Descargar

Plan de actividades físicas adaptadas para elevar la calidad de vida de los adultos mayores


Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Definiciones de trabajo (o palabras claves)
  3. Población y muestra
  4. Caracterización de la comunidad
  5. Análisis del Test de la calidad de vida de los sujetos en estudio
  6. Actividades Físicas Adaptadas propuesta a partir del diagnóstico
  7. Conclusiones

Introducción

La Actividad Física Adaptada tiene su génesis en la Educación Física en el ámbito educacional y se interpreta como las adecuaciones que ofrece la misma como disciplina que satisface las necesidades de carácter psicomotriz en personas que presentas desventajas psicosociales.

La Actividad Física Adaptada en Cuba, emerge de la Educación Física en la Educación Especial y tiene gran fuerza en el ámbito de las necesidades educativas especiales; sin embargo en otros países recobra importancia en los miembros de otros colectivos de personas, como las que presentan enfermedades crónicas que influyen directamente en el desarrollo de su autonomía personal y social, personas con edades avanzadas cuya autonomía psicomotora compromete sus habilidades adaptativas y, por supuesto, en personas con discapacidades físicas, psíquicas, emocionales permanentes o transitorias.

En este sentido, el currículo Europeo de Actividad Física Adaptada declara diversos ámbitos donde se pueden organizar las adaptaciones, en correspondencia con el estado de salud y el tipo de actividad; entre las que se encuentran la educación (incluye la Educación Física), el deporte de elite, ocio-recreación y la rehabilitación (Coppenolle. H. 2004).

Teniendo en cuenta la amplitud de aplicación en diversas personas por su estado de salud y los ámbitos que se declaran de la actividad física adaptada, concluimos que los estudios de los adultos mayores pueden abordarse bajo este enfoque. Mucho más si se consideran las múltiples manifestaciones fisiológicas y psíquicas que presentan las personas en esta etapa de la vida, las cuales limitan las actividades habituales de la vida diaria.

La necesidad de lograr adaptaciones en las actividades físicas del adulto mayor tales como: en el equipamiento, materiales, en el entorno, en la tarea, formas de organización, entre otros, resulta inminente ante cualquier intervención con estas personas. Las razones están dadas por los cambios progresivos e inevitables en el estado de salud física y psíquica, cuyo ritmo puede ser modificado con ejercicios físicos.

La salud física está supeditada a los cambios fisiológicos que ocurren durante esta etapa. Larson & Bruce, (1987), citados por Morel, V. (2007), resumen los cambios fisiológicos al envejecer en las afectaciones siguientes: en la masa metabólicamente activa, tamaño y función de los músculos, en el sistema cardiovascular, respiratorio, renal, sexual, sensorial y central.

En el orden psíquico también ocurren neoformaciones importantes tanto en el área cognitiva y motivacional, como en la afectiva volitiva.

Muchas son las investigaciones que han demostrado que la práctica física regular incrementa la independencia funcional y mental de estas personas, y ayudan a prevenir enfermedades.

Los estudios han evidenciado que el ejercicio es benéfico para la salud mental en la tercera edad. Dawe y Curran-Smith (1994), Blair y otros (.Bouchard, 1990) citados por Morel, V. (2007) demuestran que el ejercicio mejora la auto-estima, el autocontrol, el funcionamiento autónomo, los hábitos de sueño, las funciones intelectuales y las relaciones sociales.

De forma general, las modificaciones biológicas y psíquicas producen una falta de iniciativa psicomotriz, principalmente por el enlentecimiento del funcionamiento mental y motor; aminorando así las realizaciones psicomotoras, tanto en el plano cuantitativo como cualitativo.

Entre los trastornos psicomotores más comunes del adulto mayor, planteados por Sandoval, O. (2007) figuran las apraxias, dispraxias, afasias, agnosias, falta de equilibrio, incoordinación, fallas en la orientación espacial, debilidad motriz, sincinesias, paratonías y la torpeza motora.

Los trastornos citados anteriormente tratados desde la intervención psicomotriz y convenientemente combinados con los medios de la Educación Física pueden proporcionar en el adulto mayor la corrección y compensación de los mismos.

El término "psicomotricidad" integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensoriomotrices en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto psicosocial. La psicomotricidad, así definida, desempeña un papel fundamental en el desarrollo armónico de la personalidad.

Partiendo de esta concepción se desarrollan distintas formas de intervención psicomotriz que encuentran su aplicación, cualquiera que sea la edad, en los ámbitos preventivo, educativo, reeducativo y terapéutico.

La intervención psicomotriz parte de la espontaneidad de la persona en la actividad motriz, es decir un marco organizado- organizador, no impuesto. En este marco cada persona juega de acuerdo a su forma propia de hacerlo.

La combinación de las técnicas de intervención de la psicomotricidad y de la actividad física adaptada en los ajustes curriculares que están comprometidas en las mismas pueden ser convenientes para lograr satisfacer las necesidades y motivaciones desde la individualidad del adulto mayor. Lo cual contribuye a cumplir debidamente los objetivos de la Educación Física y el Deporte en este grupo etario.

Las orientaciones metodológicas para los cursos 2006-2008 del INDER para el trabajo con estas personas son tomadas en consideración en este estudio, en cuanto a los objetivos que persiguen y son los siguientes:

  • Alcanzar un mayor nivel de autonomía física que contrarreste las acciones del proceso de envejecimiento, que conforman un patrón de incapacidad alrededor de la figura del anciano.

  • Mejorar el nivel de adaptación a nuevas situaciones con el empleo de trabajos variados que provoquen respuestas motrices.

  • Fomentar el mejoramiento de la salud aumentando así su calidad de vida.

En este mismo sentido de las adaptaciones de las actividades físicas y los enfoques de trabajo, los aspectos a tener en cuenta para una correcta selección de las actividades en los adultos mayores que plantea las orientaciones metodológicas del departamento nacional de Educación Física del INDER, sugieren buscar varias formas en que se tengan en cuenta las necesidades y motivaciones de estas personas, facilitando que obtengan mayor conciencia del cuerpo.

El libro El Adulto Mayor y la Actividad Física de Ceballos, J. (2000), se considera en la actualidad un buen referente para el trabajo con estas personas, considerando que el programa de ejercicios que contempla es bastante abarcador. Contiene las tradicionales caminatas, ejercicios de movilidad articular y estiramiento, la gimnasia localizada, ejercicios con pequeños pesos, los respiratorios, el deporte aplicado, juegos, entre otros, de forma muy general que lo hace susceptible a modificaciones en las adaptaciones a las variantes utilizadas y los métodos de trabajo de la Educación Física.

En resumen, en las investigaciones revisadas han predominado los contenidos de programas de ejercicios con enfoques similares de la educación física y el deporte, siendo poco tratados los elementos didácticos de las clases, pues no son adaptados a las principales limitaciones fisiológicas y psicomotoras de los adultos.

En este sentido, la investigación que se realiza se orienta en la búsqueda de adaptaciones en las actividades físicas en correspondencia a aspectos de gran significado para la vida del adulto mayor, como es la psicomotricidad, el estado funcional cardiovascular, las habilidades instrumentadas de la vida, las manifestaciones de salud y la satisfacción con la vida. Con este propósito se ha escogido la teoría de la actividad física adaptada y las concepciones de la psicomotricidad en el ámbito educativo del movimiento, en la cual se incorpora la respuesta funcional cardiovascular ante el esfuerzo físico y algunos indicadores determinantes en la calidad de vida del adulto mayor. Estudios de esta magnitud han sido pobremente abordados en nuestro centro y en las revisiones localizadas en la bibliografía consultada.

Desde la experiencia de trabajo de la autora, en el proceso de inspección y control a los Círculos de Abuelo se ha observado el predominio de prácticas muy tradicionales con insuficiente creatividad, utilizando fundamentalmente la gimnasia y juegos carentes de acciones simbólicas e imaginativas. Lo cual ha despertado la necesidad de investigar en aspectos relacionados con la temática.

Muy puntual las elevadas motivaciones de los practicantes a causa del nivel de validismo que presentan bastante adecuado a la edad, a pesar de las dificultades psicomotoras observadas durante las clases, como son en la coordinación dinámica general, en el equilibrio y los atrapes, entre otros, presupone la necesidad de estudiar en esta población de adultos mayores motivados en mejorar su calidad de vida.

Por este motivo decidimos consultar la bibliografía, desde una dimensión conceptual y funcional, entre lo que se destacan: Actividad Física Adaptada. Perspectivas interdisciplinarias y bases conceptuales (Hernández, J 1994), El adulto mayor y la actividad física (Ceballos 1999), Equilibrio y movilidad con personas mayores (Debra 2005), Programas de intervención motriz adaptada y consideraciones en Educación Física (López-Cózar 2008), Fisioterapia y psicomotricidad en geriatría (Ledesma 2007) en el ámbito foráneo además de los revisados en la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte, que centran el estudio en las adaptaciones a programas de Cultura Física Terapéutica para enfermedades metabólicas y deformidades ortopédicas en escolares con síndrome de Down, (Muñoz, 2006), en escolares con estrabismo y ambliopía,( Maqueira, 2005 ); en escolares con retraso mental leve y moderado ( Sazigaín 2008), lo cual demuestra la escasez de estudios en el adulto mayor bajo esta concepción teórica.

La investigación relacionada con la calidad de vida en los adultos mayores tomando como referente la psicomotricidad y las adaptaciones curriculares realizada por la autora (Delgado 2007) sirve como referente directo y da continuidad de estos estudios.

Los elementos referidos anteriormente las actividades físicas que en la actualidad se realizan generan la necesidad de ajustes en correspondencia a las individualidades de los adultos mayores dirigidas a nuevas formas creadoras de los propios practicantes., revelan la (Situación Problémica) fundamentada en que

Teniendo en cuenta lo anteriormente planteado se asume el Problema Científico de esta investigación.

¿Qué adaptaciones deben realizarse a las actividades físicas de los adultos mayores en correspondencia a las individualidades de la calidad de vida, desde la actividad física adaptada?

Objeto de Estudio: las actividades físicas en el adulto mayor.

Campo de Acción: las actividades físicas adaptadas a las individualidades de la calidad de vida del adulto mayor.

Como hilo conductor de este trabajo se propone como Objetivo General:

Diseñar un plan de actividades físicas adaptadas sustentado en juegos para elevar la calidad de vida de los adultos mayores del círculo JUAN BORRELL municipio güines provincia LA HABANA.

En el contexto de esta investigación se han formulado las siguientes Preguntas Científicas:

1-¿Qué fundamentos teóricos y metodológicos sustentan la aplicación de la actividad física adaptada para elevar la calidad de vida del adulto mayor?

2- ¿Cuáles son las características del desarrollo psicomotor, funcional y de la calidad de vida de los adultos mayores del círculo JUAN BORRELL municipio Güines?

3- ¿Qué cambios deben realizarse en las actividades físicas adaptadas a las individualidades que propicien la elevación de la calidad de vida de los adultos mayores muestreados en el círculo JUAN BORRELL del municipio Güines?

4- ¿Qué criterios empíricos y teóricos se tomaron en cuenta para comprobar la validez científica de esta investigación?

Para dar respuesta a estas preguntas se realizaron las siguientes Tareas Científicas:

1-Fundamentación teórica y metodológica que sustenta la aplicación de la Actividad Física Adaptada para elevar la calidad de vida del adulto mayor.

2-Caracterización del desarrollo de la calidad de vida de los adultos mayores del círculo "JUAN BORRELL" del municipio Güines.

3-Adecuación de un plan de actividades físicas adaptadas a las individualidades que contribuyan a elevar la calidad de vida de los adultos mayores del círculo "JUAN BORRELL" del municipio GÜINES.

4-Consideración a partir de la capacidad aerobia y la psicomotricidad de los sujetos muestreados.

Definiciones de trabajo (o palabras claves)

Adulto mayor: Personas que rebasan los límites de edad laboral activo, impuestos por la sociedad, generalmente los 60 años. El adulto mayor está asociado inevitablemente al proceso de envejecimiento en las personas.

Calidad de vida: Término utilizado por las sociedades para valorar el grado de satisfacción de sus miembros con sus necesidades básicas y aspiraciones superiores.

Actividad Física Adaptada (AFA): Rama de la ciencia de la actividad física que enfoca su trabajo en el planteamiento de adecuaciones a los programas originales a partir de las necesidades que presenten sus beneficiarios y que se fundamenta desde las adaptaciones curriculares.

Adecuaciones: Cambios al planteamiento inicial que responden a disímiles perspectivas de desarrollo y mejora del proceso.

La novedad científica del estudio radica en que se realizan adaptaciones sucesivas de las actividades físicas considerando aspectos indispensables de la calidad de vida del adulto mayor como son las posibilidades funcionales, psicomotricidad y la salud asociada a la vida diaria, las enfermedades que padecen y la satisfacción con la vida de gran importancia para estas personas, lo cual permitió adaptar la variedad de actividades físicas en correspondencia a las necesidades del grupo, cubriendo así las expectativas de los adultos mayores de esa localidad.

La utilidad práctica radica en el plan de actividades físicas adaptadas a varios aspectos de la calidad de vida del adulto mayor, en que se tienen en cuenta las individualidades, a modo de cubrir las características de salud funcional, psicomotora, las necesidades de la vida diaria y la satisfacción con la vida de los adultos mayores, teniendo en cuenta las expectativas creadoras e imaginativas de los practicantes.

La tesis esta estructura en tres capítulos: en el capítulo número uno se abordan los fundamentos teóricos y metodológicos de las actividades físicas adaptadas y el adulto mayor desde la perspectiva funcional, psicomotora y de la calidad de vida, el dos contiene la concepción metodológica de la investigación y las necesidades en el desarrollo psicomotor, funcional y aspectos de la calidad de vida de los adultos mayores del circulo JUAN BORRELL.

El capítulo número tres refiere acerca las adaptaciones sucesivas logradas en el proceso de investigación, en la primera fase se realiza la correspondencia entre actividades físicas y desarrollo psicomotor, funcional y calidad de vida de los adultos mayores, que conducen a las actividades desglosadas en las asociadas a las enfermedades que padecen los adultos mayores y juegos adaptados. En una segunda fase del estudio se presentan las adaptaciones en cuanto las tareas y apoyos realizados bajo la concepción de adaptaciones curriculares no significativas.

Tipo de investigación

El tipo de estudio se corresponde con una investigación de corte pre experimental, implementada durante un año, con valoraciones sistemáticas a partir de las características de la investigación acción participativa y dos aplicaciones de métodos e instrumentos empíricos a los sujetos de la muestra en diferentes momentos, para analizar los resultados alcanzados en cada uno de ellos y establecer comparaciones. En esta investigación, a los adultos mayores, para constatar aspectos subjetivos de su calidad de vida en el contexto comunitario y precisar con la aplicación final la efectividad de la alternativa metodológica implementada.

Población y muestra

Para la aplicación de la alternativa metodológica se cuenta con la población de la tercera edad del Barrio JUAN BORRELL municipio güines, conformada por un total de 82 adultos mayores, de ellos 46 mujeres y 36 hombres. Como muestra se decidió tomar un total de 33 adultos mayores que representan el 40% de la población. Se realizo un muestreo aleatorio simple quedando en la muestra 19 mujeres y 14 hombres con una edad promedio de 62,47 años

Métodos y técnicas utilizados para realizar la investigación

Los métodos teóricos en la tesis permiten en análisis de la información para sintetizar los referentes que sustentan la actividad física en la tercera edad. Entre esos tenemos:

Método histórico lógico: 

Su utilización permitió establecer una correspondencia entre los métodos histórico y lógico, con el fin de analizar la evolución histórica de los beneficios que proporcionan la actividad física – adaptada sustentada en juegos en la población del adulto mayor.

Analítico – Sintético:

Se utilizó para analizar el contenido del objeto de la investigación: "las actividades físicas – adaptadas en la tercera edad" lo que permitió conformar el marco teórico referencial de la alternativa metodológica propuesta.

Método sistémico estructural funcional:

Su empleo contribuye al análisis de los componentes estructurales que matizan la actividad física en los adultos mayores permitiendo la sistematización de los mecanismos funcionales que caracterizan la puesta en práctica de la misma. Además su utilización constituye la concepción teórico – metodológica que sustenta la alternativa metodológica.

Nivel empírico:

Encuestas: a los adultos mayores, para conocer la situación inicial y final de los aspectos subjetivos e su calidad de vida.

La observación participante: para constatar los indicadores definidos para la valoración de las actividades que se desarrollan con los adultos mayores, tanto en la constatación inicial como en los resultados de la aplicación de la alternativa propuesta.

Entrevistas: a factores comunitarios, a los abuelos y familia, en la constatación inicial y final, para conocer criterios sobre la atención que se les brinda a los adultos mayores y con relación a la alternativa propuesta.

El pre experimento para la evaluación parcial de la alternativa metodológica en función de favorecer la calidad subjetiva de vida en los adultos mayores

Operacionalización de la variable dependiente

En esta investigación se asumen los criterios de Diener Citado por Daniela Palacios R,Cecilia Castro O.Daniela Reygadas E. (2010) que considera aspectos subjetivos y personales de la calidad de vida el bienestar psicológico para las propias metas. En esta consideración es posible apreciar un acercamiento a lo subjetivo y las diferencias personales dentro del concepto calidad de vida. Al plantear que no todas las metas producirán bienestar subjetivo, Diener considera que estos aspectos subjetivos se pueden evaluar a través de los siguientes indicadores:

  • Bienestar emocional: reflejado en la alegría, vitalidad, motivación por las actividades que realiza, felicidad y elevación de la autoestima.

  • Percepción del medio social: auto percepción de sus condiciones de vida

  • Implicación en tareas sociales: oportunidades de desarrollo y disfrute social.

  • Satisfacción de las necesidades: paseos, visitas, son tenidos en cuenta en la toma de decisiones, mejoras en el hogar, mejor alimentados.

  • Capacidad para enfrentar las condiciones objetivas de la vida: optimismo, solución de problemas y aceptaciones de realidades.

Indicadores

Alto

Medio

Bajo

Bienestar emocional

Percepción del medio social

Implicación en tareas sociales

Satisfacción de las necesidades:

Capacidad para enfrentar las condiciones objetivas de la vida

Métodos estadísticos matemáticos

Para el análisis de los resultados obtenidos de realizaron las siguientes técnicas

  • Tablas de contingencia con la finalidad de analizar el comportamiento de las variables antes y después de aplicada la propuesta y de terminar las cantidades de beneficiarios que avanzan se mantienen o retroceden por casa indicador.

  • Gráficos de barra múltiple para la comparación de los resultados de las variables antes y después de aplicada la alternativa metodológica.

  • La prueba de hipótesis de Wilcoxon para determinar si las diferencia entre las mediciones iníciales y finales de las variables son significativas o no.

Diagnóstico de la dimensión subjetiva de la calidad de vida de los adultos mayores del circulo JUAN BORRELL

Caracterización de la comunidad

BARRIO JUAN BORRELL

Para realizar un estudio general de la zona de GÜINES barrio JUAN BORRELL, se realizó primero una serie de observaciones directas a los distintos círculos del adulto mayor, los cuales son atendido por los técnicos de cultura física que atienden la comunidad se observo que la práctica es sobre la base de gimnasia y juegos tradicionales y poca creatividad, se hace necesario aumentar el interés de ciertos grupos de población y así buscar la integración de los mismos, rompiendo con los paradigma que se tiene sobre la práctica de actividades físicas por adultos de la tercera edad a nivel comunitario, debido a esta situación permitían dar opiniones acerca del tema, y otra a los abuelos a loa cuales también se le aplico entrevista con el fin de conocer el grado de interés por la práctica de la actividad física pare mejorar su rendimiento físico.se aplicó una encuesta dirigida, donde se le plantearon algunas preguntas cerradas y otras abiertas que le

Con este estudio además se logró diagnosticar otros aspectos tales como las características que posee este sector de GÜINES esta comunidad tiene una alta densidad de población, la mayoría en condiciones económicas medias es decir estables, actualmente cuenta con algunas instalaciones deportivas, existe una alta integración laboral y poca desvinculación, es una sector con muchas gente joven y también muchos de sus habitantes adultos, existe consejo popular establecido, es considerado como zona de prestigio y alejada por su ubicación cuenta con varia instituciones académicas, desde educación inicial hasta secundaria básica, es un barrio con un notable desarrollo habitacional .

Dentro de la comunidad del Barrio JUAN BORRELL se encuentran una serie de bodegas, un comité militar, círculo social para la distracción de sus habitantes así como extensiones de tierra, para el trabajo agrícola.

Estas condiciones favorecen el desenvolvimiento normal de una vida sana en la zona, pese a estos beneficios, hay que acotar que en esta comunidad, la gente no cuenta con una cultura deportiva amplia, se juega futbol, gimnasia laboral, con el apoyo que presta la dirección de deporte, al deporte y la actividad recreativa como tal. Las prácticas deportivas recreativas se muestran en mayor número en los niños y jóvenes, y poca vinculación del adulto mayor.

Los adultos mayores que colaboraron con la investigación están comprendidos entre 60 y 65 años, este período es denominado por los psicólogos tercera edad, ya que es precisamente en este momento de la vida en que se han perdido un grupo de condiciones físicas psicológicas y sociales.

Desde el punto de vista afectivo-emocional, se manifiestan con frecuencia estados de depresión asociados a enfermedades crónicas y a la pérdida del sentimiento de valía que sobreviene a la jubilación.

Sin embargo, la participación de los adultos mayores en programas de actividades fiscas puede contribuir efectivamente a tener una vejez placentera, es aquí donde el profesor de CULTURA Física debe propiciar la movilización y el encuentro de los sujetos en procesos de participación y cooperación, que en muchos casos son el resultado sólo de una labor concientizadora para que comprendan sus posibilidades de elevar su calidad de vida en estas edades.

Lo esencial del trabajo social con estos grupos de edades en el ámbito comunitario no se reduce a la solución de los problemas expresados en demandas comunitarias o captadas en diagnósticos por el profesional. Tampoco es el desempeño del profesor de cultura física con un papel protagónico desvinculado de los sujetos, es una acción conjunta donde se construyen los saberes de forma colectiva, permitiendo la trasformación del estado de cosas existentes en la comunidad. Este trabajo debe ser desarrollado de forma real, sin manipular a los sujetos y partiendo de las condiciones, necesidades e intereses de los mismos, sólo así se estará facilitando la verdadera resocialización de los adultos mayores, dándole posibilidades como actores sociales para que se expresen con sus propias fuerzas y potencialidades.

Con el fin de contribuir al desarrollo de la necesidades que se observan en este sector de güines se debe plantear y poner en práctica una serie de actividades tanto recreativas, culturales y deportiva que motive a la comunidad a integrarse y aprovechar al máximo la participación de su población.

Análisis del Test de la calidad de vida de los sujetos en estudio

Adecuaciones a las Actividades Físicas. Fundamentos teóricos-metodológicos para su implementación.

Como hemos abordado ampliamente en el Capítulo I las adaptaciones pueden realizarse en diferentes ámbitos del proceso docente-educativo pero estas siempre se dirigirán a la problemática que nos afecta. Por este motivo, y ya diagnosticada su necesidad en el Capitulo II, nos daremos a la tarea en este de seleccionar las Adecuaciones que se le realizarán al Programa que cubra las carencias que se han detectado.

Presentaremos la propuesta para luego valorar si la misma generó cambios significativos después de su aplicación además de la pretensión de lograr una retroalimentación permanente del proceso.

Las adaptaciones fueron logradas por fases en la investigación. Una primera fase de estructuración de las actividades en correspondencia a las características funcionales aerobias, motoras y aspectos de la calidad de vida, en que se tuvo en cuenta la selección de los objetivos y los medios de la Cultura Física y los Deportes a emplear, tales como los juegos y las actividades físicas de la cultura física terapéutica y profiláctica.

Los ejercicios propuestos en la bibliografía para las enfermedades presentadas por los adultos mayores, fueron elementos considerados en el proceso de adaptación de las actividades.

Protocolo Adaptativo como instrumento de cambio.

Durante el proceso de planificación de las actividades físicas nos percatamos que las adecuaciones tenían varios orígenes por lo que necesitábamos de un procedimiento metodológico que permita al profesor de cultura física realizar las mismas de forma organizada por lo cuál se diseño el instrumento que en lo adelante se llamará ´Protocolo Adaptativo´ y nos servirá para planificar, organizar y controlar secuencialmente, la propuesta de actividades físicas que se desarrollarán en cada clase y que dada su naturaleza abierta y flexible no constituirán orientaciones metodológicas.

El profesor de Cultura Física debe tener en cuenta, sin embargo, una serie de adaptaciones internas dentro del proceso que revelará el nivel de maestría pedagógica del mismo. Relacionamos a continuación algunas de las más frecuentes:

  • En los espacios

  • En los medios

  • Etc.

El Protocolo Adaptativo constará de los siguientes elementos:

  • Valoración de las Patologías: Se tendrán en cuenta solamente aquellas que sean sensible a mejora durante la actividad física.

  • Diagnóstico: Se realizará al grupo a investigar como punto de partida para la planificación.

  • Principio o Teoría de partida que sustenta la intervención:

  • Principio de la sistematicidad

  • Principio de la asequibilidad

  • Principio de atención a las diferencias individuales.

  • Principio de la adaptación a las cargas

  • Principio del aumento gradual de las exigencias

  • Ley de L.O.G.S.E.

  • Teoría de la Zona de desarrollo próximo de Vigostky

  • Teorías Psicológicas del aprendizaje. Modelos conductistas o cognitivos.

  • Otros.

  • Objetivo de la mejora: Por qué se necesita la adecuación

  • Actividad propuesta a adaptación: En el ámbito de la Cultura Física las actividades serán los ejercicios físicos, los juegos, las actividades recreativas y las sociales.

  • Contenidos adaptados: Se dosificarán de acuerdo a 3 niveles de complejidad ascendente para un mismo objetivo.

  • Métodos y medios a desarrollar: Se consideran los siguientes parámetros:

  • Dosificación frecuencia: Las actividades se planificarán en bloques de contenidos para 10-15 días terminado este se realizarán valoraciones, a partir de la observación y cumplimiento de los test, para pasar al siguiente nivel o mantener hasta cumplir lo objetivos del actual.

  • Dosificación tiempo: Su aplicabilidad dependerá del número de participantes

  • Nivel I: 30 minutos por sesión

  • Nivel II: 45 minutos por sesión

  • Nivel III: 60 minutos por sesión

  • Dosificación tiempo de ejercitación física por niveles:

  • Nivel I: 1 Tanda Ej mantenidos: 5seg. y Ej repetidos: 15 seg.

  • Nivel II: 2 Tandas Ej mantenidos: 10 seg y Ej repetidos: 10 seg.

  • Nivel III: 2 Tandas Ej mantenidos: 15 seg y Ej repetidos: 5 seg..

  • Dosificación espacios: Se proponen al menos una actividad semanal en espacios abiertos.

  • Procedimientos Organizativos (P.O.) y niveles de independencia (N.I.)

  • Nivel I: predominen los PO. grupales y el N.I. nulo

  • Nivel II: P.O. en parejas y el N.I. parcial

  • Nivel III: P.O. es individual y el N.I. total.

Los elementos a considerar son muchos pero dada la naturaleza específica de esta actividad hemos sugerido las anteriores valorando su alcance y flexibilidad. Durante la actividad se podrán realizar, simultáneamente, contenidos para dos subgrupos o niveles apoyándose en la labor del promotor o activista del grupo que siempre estará en el menos complejo.

Los criterios de cambio de un nivel a otro se asumen cuando el 50% ó más del grupo han vencido los objetivos en el que se encuentra. Se realizarán no más de dos juegos por clases y no menos de dos actividades sociorecreativas por mes. Los profesores incrementarán, a partir de la complejidad de la actividad, la base de datos que le permitan variar y motivar aún más las clases con el adulto.

Actividades Físicas Adaptadas propuesta a partir del diagnóstico

  • Patologías: Artrosis/Artritis.

  • Diagnóstico: 5 de 19 adultos (26,3%) tienen artrosis y 4(21%) presentan artritis

  • Principios o Teoría de partida que sustenta la intervención: Todos

  • Objetivo de la mejora: Cervical

  • Actividad propuesta a adaptación: Ejercicios físicos.

  • Contenidos adaptados al Nivel I:

  • Extensión máxima de la cabeza.

  • Giro de la cabeza a ambos lados, tratando que el mentón toque el hombro correspondiente.

  • Flexión lateral de la cabeza a ambos lados, intentando tocar el hombro con la oreja.

  • Manos en el mentón, presionar hacia arriba con la vista arriba, mantener posición.

  • Dosificación frecuencia: Bloque de contenidos para 10-15 días

  • Dosificación tiempo sesión: 30 minutos mínimo.

  • Dosificación tiempo de ejercitación: 1 Tanda Ej mantenidos: 5seg. y Ej repetidos: 10 rep.

  • Procedimientos Organizativos: Parejas y nivel de independencia: Nulo

  • Contenidos adaptados al Nivel II:

  • Flexionar la cabeza hasta que el mentón contacte con el pecho.

  • Giros de la cabeza en ambos sentidos.

  • Dirigir los codos hacia atrás, intentando unir los omoplatos.

  • Apoyar ambos manos en la frente y empujar la cabeza hacia las palmas de las manos sin moverla.

  • Dosificación frecuencia: Bloque de contenidos para 10-15 días

  • Dosificación tiempo sesión: 45 minutos mínimo

  • Dosificación tiempo de ejercitación: 2 Tanda Ej mantenidos: 10seg. y Ej repetidos: 10 rep.

  • Procedimientos Organizativos: Parejas y nivel de independencia: Parcial.

  • Contenidos adaptados al Nivel III:

  • Colocar la mano izquierda en la parte izquierda de la cabeza y empujar la cabeza contra la palma de la mano sin dejar que se mueva.

  • Colocar las manos detrás de la cabeza, empujar con la cabeza hacia atrás contra las manos haciendo fuerza con las mismas hacia delante.

  • Posición de pie brazos extendidos y manos apoyadas en una pared. Mantener.

  • Compañero sentado, el otro de pie y por detrás, agarrar por ambos lados de la cabeza y ejercer presión hacia arriba elevando suavemente. Mantener.

  • Dosificación frecuencia: Bloque de contenidos para 10-15 días

  • Dosificación tiempo sesión: 60 minutos máximo.

  • Dosificación tiempo de ejercitación: 2 Tanda Ej mantenidos: 10seg. y Ej repetidos: 5 rep.

  • Procedimientos Organizativos: Individual y nivel de independencia: Total.

  • Patologías: Hipertensión Arterial y Diabetes Mellitus.

  • Diagnóstico: 6 (31.5%) padecen de Hipertensión Arterial y 4(21%) de Diabetes Mellitus.

  • Principios o Teoría de partida que sustenta la intervención: Todos

  • Objetivo de la mejora: Sistemas Cardiovascular, Respiratorio.

  • Actividad propuesta a adaptación: Ejercicios físicos

  • Contenidos adaptados al Nivel I:

  • Caminata parejas o con pasamanos (Niveles de ayuda).

  • Escalamiento en parejas de pendiente hasta 15 grados.

  • Marcha en el lugar sin desplazamientos con o sin niveles de ayuda.

  • Dosificación frecuencia: Bloque de contenidos para 10-15 días

  • Dosificación tiempo sesión: 30 minutos mínimo.

  • Dosificación tiempo de ejercitación: 1 Tanda Ej continuo 2 minutos.

  • Procedimientos Organizativos: Parejas y nivel de independencia: Nulo

  • Contenidos adaptados al Nivel II:

  • Caminata individual

  • Escalamiento individual a una altura de 10 cm.

  • Trote en parejas o con niveles de ayuda.

  • Dosificación frecuencia: Bloque de contenidos para 10-15 días

  • Dosificación tiempo sesión: 45 minutos mínimo

  • Dosificación tiempo de ejercitación: 1 Tanda Ej continuo 4 minutos.

  • Procedimientos Organizativos: Parejas y nivel de independencia: Parcial.

  • Contenidos adaptados al Nivel III:

  • Escalamiento individual a una altura de 20 cm.

  • Trote individual.

  • Aeróbicos de bajo impacto.

  • Dosificación frecuencia: Bloque de contenidos para 10-15 días

  • Dosificación tiempo sesión: 60 minutos máximo.

  • Dosificación tiempo de ejercitación: 2 Tanda Ej continuos 3 minutos ó 1 Tanda de 5 minutos.

  • Procedimientos Organizativos: Individual y nivel de independencia: Total

  • Actividad propuesta a adaptación: Socioculturales.

  • 1. Natación profiláctica (Braceo y/o pateo) con niveles de ayuda

  • 2. Bailes con ritmo bajo impacto (permanente).

  • 3. Visitas a lugares de interés socioculturales (permanente).

  • 4. Celebrar cumpleaños colectivos u otras actividades socializadoras(Ídem)

  • 5. Natación profiláctica (Braceo y/o pateo) individual.

  • 6. Juegos de Mesa.

  • 7. Artesanía popular

  • 8. Natación sin estilos.

  • 9. Bailes ritmo moderado.

  • 10.  Otras actividades.

En la segunda fase las adaptaciones surgieron de las propias clases, como resultado de los trastornos motores que se iban presentando y las manifestaciones en las conductas motoras, tales como son inhibiciones, torpezas, cálculos inefectivo de la distancia, desequilibrio, temblores lentitud motora entre otros, derivado del estado de salud de los practicantes e inadaptaciones ante las situaciones vinculadas al juego y a la actividad física. Los ajustes no se realizaban inmediatamente en las clases cuando surgían las necesidades, sino que conllevaron reelaborar las tareas y los apoyos con un nivel mayor de individualización, para ponerlos en práctica en clases posteriores a la semana de aplicación de la primera variante.

Lo anterior fundamenta que la segunda fase de la investigación se torna con un enfoque interpretativo- emergente, en que los alumnos no toman decisiones en los ajustes que se deben realizar en las actividades, pero si determinan los cambios por su conducta motora.

Partes: 1, 2
Página siguiente