- Resumen del tema
- Introducción general
- Conceptos fundamentales
- Resultado y análisis del comportamiento histórico de las variables y de sus tendencias en Bolivia
- Propuesta de solución a cada componente del problema
- Bibliografía
Resumen del tema
La idea de este resumen es presentar los modelos de indicares sociales con el fin de responder ciertas necesidades, sobre todo La evolución de las estadísticas e indicadores sociales aún no satisface las expectativas de los foros sociales. La "pobreza", por ejemplo, se sigue analizando solo desde la perspectiva del ingreso.
El objetivo de estos indicadores sociales tiene como principal función señalar datos, procedimientos a seguir, fenómenos, situaciones específicas. Normalmente cada tipo de ciencia desarrolla su propio tipo de indicadores que podrán ser más o menos efectivos y que tendrán por objetivo final guiar el análisis o estudio de los fenómenos propios de esa ciencia.
Sirven para describir una situación o fenómeno social, ayudando a medir los cambios de una situación dada y a esbozar algunas tendencias. Los indicadores son aspectos fundamentales para evaluar, dar seguimiento y predecir tendencias de la situación de un país, un estado o una región en lo referente a su economía, sociedad, desarrollo humano, etc., así como para valorar el desempeño institucional encaminado a lograr las metas y objetivos fijados en cada uno de los ámbitos de acción de los programas de gobierno.
Y lo que queremos demostrar es el comportamiento histórico de las variables de los indicadores sociales.
DESARROLLO DE LA IVESTIGACION
ORIGEN Y EVOLUCION DE LOS INDICADORES SOCIALES
Un indicador es un instrumento construido a partir de un conjunto de estadísticas, que nos permite relatar una historia sobre fenómenos que no son evidentes ni medibles directamente.
La evolución de las estadísticas e indicadores sociales aún no satisface las expectativas de los foros sociales. La "pobreza", por ejemplo, se sigue analizando solo desde la perspectiva del ingreso.
El papel "auxiliar "de lo social a lo económico ha resultado en que el desarrollo de los indicadores sociales haya estado subordinado a explicar el cómo se invierten los recursos y no para explicar la satisfacción de las gentes en nuestras sociedades. A pesar de que se habla del paradigma del desarrollo centrado en el ser humano, aún se carece de mecanismos internacionales que efectivamente fiscalicen y reorienten el futuro de las presentes y próximas generaciones hacia niveles mayores de satisfacción, respetando la diversidad de culturas.
Quizás uno de los problemas más agudos que se ha tenido que enfrentar en la medición social es la falta de estándares sobre los cuales existan acuerdos internacionales, con una leve salvedad en los campos demográficos y de trabajo. Refiriéndose a las limitaciones que enfrenta la medición social, Duncan señala que con la posible y en todo caso, limitada excepción de la economía no se tiene en las ciencias sociales un sistema de mediciones que pueda ser coherentemente descrito en términos de un número pequeño de dimensiones. Como los científicos físicos, se tienen miles de "instrumentos", pero estos se proponen medir miles de variables; no se tiene un sistema de unidades (mucho menos estándares) que, al menos en principio, relacione todas las variables a un conjunto común de cantidades primitivas lógicamente construidas. En las ciencias sociales no se tienen contrapartes de masa, longitud y tiempo y a estas dimensiones físicas, sigue señalando Duncan, la economía ha agregado el dinero como unidad. Que las Ciencias Sociales, más allá de la economía, no tengan un sistema de medición es, tal vez, otra forma de decir que la teoría en este campo es fragmentaria y sin desarrollar y que el conocimiento es ampliamente correlacional antes que teórico.
A inicios de los años sesentas, y como resultado del éxito en la administración de las políticas económicas, el enfoque analítico o deductivo triunfó sobre el descriptivo o inductivo en los Estados Unidos. La decisión de J. F. Kennedy de recortar los impuestos y la aparente precisión en las predicciones de los modelos econométricos sobre sus efectos en la economía de los Estados Unidos hicieron de los economistas un grupo de una gran influencia en la conducción de la política pública de ese país.
El trabajo de grupos, como el Consejo de Asesores Económicos (CAE), el gobierno de EE.UU., se convirtió en modelo para aplicar las Ciencias Sociales en asuntos de política pública, asumiendo que, si se le hubiera dado la misma atención y apoyo, entonces la política social hubiera sido racionalizada en la misma forma que la política económica. Este argumento estimuló el nacimiento del movimiento de indicadores sociales en los sesenta e inicios de los setenta. A partir de estos eventos, grupos académicos y científicos sociales empezaron a desarrollar sistemas de estadísticas sociales comparables con los existentes en lo económico, produciéndose publicaciones tan importantes como Social Indicators en 1966, elaborado por la NASA, y Toward a Social Report en 1969, elaborado por Departamento de Salud y Bienestar de los Estados Unidos, o bien Social Trends producidos en la Gran Bretaña desde 1973. Posteriormente el senador W. Mondale y otros legislaron entre 1967 y 1973 para la creación del Consejo de Asesores Sociales, el cual tendría como función la elaboración de un reporte anual como el Reporte Económico del Presidente, creyendo que con la creación de la CAE se había institucionalizado la información económica y el poder de los economistas4. A los inicios de los setentas, la Organización de Cooperación Económica y Desarrollo (OCDE) estableció un programa en indicadores sociales hasta la publicación de las Condiciones de Vida en los Países de la OCDE en 1986, mientras que en las Naciones Unidas, la relación entre el desarrollo económico y el desarrollo humano ha sido explorado en diferentes vías, las cuales serán reseñadas en una sección posterior.
El movimiento de indicadores sociales fue un intento ambicioso para producir mediciones precisas, concisas y neutrales evaluativamente del estado de la sociedad y su cambio, usando una variedad de datos, muchos de ellos originados en el gobierno. Las ideas este movimiento fueron atractivas. Según Andrews, es importante monitorear cambios en el tiempo de un sinnúmero de cualidades de la vida, tanto a nivel de la población como un todo, como para sus subgrupos significativos, ya que tal información, cuando se combina con otros datos, pueden generar nuevo conocimiento acerca de cómo incrementar la calidad de vida por medio de políticas sociales más efectivas. Esta idea reclamó dos cambios fundamentales en las prácticas precedentes. Uno fue la expansión del ámbito del fenómeno que se monitorea más allá de los indicadores económicos tradicionales, así como un reconocimiento explícito de que la "calidad de vida", no importa cómo esta se defina, implicaba más que solo las consideraciones económicas. El segundo cambio tenía que ver con la intención de focalizar directamente con indicadores de "producción", indicadores que mostraran cuán acomodada estaba realmente la gente, además de los indicadores más tradicionales de "factores de producción" que reflejaban la distribución presupuestaria, procedimientos y procesos que se presumen aumentan el bienestar. Se ensayó entonces la construcción de medidas estándares sobre el estado de la salud, el crimen, el bienestar, la educación y otras características sociales de la población. Según Blumer (op. cit.), en un número especial en 1989 del Journal of Public Policy, un grupo de comentaristas convergieron en que el movimiento de indicadores sociales fracasó por sus ambiciosas metas. Algunas de las razones para esto fue el escepticismo político por parte de los gobiernos de derecha en Gran Bretaña y Estados Unidos durante los ochenta, acerca del valor de los programas de los indicadores sociales. Pero también hubo limitaciones conceptuales serias, incluyendo los problemas de desarrollar un sistema de indicadores sociales y la ausencia de una unidad común de medición en relación con los fenómenos sociales, tales como educación, hogares, salud, o crimen. Blumer señala que las dificultades en hacer mediciones sociales más precisas son, en realidad, los obstáculos más importantes en la construcción de indicadores. Una condición ha faltado para la creación de un sistema de indicadores sociales: la existencia de una unidad común de medición. Además, se apunta que el gobierno no es el escenario ideal sobre el cual implementar la aplicación de las Ciencias Sociales en los asuntos públicos y que la pobre armonización entre países son razones del fracaso del movimiento de indicadores sociales. Contrasta los indicadores económicos y su éxito tanto en el plano público como privado, y lo resume en el hecho de que tiene una unidad común: el dinero, el cual provee un hilo unificador. Este tipo de unidad común no se cuenta aun para campos como la educación, la salud, el crimen o vivienda. Presume que el escenario público está sometido a intereses políticos diversos y, por lo tanto, a recortes presupuestarios sustanciosos según las agendas políticas inmediatas. Además, la bifurcación de enfoques hace más difícil la tarea de armonización: existe una tendencia a la medición objetiva (como en la escuela escandinava de construcción de indicadores, centrada en cómo vive la población) y otra de medición subjetiva de experiencias y evaluaciones de calidad de vida, más características en Europa Occidental y Estados Unidos. En resumen, el movimiento de indicadores sociales fracasó en su meta de iniciar un sistema internacional armónico de "cuentas sociales."
Las dificultades en establecer un sistema de indicadores sociales, como las cuentas nacionales, se enfrentan con el hecho de que las mediciones sociales van más allá del mero establecimiento o definición de unidades o variables. Las cuentas nacionales y el "sistema" de indicadores económicos utilizados en nuestros días obedecen a una concepción de Estado y de interrelaciones nacionales que se han acentuado en los últimos 50 años. Obedecen a una forma de concebir el mundo, la cual ha sido consensuada previamente en los foros internacionales, tales como los de las Naciones Unidas y los foros comerciales. Una vez que se obtuvieron las reglas para "jugar"el juego de la economía mundial, los "jugadores" (países) las siguieron y establecieron sus sistemas estadísticos con ese fin. En otras palabras, el sistema de indicadores económicos es posible porque obedece a un modelo conceptual previamente establecido. Por esta razón, Marris pudo diseñar un sistema de tubos acoplados y tanques como la base de una fotografía estadística general de la economía, donde las mediciones serían de tres tipos: tasas de flujo de cantidades de bienes y servicios, tasa de flujo de pagos en dinero y nivel promedio de precios. Ante un sistema de esta índole, es posible diseñar no solo una "descripción anatómica coherente", sino también una unidad común.
En el ámbito de lo social, no existe ni existirá, un sistema preconcebido sobre cómo deben funcionar las interrelaciones y comportamientos sociales para un país en particular. Los actores en este "juego" son los habitantes, seres humanos, todos diferentes y con diferentes aspiraciones que colectivamente construyen las aspiraciones sociales en sus entornos. Las interrelaciones se dan en forma espontánea y libre y se manifiestan de mil formas. Ante un escenario como este, no se puede construir un "sistema de tubos y tanques acoplados" que representen los insumos, flujos y productos. En lo social, el desafío de construir indicadores requiere creatividad y un nuevo modelo de desarrollo.
Ante esta situación, efectivamente el gobierno no es el mejor escenario para desarrollar indicadores sociales, requiere de más actores.
La participación de los diferentes grupos organizados, y la ventana para la participación individual, es necesaria para la definición de un sistema de monitoreo del progreso nacional, aunque el gobierno sea el responsable de llevar a cabo la sistematización de los datos y el acopio sistemático y de calidad de estos.
(GUTIÉRREZ-ESPELETA, s.f.) http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/costar/america/cap2.pd
Los indicadores tienen como principal función señalar datos, procedimientos a seguir, fenómenos, situaciones específicas. Normalmente cada tipo de ciencia desarrolla su propio tipo de indicadores que podrán ser más o menos efectivos y que tendrán por objetivo final guiar el análisis o estudio de los fenómenos propios de esa ciencia.
INDICADORES SOCIALES
Son instrumentos que sirven para describir una situación o fenómeno social, también ayudan a medir los cambios de una situación dada y a esbozar algunas tendencias. La noción de indicador social se compone de dos elementos; el elemento que indica y el elemento social. El primero connota la función de síntoma de algo diferente y el segundo indica la pertenencia a un campo de observación especifico.
Según Simone Cecchine. Los indicadores sociales: Son instrumentos de medición del bienestar social de las personas fundamentalmente. O los indicadores sociales dan cuenta de la situación social de un país o de una región.
Se entiende por social, por un lado, lo relacionado a las condiciones de bienestar de los miembros de una sociedad y por otro lado, la forma de cómo se satisfacen las necesidades de esa misma sociedad. Los individuos sociales normalmente se relacionan con los niveles educativos de la población y la asistencia escolar; el acceso a servicios de nutrición y la esperanza de vida; las condiciones de la vivienda y del medio ambiente; el acceso y la disponibilidad de agua potable y de otros servicios domiciliarios considerados básicos; el grado de violencia del entorno.
En resumen, los indicadores sociales deben dar cuenta del estado de bienestar de la sociedad y del grado de satisfacción de las necesidades, analizando su comportamiento temporal y especial.
- UTILIDAD DE LOS INDICADORES SOCIALES
Los indicadores son aspectos fundamentales para evaluar, dar seguimiento y predecir tendencias de la situación de un país, un estado o una región en lo referente a su economía, sociedad, desarrollo humano, etc., así como para valorar el desempeño institucional encaminado a lograr las metas y objetivos fijados en cada uno de los ámbitos de acción de los programas de gobierno.
La comparabilidad del desarrollo económico y social es otra de las funciones de los indicadores, ya que estamos inscritos en una cultura donde el valor asignado de los objetos, logros o situaciones solo adquiere sentido es el valor relativo de las cosas lo que les da un significado.
- CARACTERÍSTICAS DE LOS INDICADORES SOCIALES
Deben mostrarse especificando la meta u objetivo a que se vincula y/o a la política a la que se pretende dar seguimiento; para cumplirlas se recomienda que los indicadores sean pocos.
Los indicadores no son exclusivos de una acción específica; uno puede servir para estimar el impacto de dos o más hechos o políticas, o viceversa. Para cada indicador debe existir una definición, fórmula de cálculo y meta datos necesarios para su mejor entendimiento y socialización
(blogdiario.comhispavista, s.f.)
(slideshare, s.f.)
INDICE DE DESARROLLO HUMANO
El Índice de Desarrollo Humano por país (IDH) elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) se creó para hacer hincapié en que la ampliación de las oportunidades de las personas debería ser el criterio más importante para evaluar los resultados en materia de desarrollo. El crecimiento económico es un medio que contribuye a ese proceso, pero no es un objetivo en sí mismo.
El IDH mide el progreso conseguido por un país en tres dimensiones básicas del desarrollo humano: disfrutar de una vida larga y saludable, acceso a educación y nivel de vida digno
El IDH se calcula, en la medida de lo posible, sobre la base de datos de las principales entidades nacionales y organismos internacionales de estadísticas y de otras fuentes confiables disponibles cuando se redacta el Informe[1]
Las variables utilizadas según dimensión son las siguientes:
Salud: medida según la esperanza de vida al nacer.
Educación: medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y superior, así como los años de duración de la educación obligatoria
Nivel de vida: medida por el PIB per cápita PPA en dólares internacionales.[2]
[3]
(Informe nacional de desarrollo humano, s.f.) (wikipedia, s.f.) (Filippo, s.f.)
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Investigar y analizar los indicadores sociales de Bolivia, para presentar propuestas de solución a los diferentes problemas
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Investigar el origen de los indicadores sociales
Identificar y clasificar las variables macroeconómicas sociales
Analizar cada una de las variables macroeconómicas de Bolivia
Investigar posibles soluciones a los problemas que se enfrenta hoy en día
Dar a conocer la importancia de la estabilidad de los indicadores sociales
IDENTIFICACION DE LA VARIABLES MACROECONOMICAS DE ACUERDO AL INDICE DE DAROLLO HUMANO
Fuente: elaboración propia
DESARROLLO DE LOS INDICADORES SOCIALES
- AREA POBLACIÓN
- A. TAMAÑO Y ESTRUCTURA
Analiza la estructura y la dinámica de las poblaciones. Lo primero hacer referencia a la composición de la población: número de individuos, edad y sexo de los mismos. Mientras que la dinámica analiza cómo la población va variando a lo largo del tiempo.
Para determinar la estructura se realizan censos para registrar las características de la población. Estos censos se pueden hacer sobre el total de individuos de la población si esta es pequeña y se halla en un área no muy extensa, o sobre parte de la misma, en el caso de que la población tenga muchos individuos y estos ocupen áreas extensas, es decir se considera solo una muestra de la población total, esto datos se representan mayormente en gráficos de barras también llamadas pirámides poblacionales.
(Direccion General de Estadisticas y Censos, s.f.)
- B. TASA DE CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN
La Tasa de Crecimiento Demográfico o Tasa de Crecimiento de la Población, en demografía y ecología, es la tasa o índice que expresa el crecimiento o decrecimiento de la población de un determinado territorio durante un período definido, expresado generalmente como porcentaje de la población al inicio de cada período o año
Razón a la cual crece en promedio anualmente una población por cada 100 habitantes. Se trata de un indicador resumen, pues en él se concentran los efectos de los principales componentes de la dinámica demográfica, como son nacimientos, defunciones y migración.
Esto quiere decir que entre 2000 y 2005 la población se incrementó anualmente en1.0%, es decir, una persona por cada 100 habitantes[4]
(Metodologia de los indicadores de la serie historica censal, s.f.)
- C. MIGRACIÓN
Una migración es todo el movimiento (o desplazamiento) de la población que se produce en un lugar (origen) a otro (destino), y que implica un cambio de residencia habitual
Con respecto a las migraciones humanas, presentan dos enfoques diferentes. Por un lado, la emigración es dejar el propio país para establecerse en otro. Por otro lado, la inmigración es la entrada de extranjeros en un país distinto del suyo
[5]
(Modulo autoformativo: poblacion y vivienda, s.f.)d765
- D. DENSIDAD DE POBLACIÓN
La densidad de población es un concepto de geografía que se utiliza para indicar la relación que hay entre la cantidad de personas que viven en un territorio y la extensión de éste. Por lo tanto, si tenemos un territorio pequeño, pero con mucha población, tendremos una densidad alta; pero, si por el contrario, tenemos pocos habitantes y un territorio grande, la densidad será baja.
La fórmula para calcular la densidad de población es la siguiente:
Es importante tener en cuenta que la densidad de población no indica exactamente que esas sean las personas que viven por cada kilómetro cuadrado; se trata, solo, de una cifra que permite hacerse una idea aproximada de cuánto territorio está habitado en un determinado lugar.[6]
(vikidia, s.f.)
- ÁREA FAMILIA Y HOGARES
- A. FORMACIÓN Y DISOLUCIÓN DE FAMILIAS
En una institución tan central como la familia queda patente la perennidad de orden social vigente. las grandes modificaciones que trajo consigo la modernidad capitalista acabaron con el modelo tradicional de la gran familia y hoy asistimos a la disolución veloz.
La familia moderna se funda en el matrimonio contraído por el libre consentimiento de los conyugues, expresión de la libertad individual, dura hasta que los hijos lleguen a la mayoría de edad y se establezcan.
Consecuencias de los cambios familiares
La disminución del número de la familia
Aumento del horario de trabajo e incorporación de la mujer a la vida laboral
Educación paso del modelo autoritario al modelo permisivo[7]
(familia y comunidad, s.f.)
- B. TAMAÑO Y COMPOSICIÓN DE LOS HOGARES
Se los puede clasificar de la siguiente manera:
Número de hogares
Hogares según el número de personas
Hogares según el nivel d estudio de sus miembros
Hogares según su tipología
Hogares unipersonales
Hogares según el que administra la casa
- ÁREA EDUCACIÓN
- A. RECURSOS FINANCIEROS Y HUMANOS
Los recursos financieros son los recursos propios y ajenos de carácter económico y monetario que la empresa requiere para el desarrollo de sus actividades
- B. TASA BRUTA DE MATRICULA ESCOLAR EN EDUCACIÓN BÁSICA
Número de personas según condición de avance escolar, por cada cien personas en la población de referencia.
Las categorías del avance escolar son:
1. No matriculados: población en edad escolar que no está inscrita en la escuela.
2. Avance regular: población matriculada en el grado correspondiente a su edad, adelantados y en rezago ligero.
3. Adelantados con respecto al grado que les corresponde de acuerdo con su edad: población matriculada un grado o más por arriba del que normativamente les corresponde de acuerdo con su edad.
4. Grado correspondiente a su edad: población matriculada en el grado estricto correspondiente a su edad.
5. Rezago ligero con respecto al grado que les corresponde de acuerdo con su edad: población matriculada un grado menos al correspondiente por norma para su edad.
6. Rezago grave con respecto al grado que les corresponde de acuerdo con su edad: población matriculada dos o más grados por debajo del correspondiente por norma para su edad.
[8]
(Atoza, s.f.)
- C. TASA DE ALFABETIZACIÓN
El índice o tasa de alfabetización es el porcentaje de la población que sabe leer o escribir después de determinada edad. No existe una convención internacional acerca de la edad a tomar en cuenta ni el nivel cualitativo de lectura o escritura. La alfabetización es uno de los principales indicadores utilizados para la medición del IDH.[9]
(wikipedia, s.f.)
(Metodologia de indicadoresde la serie historica censal, s.f.)
- D. EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
La Educación Media Superior, es el período de estudio de entre dos y tres años en el sistema escolarizado por el que se adquieren competencias académicas medias para poder ingresar a la educación superior. Algunas modalidades de este nivel educativo se dividen en varias áreas de especialidad, donde los estudiantes adquieren conocimientos básicos; también hay preparatorias abiertas. Todas deben estar incorporadas a la Secretaría de Educación Pública o a alguna universidad estatal o nacional.[10]
- ÁREA VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS
- A. TENENCIA Y TIPO DE VIVIENDA
El indicador Tenencia de vivienda guarda estrecha vinculación con todos aquellos indicadores considerados en los subtemas actividad económica y Pobreza.
Número de hogares en viviendas propias —pagadas y pagándose— (HVP);
Número de hogares en viviendas alquiladas (HVA);
Número de hogares en viviendas prestadas (HVPR);
Número de hogares en viviendas en otra forma de tenencia (VHOT);
Total, de hogares (TH)
Fórmula
Porcentaje hogares en viviendas propias (PHVP): HVP x 100/ TH;
Porcentaje hogares en viviendas alquiladas (PHVA): HVA x 100/ TH;
Porcentaje hogares en viviendas prestadas (PHVPR): HVPR x 100/ TH;
Porcentaje hogares en viviendas en otra forma de tenencia (PHVOT): VOT x 100/TH.[11]
(observatorio humano ambiental, s.f.)
- B. SERVICIOS BÁSICOS
[12]
(medicion de la pobreza servicios basicos, s.f.)
- ÁREAS DE SALUD
- A. ACCESO A SERVICIOS DE SALUD
El acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud implican que todas las personas y las comunidades tengan acceso, sin discriminación alguna, a servicios integrales de salud, adecuados, oportunos, de calidad, determinados a nivel nacional, de acuerdo con las necesidades, así como a medicamentos de calidad, seguros, eficaces y asequibles, a la vez que se asegura que el uso de esos servicios no expone a los usuarios a dificultades financieras, en particular los grupos en situación de vulnerabilidad.[13]
(Organizacion mundial de la salud, s.f.)
- B. FECUNDIDAD Y SALUD REPRODUCTIVA
Se entiende por fecundidad la capacidad reproductiva de una población referida a la capacidad física de las parejas de reproducirse.
Fecundidad o el número de niñas nacidos vivos en una población guarda relación directa con la fertilidad y con la edad al casarse o cohabitar, la disponibilidad del empleo de métodos anticonceptivos, el desarrollo económico, el estado social de la mujer y la estructura por edad y sexo
Tasa general de fecundidad
Es el número de nacidos vivos por 1,000 mujeres comprendidas entre los 15 a 49 años
Tasa de natalidad
Llamada también Tasa Bruta de Natalidad, indica el número de nacidos vivos por 1,000 habitantes en un año determinado
[14]
- C. NUTRICIÓN Y LACTANCIA MATERNA
Lactancia materna
La lactancia exclusivamente materna durante los primeros seis meses de vida aporta muchos beneficios tanto al niño como a la madre. Entre ellos destaca la protección frente a las infecciones gastrointestinales, que se observa no solo en los países en desarrollo, sino también en los países industrializados. El inicio temprano de la lactancia materna (en la primera hora de vida) protege al recién nacido de las infecciones y reduce la mortalidad neonatal. El riesgo de muerte por diarrea y otras infecciones puede aumentar en los lactantes que solo reciben lactancia parcialmente materna o exclusivamente artificial.
La leche materna también es una fuente importante de energía y nutrientes para los niños de 6 a 23 meses. Puede aportar más de la mitad de las necesidades energéticas del niño entre los 6 y los 12 meses, y un tercio entre los 12 y los 24 meses. La lecha materna también es una fuente esencial de energía y nutrientes durante las enfermedades, y reduce la mortalidad de los niños malnutridos.
Datos y cifras
De acuerdo con la Convención sobre los Derechos del Niño, todos los lactantes y niños tienen derecho a una buena nutrición.
Un 45% de las defunciones de niños se asocia a la desnutrición.
Se calcula que, en 2016, a nivel mundial, 155 millones de niños menores de 5 años sufrían retraso del crecimiento y 52 millones presentaban un peso bajo para su talla; 41 millones tenían sobrepeso o eran obesos.
Aproximadamente un 40% de los lactantes de 0 a 6 meses se alimentan exclusivamente con leche materna.
Son pocos los niños que reciben alimentación complementaria segura y adecuada desde el punto de vista nutricional; en muchos países, menos de un cuarto de los niños de 6 a 23 meses cumplen los criterios de diversidad de la dieta y frecuencia de las comidas apropiados para su edad.
Si todos los niños de 0 a 23 meses estuvieran amamantados de forma óptima, cada año se les podría salvar la vida a más de 820 000 niños de menos de 5 años. La lactancia materna mejora el coeficiente intelectual y la asistencia a la escuela, además de asociarse a mayores ingresos en la vida adulta.1
La mejora del desarrollo infantil y la reducción de los costos sanitarios gracias a la lactancia materna generan beneficios económicos para las familias y también para los países.[15]
(organizacion mundial de la salud, s.f.)}
- D. MORTALIDAD
Se refiere a las defunciones como componente de cambio poblacional
Tasa de Mortalidad llamada también Tasa Bruta de Mortalidad, es el número de defunciones por 1,000 habitante es en un año determinado
Tasa de mortalidad por edad
Se puede tomar para comparar la mortalidad en diferentes edades o un cambio de la mortalidad en la misma edad en el transcurso del tiempo, las tomas de mortalidad se dan por separado para hombres y mujeres y para los distintos grupos sociales de una población.
Tasa de mortalidad por causa
Para los fines estadísticos toda mortalidad tiene una causa, aunque esta sea desconocida. La TMC se expresa de ordinario en muertes por 100,000 habitantes, debido a que en la mayoría de las causas de las defunciones las tasas de incidencia son muy baja
Tasa de Mortalidad infantil TMI
Es el número de defunciones ocurridas entre los niños menores de un año por 1,000 nacidos vivos en un año determinado. Esta tasa se considera como un buen indicador del estado de salud en un área determinada
Tasa de mortalidad materna
La mortalidad materna, muerte materna o de mujeres gestantes es un término estadístico que describe la muerte de una mujer durante el embarazo, el parto o el posparto. La muerte materna es un indicador claro de injusticia social, desigualdad de género y pobreza: el que un embarazo o parto desemboque en la muerte de la mujer refleja problemas estructurales, tanto de acceso al control de natalidad como de atención a la salud.
(wikipedia, s.f.) (slideplayer, s.f.)
- E. TASA DE PREVALENCIA DEL USO DE ANTICONCEPTIVOS
Técnicamente hablando, la tasa de prevalencia anticonceptiva CPR es una proporción, no una tasa. La prevalencia se mide por una proporción y la incidencia, por una tasa. Para un año dado, la prevalencia anticonceptiva mide la proporción de mujeres de edad reproductiva en unión que utilizan una forma de anticoncepción. Para obtener una tasa verdadera del uso anticonceptivo, la medida deberá tener en el denominador la población sometida a riesgo (de embarazo), es decir, las mujeres sexualmente activas que no son infecundas, que no están embarazadas o que no son amenorreas. El numerador tendría el número de usuarias de anticonceptivos en dicha población.
Definición
La proporción de mujeres de edad reproductiva que utilizan (o cuya pareja utiliza) un método anticonceptivo en un determinado momento. A menudo se restringe a las mujeres casadas o en unión sexual. El indicador se calcula de la manera siguiente:
CPR = U / P
Donde:
U = número de mujeres que utilizan un método anticonceptivo en un determinado momento y
P = número de mujeres de edad reproductiva (o alternativamente, mujeres de edad
reproductiva actualmente casadas o en unión).[16](anticonceptivos, s.f.)
- ÁREA DE TRABAJO
- A. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA
Definición
Está constituida por todas las personas de 15 años y más, que suministran la mano de obra disponible para la producción de bienes y/o servicios dirigidos al mercado. Esta población se clasifica en ocupada y desocupada.
Método de cálculo
1. Se aplica el código sumario establecido, considerando sólo la población de 15 años y más, el cual permite clasificar a cada persona en económicamente activa ocupada o económicamente activa desocupada.
Se considera que una persona es económicamente activa ocupada, si:
Está trabajando (incluido actividades familiares)
No trabaja, pero tiene trabajo
Se considera que una persona es económicamente activa desocupada si:
Busca trabajo habiendo trabajado alguna vez
Busca trabajo por primera vez
2. Posterior a esta clasificación, se conforma la población económicamente activa, a través de la suma de la población ocupada y la población desocupada
Formula:
- B. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA
Definición
Está constituida por todas las personas de 15 años y más que se encuentran en las siguientes situaciones: estudiantes, que haceres del hogar, rentistas, pensionados, jubilados, incapacitados para trabajar, trabajadores familiares no remunerados con menos de 15 horas trabajadas, en el momento establecido como período de referencia (semana anterior al día de la entrevista), y que declararon no haber realizado diligencias para conseguir trabajo en dicha semana.
Método de cálculo
1. Se aplica el código sumario establecido, considerando sólo la población de 15 años y más, el cual permite clasificar a cada persona en "económicamente inactiva", si la persona presenta algunas de las siguientes características:
Oficios del hogar
Estudiantes
Rentistas
Pensionados y jubilados
Incapacitados
trabajadores familiares que trabajan menos de 15 horas a la semana
2. Posterior a esta clasificación se realiza el conteo de las personas que cumplen alguna de las condiciones antes señaladas.
Tasa de Inactividad
Definición
Es la relación que existe entre la población económicamente inactiva y la población de 15 años y más.
Método de cálculo
Se obtiene realizando el cociente entre el total de población económicamente inactiva y el total de población de 15 años y más, multiplicado por 100.
Formula
[17]
(Definiciones: Indicadores de la fuerza de trabajo, s.f.)
- C. ÍNDICE GENERAL DE POBREZAS
El índice de pobreza también denominado como índice de pobreza humana o indicador de pobreza es un parámetro estadístico que la Organización de Naciones Unidas (ONU) ha desarrollado con la misión de medir el nivel de vida que prevalece en los países, es decir, en este caso particular nos permite conocer a partir de una cifra cuántos ciudadanos viven en condiciones de pobreza.
El índice de pobreza multidimensional nos ofrece una síntesis integral de la situación ya que se consideran varias dimensiones para elaborarlo. No solamente contempla el salario que percibe una persona en un país sino también las necesidades o privaciones a las que está sujeta esa persona por su condición social. Es decir, nos da un parámetro de la intensidad de pobre que ostenta alguien analizando tres aspectos básicos de la vida como son: la educación, la salud y el nivel de vida.
El índice de pobreza humana para países en desarrollo (IPH-1)
Vida larga y saludable: la vulnerabilidad de morir a una edad relativamente temprana, medida según la probabilidad al nacer de no vivir hasta los 40 años.
Educación: exclusión del mundo de la lectura y las comunicaciones, medida según la tasa de analfabetismo de adultos.
Nivel de vida digno: falta de acceso a recursos económicos generales, medido según el promedio ponderado de dos indicadores: el porcentaje de la población sin acceso sostenible a una fuente de agua mejorada y el porcentaje de niños con peso insuficiente para su edad.
Calcular el IPH-1 es más sencillo que calcular el IDH. Los indicadores utilizados para medir las privaciones ya están normalizados entre 0 y 100 (porque se expresan en porcentajes), de modo que no es necesario crear índices para los componentes, como ocurre con el IDH. [18]
Resultado y análisis del comportamiento historico de las variables y de sus tendencias en Bolivia
ÁREA POBLACIÓN Y FAMILIAS
CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN
AÑOS | 2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 |
POBLACIÓN | 10351118 | 10507789 | 10665841 | 10825013 | 10985059 | 11145770 |
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
La población de Bolivia aumento (crecimiento) de 10.351.118 habitantes en el 2012 a 11.145.770 habitantes en septiembre de 2017.
Página siguiente |