Diagnosticó del estado Actual de la recreación de juegos tradicionales en los niños y niñas de la comunidad de Marhuanta Norte?
Selección de los juegos tradicionales que conformaran las actividades recreativas a favor de los niños y niñas de 08 a 09 años de la comunidad de Marhuanta Norte.
Aplicación de actividades recreativas de juegos tradicionales para el aprovechamiento del tiempo libre en los niños y niñas de 08 a 09 años de la comunidad de Marhuanta Norte
Valoración mediante la implementación de una encuesta, así como consulta a especialista, el alcance que representó para la comunidad de Marhuanta Norte la aplicación de actividades recreativas mediante juegos tradicionales para el aprovechamiento del tiempo libre en los niños y niñas de 08 a 09 años.
El aporte práctico de la investigación se materializa en brindar a los niños, niñas, padres, representantes, Escuela, consejo comunal y comunidad de Marhuanta Norte actividades recreativas de juegos tradicionales, en el cual se considera diferentes acciones prácticas para la solución a la problemática objeto de estudio en función de fomentar estilo de vida saludable en la comunidad objeto de estudio.
Del nivel teórico:
Histórico- Lógico: este método se utilizó en el momento de revisar los antecedentes teóricos y metodológicos relacionados con los juegos tradicionales en Venezuela y en la comunidad.
Análisis y Síntesis: Durante toda la investigación se utilizó este método para el análisis de las diferentes actividades recreativas es decir; los juegos tradicionales que pueden trabajarse con los niños y niñas de 8 y 9 años de edad, como también los diferentes antecedentes e incidencias actuales en el ámbito de la intervención comunitaria.
Del nivel Empírico:
Observación: se concreta a través de la utilización de una guía de observación que permita al autor comprobar cómo se manifiestan los niños de 08 a 09 años de la comunidad de Marhuanta norte, así como el desarrollo de los juegos tradicionales.
Encuestas: Se aplicó en la modalidad de cuestionario para conocer la situación actual de los niños, niñas, padres y representantes en relación a la problemática objeto de estudio. Para conocer qué nivel de conocimientos tienen acerca de los juegos tradicionales.
Método Matemático:
Cálculo Porcentual
Basado en la recopilación porcentual de la información, facilita el ordenamiento de los datos para determinar por cientos en la frecuencia de la aparición de las repuestas ofrecidas.
Población y muestra: nuestra población la componen los 80 niños y niñas de 8 a 9 años de edad; en cuanto a la muestra está representada o conformada por 18 niñas que representan el 45 % y 22 niños representando el 55 %. Que representa el 100 % de la muestra
Tipo de investigación: según el nivel de profundidad descriptiva metodológico.
Situación actual de la recreación mediante juegos tradicionales
La recreación, en la sociedad actual se ha convertido en una necesidad de gran importancia, ya que en los últimos años los investigadores en el campo socio cultural le han dado el lugar que le corresponde. Estas teorías nacen de la importancia que le han dado al tiempo libre como factor de bienestar social, considerándolo como "aquel período que está a la completa disposición del individuo después de haber terminado su labor y cumplido sus otras obligaciones" (Carta de los Derechos Humanos al Tiempo Libre. (1967)
Por último, la función más importante de la recreación desde la concepción de Desarrollo. Desde el punto de vista de este estudio se orienta al desarrollo de actividades recreativas mediante juegos tradicionales, la cual libera de los automatismos del pensamiento y la acción cotidiana, permitiendo una participación social más amplia y más libre, así como un cultivo general del cuerpo, la sensibilidad y la razón más allá de la exigencia de la formación práctica. La recreación como toda forma de experiencia o actividad proporciona al ser humano sentimientos de libertad, olvido de sus tensiones, reencuentro consigo mismo y satisfacciones, sin obligación, restricción, presión alguna o externa. La imaginación y la creatividad del ser humano pueden producir una variedad inmensa de actividades que califiquen en el rango de actividad recreativa y beneficiosa a personas de diferentes edades y grupos sociales.
Presentación de las actividades recreativas mediante juegos tradicionales
Título: al reencuentro con nuestros juegos tradicionales
Objetivo General: Aplicar juegos tradicionales para el aprovechamiento del tiempo libre y potencialidades físicas y psicológicas en los niños y niña de 8 a 9 años de la comunidad de Marhuanta Norte.
Objetivos Específicos:
Consolidar los niveles de participación y satisfacción de los niños de 08 a 09 años de Marhuanta norte en actividades recreativas basadas en juegos tradicionales.
Favorecer las actividades recreativas como un medio socializador que permita la integración y participación familiar y comunitaria.
Consolidar un ambiente de formación, donde los niños desarrollen todas las potencialidades cognoscitivas, físicas y psicológicas, así como el aprovechamiento del tiempo libre.
Realizar por medio de las actividades programadas, talleres educativos, programas y conversatorios, que propicien la integración de la comunidad, la Escuela y el Consejo Comunal consecuentes con el sentido de pertenencia e identidad con su región.
Participantes: niños y niñas de 08 a 09 años de edad
Días: lunes, miércoles, viernes y sábados
Horas: de 4:00 pm a 6: 00 pm.
Lugar: comunidad de Marhuanta Norte
Año de aplicación: 2010
Evaluación
Las evaluaciones se realizaran considerando la experiencia de los participantes, destacando los logros, aciertos, analizando los errores, y las dudas.
Como criterios de evaluación: se manejara la participación, responsabilidad, cooperación, trabajo en equipo, posición crítica reflexiva, ante situaciones problemáticas, durante el desarrollo de los diversos juegos tradicionales a llevarse a efecto así, como también los contenidos de los talleres.
Los instrumentos de evaluación a utilizar serán la escala de estimación y la lista de cotejo.
JUEGOS TRADICIONALES APLICADOS A FAVOR DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 08 A 09 AÑOS DE LA COMUNIDAD MARHUANTA NORTE:
NOMBRE DEL JUEGO Nº 1. Saranda
OBJETIVO: consolidar la cultura de nuestros aborígenes a través del juego de saranda para el fortalecimiento de los valores de identidad regional, y el desarrollo de la habilidad de lanzar, así como la coordinación oculo manual de niños y niñas de 08 a 09 años de edad
TIPO DE JUEGO: TRADICIONAL
CLASIFICACIÓN: coordinación
PARTICIPANTES: Niños y niñas
EDAD: 08 a 09 años:
DESARROLLO: Es un legado de nuestros aborígenes. Se elabora con la calabaza seca y vacía del totumo o totumito, a la cual se le abren unos agujeros y se le atraviesa un palito de madera a modo de maraca. Es un juego tradicional que generalmente en época de semana santa lo realizan las niñas. La llamada "reinita" es la más pequeña y generalmente se le introduce las penitencias escritas en papelitos. Los varones intentan romperlas con sus trompos. Para bailarla se usa una cuerda larga, pegada a la paleta y se enrolla semejante al trompo, para luego soltarla con destreza.
MATERIALES: thermo, agua, hielo, vasos, terreno de juego, saranda, guaral, tablilla.
NOMBRE DEL JUEGO Nº 2. Pelotica de goma (gomita)
OBJETIVO: Desarrollar en los niños y niñas de 08 a 09 años la habilidad de lanzar, la carrera así como el trabajo en grupo a través del juego tradicional pelotica de goma, respetando las instrucciones y normas establecidas por todos
TIPO DE JUEGO: TRADICIONAL
CLASIFICACIÓN: lanzamiento y recepciones
PARTICIPANTES: Niños y niñas
EDAD: 08 a 09 años:
DESARROLLO: Este juego tradicional, cumple con las mismas reglas del beisbol pero con la particularidad que no se usa bate. El bateador designado utiliza su mano cerrada (puño) para pegarle a la pelota que es de goma y dirigirla hacia la zona de juego. Se organizan en dos grupos y juegan a los inning que los dos equipos hayan establecido antes de iniciar el juego
MATERIALES: thermo, agua, hielo, vasos, terreno de juego, pelota de goma, bases.
NOMBRE DEL JUEGO Nº 3. Huevo con cucharilla
OBJETIVO: ejecutar juego tradicional de cucharilla con huevo para el desarrollo equilibrio y la coordinación, aceptando y respetando las reglas y normas del juego
TIPO DE JUEGO: TRADICIONAL
CLASIFICACIÓN: Habilidad
PARTICIPANTES: Niños y niñas
EDAD: 08 a 09 años:
DESARROLLO: Se traza una línea de salida y otra de meta. De acuerdo a las normas establecidas se puede realizar de manera, individual o en grupo. Los participantes deben ubicarse en un carril correspondiente con la cucharilla en la boca sosteniendo el huevo. A la señal del docente, desplazaran el más rápido que puedan hasta cruzar la línea de llegada para resultar ganador. Respetando dos de las normas básica del juego: no agarrar la cucharilla con las manos, no dejar caer el huevo.
MATERIALES: thermo, agua, hielo, vasos, terreno de juego, huevos, cucharilla, silbato.
NOMBRE DEL JUEGO Nº 4. Paraparas
OBJETIVO: consolidar la participación de los niños y niñas de 08 a 09 años a través del juego de parapara para valorar las tradiciones de la región, desarrollando la coordinación oculo manual, así como la manipulación de objetos (coordinación oculo manual).
TIPO DE JUEGO: TRADICIONAL
CLASIFICACIÓN: Coordinación
PARTICIPANTES: Niños y niñas
EDAD: 08 a 09 años:
DESARROLLO: es un juego tradicional que se realiza en parejas. Para su desarrollo Se utiliza como juguete el fruto del árbol paraparo. Se recolectan antes de la Semana Santa y se pelan. No son tóxicas como se cree. Existen varias versiones del juego de paraparas: pares o nones, la sota y galleta, quiminduñe, a qué hora cantó mi gallo.
Pares o nones: era un juego en pareja, donde uno debía adivinar la cantidad de paraparas (pares o nones) que Poseía el otro en su mano cerrada, donde el acertar le daba el derecho a recibir las paraparas y de no hacerlo, debía regresar al otro el mismo número.
Quiminduñe: consistía en un diálogo entre dos jugadores: Quiminduñe abre el puño ¿sobre cuánto?, si el que Contestaba acertaba, ganaba y de lo contrario debía pagar.
Con los puños cerrados uno sobre el otro, se realizaba el siguiente diálogo entre un locutor e interlocutor:
La sota galleta:
La niña le cuenta.
¿Qué dice tu padre?
Que te comas éste y me des este.
MATERIALES: thermo, agua, hielo, vasos, paraparas.
NOMBRE DEL JUEGO Nº 5. Carreras con sacos
Objetivo: realizar carrera con sacos que propicie la reflexión de los niños (as), en relación al trabajo en grupo, su responsabilidad personal, grupal y el desarrollo de la Coordinaron y la fuerza.
Tipo de juego: tradicional
Participantes: niños y niñas
Edad: 08 y 09 años
Desarrollo: Se realizará una carrera de relevos con sacos. Se organizaran grupo de 4 niños, quienes se colocaran uno detrás del otro a una distancia cada uno de 15 metros. A la señal establecida (silbato), salen los primeros jugadores trasladándose lo más rápido posible hasta el siguiente compañero al cual deben entregar el saco para ser relevado y así sucesivamente hasta llegar a la línea de meta.
Materiales: sacos, silbatos, ropa deportiva, terreno de juego, agua, termo, hielo.
NOMBRE DEL JUEGO Nº 6. Pelota de trapo
Objetivo: Realizar juego de pelota de trapo que fomente en los niños y niñas de 08 a 09 años valores como: el colectivismo, trabajo en grupo, solidaridad, humanismo, así como el fortalecimiento de la carrera y la coordinación en la consecución de que propicie hábitos saludables.
Tipo de juego: tradicional
Participantes: niños y niñas
Edad: 08 y 09 años
Desarrollo: es un juego tradicional que se realiza en grupo, posee mucha semejanza con las reglas o forma de jugar del beisbol como: se deben pisar por 4 bases para poder anotar una carrera, existe un lanzador en el juego con una pelota de trapo realizada por el grupo, se bateo con un palo de madera elaborado por los niños, entre otras.
Materiales: papel periódico, medias, agujas, piedra pequeña, madera, bases, terreno de juego, agua, thermo, hielo, vasos, uniforme deportivos.
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD Nº 12. Taller elaboración de juguetes tradicionales (perinola, trompos, papagayos, sarandas, entre otros)
Objetivo general: Consolidar en los niños y niñas de 08 a 09 años de edad, valores culturales propios del acervo local, para la conservación de nuestra cultura e identidad local.
Destinatarios: docentes; alumnos (as), padres, representantes. Miembros del consejo comunal, comunidad de Marhuanta Norte
Metodología educativa: En cuanto a ésta, es participativa; orientada a ayudar, posibilitar y experimentar el trabajo, recogiendo las experiencias de los sujetos y utilizando el taller como una estrategia, que desarrollará actividades a nivel cognitivo y afectivo, apoyándose en la técnica de grupo, actividades de socialización, experiencias vivenciales, entre otros
La técnica trabajo en grupo, permitirá el análisis de material de apoyo teórico, dirigidos a promover las estrategias socializadoras mediante la cooperación y el aprendizaje, además de la concientización de los sujetos, en cuanto a los problemas de su comunidad.
En cuanto a las actividades de socialización, las mismas estarán enfocadas a promover la interacción social de los niños y niñas con quienes los rodean.
Respecto a las experiencias vivenciales, estas servirán de guía a otros como base, en cuanto al conocimiento que pueden aportar algunos sujetos al resto del grupo.
Nivel Cognitivo: se manejará contenido teórico, en función de lo cual se detectará conocimientos previos en los participantes, utilizando las técnicas de la pregunta y procesamiento de respuestas, en el grupo, donde los participantes accionen o manifiesten sus inquietudes y observaciones, sobre diferentes situaciones.
Aplicación de los contenidos a situaciones concretas, apoyados en ejercicios individuales, grupales y proyección de videos educativos y análisis de textos.
Nivel Afectivo: Se creará una atmósfera de confianza y seguridad en la cual los participantes tengan la posibilidad de establecer contactos para lograr la unidad del grupo, su participación y elaboración de juguetes tradicionales.
Se utilizará la técnica de las preguntas y procesamiento la respuesta.
Se incentivará la responsabilidad con las actividades propuestas.
Se incentivará la pro actividad y empatía entre los grupos de trabajo hacia el compartir y cooperar.
Objetivos específicos del Taller:
Consolidar los conocimientos previos y percepciones sobre identidad cultural.
Desarrollar las definiciones de identidad cultural, estrategias didácticas y estrategias socializadoras.
Proporcionar los elementos teóricos que le permitan al participante analizar objetivamente las estrategias socializadoras para la promoción de la identidad cultural local.
Consolidar en los participantes las herramientas necesarias que le permitan involucrar en actividades particulares a la comunidad local, la institución educativa y el aula.
A continuación se describen los análisis de los resultados recabados de los instrumentos aplicados durante el diagnóstico y al final de la investigación. Contrastando estos datos e informaciones de la realidad empírica con la fundamentación teórica del estudio.
En el cuadro Nº 1. De acuerdo a los resultados del diagnostico, se evidencio que el 75 % de los juegos que mayormente realizaban los niños y niñas son los videos juegos (ver anexo 09)
Al concluir la investigación. Se observó en el cuadro Nº 1, que esta situación se revirtió ya que el 13 % de los niños y niñas tan solo tenía como su actividad preferida a los videos juegos. Mientras que los juegos tradicionales tenían una aceptación importante en la mayoría de los encuestados con el 87 % (ver anexo 10)
El Cuadro Nº 2. En cuanto al uso incontrolado que los niños y niñas hacían de los videos juegos, se aprecio a través de los resultados del diagnostico que el 70% tenía muy poco control por parte de sus padres y representantes en relación a esta situación (ver anexo 09)
Finalizado el estudio el cuadro Nº2. Evidenció que esta situación cambio de manera, radical y positivamente, ya que el 100 % de los padres y representantes tenía control sobre este tipo de juegos realizado por sus hijos (ver anexo 10)
Lo observado en el cuadro Nº 3. En cuanto a las características de juegos realizado por los niños y niñas objeto de estudio (juego de guerra, amor, sexo, combate, entre otros), se observó de acuerdo a los resultados del diagnostico que el 50 % de los padres y representantes tenía muy poca supervisión (ver anexo 09)
En el cuadro Nº 3. Se apreció que al obtener los resultados finales de la investigación, los padres y representantes comprendieron la importancia de estar atento a las actividades que realizan sus hijo, situación que se refleja concluido el estudio, ya que se aprecia que el 100% supervisa las características de los juegos realizados por sus niños (ver anexo 10)
En el cuadro Nº 4. Se aprecia que desde el punto de vista de las consecuencias que genera el uso incontrolado de videos juegos, los resultados del diagnostico, evidencio que el 75 % de los padres y representantes había considerado muy poco tales repercusiones (ver anexo 09)
Finalizada la investigación el cuadro Nº 4. Permite inferir que esta situación fue tomada en consideración por parte de padres y representantes, ya que el 100 % tenía conocimientos de los problemas que se generan a causa de hacer uso excesivo de los videos juegos (ver anexo 10)
El cuadro Nº 5. En relación a cuanto si los niños y niñas jugaban en compañía de sus padres y representantes de juegos tradicionales en su tiempo libre, se apreció en el diagnóstico que el 70 % muy poco dedican parte de su tiempo libre al jugar con sus hijos (ver anexo 09)
Concluido el estudio. Se observó en el cuadro Nº 5, que tan solo el 20 %, de los padres no incluía dentro de su planificación las actividades de juegos tradicionales para realizarlas con los niños y niñas. En relación a ello, es importante destacar que aunque se aprecia que muchos padres y representantes después de culminada la investigación participan en compañía de sus hijos a la práctica de juegos tradicionales, todavía quedan muy pocos no experimentan lo hermoso que es esta situación (ver anexo 10)
Los fundamentos teóricos revisados respondieron al tema de la investigación dando un Basamento lógico y científico al trabajo.
El diagnostico realizado, permitió al autor determinar la necesidad de implementar actividades recreativas, mediante juegos tradicionales, por cuanto a través de los diversos instrumentos aplicados, se evidenció el uso incontrolado de videos juegos en los niños y niñas de 08 a 09 años de la comunidad Marhuanta Norte
La aplicación de juegos tradicionales realizado en la comunidad de Marhuanta Norte, contribuyó positivamente en el nivel de Participación y satisfacción de los niños de 08 a 09 años, generando cambios importantes en su estilo de vida. Contrarrestando, el uso incontrolado de los niños y niñas objeto de la investigación.
La encuesta de impacto aplicada a la muestra, evidenció el nivel de satisfacción, de los niños y niñas, padres, y representantes en relación a la aplicación de actividades recreativas, mediante juegos tradicionales en la comunidad de Marhuanta Norte.
Incorporar a los docentes de Educación física de las Escuelas de la parroquia Marhuanta Y Panapana para que obtenga los conocimientos y herramienta necesarios para el mejoramiento de la calidad de vida por medio de actividades recreativas basadas en los juegos tradicionales. Como una alternativa para disminuir la tendencia de los niños y adolescentes ante la nueva cultura electrónica.
Una vez consolidada la investigación aplicar los juegos tradicionales para contribuir a Fomentar estilos de vida saludables en los niños de08 a 09 años ante la tendencia a la nueva cultura electrónica en las comunidades adyacentes.
ALTUVE. E. (1997. JUEGO, Historia, deporte y sociedad en América latina. Maracaibo – Venezuela.
CARABALLO. G. (1997). trabajo de grado titulado "Estudio de la Identidad. Nacional para un enfoque teórico metodológico en la enseñanza de la de la historia de Venezuela de 4to. grado de educación básica.
CASTAÑEDA (1999). Los juegos tradicionales y las nociones viso- espaciales en los Niños de edad preescolar.
CLAPARÈDE. E. (1934). Psicología del niño y psicología experimental. Librería Beltran.madrd.
CENAMEC. (1995). Porqué el juego? Dirección de publicaciones.
CERVANTES. T. Carmen. (1998). PAPELES DE EDUCACIÓN- Revista digital de divulgación educativa. Año I – Número 2 – Página 116
DICCIONARIO COMPLETO BILINGÜE DE SINONIMOS Y ANTONIMOS. Ediciones Reymos, S. A. de C. V.
DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA. (2001). Vigésima segunda edición
FREINET. C. (1971). La educación por el trabajo. México: Edit. Trillas
FREUD y otros, citados por GRAIG. G. (1998). Desarrollo Psicológico. (ROSAS. R. Trad). México: Prentice – Hall, Hispanoamérica. S.A.
Gross. K. (1902). Teoría del Juego Como Anticipación Funcional
G. Murray .Citado por C. Gómez Gavazzo. (1959).
HUIZINGA. J. (1959). Homo Ludens. Buenos Aires. Edit. Emecè.
LA ENCICLOPEDIA INTERNACIONAL DE CIENCIAS SOCIALES. (1968),
Lázaro, A. (1995). Radiografía en el juego en el Marco Escolar. Revista de Estudios y Experiencias Nª 5.
Làzarus. A. (1883).Terapia multimodal (teoría de la relajación). IPPEM, 1983.
McLuhan M.l y B.R. Powers (1993) La Aldea Global. (2 ed.) Barcelona: Gedisa, 203 p.
MANUAL DE EDUCACIÒN FISICA Y DEPORTES (1984). Técnicas y actividades Prácticas. Editorial Océano. España.
MANUAL DE TRABAJO DE ESPECIALIZACIÒN Y MAESTRÌAS Y TESIS DOCTORALES. (2002). Caracas: Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
MENA, B.; MARCOS, M. y MENA, J.J. (1996): Didáctica y nuevas tecnologías en educación. Madrid, Escuela Española.
MIRES. (1997).
MORALES. C. Francisco. (1999) "La psicología en la atención primaria". En: Psicología de la salud. Conceptos básicos y proyecciones de trabajo. Editorial Científico Técnica. Ciudad de La Habana.
Morales C. Jesús (2002. Manual de Recreación física. México: D.F. Editorial Limusa
Morón. (2004). Prevalencia y factores que se asocian al inicio y duración de la lactancia materna.
NAVARRO, V. (1998). Juegos y deportes tradicionales. En V. Navarro, M. J. D e la Rica, F. Gil y Estapè (Coords). Fundamentos de Educación Física para Enseñanza Primaria. Vol. II (pp. 703 – 732). Inde, Barcelona
ORGANIZACIÒN MUNDIAL DE LA SALUD (1996).Foro Mundial DE LA Salud. Ginebra
PÉREZ, Mª Ángeles; LÓPEZ, Joaquín. (1994). "Los videojuegos como nueva realidad social y cultura
Quintero, R. (1985). Concepto moderno de ocio en economía y ciencias sociales. Caracas: Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales. Facultad de Economía, UCV.
Ramos, F. (1986). Fundamentos de la recreación. Venezuela. Imprenta Instituto Pedagógico de Caracas.
Ramos, F. (1997). La recreación: Una herramienta didáctica para enseñanza. Trabajo de ascenso presentado como requisito para optar al cargo de Profesor Titular. Universidad Pedagógica Libertador. Instituto Pedagógico de Caracas.
RONDÒN. Z. (2002). Propuesta de estrategias de aprendizaje para matemáticas basadas para actividades lúdicas de 2do grado de educación Básica.
SABINO. C. (1996), Como elaborar una tesis. Caracas: Panapo
Sánchez Sánchez, J. M. Y. Daniel, M. J. (2003). Los juegos y deportes tradicionales de nuestra comunidad autónoma en la convocatoria de juegos escolares. En F. Ruiz Juan y E. P. González del Hoyo (Coords.) Actas del V Congreso Internacional de la Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF) (pp. 487-490). FEADEF y AVAPEF, Valladolid.
SPENCER, H. (1855). Principios de Psicología. Madrid. Espasa – Calpe.
UNESCO (1967). Carta de los Derechos Humanos al Tiempo Libre.
VILLAFRANCA. D. (1996) Metodología de la investigación. Los Teques, Venezuela: FUNDACA. CULTCA.
Autor:
Alberto Freites Avila Z
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |