Descargar

Ritos y Rituales de Arequipa

Enviado por Daisy Lazo Irus


    1. Generalidades de los distritos de Arequipa
    2. Actividades Económicas
    3. Ritos y Rituales
    4. Obtención de resultados
    5. Conclusiones y sugerencias

    Capítulo I

    Generalidades de los distritos de Arequipa

    1. Datos generales de los distritos de Arequipa
    1. Distrito: Cayma
    1. Se ubica al Noroeste de la Plaza de Armas de la ciudad de Arequipa, sobre el margen derecho del río Chili, a una altitud de 2, 403 m.s.n.m.

    2. Ubicación Geográfica y límites:
    3. Límites:
    • Este : Distrito Selva Alegre
    • Oeste: Distrito Cerro colorado
    • Norte : Distrito de Yanahuara
    • Sur : Distrito de Yanahuara
    1. Breve reseña Histórica:

    Cayma es uno de los distritos más tradicionales de Arequipa, sus primeros habitantes fueron de origen Collagua, procedentes del Valle del Colca.

    Se asentaron en la banda occidental del río Chili, en la parte de Lori lori, actual cementerio de Cayma.

    Cayma, como distrito surge el 12 de noviembre de 1823 y el 9 de noviembre de 1963 fue elevada a la categoría de Villa. (Anexo no01)

      1. Dista a 10 km. De la ciudad de Arequipa.

      2. Ubicación geográfica:
      3. Límites:
    1. Distrito: Characato
    • Este : San Juan de Tarucani
    • Oeste: Distrito Socabaya
    • Norte : Distrito de Sabandía, Paucarpata y Chiguata.
    • Sur : Distrito de Mollebaya y Pocsi.
    1. Breve reseña histórica

    En el tiempo de Francisco Pizarro en consideración a los servicios prestados en la conquista del Perú se encomienda las tierras de Characato a uno de los fundadores de Camaná y Arequipa.

    Sus orígenes se remonta a la época pre – hispánica fundándose posiblemente el 24 de junio de 1541 con la bendición de la pequeña Ermita eligiéndose el sitio que hoy ocupan los vestigios de la iglesia. (anexo no02)

      1. Límites:
    1. Distrito: Miraflores
    • Oeste : Con distrito de Alto Selva Alegre,

    torrentera San Lázaro de por medio

    • NorOeste : Con el distrito de mariano Melgar,

    Primera torrentera y accidentes

    naturales de por medio

    • Norte : Con estribaciones del volcán Misti y

    accidentes naturales.

    • Sur : Las calles Arica, Manuel M. Najar y Av.

    Mcal. Castilla. (anexo n008)

    1. Breve reseña histórica

    En la época preincaica, Miraflores estuvo habitado por grupos trashumantes, que en oleadas sucesivas descendieron del Altiplano. Durante el Incanato, se establece un cacicazgo, para controlar y gobernar a la población, que se encontraba diseminada en toda la pampa. Era una pampa pobre, pues su suelo árido, sin fauna animal, escasa flora silvestre. El pueblo de "La pampa" como se denominaba antiguamente a Miraflores, en los siglos XVI y XVIII, estuvo aislado de la ciudad. Su población vivía en arrabales, rancherías y humildes chozas de paja. Según otros autores , allí se refugiaban los perseguidos por la justicia o los expulsados de Arequipa. Por esta razón sus pobladores eran conocidos como "Forasteros". En sus orígenes Miraflores comprendió dentro de su demarcación, los terrenos ubicados entre la calle Muñoz Majar y la Iglesia de Santa Marta. Esto sirve de sustento para que algunos historiadores miraflorinos sostengan, que el poeta y mártir Mariano Melgar, es miraflorino , ya que su hogar y donde fue registrado estaban dentro de los límites de este distrito.

      1. Se ubica a 7,5 km. De la ciudad de Arequipa a una altitud de 2 487 m.s.n.m.

      2. Ubicación Geográfica
      3. Límites: Hasta el año de 1995 limitaba con:
    1. Distrito: Paucarpata:
    • Este : Chiguata y Pago de Yumina
    • Oeste: Cementerio de la Apacheta y Cerro

    Salaverry

    • Norte : Distrito de Sabandía, Paucarpata y Chiguata.
    • Sur : Distrito de Mariano Melgar y la ciudad

    Arequipa.

    1. Breve reseña histórica:

    Antiguamente llamada San Juan de la frontera o Villa de Santa Cruz de Paucarpata, fue fundada por el Capitán español don Juan Maldonado Buendía, el 26 de julio de 1572 y el libertador Simón Bolívar. El 7 de agosto de 1825 en la ciudad de Puno, expidió el decreto directorial que le otorgó a la categoría de distrito.

    Mediante decreto de alcaldía firmado en agosto de 1976 por el alcalde Gilberto Luján Luján se declaró el día 7 de agosto como el aniversario de la creación política del distrito de Paucarpata. (Anexo n003)

      1. Situada a 9 km. De la ciudad de Arequipa.

      2. Ubicación geográfica:
      3. Breve reseña histórica:

      En la época pre – inca se empieza a poblar aprovechando las faldas de los cerros para la agricultura y sistema de andenerías.

      En la época republicana Sabandía fue creada políticamente como distrito el 22 de abril de 1822 por el Libertador José de San Martín y ratificada el 2 de enero de 1857 cuando se dictó la ley orgánica de Municipalidades dada por el General Ramón Castilla.

      Posteriormente aparecen los asentamientos como: Yumina Chico, y los anexos de Coripata y Buena Vista. (Anexo n0 04)

    1. Distrito: Sabandía

      1. Ubicado a 2 240 m.s.n.m. con una superficie de 26,63 km2

      2. Ubicación geográfica:
      3. Límites:
    2. Distrito: Sachaca
    • Este : Distrito de Hunter y Cercado
    • Oeste: Distrito Uchumayo
    • Norte : Distrito de Yanahuara y Cerro Colorado.
    • Sur : Distrito de Tiabaya
    1. Breve reseña histórica

    Producto de los yanahuaras, Chumbivilcas, Chilques y los Collaguas. Fue elevada a la categoría de Villa el 8 de noviembre de 1963.

    Casi en el centro del Valle y muy cerca de la orilla derecha del río Chili se levanta en medio de su amplia llanura el cerro de Sachaca, este cerro no es de gran altura pero el lugar en el que se yergue y la fuerza con lo que lo hace le proporcionan un dominio natural sobre la casi totalidad de la vista panorámica de Arequipa.

    Sachaca es un conglomerado de rocas, sobre éste se han levantado un pueblo cuyas cosas parecen que estuvieran agarrándose fuertemente entre las peñas, desafiando temblores y terremotos.

    Revelando el profundo recogimiento del pueblo de Sachaca se levanta la iglesia que abre sus puertas con los brazos extendidos de Cristo. (anexo no05)

      1. Límites:
    1. Distrito: Tiabaya
    • Este : Distrito de Hunter, Socabaya y río Chili.
    • Oeste: Distrito de Uchumayo
    • Norte : Distrito de Cerro Colorado y Sachaca.
    • Sur : Distrito de Uchumayo y el río Chili de por medio. (anexo n0 09)
    1. Breve reseña histórica:

    Los yanahuaras: desde su lugar de origen tuvieron enclaves a todo lo largo de su tierra hacia el mar en Pampa Cañahua, abarcando desde Carmen Alto hasta Uchumayo, incluyendo Tiabaya.

    Los Chumbivilcas: Tuvieron que compartir terreno con los Yanahuaras de Apurimac, construyendo andenes, aprovechando las pampas, incluyendo Tiabaya.

    Los Collaguas: Teniendo mayor concentración en Alata, Perales del distrito de Tiabaya.

    Los Kuntis de Cabana: tuvieron asentamientos en Congata (Uchumayo), cerca de Puquio y Tunales (Tiabaya).

    Tal diversidad de naciones expandidas hacia el sector de Tiabaya le dio fisonomía especial y costumbres diversas. Todos los grupos mencionados fueron los verdaderos constructores del sistema de regadío de los andenes que se observa en el distrito. La proclamación de la independencia de Tiabaya se realizó 17 días después de la proclamación de Arequipa y es elevada a la categoría de ciudad el 8 de noviembre de 1870. (anexo n010)

      1. Se ubica al norte de la ciudad de Arequipa, tomando como punto la Plaza de Armas de la misma ciudad, al margen derecho del río Chili.

      2. Ubicación geográfica:
      3. Límites:
    1. Distrito: Yanahuara
    • Este : Ciudad de Arequipa.
    • Oeste: Distrito Cayma, Cerro Colorado, Sachaca y

    Tiabaya.

    • Norte : Distrito de Cayma.
    • Sur : Ciudad de Arequipa y Distrito del Cercado.
    1. Breve reseña histórica:

    Declarada como Villa el 8 de noviembre de 1870 junto con el distrito Tiabaya, es uno de los distritos más antiguos creados en Arequipa a la fecha su extensión abarca hasta las zonas altas de Tambo Cañahuas, que incluye Pampa Cañahuas, Chasquipamapa y Sumbay.

    Antiguamente el distrito servía como refugio para los viajeros de donde venían desde sus tierras con sus animales a hospedarse en este distrito.

    (anexo n007)

      1. En los distritos de: Cayma, Characato, Miraflores, Paucarpata, Sabandía, Sachaca, Tiabaya y Yanahuara, se practica esta actividad, todos cuentan con extensiones de tierra que facilitan la misma.

        1. Principales productos agrícolas:
      2. La Agricultura: Es una fuente de riqueza permanente. Consiste en el cultivo de la tierra con el fin de obtener plantas y frutas para la satisfacción de necesidades de la población.
    1. Actividades Económicas:
    • Distrito de Cayma: Maíz, papa, cebolla, zanahoria, alfalfa, ajos, habas, alverjas, coliflor, calabaza, lechuga, betarraga, repollo y nabo.
    • Distrito de Characato: Maíz, trigo, papa, habas, zanahoria.
    • Distrito de Miraflores: Por ser un distrito que fue invadido no hay producción agrícola.
    • Distrito de Paucarpata: papa, cebolla, ajo, zapallo, maíz, haba, cebada, alfalfa, lechuga, coliflor.
    • Distrito de Sabandía: zanahoria, alfalfa, betarraga, ajo, cebolla, papa, maíz.
    • Distrito de Sachaca: papa, maíz chala, zanahoria, ajo, lechuga, orégano, acelga, alfalfa, zanahoria, coliflor, apio.
    • Distrito de Tiabaya: Cebolla, maíz, apio, orégano, acelga, zanahoria, haba, nabo, rabanito, betarraga, poro, col, zanahoria.
    • Distrito de Yanahuara: Por su avance población bajó la producción de agricultura, pues sobre los terrenos se edificaron grandes construcciones comerciales. Pero, en escasos terrenos de cultiva: Maíz, cebolla, zanahoria.
    1. En los distritos de: Cayma, Characato, Miraflores, Paucarpata, Sabandía, Sachaca, Tiabaya y Yanahuara, se practica esta actividad, debido a la presencia de áreas verdes o extensiones de tierra amplias.

      1. Principales animales criados por cada distrito: Todos los distritos mencionados se caracterizan porque tienen en común la crianza de vacas, ovejas, chivos, caballos, burros, mulas, cerdos, gallos, patos, gansos, pavos.
    2. La ganadería: Es la crianza y reproducción de animales que tiene como objeto obtener un aprovechamiento de los mismos. Se habla de ganadería, normalmente, cuando los animales se desarrollan en un estado de domesticación, siendo su aprovechamiento, principalmente, el de la carne, la leche, el cuero, los huevos, entre otros productos.

      1. Cada uno de los distritos posee un principal atractivo turístico:
    3. El turismo: Es la actividad multisectorial que requiere la concurrencia de diversas áreas productivas — agricultura, construcción, fabricación — y de los sectores públicos y privados para proporcionar los bienes y los servicios utilizados por los turistas. No tiene límites determinados con claridad ni un producto tangible, sino que es la producción de servicios que varía dependiendo de los países.
    • Distrito de Cayma: El mirador de Chilina, santuario de chapi chico, el ojito de Carmen alto, Puente del diablo de Chilina, Camino Inca o Callejón de los Serranos, Andenería prehispánica.
    • Distrito de Characato: manantial del ojo del milagro, iglesia principal, y la plaza principal del distrito.
    • Distrito de Miraflores:
    • Distrito de Paucarpata:
    • Distrito de Sabandía: Molino de Sabandía, manantiales, su campiña y algunas construcciones de iglesias antiguas, restaurantes tradicionales.
    • Distrito de Sachaca: Las picanterías, su campiña, su mirador y la construcción de su Cristo Blanco.
    • Distrito de Tiabaya: Su campiña, Su iglesia principal de Santiago Apóstol.
    • Distrito de Yanahuara: Casi toda la construcción de sus viviendas datan la época española, siendo uno de los principales atractivos turísticos.

    Capítulo II

    Ritos y Rituales

    1. ¿Qué es un rito?

    De latín: ritus = rito.

    Se denomina rito a un acto religioso, la palabra en su sentido eclesiástico más amplio, se refiere a los ritos históricos de la iglesia católica que en esencia viene de Jesucristo.

    Hay dos grupos fundamentales:

    • El rito latino.- cuya iglesia se rige por el código católico de Derecho Canónico Latino de 1983.
    • Los ritos orientales.- cuya legislación matrimonial es común, pues se encuentra codificada y unificada por el Motu Propio Celebrae Allatae de 1990.
      1. De purificación: que se celebra por medio del agua, ejemplo: los bautismos, lavando al hombre de su culpa y lo hacen digno ante la divinidad.
      2. De sangre: consisten en el derramamiento de sangre, ejemplo: la circuncisión o los sacrificios.
      3. De tránsito o de paso: se dan en momentos claves de la vida de una persona.
      4. Funerarios: relacionados con la muerte y el (supuesto) paso a la otra vida.
      5. De iniciación: relativos a la introducción a los misterios o prácticas religiosas secretas.
      6. Relativos a fenómenos naturales.
      7. Exorcismos: para alejar al diablo.
      8. De consagración: de personas (personas) o lugares (templos).
      9. De conmemoración: en recuerdo de acontecimientos, instituciones (celebración de misas).
      10. De acción de gracias: por haber sido salvado de una enfermedad grave, algún peligro (celebración de misa).
      11. De expiación: para pedir el perdón divino.
    1. Tipos:

      1. Distrito: Cayma
    2. Rituales de los distritos de Arequipa:
    1. Principales Santos.-
    • La Virgen de la Candelaria Cayma
    • La Virgen del Carmen Carmen Alto
    • San Miguel Arcángel Cayma
    • Virgen de Chapi chico Chilina
    • San Gil de Cayma Carmen Alto
    1. Templos, santuarios y capillas del distrito.-
    • Santuario de San Miguel de Cayma (anexo no 01)
    • Iglesia "Ave María" – La Tomilla
    • Iglesia "San Lorenzo" – Buenos Aires
    • Templo de la Tomilla (anexo no05)
    • Santuario del Señor de la Caña – Cayma (anexo n006)
    • Templo de Carmen Alto (anexo no 02)
    • Capilla de San Jacinto – Cayma (anexo n007)
    • Capilla de Chapi chico – Chilina
    1. Distrito: Characato.
    • Se hacen celebraciones de ritos en honor a la Virgen de la Candelaria, Semana Santa y la Fiesta de las cruces.
    • El 2 de febrero o el 1er domingo de ese mes se hace la fiesta en honor a la virgen María, representada por la señora de la Candelaria, con los ritos de procesión y misa (anexo n008)
    • La celebración de Semana Santa, los pobladores de éste distrito reflexionan sobre la crucifixión de Jesucristo.
    1. Distrito: Sabandía.
    • La Virgen del Rosario.- hizo muchos milagros en el pueblo de Sabandía. (anexo n009)

    El 8 de agosto se celebra a ésta Santísima, en la cual su fiesta implica la celebración de misas, procesiones, y algunos aprovechan para realizar los sacramentos, estos ritos duran cuatro días.

    1. Distrito: Sachaca
    • Jesús de Nazareno.- con la realización de misas, procesión y ofrendas. Se lleva a cabo el tercer domingo de junio.
    • Festividades por los santos patrones.
    • Perpetuo Socorro.- ejecución de misa y procesión
    • Señor de Huanca, festejado en la localidad de Huaranguillo.- misa y procesión.
    • Virgen del Carmen.- misa y procesión. (anexo n014)
    1. Distrito: Tiabaya
    1. Historia de las iglesias.-
    • Santiago Apóstol: Iglesia principal, bautizada por los españoles, todos los años la fiesta y ejecución de ritos la dedican al Señor Jesús de Nazareno y que es la fiesta de Cuasimodo. Esta iglesia fue destruida por el terremoto del 13 de agosto de 1868 y los posteriores terremotos de 1960, 1961 y 2001 permitieron la reconstrucción de la iglesia. (anexo n016)
    • Corazón de Jesús.- La llegada de la sagrada imagen del Corazón de Jesús se convirtió en un reto para los pobladores del anexo de los Tunales; formándose 2 comités para la construcción del templo, que no fue fácil porque requirió del esfuerzo mancomunado, ya sea para el traslado del material o la realización de actividades para recaudar fondos. En 1954 (5 años después de la llegada de la imagen) se culminó el templo.
    • Espíritu Santo.- Iglesia ubicada en el nexo de Alata, en la que todos los domingos se celebra misa de cuerpo presente, para los vecinos del lugar, cuando hay fallecimiento y antes del entierro. Los lugareños hacen fiestas religiosas para la Virgen de la Asunta y el Espíritu Santo, ejecutando misas , procesiones y fiestas.
    • San José Obrero.- construida con sillar blanco, ubicada en el nexo de Pampas Nuevas, la construcción fue hecha por la devoción del recordado padre Carlos Echevarri Osacar, llegando a Tiabaya en 1967, tomando el cargo de la iglesia hasta 1994; porque fue sorprendido por un infarto. Fue el deseo de los pobladores a manera de agradecimiento solicitaron que sus restos fueran enterrados al costado del altar mayor de la Iglesia.
    1. Ritos de Tiabaya.-
    • Cuasimodo.- Se celebra todos los años por la comunidad de Tiabaya, en honor al señor Jesús de Nazareno. Esta fiesta se inicia con el convite, que se celebra el día de Pascua, luego viene las misas de novena; que se celebran durante 9 días en honor al Señor Jesús de Nazareno con oraciones de novena. El día sábado de vísperas de la fiesta, a las 6:00 am. Es la salva de cohetes de perales; a la 4:00 pm. Salva de tunales; a las 7:00 pm. Quema de los castillos y al las 12:00 am. Es la serenata con misa. El día domingo es el día central, iniciándose con misa de 4:00 am. Hasta las 11:00 am. Y a las 12:00 pm. Misa de fiesta que es celebrada por el arzobispo, a las 3:00 pm. Es la procesión de Jesús de Nazareno.

    El día lunes es la procesión del Santísimo a Alata, iniciándose con misa desde las 10:00 am. Con los votos y las 3:00 pm. Es la procesión a Patasagua. Luego viene la octava (8 días) después de la fiesta hay misa desde las 8:00 am. Hasta las 11:00 am. Y a las 12 pm. Con misa de octava y a las 13 horas es la procesión del santísimo regresando a su templo.

    • Los Perales.- era una fiesta tradicional que se celebraba antiguamente en Tiabaya, y se realizaba el 6 de enero con la Bajada de Reyes; este rito consistía primera se celebraba una misa para que después lleguen personas de Arequipa a Tiabaya a sacudir los perales (árboles frutales), éstos pagaban a los dueños por las peras que sacaban.
    • Bajada de Reyes.- Es la escenificación en vivo del nacimiento del Hijo de Dios en la Iglesia Santiago Apóstol, previa bendición en misa.
    • Fiesta de las cruces.- Cada segundo domingo de mayo en los diversos nexos de Tiabaya se hace una misa para la bendición de las cruces.
    • San Isidro Labrador.- En el mes de mayo se dedica una fiesta al patrón de los agricultores, la imagen es jalada por un tractor, la imagen se pone sobre una carreta, haciendo la procesión por Tunales y Alata.
    1. ¿Qué es un Ritual?

    Es una actividad espiritual llevada a cabo por los humanos para crear condiciones espirituales apropiadas para un evento material o social, dado que se desea ocurra, por lo tanto los rituales son efectuados para todas las actividades sociales y productivas importantes. Caracterizado porque se rige a normas tradicionales y éstos son propias de cada pueblo.

    También es un drama representado; es por ello que el arte dramático es muy similar, y en algunas ocasiones difieren en 2 aspectos básicos:

    • Las representaciones dramáticas poseen una audiencia, mientras que los rituales disponen de una congregación que participa activamente, que baila y canta, que se arrodilla y se inclina, que reza en común, además de otras manifestaciones.
    • A diferencia del arte dramático, el carácter prioritario del ritual no es creativo, sino el sagrado y su objetivo es la comunicación con los espíritus u otras fuerzas naturales para conseguir algún fin de tipo moral.
    1. El término ritual se utiliza hoy de forma más amplia para designar otro tipo de comportamientos formativos repetitivos y estereotipados que no presentan ningún carácter religioso, como el apretón de manos o el saludo militar.

      También los utilizan los Psicólogos para hacer referencia a conductas repetitivas anormales, como el trastorno obsesivo compulsivo. Los estudios de la conducta animal emplean la palabra "ritual" para explicar el comportamiento estereotipado de algunos animales, como por ejemplo durante las exhibiciones de los cotejos nupciales.

    2. El ritual en este tiempo:
    3. Rituales que se practican en los distritos de: Cayma, Characato, Miraflores, Paucarpata, Sabandía, Sachaca, Tiabaya y Yanahuara.
    1. Lectura de la hoja de coca.-
    • Antecedentes: Las antiguas culturas peruanas tuvieron una alta necesidad de comprender y prevenir su futuro, para ello recurrían de forma frecuente a su planta sagrada "La Coca"; para que ella, les hablara a través de un paco y pudieran comprender lo que la Pacha Mama les tenía preparado.

    Actualmente la lectura de la coca de sigue dando.

    1. ¿Cómo se hace?

      Se arma un muñeco con alguna prenda, cabello, etc., del que es perjudicado, se le hecha cebo de lechuza y gallinazo, además de tierra de panteón. Para hacer el daño se le atraviesa espinas y agujas clavadas en todo el cuerpo, especialmente en los órganos vitales.

      ¿Cómo se detecta ?

      Con mates de flores de curis con cantaurias azules. Se quema incienso, huira huira, azufre, otros; luego se coloca en un mantel blanco medio de coca, y la bruja levanta la mano izquierda de enfermo y fuma cigarro, y da dónde esta enterrado el muñeco que generalmente lo hacen en los cementerios.

      ¿Cómo se cura?

      Se prepara abundante mate de las flores de sancayo, el brujo chaccha la coca con llucta y baña la habitación con agua bendita de 3 conventos. La bruja observa y observa las hojas y se las acerca a la boca, percibiendo sabores que arrancan estados de ánimo opuesto. El brujo extrae los objetos punzantes del muñeco; con rara liturgia pulveriza el muñeco del daño, lo pisotea, lo baila, lo quema y lo entierra en un rincón de la casa.

    2. El Daño.- Es la brujería que atenta contra la salud y es muy temida por los pobladores de cada distrito.
    3. Mes de la guagua y de los difuntos (Todos Santos).-el 2 de noviembre está dedicada a los difuntos, ese día se visita las tumbas de los cementerios, en la puerta de cada cementerio se instalan los devotos de las fiestas de las almas, invocando el óvolo parta sufragar los gastos de la fiesta, en retribución entregan una estampita de las almas benditas y cordones de algodón de vivos colores, portadores de la buena suerte. Los pobladores de cada distrito creen que los difuntos siguen ligados al hogar que habitaron y son parte de la familia, y es por eso que le arman altares en el que se colocan ofrendas de alimentos, dulces, bebidas, leche, etc., creyendo que Dios les da permiso a las almas para que dejen las tumbas, regresando a sus hogares.

      Ingredientes: Grasa de llama o alpaca (untu), feto de llama o alpaca (sullu), coca, chicha de cogollo, vino, aguardiente, agua de 3 convnetos, huira huira, incienso, qqorilibro, qqolquelibro, ccolque runtu, cruces de hierro, pallares de colores, productos, santo flaco, oro, oro pimienta, vilca, piedra lara, chile – mostaza, piedra imán, sahumerio negro, sahumerio blanco, hostia bendita,

      ¿Cómo se hace?

      Una vez que el brujo adivina cuál es el problema de los oferentes del ritual mediante la coca, advierte a los asistentes del problema para darle solución. Todos los componentes (ingredientes) forman figuras humanas, animales, casa, corrales, etc. Después todos los asistentes al pago mastican la coca (cacchan), fuman cigarros, beben aguardiente, vino, cogollos de chicha. El olor penetrante del incienso, de la huira huira más los cigarros y las invocaciones escalofriantes del brujo forman un ambiente digno para recibir a los dioses del mundo antiguo. Todos los presentes ofrecen a la diosa tierra el aliento de sus vidas, 3 veces dejan caer el resuello sobre el pago. Terminada esa práctica, el brujo con sus 2 manos sostiene el pago a la altura de la cara, a la vez que dice: "Pacha Mama recibe el pago de tus hijos, te ofrecen sus vidas vela por ellos, aleja las enfermedades, que siempre estén sanos, dales fuerza para trabajar que nunca les falte el pan, ….". toda esta oración es dicha en quechua.

      El pago es envuelto en una lámina y enterrada en un lugar escondido, acompañado con 3 tachos (vino, agua ardiente y cogollo de chicha) en algún rincón de la casa, y no debe ser tocado por ajenos.

    4. El Pago.- Generalmente se tributa a la "PachaMama", se le cree viva. Se le ofrenda en agradecimiento de un bien alcanzado o de algo que se desea recibir. Se evidencia una serie de casos; como por ejemplo para asegurar la felicidad de la tierra (agosto), al buscar un tapado o una mina; cuando se saca el agarrado de la tierra, al pagar la sepultura, cuando se cura alguna brujería, cuando se construye casa nueva, etc. El ceremonial corre a cargo de un brujo o curandero. La mesa es importante porque en ella se ponen todos los elementos necesarios para el pago.
    5. Ojear y santiguar.-

    ¿Qué es ojear?

    Es robar el ánimo aun bebé (criatura) o a un animal tierno.

    ¿Cómo se hace?

    Surge cuando una persona es impresionada por un atractivo de ser ojeado, especialmente por la gracia o belleza. La mirada súbita o apasionada es la que roba el ánimo. El ser ojeado se queda con la brisa alegre de la vida, sin resonancia psíquica.

    ¿Cuáles con los síntomas?

    Decaimiento del ánimo, falta de apetito, persistente diarrea, ojos chuzos, frente salada, fiebre alta y fuerte somnolencia. Los pobladores de los diferentes distritos creen que las personas portadoras de lunares en los ojos son los que ojean.

    ¿Cómo se contrarresta?

    Los pobladores acostumbran atraer la atención de los ojeadores con objetos de intensos colores.

    ¿Cómo se cura?

    • Se encierra a la guagua en un cuarto oscuro junto con la persona que va a curar, ella hace la señal de la cruz varias veces con el brazo extendido hacia arriba y pronunciando las frase: "Sana padre, sana hijo, sana espíritu santo…"; además reza el credo y el padre nuestro al revés.
    • Otra forma es pasando el huevo crudo sobre el cuerpo del ojeado, rezando el padre nuestro y después se di: "Que salga el daño de…". posteriormente se vacía el contenido del huevo en un vaso con agua y si éste hierve o se pone negro es porque hubo ojeada.
    • También se cura cuando se pasa cuy negro por todo el cuerpo, acompañado del padre nuestro.
    1. ¿Cuáles son los síntomas?

      Mucho sueño, carencia de apetito, al dormir se perturba dando saltos en la cama, acompañado de exclamaciones incoherentes de las que después no se acuerda, tiene la mirada caída y la vista desviada.

    2. El agarrado de la tierra.- Los pobladores de alguno de los distritos creen que la tierra esta viva y que retienen el espíritu de la persona que ha sufrido un susto violento. Por la impresión el espíritu se desprende y la tierra lo detiene. De ahí viene el nombre "agarrado de la tierra". La práctica curandera para devolver el espíritu al agarrado se denomina "sacar de la tierra", determinando previamente el lugar que retiene el espíritu. El curandero lo localiza en las dimensiones donde se produjo el susto. En la noche, con un cuchillo busca el sitio y lo ubica, allí donde la tierra está blanda, donde penetre con suma facilidad. Es este sitio la sepultura esta abierta y hay que cerrarla para que la tierra no se coma al asustado.
    3. Espantar a los duendes.- Se dice que los duendes se presentan a los niños que no son bautizados. Los duendes juegan con ellos y los llaman hasta que se los llevan haciendo que los niños desaparezcan de su casa.

    Existen diferentes maneras para espantar a los duendes:

    • Por medio del pañal.- se debe envolver el pañal sucio del bebé en forma de regalo y ponérselo a un costado del bebé a la altura de la cabeza, haciendo que el duende no se acerque al bebé.
    • Del cuchillo, tijera o pan.- en el momento que se deja al bebé en su cama o cuna se debe colocar debajo de la almohada un cuchillo, tijera o pan; evitando que el duende se acerque al bebé, en el caso del pan, distraerá al duende.
    1. Curar el Pujo.– según las madres, dicen que cuando una mujer está en su menstruación y mira a un bebé, hace que éste empiece a pujar en todo momento, logrando que la cara del bebé se ponga roja y se desespere. Para curar este mal se hace los siguiente:
    • Se cruza una manta de color negro, colocando al bebé sobre ésta, la mujer que le cura al bebé debe ser virgen y no debe estar menstruando, ella procede a santiguar al bebé rezando el padre nuestro al revés.
    • Recomendación: No se debe dejar que él bebé duerma ni jugar con él por lo menos media hora.
    1. Llamar el Susto.- se realiza cuando el bebé o niño se asusta por una caída, sonido fuerte, un grito o por algún mal sueño que el niño haya tenido.

    ¿Cómo curar?

    • Se hace un muñeco con la ropa del niño que haya usado todo el día, después de pegue a éste muñeco con una correa negra, caminando por el sitio donde se produjo el
    • Santísima Trinidad yo te llamo …". Esto debe realizarse en la noche cuando toda la familia esté durmiendo, saliendo de la casa después de haberlo realizado.
    1. ¿Cómo se hace?

      Con el diente que se cayó se acude a la madriguera del ratón, ofrendándolo al compás de la siguiente tonada:

      Ratoncito, ratoncito

      Toma mi dientecito

      Me lo vuelvas grandecito.

      El niño tiene que acudir todas las mañanas a la madriguera para saber el destino del diente, cuando éste desaparecía era el anuncio de que pronto iba a brotar otro diente lozano y vigoroso como el del ratón. Si el ratón no se llevaba el diente, éstos crecían deformados y sin vigor.

    2. Dientes del ratoncito.- Se hace cuando se caen los dientes de leche del niño, la mayoría de los padres obligaban a los niños a que hagan éste ritual; haciéndoles creer que si no lo hacían se iban a quedar casutos para toda su vida.
    3. El pago de agua.– Se realizaba el día lunes cercano al 15 de agosto, dura 3 días, creyendo que la tierra esta abierta y es el mejor día para recibir los pagos y toda clase de ofrendas. Este ritual es propiamente la renovación del vigor de la fertilidad, dando curso a un nuevo ciclo.

    Tabla Nº 01: Distrito en el que se practican los diversos rituales

    LEYENDA

    OBTENCIÓN DE RESULTADOS

    1. DISTRITO: Cayma
    2. DISTRITO: Characato
    3. DISTRITO: Paucarpata

    El instrumento para el recojo de información es el siguiente:

    CUESTIONARIO Nº 1

    1. ¿Es usted originario del distrito de Paucarpata?
    2. ¿Cuáles son las principales fiestas tradicionales del distrito?
    3. ¿Qué costumbres se practican en el distrito?
    4. ¿Cuál es la principal actividad económica del distrito?
    5. ¿Tiene conocimiento de lo que es rito y ritual?
    6. ¿Qué rituales se practican en su distrito?
    7. ¿Quiénes los practican?
    8. ¿Qué materiales emplean?
    1. DISTRITO: Sabandía
    2. DISTRITO: Sachaca
    3. DISTRITO: Tiabaya

    El equipo de este distrito aplicó el siguiente modelo de encuesta, teniendo como muestra 41 personas.

    Instituto Superior Pedagógico Privado

    "Jean Piaget"

    ENCUESTA Nª 01

    Las alumnas agradecen anticipadamente su cooperación.

    1. ¿Tiene conocimiento de lo que es un rito?

    SI ( ) NO ( )

    2. ¿Sabe qué es un ritual?

    SI ( ) NO ( )

    3. ¿Es igual rito y ritual?

    SI ( ) NO ( )

    4. Asiste a las fiestas de las iglesias del distrito de Tiabaya?

    SI ( ) NO ( )

    ¿A cuál?

    Cuasimodo ( )

    Sagrado Corazón de Jesús – tunales ( )

    Espíritu Santo – Alata ( )

    Los Perales ( )

    Bajada de Reyes ( )

    Fiesta De Las Cruces ( )

    San Isidro Labrador ( )

    Todos Santos ( )

    Semana Santa ( )

    5. ¿Conoce sobre…

    La pasada de huevo SI ( ) NO ( )

    La pasada del cuy SI ( ) NO ( )

    El susto SI ( ) NO ( )

    Mal aire / viento SI ( ) NO ( )

    Pago a la Tierra SI ( ) NO ( )

    El Daño SI ( ) NO ( )

    La ojeada SI ( ) NO ( )

    Lectura de la Coca SI ( ) NO ( )

    6. Para realizar algunos de estos rituales ¿usted acude a un…

    Curandero (a) ( )

    Brujo (a) ( )

    Chaman (a) ( )

    Un familiar anciano ( )

    Otros ( )

    7. Usted tiene conocimiento de todo lo anterior por medio de…

    Antepasados familiares ( )

    Un (a) amigo (a) ( )

    Un (a) vecino (a) ( )

    Otros cercanos a su familia ( )

    Comentario de la gente ( )

    Tabla Nº 02

    ¿Tiene conocimiento de los que es un rito?

    %

    Fi

    hi

    SI

    51

    21

    0.51

    NO

    49

    20

    0.49

    100%

    n= 41

    1.00

    Gráfico Nº 01

    Interpretación: del cuadro se desprende que de un total de 41 personas, el 51% si tiene conocimiento de lo que es un rito.

    Tabla Nº 03

    ¿Sabe que es un rito?

    %

    fi

    hi

    SI

    59

    24

    0.59

    NO

    41

    17

    0.41

    100%

    n = 41

    1.00

    Gráfico Nº 02

    Interpretación: Del cuadro estadístico se desprende que de un total de 41 persona encuestadas el 59% afirma que si tiene conocimiento de lo que es un ritual.

    Tabla Nº 04

    ¿Es igual rito y ritual?

    %

    fi

    hi

    SI

    59

    24

    0.59

    NO

    41

    17

    0.41

    100%

    n = 41

    1.00

    Gráfico Nº 03

    Interpretación: Del cuadro estadístico se desprende que de un total de 41 persona encuestadas el 75% afirma que rito y ritual es igual.

    Tabla Nº 05

    ¿Asiste a las fiestas de las iglesia del distrito de Tiabaya?

    %

    fi

    hi

    SI

    85

    35

    0.85

    NO

    15

    6

    0.15

    100%

    N = 41

    1.00

    Gráfico Nº 04

    Interpretación: Del cuadro estadístico se desprende que de un total de 41 persona encuestadas el 85% si asiste a las fiestas de las iglesia del distrito de Tiabaya.

    Tabla Nº 06

    ¿A que fiestas de la iglesia acude?

    Fiestas de la iglesia

    fi

    hi

    1. Cuasimodo

    35

    0.14

    • Sagrado corazón de Jesús

    36

    0.14

    • Espíritu Santo

    24

    0.10

    • Los Perales

    24

    0.10

    • Fiesta de las Cruces

    24

    0.10

    • San Isidro Labrador

    24

    0.10

    • Todos Santos

    30

    0.12

    • Semana Santa

    29

    0.11

    • Bajada de Reyes

    18

    0.07

    • No asiste

    5

    0.02

    Gráfico Nº 05

    Interpretación: Del cuadro estadístico se desprende que un 14% de los encuestados asiste a la fiesta de Cuasimodo y del Sagrado Corazón de Jesús.

    Tabla Nº 07

    Rituales conocidos por lo pobladores de Tiabaya

    Rituales

    SI

    NO

    fi

    hi

    %

    fi

    hi

    %

    1. Pasada de huevo

    41

    0.15

    15

    1

    0.02

    2

    • Pasada de cuy

    33

    0.12

    12

    10

    0.16

    16

    • Susto

    36

    0.13

    13

    6

    0.09

    9

    • Mal aire

    29

    0.11

    11

    13

    0.20

    20

    • Pago a la tierra

    33

    0.12

    12

    9

    0.14

    14

    • Daño

    25

    0.10

    10

    16

    0.25

    25

    • Ojeada

    38

    0.14

    14

    5

    0.08

    8

    • Lectura de coca

    36

    0.13

    13

    4

    0.06

    6

    Gráfico Nº 06

    Interpretación: Del cuadro estadístico se aprecia que un 15% de la muestra afirman que si conocen la pasada de huevo y un 25% no conocen sobre el daño.

    Tabla Nº 08

    ¿A quién acude para realizar estos rituales?

    Rituales

    fi

    hi

    %

    1. Curandero (a)

    32

    0.44

    44

    • Brujo (a)

    15

    0.21

    21

    • Chamán (a)

    11

    0.15

    15

    • Familiar cercano

    13

    0.18

    18

    • Otros

    2

    0.02

    2

    Gráfico Nº 07

    Interpretación: Del cuadro estadístico se desprende que un 44% de la gente acude a un curandero para realizar los rituales.

    Tabla Nº 09

    Los conocimientos transmitidos sobre rituales es gracias a …

    fi

    hi

    %

    1. Antepasados familiares

    33

    0.39

    39

    • Amigo (a)

    15

    0.18

    18

    • Vecino (a)

    7

    0.08

    8

    • Otros cercanos a su familia

    12

    0.14

    14

    • Comentarios de la gente

    17

    0.21

    21

    Gráfico Nº 08

    Interpretación: Del cuadro estadístico se desprende que el 39% de los pobladores de Tiabaya afirman que los conocimientos adquiridos sobre rituales fueron transmitidos por medio de antepasados familiares.

    CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

    1. Primera.- Los términos de Ritos y Rituales, no son de igual significado, debido a que rito está ligado a las celebraciones de la iglesia y los rituales implican la dramatización para la comunicación con fuerzas sobrenaturales; pero que ambos tienen una estrecha relación en la vida del ser humano , pues ambas se han ido transmitiendo de generación en generación.

      Segunda.- Los pobladores de los distritos evaluados demuestran que los términos de Ritos y Rituales son iguales y su grado de conocimiento sobre los mismos, es de un 95%.

      Tercera.- En los distritos evaluados se apreció que los ritos no se repiten debido que tienen diferentes patronos, pero en lo que respecta a rituales todos los distritos coinciden con la realización de los mismos, ya que estos tienen un origen en la serranía y tiempo pre – inca.

    2. Conclusiones.-
    3. Sugerencias.-

    Primera.- Deben de formularse más proyectos ligados a las costumbres, tradiciones, ritos, rituales, festividades de la ciudad de Arequipa, para luego extenderse a otras ciudades de nuestro Perú, porque ello nos va a permitir valorar las riquezas del Perú, fomentando en nosotras el enriquecimiento de educar en base a nuestra propia cultura y a la vez las ganas de transmitirlos a nuestros niños y niñas como futuras docentes.

    Segunda.- los municipios no cuentan con archivos sobre ritos y rituales, limitando a los equipos la obtención de información, y también se encontraron con personas longevas que si sabían sobre el tema, pero ellos aseguraban que ese tipo de información no se puede confiar a extraños, dificultando aún más la investigación

    Tercera.- Todos los equipos debieron tener parámetros para la evaluación y recojo de información sobre ritos y rituales.

     

    Daisy Lazo Irus