occidental

  • Muestra el comportamiento del S.N.A. en relación a la permeabilidad eléctrica cutánea.

  • Se relaciona con el reflejo víscero-cutáneo y cutáneo-visceral en su aspecto bioelectrodinámico.

  • Utiliza 90% electroacupuntura

  • No solo tiene aplicaciones en la acupuntura (28)

Principales investigadores

edu.red edu.red

Aportación de Yoshio Takami. Tesis: "Electropermeabilidad de la piel y Ryodoraku"

Aportaciónes de Ejo Takata. Concepto de Rango Fisiológico Acotado en razón al efecto de la adaptación biológica en pacientes crónicos para el Patrón Neurométrico Ryodoraku.

Aportaciones a la acupuntura

  • I. Aportaciones/Ryodoraku a la acupuntura…1

PREP

  • "Punto reactivo electropermeable"

Zona cutánea que se manifiesta hiper-electroconductiva ante presencia de enfermedad de unos cuantos mm de diámetro

  • i. Aportaciones/Ryodoroku a la acupuntura…2

  • La identificación del fenómeno bioeléctrico del canal acupuntural

  • Reflejo víscero-cutáneo vs resistencia eléctrica cutánea

  • La alineación sistemática de PREP = canales de acupuntura en enfermos

  • II. Aportaciones/Ryadoraku a la acupuntura…3

  • Identificación de ryodos relacionados electro físicamente entre dos o más canales

(El mismo punto presente en dos o más canales acupunturales)

  • III. Aportaciones/Ryadoraku a la acupuntura…4

  • Identificación de puntos tradicionales que no se manifiestan en el fenómeno bioeléctrico de algunos canales clásicos

  • IV. Aportaciones/Ryodoraku a la acupuntura…5

  • Ryodos extras que se presentaron en la mayoría de los sujetos estudiados

  • V. Aportaciones/Ryodoraku a la acupuntura… 6

  • Identificación de la condición del acupunto como reflejo de patología:

  • Deficiencia = PREP de baja conductancia

  • Exceso = PREP de alta conductancia

  • Evento agudo = 150-200(A

  • Evento crónico = Cercano y por arriba de la permeabilidad eléctrica normal

  • VI. Aportaciones/Radyoraku a la acupuntura… 7

  • Variaciones de la Resistencia Eléctrica Cutánea

  • VII. Aportaciones/Ryodoraku a la acupuntura… 8

  • Explicación del comportamiento de la piel como un circuito

capacitivo-resistivo

  • "El paso de la carga eléctrica sucede después de 0.72 a 2 segundos"

  • VIII. Aportaciones/Ryodoraku a la acupuntura… 9

ELECTROACUPUNTURA

  • Estimulación terapéutica con corriente directa

  • Estimulación terapéutica con corriente alterna de baja frecuencia

  • IX. Aportaciones/Ryodoraku a la acupuntura… 10

  • Estimulo mínimo necesario para obtener una respuesta del SNA

Electroacupuntura de corriente directa: Aguja eléctrica: Una sola aguja para toda la sesión.

Electroacupuntura de corriente alterna: Sistema con todas las agujas que se necesiten

  • X. Aportaciones/Ryodoraku a la acupuntura… 11

  • Sistema propio para mostrar el patrón neurométrico del S.N.A. útil para apoyar el diagnostico occidental y oriental

  • XI. Aportaciones/Ryodoraku a la acupuntura… 12

Grafica Ryodoraku

  • Muestra el patrón Neurométrico del S.N.A.

  • Útil para apoyar el diagnostico junto con otros criterios diagnósticos.

  • Útil para apoyar la planificación del tratamiento

  • Objetividad en el análisis de la evolución del paciente

  • XII. Aportaciones/Ryodoraku a la acupuntura… 13

  • PNR : Tonificar

  • PNR : Dispersar

  • Picos y valles: Sangría

  • VP cerca del RF:

Tx corto

  • V d/i >15(A:

Puntos distales

edu.red

Ilustración 7: Patrón Neurométrico Ryodoraku. Tomado del libro: Tablas Guía , Acupuntura Ryodoraku, Ñusta Richaud Manifacio. P. 88.

edu.red

Ilustración 8: Modelo de tratamiento

Ilustración 9: Dr. Maurice Mussat

Energética de los Sistemas Vivos

  • Origen en Francia.

  • Influencia de la Compañía de Jesús.

  • Mateo Ricci 1583.

  • Harviell 1671, publicó

  • "Los Secretos de la Medicina China".

  • George Soulié de Morant.

  • Dr. Albert Chamfrault

  • Dr. Maurice Mussat: Retoma la simbología China antigua 5000 años y estudios científicos realizados en Europa por un grupo de estudiosos en el punto de acupuntura, los canales ó meridianos, la piel y su electro-conductibilidad así como los efectos fisiológicos de la Acupuntura y hace este modelo moderno.

  • Modelo de Acupuntura, creado por el Dr. Maurice Mussat, 1960.

  • Medico Radiólogo. Realizo estudios de acupuntura con grandes maestros en Europa.

  • Conocedor de la evolución moderna de la acupuntura en el mundo

Antecedentes

  • Encontró que la enseñanza de acupuntura en ese momento, estaba cargada de conceptos confusos.

  • Es el iniciador en el estudio sobre la actividad eléctrica de la aguja y el punto de acupuntura.

  • Encontró un código numérico en los textos tradicionales, que permiten otra forma de abordar la acupuntura.

  • El código numérico se basa en 0,1- Guardas relaciones de simetrías.

  • Propone un Modelo acerca del ser vivo y su comportamiento, codificado en el sistema binario.

  • Identifico una constante en la organización, Energía, Estructura, Evolución.

Energética del sistema Vivo

  • Marco Teórico:

  • Modelos gráficos tradicionales

  • Cielo anterior

  • Cielo Posterior

  • Investigación:

  • Física de la Aguja.

  • Punto de acupuntura

  • Modelo Médico

  • Área Clínica: Red de Canales Principales

  • T. Musculares

  • Clínica

  • Anatomía

  • Sistema Abierto: intercambia energía, o información con el medio ambiente.

  • Antecedentes

  • Área clínica:

  • Inserción de la aguja:

  • Punto de acupuntura

  • La Piel

  • Aguja de acupuntura.

  • Cada uno de ellos presenta un comportamiento eléctrico particular.

Hombre como Sistema Abierto

Ilustración 10: Hombre como sistema abierto

Zonas electropermeables del cuerpo

  • En los sistemas vivos, existen zonas cutáneas que presentan características eléctricas

  • Baja resistencia eléctrica, alta conductividad.

Sistematización del punto de acupuntura

  • Posee una estructura anatomofuncional particular.

  • Se refiere como Tsiue, que significa entrada de caverna o fosa, hoyo, agujero con agua. Describe la condición de que los puntos de acupuntura se encuentran en depresiones óseas.

Definición Actual

Punto de acupuntura:

  • Áreas pequeñas, específicas, distribuidas en la superficie corporal, que desde el punto de vista eléctrico, presentan mayor conductividad que la piel circundante y son utilizados con fines diagnósticos y terapéuticos en acupuntura.

  • Norma Oficial Mexicana NOM-172-SSA-1998

  • Aguja: Instrumento médico quirúrgico: FDA

Antecedentes

  • Área clínica: Enfermedad

  • Alteración del comportamiento eléctrico de órganos, líquidos corporales, medio interno.

  • Modificaciones en el exterior, piel, puntos particulares.

  • Desde el exterior se puede modificar el interior.

  • Cuando se coloca una aguja, los tres componentes: Energía, Estructura y Evolución se encuentran interaccionando simultáneamente.

  • Energía: Grupo funcional que se manifiesta y que será estimulado.

  • Estructura: punto de acupuntura y la situación anatómica del canal.

  • Evolución: Efecto neuroendocrino

Aplicación

  • Se basa sobre el modelo medico Occidental

  • Interrogatorio, Exploración física, correlación con sistema de grupos funcionales, Tratamiento, aplicación Tx. Acupuntura. Evolución.

  • Empleo de medidas de asepsia y antisepsia (29)

Modelo de tratamiento: Correlación de los trigramas en el ser vivo

Similitudes y diferencias de los 3 modelos

Similitudes

  • Nacen de la filosofía y propuesta terapéutica de la MTC

  • Tienen como inicio y finalidad cambiar la dinámica de la enfermedad por medio de una intervención invasiva del exterior hacia el interior del cuerpo a través de la piel.

  • El principio fundamental es reestructurar el qi, energía, química, etc. cambiando el comportamiento eléctrico del cuerpo

  • Uso de agujas de metal, agujas eléctricas, agujas láser, etc. para lograr la conexión fuera dentro

  • Utilizan tonificación, dispersión, estimulación térmica, sangrías y balines o semillas

  • Realizan historia clínica o test previa aplicación del tratamiento

  • Utilizan programas nutricionales, herbolaria, homeopatía, etc. como apoyo al tratamiento

edu.red

edu.red

edu.red

Conclusiones

Existen evidencias cada vez mayores, del papel modulador de la Acupuntura en el Sistema Nervioso Central, interviniendo a través de la acción de los mismos mediadores químicos de la nocicepción.

Parece establecido el papel del equilibrio AMPc-GMPc en la analgesia. Quiere decir, si se mantiene el equilibrio, no duele. Si aumenta la concentración de AMPc, duele.

La función homeostática de la Acupuntura parece encajar de manera perfecta en el complejo integrado por los sistemas nervioso, endocrino e inmunológico.

La movilización de iones a lo largo de las membranas celulares del S.N.C. y otras células excitables del organismo parecen constituir el verdadero lenguaje del supremo regulador de todas las funciones.

La Acupuntura es eficaz en el tratamiento del dolor y su componente emocional. (18) Y no está lejano el día en que queden explicada a nivel molecular la efectividad de la misma en la larga lista de afecciones que eran tratadas por los antiguos.

Conocer los diferentes modelos de abordaje de la Acupuntura, dan al profesional, las herramientas necesarias para una mejor atención y facilitan la propuesta terapéutica en su diaria aplicación

La parte más importante de esta monografía es el recorrido de manera muy breve a través de 5,000 años de ACUPUNTURA, de la filosofía del pasado a la duda científica del presente con innumerables conjeturas y propuestas que han llevado a éste abordaje de curación a una polémica debatible desde todos sus vértices, ya que es imposible seguir negando la efectividad de la misma.

Los 3 modelos acupunturales descritos son un invaluable aporte de la medicina tradicional antigua a la medicina moderna, y esta recopilación tiene como finalidad abrir la mente de cualquier profesional del área de la salud ha seguir buscando la raíz de la terapéutica denominada ACUPUNTURA

Bibliografía

AUTORES VARIOS. Fundamentos de Acupuntura y Moxibustión de China, Ed. Del Instituto Latinoamericano de Medicina Oriental, Junio 2005.

ALCOCER GONZALEZ, Tomas Dr. Estudio de los puntos de Acupuntura, Inst. "Alcocer" de Medicina Tradicional China y Acupuntura, A.C. México D.F.

ALCOCER GONZALEZ, Tomas Dr. Manual de enfermedades más comunes tratadas con acupuntura. Inst. "Alcocer" de Medicina Tradicional China y Acupuntura, A.C. México, D.F. Septiembre 2001

VECINO FERRER, Juan Antonio. Acupuntura tradicional china, Mira Editores, España, Enero 2001.

MUSSAT, Maurice Dr. Energética de los sistemas vivos, ed. Alfil, México, D.F. Junio 2008.

Artículos y referencias

  • (1) Recopilación en memoria del Dr. Víctor Baltazar Villavicencio del Grupo Fractus para el III Congreso Internacional de Acupuntura 2007. México D.F.

  • Bibliografía:

  • Yi Ching, La Biblia china, Michael Gall Serie Incognita, Barcelona 1981

  • I Ching Richard Wlihelm

  • El dialogo entre oriente y occidente, Joseph Needham, Siglo XXI editores

  • La sabiduría de Curación China, Paul U. Unschuld, La liebre de Marzo, Barcelona. 2004

  • Acupuntura, Soulie de Morant, España,

  • Mitología China R.R. Ayala, Edicomunicación, México, 1999

  • (2) Recopilación en memoria de la Dra. Bertha V. Salgado Cadena, "Desarrollo de la Acupuntura en México", Congreso de acupuntura 2007)

  • Bibliografía:

  • Acupuntura Tomo II, Aproximaciones Clínicas Dr. Maurice Mussat. Editorial Medsi 1980, París Francia. "

  • (3) Recopilación realizado por La Dra. Célia Maria Diaz Ontivero ESPECIALISTA DE PRIMER GRADO MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN. Cuba. Profesora Instructora.

  • Bibliografia y referencias:

  • i. Ouyuan Qunn. Primer Curso Superior de Medicina tradicional China. Conferencia. ISMM "Luis Díaz Soto". C.H. 1991.

  • ii. Herrera Rodríguez, M.E. y col. Teorías Asiáticas Tradicionales. Curso de Post-Grado de Acupuntura. Univ. Popular de Nicaragua, UPONIC, 1999

  • iii. Atencio Sariol G. Leyes Bioquímicas, un elemento generalizador trascendente. Jornada Científico Pedagógica. I.C.B.P. Victoria de Girón. C.H.1998.

  • iv. Garrido Suarez, B. Teorías Científicas de la Acupuntura y técnicas afines. Bibliografía Básica para la Maestría de Medicina Bioenergética. Soporte Digital 2003

  • v. Garrido, Beatriz., Bosh, F. Rabí, M., Hernández Manuel: Bases Neurobiológicas de la Acupuntura y Técnicas Afines. Temas para la Maestría de Bioenergética C.Dolor Hosp. C.Q.D.10 de Octubre C.H.2003

  • vi. Cardellá- Hernández. Bioquímica Médica Tomo1 Editorial Ciencias Médicas. C.H. 1999.

  • vii. Garrido S., Beatriz: Neuromodulación Acupuntural y Regulación Nociceptiva: Bibliografía Complementaria para la Maestría de Medicina Bioenergética: Soporte Digital.2003

  • viii. León Oquendo, Marcial: Temas de Bioquímica del Ejercicio Físico Ed. Electrón. ISCF M. Fajardo 2004.

  • ix. Fernández Suárez, Z. Recuento Anatomofisiológico del Sistema Nervioso. Bibliografía Básica para la Maestría de Medicina Bioenergética. Soporte Digital 2003

  • x. Fhilo, Flora, Rowilson; Zilbelstein Bruno: Rev.Col.Bras. Cir 25(5)343-8 S-O,1998

  • xi. Correa, Silvia, G; Rodríguez-Salón, Maria; Sotomayor Claudia C: Aspectos Básicos de la Neuroendocrino inmunología. Rev.Fac.Cienc. Med. (Córdova)

  • xii.  Lima, Darcy Roberto J.: Proceso inflamatorio en las enfermedades mentales. Rev bras neurol 38(4)31-38, oct-dic 2002

  • xiii. Ferreira SH: Papel de las Interleuquinas y el Oxido Nítrico en la mediación del dolor inflamatorio y su control mediante analgésicos periféricos Drugs 46(Suppl): 1-9 2003.

  • xiv.  Henao Guillermo T.: Endocrinología y Epistemología: El eje Hipotálamo Hipofisario revisitado. Rev Col Obst. Y ginecol. 55(3)218-231 set2004.

  • xv.  Ávila Guethon, Jorge; Fonte Gonzáles, Pedro: Salud Ecológica, EcsMed, C.H.2004

  • xvi. Fouillioux, Christian; Contreras, Freddy; Rivera María A.; Velasco Mouil: Receptores de glutamato: Implicaciones Terapéuticas. Arch Venez. Formaide.ter

  • xvii. Alves L.A.; Nihei O.K.; Fonseca, P.C; Carvalho, A.C.; Campos D; Savino, W: Gap Junction Modulation by extracelular signaling molecules. The Thymus Model. Braz. J, Med. biol, res 33(4): 457-65 April 2000.

  • xviii. Cubitosi Moya, Emma: Bases Científicas de la Analgesia Acupuntural. Rev. Med Urug21 (4) 282-290 Dic. 2005. 23-(2) 99-108. 2004

  • (4)  20 de febrero del 2009.

  • (5) Dra. Jennifer Mei-Hung Lee. Maestra adjunta del Dr. Tomas Alcocer.

  • (6) Dra, Ñusta Richaud Manifasio. "Aportaciones del Sistema Ryodoroku a la acupuntura" III Congreso de Acupuntura México 2007. "Tablas guía Acupuntura Ryodoroku"

DEDICATORIAS

Para mí amada tribu:

Marina

Paco

Crystal

Daniela

Paco Jr.

Agradecimientos

Dra. Ñusta Richaud Manifacio

MCS Isaías Murillo Albarrán

Dr. Amadis Richaud Valle

Dra. Bertha V. Salgado Cadena

Dr. Víctor Baltazar Villavicencio

Dr. Tomás Alcocer González

Jennifer Mei-Hung Lee

Dr. Song

 

 

 

 

Autor:

Dra. María Enriqueta Flores Fernández

Modelos de atención clínica de la acupuntura

Mayo 2008 – Abril 2009

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Zaragoza

Sociedad Mexicana de Agrupaciones de Acupuntura

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente