Descargar

Equipamientos Urbanos

Enviado por Adrián Sardino


  1. Breve resumen
  2. Introducción
  3. El pictograma: un equipamiento de señalización
  4. La tipografía en señales y anuncios
  5. ¿qué sucede al sentarnos?
  6. La ergonomía en la ciudad
  7. El vandalismo ¿un problema insoluble?
  8. Conclusiones
  9. Bibliografía

Breve resumen:

En el siguiente artículo partimos del concepto de carencia (que representa un problema) de los diversos Equipamientos Urbanos en la ciudad y analizamos algunas de sus características. También como inciden en los distintos órganos y miembros del cuerpo humano, dentro de una perspectiva ergonómica. A modo de apéndice tratamos el Vandalismo como una problemática social y particularmente urbana, considerando que atenta contra la funcionalidad de dichos elementos.

Palabras claves:

Equipamientos, ciudad, pictograma, tipografía, sentarse, vandalismo, ergonomía.

INTRODUCCION

La ciudad es un conjunto de volúmenes y espacios, con forma de calles, edificios, instalaciones, parques, etc., en los cuales se desarrollan cotidianamente actividades diversas, habitacional, laboral, productiva, comercial, tráfico, deportiva, esparcimiento; atravesadas por la relación cotidiana entre las personas. "Entendemos por sociedad urbana un grupo humano bastante populoso que vive y se relaciona en un espacio geográfico llamado urbe, donde se llevan a cabo actividades mayoritariamente no agrícolas y rutinas de desarrollo convenido".1

En este artículo consideraremos a los equipamientos urbanos (la fundamentación por la cual utilizamos el término equipamiento, se puede encontrar en la monografía: Equipamiento interior de la casa/1920 – 1940, publicada por esta página) como necesarios, para que se produzca un adecuado funcionamiento de la misma. "En nuestro planteamiento de diseños exclusivos subyace la idea primaria de funcionalidad: es preciso que el mobiliario urbano se ajuste a las necesidades humanas y dé solución práctica a requerimientos concretos".2 Éstos se adapten a quién los utilice, insertándolos en la geografía urbana, en procura de no degradarla, empleando para ello, materiales no agresivos.

Partimos del concepto de carencia, por no encontrarse el espacio urbanizado lo suficientemente equipado, ocasionándole al usuario un problema de funcionalidad. Se resolvería dicho problema con la provisión de estos elementos, que a su vez, se convierten en medios de relación con el entorno y de comunicación, proporcionándole al transeúnte: orientación, información y seguridad, no obstante, placer y comodidad en su tránsito por la ciudad.

Bancas, papeleras, farolas, semáforos, cabinas telefónicas, quioscos, buzones, cartelería publicitaria, señales de tránsito, refugios para la espera de ómnibus, son algunos de los objetos que ayudan a conformar ese espacio artificial. "Como hemos apuntado repetidas veces, la ciudad constituye, por excelencia, el espacio en que lo artificial, o, si se quiere, lo que es producto de la invención humana (la cultura), adquiere, de una manera rotunda y objetiva, carta de naturaleza".3

En los apartados que siguen analizamos algunas características de los equipamientos y como actúan órganos y miembros del cuerpo humano al entrar en contacto con ellos. El ojo al leer un símbolo gráfico (señal vial) o una leyenda tipográfica (cartel publicitario). El funcionamiento de huesos y músculos al utilizarse el banco de una plaza. También el aporte que pueda realizar el diseño en la persuasión, a todo aquel que agreda u ocasione algún daño.

Esta descripción la desarrollamos a partir de estos títulos: El pictograma, que lo consideramos un equipamiento necesario e imprescindible en las señales de tránsito. Los caracteres tipográficos y su incidencia en los carteles viales y publicitarios. El comportamiento del cuerpo al tomar asiento, respondiéndonos la pregunta ¿Qué sucede al sentarnos? La ciudad comprendida dentro de una caracterización ergonómica. Y a modo de apéndice incluimos el fenómeno del vandalismo al formularnos esta pregunta ¿Es un problema insoluble?

El Pictograma: Un equipamiento de señalización

El desarrollo industrial y tecnológico que alcanzan algunos paises (considerados centrales) al producir gran cantidad de bienes y servicios, que posteriormente se consumirán en el país o se exportarán a naciones con idiomas incluso diferentes. "De modo progresivo, a través de la explosión del desarrollo industrial y superada la autosuficiencia local y nacional, se ha desarrollado un intercambio y una dependencia universales entre naciones".4

En pos de facilitar el manejo de herramientas y artefactos (de los más variados) se apela a la utilización de símbolos gráficos, que llamamos pictogramas. "Actualmente las instrucciones sobre el manejo de máquinas y artículos de uso se facilitan, casi exclusivamente, por medio de símbolos gráficos".5

Se utilizan en la mayoría de las actividades humanas, también para que funcionen obras de ingeniería y arquitectura. "Carreteras, estaciones de ferrocarril, aeropuertos, exposiciones mundiales, ferias e instalaciones deportivas y también hoteles y, progresivamente, locales comerciales así como otras instituciones y edificios públicos resultan ya inimaginables sin símbolos gráficos para la orientación e información de los usuarios".6

En la ciudad los vemos todo el tiempo y a cada paso que damos por calles, avenidas y espacios públicos. Hablamos de un equipamiento del que no podemos prescindir. El pictograma debe reunir determinadas características para que su mensaje resulte efectivo y adecuado, acorde a la circunstancia.

En primer lugar establecer un código que conozcan por lo menos dos personas. "El proceso de comunicación es correcto cuando el receptor asigna a la señal el mismo mensaje que el emisor quería transmitir".7

Su diseño cuente con los rasgos necesarios, sin aditamentos, lográndose una abstracción. "Concisión gráfica no es una cualidad que haga referencia a la estética, sino a la claridad visual. Se trata de entender la forma más clara que de la manera más eficaz eleve un signo, a partir de la expresión y el contenido, hasta una globalidad".8 En lo posible no haga referencia a ningún contexto sociocultural, de una determinada comunidad, etnia o responda a razones estéticas propias de un país. Los criterios de selección de los sistemas señaléticos deben responder específicamente a su propia funcionalidad. Se los pueda diferenciar del resto de los símbolos al llamar nuestra atención y a su vez conlleve la misma carga significativa a todos los habitantes del país y el exterior. "No es coherente aportar recursos gráficos por razones puramente estéticas o culturales, generando sistemas gráficos diferenciados para cada país, región, ciudad, etc.".9

El pictograma o icono lo captamos a la primera mirada. "La lectura de una imagen o de un símbolo gráfico es, por principio, diferente. Existe en su totalidad, se capta simultáneamente. Se percibe sintéticamente".10 Ante una señal de peligro, nos alerta con mayor contundencia que una leyenda tipográfica. Entre ambas opciones, la segunda nos resulta incongruente, al obligarnos a detener la marcha para leerla.

La Tipografía en señales y anuncios

La gran producción y comercialización de mercancías que realiza el "mercado", cuenta con una poderosa herramienta de difusión, la publicidad. Que se plantea como principal objetivo, estimular el consumo.

Nos llegan a través de los distintos medios visuales, imágenes, muchas de las cuales se encuentran acompañadas por un mensaje tipográfico. "Es evidente que la civilización occidental está determinada por una cultura de la visión, siendo creciente la conciencia por la importancia que adquiere la comunicación visual a través de soportes como pantallas de ordenador, libros, señalizaciones, anuncios, mapas, embalajes, etc., los cuales conforman en la actualidad gran parte de nuestro entorno comunicativo visual, y que en algunos casos se configuran como determinantes de nuestra actuación y comportamientos".11

Las señales de tránsito deben fundamentalmente: informar, prevenir y orientar. "La señalización vial debe recurrir a elementos uniformes, asépticos, despersonalizados con respecto a la morfología del paisaje, estilo o entorno socio cultural en que se aplica. En todo momento debe cumplir con todos aquellos aspectos requeridos de orientación y seguridad de los individuos".12

A diferencia del pictograma, los caracteres tipográficos se leen analíticamente, su lectura es lineal, un término detrás de otro y de forma sucesiva. Ambos reúnen una semántica propia al igual que una sintaxis, la que ordena los símbolos para facilitar su lectura. Debería existir una complementación entre ambos, al resultar dificultosa la transmisión de un mensaje unicamente por medio de símbolos.

La simbología gráfica y los mensajes tipográficos deben reunir rasgos claros y no redundantes y que no le demande excesivo esfuerzo de localización, atención y comprensión a quien los lea, ocasionándole un innecesario cansancio a sus ojos. La retina (principal área del ojo) recibe la imagen a consecuencia de un estímulo luminoso que arriba al cerebro por medio del nervio óptico. "La retina está compuesta de dos áreas sensibles, los llamados bastones y conos. Los conos son principalmente sensibles a las variaciones de la longitud de onda de la luz, la cual da lugar a la sensación subjetiva del color. Los bastones son esencialmente sensibles a la cantidad de luz y no lo son particularmente a las diferencias de la longitud de onda".13

El principal aspecto del caracter tipográfico es su legibilidad. "Si decimos de algo que es legible, queremos decir que, en nuestra opinión, o según nuestra experiencia, la gente a cuya lectura va destinado puede hacerlo en las condiciones en que, a nuestro parecer, lo verán".14 Las otras dos características son: buena visibilidad y facilidad en la lectura. "Así cobra una especial importancia la influencia que sobre la legibilidad adquieren variables como la luz, el contraste claro-oscuro, el color, la distancia de lectura entre el lector y el soporte tipográfico, el conocimiento e influencia de la arquitectura tipográfica de las letras, el tamaño, la forma y sus variaciones, las aberraciones ópticas, el tiempo, la intensidad de exposición, etc".15 La legibilidad no es un absoluto, se valora en todo momento en términos comparativos. Los trazos terminales (serif) cumplen la función de unir letras y palabras, aunque es relativo una mayor funcionalidad con respecto a un caracter sin terminal.

Se realizan variados aportes sobre legibilidad durante el siglo XX. "Son muchas las investigaciones sobre la legibilidad de la impresión llevadas a cabo durante el presente siglo, preocupándose también por los procesos psicológico y fisiológico de la lectura y la comprensión".16

Existen diferentes tipos de lecturas, no es lo mismo leer una novela, un libro de recetas culinarias, un diccionario, una guía telefónica, ya que en éstos influyen directamente el diseño y la elección de la tipografía. De similar modo opera la tipografía que se utiliza en carteles, afiches, anuncios y demás mensajes publicitarios que se exhiben en la ciudad.

¿Qué sucede al sentarnos?

A la existencia humana la determina la actividad productiva y en muchos lugares de trabajo dicha actividad se la realiza sentado. En ese caso el cuerpo del operario se encuentra en una relativa pasividad, sin un movimiento físico pleno, a diferencia de cuando practicamos una actividad física.

Sabemos que el sedentarismo (una de las principales causas) acarrea patologías que afectan al sistema circulatorio, provocando accidentes cardio y cerebrovasculares. Incluso al encontrarnos frente a la pantalla de la computadora (ordenador), con el objeto de entretenernos, de esparcirnos, adoptamos una actitud sedente. "Ya sea en el trabajo, en casa, en el hipódromo, en los autobuses o en cualquier otro lugar, los sujetos pertenecientes a la raza humana pasan la mayor parte de su vida sentados".17

El estar sentado nos transmite una impresión estática, no obstante, al analizarla nos damos cuenta de lo contrario. El cuerpo humano jamás se encuentra en reposo absoluto, en completa rigidez, oscila todo el tiempo y en toda dirección. Cambiamos de postura automáticamente y en forma inconsciente, al experimentar cansancio durante un prolongado lapso de tiempo. "En la mayor parte de las circunstancias de la vida, nadie permanece inactivo (ni tan siquiera cundo duerme). Antes bien, en la mayoría de las situaciones laborales o de ocio, las personas están , ya sea porque manejan el volante de un automóvil o porque preparan una ratonera o alcanzan el salero encima de la mesa".18

Si bien el estado ideal es permanecer de pie, ya que los músculos no se encuentran en tensión y los huesos no se oprimen unos a otros. No está preparado nuestro cuerpo para estar sentado, sino para el movimiento. "Dado que cualquier postura estática sostenida por largos períodos de tiempo siempre es causa de tensiones musculares y que la ausencia de movimiento dificulta la nutrición de los discos intervertebrales. Nuestro cuerpo no está concebido para estar sentado hora tras hora, día tras día, sino para el movimiento; para la vida activa en la naturaleza".19

Lamentablemente y por el imperio de las circunstancias, se realizan tareas en diversos ámbitos con un equipamiento (sillas, sillones, butacas, etc.) rígido o de una limitada regulación de las partes que lo componen. Como se puede suponer dicha situación entra abiertamente en contradicción con lo que venimos argumentando.

Como diseñadores resulta conveniente que conozcamos la estructura del cuerpo humano y su comportamiento en determinadas circunstancias. En el sentido de que es un volumen y por lo tanto ocupa un espacio. Contar con algún conocimiento de estándares antropométricos al encarar un proyecto de diseño y conocer algunos términos básicos. Pero por sobre todas las cosas reconocer los límites de esta aplicación. No solo dimensiones estáticas, bidimensionales (aspectos biomécanicos), sino como juegan en una relación dinámica, con respecto a la holgura, el alcance y la movilidad. "Las dimensiones estructurales, denominadas estadísticas, son las de la cabeza, tronco y extremidades en posiciones estándar. Las dimensiones funcionales, llamadas a veces dinámicas, tal como sugiere el término, incluyen medidas tomadas en posiciones de trabajo o durante el movimiento que se asocia a ciertas actividades".20

En consonancia con esa realidad, intentando resolver la mencionada contradicción en la instancia del diseño al comprender en ésta algunos factores que tiendan a la flexibilidad del equipamiento, siendo acordes a cada actividad, al cambio de posiciones y a una no limitación del movimiento corporal.

No limitar nuestra visión unicamente a lo estrictamente mensurable, también el aspecto psíquico y la proyección que hacemos en cuanto a nuestro espacio envolvente, en el cual nos sentimos protegidos y a buen resguardo del contacto con el otro. "La falta de apoyabrazos complica la delimitación de las plazas de asiento, pero el usuario tiende a establecer su propio territorio, adoptando la postura que desea y depositando cerca de sí objetos personales, como carteras, bolsas o paquetes. Las características de este tipo de asiento conceden la posibilidad de contacto corporal, de ahí que tengan un papel relevante las dimensiones ocultas y el espacio corporal den la determinación del grado de proximidad admisible para quienes comparten este asiento".21

Este análisis del equipamiento en el ámbito de trabajo, por convertirse en el lugar habitual, cotidiano y en el que nos encontramos una cantidad fija de horas al día, no difiere mayormente a como se comporta nuestro cuerpo, al sentarnos por momentos, cuando utilizamos la banca de una plaza o paseo público, haciendo un alto en el trayecto o simplemente para disfrutar el panorama que nos rodea.

La Ergonomía en la ciudad

En los distintos apartados exponemos diversos aspectos relacionados con la ergonomía. Esta disciplina que se sirve de los aportes de otras áreas del conocimiento y se ocupa en vigilar el cuerpo físico y psíquico del usuario. "…es la ciencia que aglutina las formaciones aportadas por la anatomía, la psicología y la fisiología con una sola finalidad: ayudar con sus conocimientos a la creación de un espacio de trabajo y de descanso acorde a las necesidades del hombre, potenciando la eficacia de los movimientos y disminuyendo el esfuerzo invertido en ellos".22 Aquí la adaptamos al transeúnte de la ciudad, al velar por su buena salud, cuidando que no desperdicie energía al desarrollar una función en pos de satisfacer una necesidad. Resultándole placentero y cómodo el contacto con el entorno.

El objeto de estudio de la Antropometría (una de las áreas de la ergonomía) son las dimensiones corporales del ser humano. Se diferencian entre individuos de distinta clase socioeconómica y de diversa procedencia étnica. "La antropometría y los campos de la biomecánica afines a ella tratan de medir las características físicas y las funciones del cuerpo, incluidas las dimensiones lineales, peso, volumen, tipos de movimientos, etc.".23

Históricamente las ciudades se fundan y desarrollan en derredor de la actividad industrial, la comercialización y tráfico de productos. "El flujo ordenado de mercancías y servicios constituye una intrincada red de comunicación global con cuya trama interfieren otras acciones lúdicas, deportivas o de simple esparcimiento".24 Para que dicho tráfico funcione con una relativa normalidad, se hace necesario evaluar en que sitios ubicar los diversos equipamientos, de acuerdo a su importancia y también con respecto a la frecuencia en su utilización. "El orden y la claridad urbana son cualidades de la ciudad que se han de traducir en la ubicación de los elementos surgida de la lectura del espacio público. Cada elemento ha de buscar su lugar y no modificarlo como ocurre con frecuencia. Pero a la vez, cada diseño debe poder ser colocado en cualquier escenario de la ciudad, es decir, no tiene porque haber diseños específicos para lugares distintos de la misma ciudad".25 Respetando para ello, algunos principios en su distribución en el trazado urbano, como son los de: importancia, frecuencia de uso, funcional y secuencia de uso.26

El color es un aspecto que incluimos dentro de lo ergonómico por cobrar suma importancia en el cromatismo de los objetos en general y de los equipamientos urbanos en particular, al simplificar la tarea de percepción, detección y diferenciación y facilitar la accesibilidad a los mismos. "Así pues, la respuesta de funcionalidad en cuanto a sus características ergonómicas, consiste que el elemento del mobiliario urbano al que se hace referencia, proporcione al usuario la capacidad de discriminación y reacción necesaria, en un momento dado, para la toma de decisiones y a través del cromatismo de esos objetos". 27

Un aspecto importante en cuanto a la funcionalidad del entorno urbano es la de facilitar el libre desplazamiento a toda persona con notoria disminución visual y motriz, eliminando toda barrera arquitectónica. "Todo análisis de esta clase de personas no puede ignorar otros elementos que siempre van consigo, muletas, andadores, bastones y perros lazarillos. Estas ayudas se convierten, en esencia, en partes funcionales del cuerpo de estos individuos. Ayuda y usuario se tendrán habitualmente como integrantes de una sola entidad".28

El Vandalismo ¿Un problema insoluble?

La inclusión de este apartado a modo de apéndice, se relaciona con la funcionalidad de los distintos equipamientos en la ciudad. Simultáneamente se producen circunstancias que contradicen dicha funcionalidad y se originan en el uso, el envejecimiento por el tiempo transcurrido, el clima (viento, sol, lluvia) y el mal trato o agresión humana, que comunmente llamamos vandalismo.

El vandalismo es un fenómeno social y en particular urbano. Podríamos buscar sus causas en la desprotección social, económica, educacional y cultural que sufren la mayoría de los ciudadanos/as. Ahora bien ¿Este fenómeno se produce en barrios humildes de trabajadores y pequeños comerciantes o también en barrios acomodados de clase media y alta? No poseemos una respuesta concluyente a esta pregunta, pero nos animamos a afirmar que cuanto más interpretemos sus causas, respuestas más satisfactorias desde el diseño proporcionaremos, con respecto a esa realidad. "Parece obligado hacer una pequeña referencia al vandalismo, ya que este fenómeno, por desgracia demasiado habitual en nuestras ciudades, convierte a cualquier elemento en débil. Pero no se debe caer en la bunquerización de la ciudad como respuesta a un comportamiento determinado. Nunca el vandalismo o gamberrismo de unos pocos ha de provocar la frustración de muchos: la respuesta debe darse desde otros niveles o estamentos, y el diseño debe responder al vandalismo mediante la disuación".29

La administración municipal dispone de un presupuesto financiero, que todo municipio administra y en la mayoría de los casos es determinante en la elección de un proyecto de diseño, con el objetivo de lograr una más eficiente economía, reduciendo costos de mantenimiento, por ej.: El reemplazo total o parcial del equipamiento. "La resistencia a la agresividad, del medio urbano, el envejecimiento durante el tiempo que ha de permanecer en uso y la facilidad de montajes y mantenimiento, son puntos a acometer desde el diseño de los elementos urbanos".30 Tendiendo a que éste se produzca industrialmente, en serie y estandarizado, en base a un prototipo. De diseño simple, economizando materiales y que resulten ser los más resistentes, para dificultar su rotura o incineración, también contemplar el diseño de dispositivos de anclaje para evitar su robo. Son algunas decisiones en el programa de diseño, con la sola finalidad de disuadir, en lo posible, a la agresión y el deterioro intencionado e indiscriminado.

CONCLUSIONES

1ra. Conclusión: A la ciudad, en la actualidad, no se la considera como hace décadas atrás, que decora su geografía urbana por considerar que las necesidades de los ciudadanos son: simples, intrascendentes y carentes de entidad.

A consecuencia de la evolución científica surgen nuevas tecnologías que enriquecen la producción y el tráfico de productos, incluso se generan múltiples áreas destinadas a los servicios, al concentrar un creciente número de información. Ahora reúne una complejidad mayor a la de aquellos tiempos y no solo da cobijo a aquellos que la habitan, circulan, trabajan y se esparcen en ella.

Es por ello que la relación entre el usuario y el entorno urbano se torna cada día más: conflictiva, compleja y contradictoria. Llegar a comprender esta complejidad para diseñar entornos más salubres, en pos de proporcionar una satisfacción acorde. Es preciso recurrir a una planificación urbanística que se convierta en una tarea insterdisciplinaria e involucre: arquitectos, ingenieros, diseñadores, sociólogos, médicos, psicólogos, asistentes sociales y todo aquel profesional que se relacione con esta problemática.

2da. Conclusión: La pretensión es que todo objeto o artefacto se diseñe para que se adapte a un usuario, respetando basicamente las dimensiones físicas, dentro de un sistema hombre-máquina. El entorno urbano no escapa a esta lógica, al evaluarse en que sitios emplazar los equipamientos por sus características de uso, según el grado de importancia, facilitando su accesibilidad y teniendo presente en todo momento la frecuencia en su utilización. Eliminando toda barrera o impedimento que se interponga en el camino a personas con motricidad disminuida.

Estos aspectos pueden realzarse por medio del color, para que se diferencien los unos de los otros y el usuario pueda tomar la decisión adecuada, colabora en sus propiedades de psicopercepción y funcionales, dentro de una armonización ergonómica. Al aplicarse un color muy reflectante, la luz puede incidir sobre los elementos, en ese caso se trata de amortiguar el efecto de reflejo para no deslumbrar y así distorsionar la finalidad del objeto.

Cuidar que la instalación de los distintos equipamientos no sea convierta en desmedida, simplemente los necesarios, para no saturar la geografía urbana. Incluso la que puede generar la cartelería publicitaria, cuando se la instala en demasía, llegando a producir una congestión visual.

3ra. Conclusión: Las ciudades historicamente se fundan y desarrollan en derredor a la industria, la cual produce un sin número de mercancías que se comercializan y se distribuyen en la ciudad y fuera de ella. Este tráfico genera una desmedida acumulación vehicular a la que se suman los automóviles particulares. Dicha acumulación puede ser aliviada a través del emplazamiento en determinados lugares de señales viales, con el objetivo de que el tránsito se torne más relajado, fluido.

Para tender a ese estado, una alternativa posible es apelar a lo morfológico, recurriendo a principios que se fundamentan en la teoría de la Gestalt (configuración), hacen referencia a la figura con respecto a su fondo, límites bien definidos y que aquella sea cerrada, simplicidad en los símbolos, encontrándose éstos relativamente unificados.31

NOTAS

1 Manuel VELEZ CEA, Maite SANTAMARIA ORDEÑANA, Jimena AVILA MEDRANO, Factores de medición en la calidad del mobiliario urbano (artículo), Boletín digital de factores humanos, Telefónica – investigación y desarrollo, Madrid, Diciembre – Abril/1996 – 1997: Nº. 12 y 13.

2 Op. cit.

3 Jordi LLOVET, Ideología y metodología del diseño, Gustavo Gili, Barcelona, 1979, pag. 144.

4 Otl AICHER y Martín KRAMPEN, Sistemas de signos en la comunicación visual, Traducción: Reinald Bernet y Erundina Vilaplana, Gustavo Gili, Barcelona, 1ra. edic. alemán: 1977 y español: 1979, pag. 5.

5 Ibidem., pag. 5.

6 Ibidem., pag. 5.

7 Op. cit., pag. 9.

8 Op. cit., pag. 100.

9 Eduardo HERRERA FERNANDEZ, Fundamentos ergonómicos para la señalización vial (artículo), Boletín digital de factores humanos, Telefónica – investigación y desarrollo, Madrid, 1996: Nº. 16.

10 Op. cit., pag. 100.

11 Eduardo HERRERA FERNANDEZ, Adecuación de los signos tipográficos, en términos ergonómicos, para la optimización del proceso de lectura (artículo), Boletín digital de factores humanos, Telefónica – investigación y desarrollo, Madrid, Diciembre 1997: Nº. 15.

12 Op. cit.

13 Op. cit.

14 Rauri Mc LEAN, Manual de tipografía, Traducción: Catalina Martinez, Hermann Blume, Madrid, 1ra. edic. español: 1987. pag. 42.

15 Op. cit.

16 Op. cit., pag. 47.

17 Ernest J. Mc CORMICK, Ergonomía, Gustavo Gili, Traducción: Santiago Pey y Manuel Pagés, Barcelona, 1ra. edic. inglés: 1976, español: 1984, pag. 253.

18 Op. cit., pag. 240/2.

19 Pedro GOENAGA GARICANO, El asiento dinámico. La propuesta de Peter Opsvik (artículo), Boletín digital de factores humanos, Telefónica – investigación y desarrollo, Madrid, Julio – 1998: Nº. 16.

20 Julius PANERO y Martín ZELNIK, Las dimensiones humanas en los espacios interiores, Gustavo Gili, Barcelona, 2000, pag. 26.

21 Op.cit., pag. 130.

22 M. V. AROCA y M. E. MORATO, Ergonomía y mobiliario ¿Una utopía? (artículo), Boletín digital de factores humanos, Telefónica – investigación y desarrollo, Madrid, Abril -1995: Nº. 7.

23 Op. cit., pag. 239.

24 Op. cit.

25 Josep Ma. SERRA, Elementos urbanos: mobiliario y microarquitectura, Màrius Quintana Creus, Espacios, muebles y elementos urbanos (artículo), Gustavo Gili, Barcelona,1996, pag. 8.

26 Op. cit., pag. 260.

27 M. VELEZ, Diseño ergonómico del color: el mobiliario urbano (artículo), Boletín digital de factores humanos, Telefónica – investigación y desarrollo, Madrid, Diciembre – 1993: Nº. 3.

28 Op. cit., pag. 55.

29 Op. cit., pag.10.

30 Ibidem., pag. 10.

31 Op.cit., pag. 104/5.

BIBLIOGRAFIA

AICHER, Otl y Martín KRAMPEN, Sistemas de signos en la comunicación visual, Traducción Reinald Bernet y Erundina Vilaplana, Gustavo Gili, Barcelona, 1ra. edic. alemán: 1977 – español: 1979.

GIBSON, James J., La percepción del mundo visual, Traducción: Enrique L. Revol, Infinito, Buenos Aires,1ra. edic. inglés: 1950 – español: 1974.

LLOVET, Jordi, Ideología y metodología del diseño, Gustavo Gili, Barcelona, 1979.

Mc CORMICK, Ernest J., Ergonomía, Gustavo Gili, Traducción: Santiago Pey y Manuel Pagés, Barcelona, 1ra. edic. inglés: 1976 – español: 1980.

Mc LEAN, Rauri, Manual de tipografía, Traducción: Catalina Martinez, Hermann Blume, Madrid, 1ra. edic. español: 1987.

PANERO, Julius y Martín ZELNIK, Las dimensiones humanas en los espacios interiores, Gustavo Gili, Barcelona, 2000.

SERRA, Josep Ma., Elementos urbanos: mobiliario y microarquitectura, Gustavo Gili, Barcelona, 1996.

Otras fuentes

AROCA, M. V. y M. E. MORATO, Ergonomía y mobiliario ¿Una utopía? (artículo), Boletín digital de factores humanos, Telefónica – investigación y desarrollo, Madrid – 1995: Nº. 7.

GOENAGA GARICANO, Pedro, El asiento dinámico. La propuesta de Peter Opsvik (artículo), Boletín digital de factores humanos, Telefónica – investigación y desarrollo, Madrid, Julio – 1998: Nº. 16.

HERRERA FERNANDEZ, Eduardo, Fundamentos ergonómicos para la señalización vial (artículo), Boletín digital de factores humanos, Telefónica – investigación y desarrollo, Madrid, Diciembre – 1997: Nº. 15.

Adecuación de los signos tipográficos, en términos ergonómicos, para la optimización del proceso de lectura (artículo), Boletín digital de factores humanos, Telefónica – investigación y desarrollo, Madrid, Diciembre – 1997: Nº. 15.

VELEZ M., Diseño ergonómico del color: el mobiliario urbano (artículo), Boletín digital de factores humanos, Telefónica – investigación y desarrollo, Madrid, Diciembre – 1993: Nº. 3.

VELEZ CEA, Manuel, – Maite SANTAMARIA ORDEÑANA – Jimena AVILA MEDRANO, Factores de medición en la calidad del mobiliario urbano (artículo), Boletín de factores humanos, Telefónica – investigación y desarrollo, Diciembre/Abril – 1996 – 1997: Nº. 12 y 13.

 

 

Autor:

Adrian Osvalso Sardino

PROFESION

Técnico Diseñador Equipacional (título terciario – ISET 18 "20 de Junio").

OBRAS ELABORADAS

El Tacto: Un recurso en el aprendizaje del diseño (artículo).

Equipamiento interior de la casa (monografía)

Un Espacio para Eventos (artículo).

Interiores Reducidos (artículo).

ANTECEDENTES LABORALES

Profesor/Composición (adscripto – ISET "20 de Junio").

Infraestructura de Sedes (titular – ELACE).

Ambientación y Escenografía (remplazo – IDEP).

Educación Artística/Plática (remplazo – Esc. Par. "Paulo VI Nº. 1197).

Tecnología (remplazo – Com. Educ. "San Francisco Solano").

Diseño Gráfico (taller – Casa de la Cultura de "Fray Luís Beltrán").

Tipógrafo (empleado – Municipalidad de Rosario).

CURSOS Y JORNADAS

Diseño Latinoamericano (Taller-seminario – Universidad Nacional de Rosario).

Historia del Arte y Las Vanguardias Artísticas de 1945 a 1980 (Cursos – Biblioteca "Agustín Alvarez").

Materiales y tecnologías aplicadas a la arquitectura (Jornadas de charlas – Universidad Nacional de Rosario).

Cálculo de iluminación, iluminación interior y fibra óptica para iluminación (Jornadas de perfeccionamiento – Asociación de Profesionales Electricistas).

Ingeniería en capacitores y factor de potencia (Jornada de actualización – Asociación de profesionales Electricistas).

Educ.ar con la nuevas tecnologías (Jornada de capacitación docente – Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología).

Capacitación Pedagógica (Curso para graduados no docentes – Instituto de Educación Superior Nº. 28 "Olga Cossettini").

Reflexión y socialización del trayecto de la práctica (Jornada interinstitucional – Instituto de Educación Superior Nº. 28 "Olga Cossettini").

Ser docentes hoy (Curso de práctica docente – Instituto de Educación Superior Nº. 28 "Olga Cossettini".

Análisis e Intervención en los campos grupal, institucional y comunitario (Curso – Escuela Rosarina de Psicología Social "Dr. Enrique Pichon Rivière").

PAIS, CIUDAD Y FECHA CORRESPONDIENTE AL TRABAJO REALIZADO

PAIS

República Argentina integra el cono sur del continente americano, junto a Chile y Uruguay, con una población aproximada de 44.000.000 de habitantes. Múltiples climas y paisajes, así como diversas producciones: agrícolas, ganaderas, hidrocarburíferas, mineras, etc. Integra el Mercosur (Mercado común del sur) y Unasur (Unión de naciones del sur), junto a otros paises de Sudamérica y el Caribe.

CIUDAD

Rosario es la ciudad donde resido en la actualidad, en la provincia de Santa Fe, a 378 Km., al norte de Buenos Aires (capital federal). Con una población aproximada de 1.000.000 de habitantes, se situa en la región centro (pampeana), que es primordialmente agrícola. A su puerto, a orillas del río Paraná, confluyen todas las producciones de granos y cereales de la zona, que se exportan al exterior.

FECHA CORRESPONDIENTE AL TRABAJO REALIZADO

Fecha de emisión: Junio de 2012. A consecuencia de algunas lecturas, surge en mí la inquietud de tratar determinados aspectos de los que calificamos como equipamientos urbanos, en relación al comportamiento que mantienen órganos y miembros de nuestro cuerpo, al entrar en contacto con ellos. También un acercamiento a la problemática social que se traduce en el indiscriminado deterioro de estos elementos.