Descargar

Y aquí… ¿cómo hablamos? El "Spanglish" en Rafaela

Enviado por techiara


    Y aquí… ¿cómo hablamos?

    El "Spanglish" en Rafaela

    1. Metodología y Marco Téorico
    2. Discusión de Resultados (análisis de los datos
    3. Conclusiones
    4. Referencias y bibliografía
    5. Anexos

    I. Metodología y Marco Téorico

    "¿Seremos entregados a los bárbaros fieros?

    ¿Tantos millones de hombres hablaremos inglés?

    ¿Ya no hay nobles hidalgos no bravos caballeros?

    ¿Callaremos ahora para llorar después?

    Rubén Darío (El Cisne)

    1. Definición del Objeto de Estudio

    1.1. Problema

    El interés por conocer qué ocurre con este fenómeno idiomático en la Argentina surgió de la observación misma realidad y de comprobar cotidianamente la invasión de vocablos en inglés que se cuelan en el idioma. Haciendo un análisis superficial, las expresiones de los alumnos, inmersos en una cultura audiovisual (cine, TV, Cd Rom, Internet, etc.) muestran la asimilación de vocablos de la lengua inglesa incorporados a su lengua materna. No escapan a esa "agresión" la economía, la música, la publicidad, los deportes, y hasta los insultos.

    1.2. Fundamentación

    "Desde que Nueva York es la capital del mundo y Miami la capital de Latinoamérica, nadie es realmente moderno mientras no diga en inglés un mínimo de cien palabras" (Do you Speak English or Spanish?", Cartas al País, Diario Clarín, 2/10/03)

    Los medios de comunicación orales y escritos ya parecen haber convencido a sus receptores de que la Capital Federal es "la city"; que el símbolo "&" desplazó a nuestra "y"; que "deberemos negociar un ´Waiver´ con el FMI". También, de que "hay ‘stock’ disponible de ‘T-shirts´, y de que ‘algo fue hecho o fabricado "by" alguien’. Los ejemplos abundan y cuántas veces nos preguntamos si el desprevenido hombre común sabe de qué le están hablando. Como ejemplos, entre tantos posibles, valen los siguientes:

    "…una marca conocida, el Know-how y el abaratamiento de los costos por la economía de escala son las municiones del franchising para pelear en un mercado anestesiado…" (Diario Clarín, 2001)

    "Abonando su alojamiento con su Río Visa recibirá como obsequio una cesta de frutas en la suite, un late check out y una sesión de sauna free por cada habitación reservada" (promoción de una tarjeta de crédito) (Visa, agosto, 2001)

    "Especialízate. COUNSELING. Nueva inscripción 4631-3582" (Diario Clarín, 2001)

    Entender el lenguaje de los negocios (franchising, waiter, launching, default, etc.) es difícil, pero aparentemente también lo es saber con qué nos recibirá el hotel contratado o elegir una carrera.

    A partir de nuestro interés por incursionar en el estudio del "Spanglish" en la comunidad estudiantil de Rafaela, nos propusimos desarrollar una serie de observaciones que nos permitieran analizar de manera sistemática aquellas situaciones que –como en los ejemplos anteriores- percibimos cotidianamente en nuestras relaciones con los alumnos.

    La indagación se orientó a los estudiantes de nivel superior que actualmente cursan sus respectivas carreras en alguna de las tres Universidades y un Instituto de Formación Docente con que cuenta la ciudad de Rafaela:

    • Universidad Tecnológica Nacional (en ad. UTN);
    • Universidad Católica de Santiago del Estero (en ad. UCSE);
    • Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (en ad. UCES);
    • Instituto Superior del Profesorado Nº 2 (en ad. ISP).

    La diversidad de perfiles profesionales y carreras que representa esta oferta educativa nos permitió trabajar con una población objeto de estudio heterogénea respecto de sus intereses y especialidades.

    Asimismo, el análisis tomó en cuenta el lenguaje utilizado por los medios de comunicación masiva disponibles en nuestra ciudad. Entre las alternativas posibles elegimos centrarnos en la programación televisiva de algunas de las cincuenta y seis señales de TV a las que se accede en nuestra ciudad; y en datos provenientes de la World Wide Web.

    1.3. Objetivos

    1.3.1. Analizar el uso y la influencia del "spanglish" en los jóvenes de la comunidad de Rafaela.

    1.3.2. Detectar su empleo en los segmentos televisivos considerados como horario central.

    1.3.3. Rastrear el peso de la televisión y de la prensa escrita en la difusión de este fenómeno lingüístico.

    2. Marco Teórico

    2.1. Antecedentes

    Las investigadoras Graciela Bertazzi, Marina Catuogno y Adriana Mallo (área de idiomas de la FICES, Universidad Nacional de San Luis), en su trabajo "El spanglish en nuestra comunidad" (en página web ) precisan de qué manera se produjo el ingreso progresivo del inglés en la Argentina. En su trabajo sostienen que, en la década del ’60, el movimiento hippie y el surgimiento de "The Beatles" fue el punto de partida para la entrada del inglés a nuestro país, especialmente para un sector de la población: los adolescentes y los aficionados de la música. También afirman que ciertos elementos del contexto -como la creencia de que hablar utilizando términos en inglés da status y prestigio, la influencia del cine, la comercialización de productos con denominación en inglés y la aparición de la TV, en especial la TV por cable- favorecieron el fenómeno de expansión. La tecnología, los negocios, los mercados internacionales y el turismo hicieron de su estudio casi una necesidad para los sujetos, de modo tal de no resultar excluidos del sistema.

    2.2. Introducción al fenómeno "Spanglish"

    El fenómeno "spanglish" se ha convertido en objeto de estudio para investigadores de todo el mundo, en particular norteamericanos, españoles y mexicanos; numerosa bibliografía sobre el tema puede ser obtenida a través de Internet, en sus propios y numerosos portales.

    Definir el "spanglish" o "espanglés" como lengua, dialecto o jerga nos lleva a considerar en primer lugar lo que significan cada una de ellas:

    • Lengua: "Sistema lingüístico que se caracteriza por estar plenamente definido, por proveer un alto grado de nivelación, por ser vehículo de una cultura diferenciada y, en ocasiones , por haberse impuesto a otros sistemas lingüísticos." 1
    • Dialecto: "Sistema lingüístico derivado de otro, normalmente con una concreta limitación geográfica pero sin diferenciación suficiente frente a otros de origen común." "Estructura lingüística semejante a otra que no alcanza la categoría de lengua." 2
    • Jerga: Corresponde a las llamadas lenguas especiales o "extralenguas", reducidas a localizaciones muy limitadas. Coinciden todas las lenguas especiales en hacer uso del mismo sistema gramatical de la lengua común, caracterizándose tan solo por un vocabulario propio de sentido muy preciso.

    Como los usuarios de las lenguas especiales las emplean sólo para una determinada parcela de su actividad y fuera de ella hacen uso de la lengua común, frecuentemente pasan a ésta préstamos procedentes de aquéllas, los cuales acaban fijándose en la lengua general, no raras veces con cambio de sentido. 3

    Indudablemente, si nos atenemos al concepto, no podemos considerarlo "lengua", tampoco "dialecto" ni "jerga". Resulta difícil, asimismo, predecir su futuro.

    De los numerosos intentos de definir el "spanglish" por los analistas del fenómeno, hemos seleccionado aquéllos que consideramos más representativos:

    "Se designa así a cualquier forma que emplea una gran cantidad de palabras importadas del inglés como sustitutos del vocablo ya existentes en la lengua castellana. Esta es la definición oficial de esta especie de collage de idiomas…" 4

    "El "espanglés" es una transacción entre dos lenguas; fenómeno de interculturas, zona de fronteras." 5

    "El "spanglish" es un conjunto de interferencias, una lengua franca, un proceso de comunicación lógico y comprensible entre personas que acuden a una lengua foránea por desconocer la terminología correcta del suyo. Hablamos pues de una estructura comunicativa mayormente léxica, constituida sobre carencias en las que casi inmediatamente intuimos cierta marginalidad social. El "spanglish" es un medio; darle categoría de lengua o dialecto es convertirlo en una meta; concebirlo como una suerte de papiamento, lengua criollo o desenlace natural del idioma español en los Estados Unidos, peligroso." 6

    "El "spanglish" es una forma de apropiación de la lengua del otro, algo que aparece a lo largo de la historia de la humanidad también en otros idiomas. Son formas híbridas que surgen de un proceso de relaciones sociales. Son las marcas del español en inglés. Y, al mismo tiempo las huellas del inglés en el español. Algo que definen los mismos hsblantes con variedades y registros amplios." 7

    El filólogo mejicano Ilan Stavans, profesor del Amherst College, en Massachussetts, respondió con la traducción (?) del primer capítulo de la obra inmortal de Cervantes, a un purista de la lengua que desdeñó su trabajo diciendo que "al ‘spanglish’ no hay que prestarle atención hasta que no produzca su propio Quijote". (Stavans Ilan: El país: 2/1/2000) Olvidó Stavans que el Quijote es patrimonio de la lengua y la literatura española. (Ver anexo: Folios 11 a 14)

    2.3. Antecedentes y orígenes del "spanglish" o "espanglés"

    En su origen se lo llamó Mock Spanish (español imitado, burlesco, simulado). El primer ejemplo aparece en 1972 dentro del "Dictionary of American Regional English" donde se dice que en la prisión de la ciudad de Mobile se empleaba "calaboose", del español "calabozo". En ese mismo diccionario se consigna la palabra "adiós" con diferentes conotaciones, desde saludo a insulto. Mark Twain emplea "amigo" con sentido irónico.

    En 1860, se registra el empleo del "mock", pero con intención peyorativa o vulgar, en la guerras contra los apaches.

    En un artículo publicado en 1949 por el Profesor Gray de la Universidad de Arizona se incorporan voces como: "adiós", "buenas noches", "hasta mañana", "hasta luego" (con fonética inglesa), propias de las zonas limítrofes con personas de habla hispana.

    A partir de 1960 se produce una verdadera explosión del "mock" que ya pasa a denominarse "SPANGLISH". Nació en los suburbios hispanos de Miami, Los Ángeles o Nueva York y se propaga con rapidez por todos los Estados Unidos merced a cantantes del género rap, locutores de radio y televisión, periodistas y a anuncios de los periódicos. Su uso tiene que ver con la clase social y también con la edad. Los jóvenes utilizan el spanglish más que los adultos y lo hacen porque tiene que ver con la identidad y el orgullo. Y, por otro lado, las clases bajas y medias hablan más en spanglish que la alta, aunque ésta está despertando.

    El "spanglish" resulta comercial en los Estados Unidos: prueba de ello son las publicaciones, los diccionarios y, recientemente, los crecientes estudios universitarios relativos a la cuestión.

    Como ya se mencionó, la música fue y es uno de los vehículos de propagación. Recordemos el estribillo de aquella canción: "dame, dame, dame todo el power; give me, give me, give me todo el poder" tema con el que el grupo mexicano "Molotov" se dio a conocer en todo el mundo. Otras figuras como Ricky Martín, Jennifer López, Cristina Aguilera y Enrique Iglesias también se han comprometido con esta espontánea fusión de lenguas que tanto furor está haciendo. Es que los genios del "marketing" discográfico han visto en el spanglish un instrumento perfecto para llegar al público anglosajón y al hispano. Va como ejemplo la canción "La copa de la vida" que interpreta Ricky Martín.

    "…The cup of life, this is the one / Now is the time, don`t ever drop / Push it along, gotta be strong / Push it along, right to the top. / Como Caín y Abel, es un partido cruel. / Tienes que pelear por una estrella / Consigue con honor, la copa del amor / Para sobrevivir y luchar por ella. / Lucha por ella (yeah) / Do you really want it (yeah) / Living la vida loca…"

    3. Diseño Metodológico

    3.1. Instrumentos de recolección de datos

    3.1.1. Encuesta

    El trabajo de campo se desarrolló en el mes de noviembre de 2001 utilizando información primaria obtenida a través de encuestas personales, mediante un cuestionario con preguntas abiertas, cerradas y categorizadas. El objetivo fue averiguar la edad, el sexo y la procedencia de la institución educativa. Se solicitó que mencionaran los términos en inglés que utilizan cotidianamente y que jerarquizaran las razones de su empleo. Se dejó abierta la posibilidad de consignar observaciones personales, en las que se aplicó el criterio temático para la separación en unidades que resultaron categorizadas de la siguiente manera:

    • Opiniones sobre el "spanglish"
    • Razones del uso de palabras en inglés: globalización, dependencia, influencia de los Estados Unidos.
    • Conveniencia del uso del idioma inglés.
    • Defensa del idioma castellano.
    • Otros motivos

    El formulario de recolección de datos se adjunta como Anexo Nº …

    3.1.2. Guía de observación de la oferta televisiva

    A partir del 01/12/01 y durante quince días, se hizo el seguimiento de los segmentos televisivos considerados como "horario central" en los siguientes canales televisivos:

    • Canal 7;
    • Todo Noticias (TN);
    • CNN
    • Discovery Channel;
    • Hallmark;
    • TyC Sports.

    Se tuvieron en cuenta el programa, el género y el horario. Dentro del análisis del programa, la publicidad comercial y la publicidad institucional se rastrearon los términos en inglés que se usaron.

    3.2. Muestra y procedimientos de muestreo

    3.2.1. Encuesta

    El tamaño de la muestra fue de 280 (doscientos ochenta) casos. Los alumnos se encuestaron en las instituciones terciarias universitarias y no universitarias ya citadas donde cursan diferentes carreras.

    El 84% de los sujetos registra entre 18 y 23 años. De ese porcentaje, el 39% corresponde a varones y el 61% a mujeres.

     II. Discusión de Resultados (análisis de los datos)

    1. Análisis de datos de la Encuesta

    Pregunta Nº 1

    ¿Podrías mencionar los términos en inglés que utilizas cotidianamente?

    (Evita los términos relacionados con la computación)

    La categorización de los 190 términos consignados por los alumnos muestra lo siguiente:

    • 27%: términos de moda
    • 19%: tomados de la publicidad
    • 12%: por copia o imitación
    • 11%: referidos al deporte
    • 8%: propios de la economía
    • 8%: música
    • 15%: otros

    El ‘fenómeno lingüístico’ presenta variadas formas. Los ejemplos han sido extraídos del aporte de los alumnos y de la prensa escrita: diarios y revistas.

    1. Se incorporan términos en inglés que se pronuncian o se escriben de acuerdo con las reglas del español: ‘stock’, ‘box’, ‘loby’, ‘grill’, ‘frizer’, ‘bloque’, ‘ful’, ‘culísimo’, ‘orsai’, ‘nocau’, ‘espónsor’, ‘kit’.
    2. Se usan verbos en inglés que se conjugan con las reglas gramaticales del español, generalmente agregando el sufijo EAR a partir de un sustantivo inglés. Este fenómeno ocurre especialmente en el lenguaje de la informática. (Debemos aclarar que intencionalmente, no nos ocupamos del lenguaje informático y que será objeto de otro análisis a estudiar): ‘escannear’, clickear’, ‘formatear’, ‘emailiar’.
    3. Se utilizan vocablos en inglés en lugar de su equivalente en español: ‘darling’, ‘jet-set’, ‘reality’, ‘zapping’, ‘self-service’, ‘fast-food’, ‘stand’, ‘cash’, ‘masters’, pub’, ‘jogging’, ‘boom’, ‘perfect’, ‘slips’, ‘ticket’, ‘rating’, ‘stop’, ‘baby’, ‘OK’.
    4. Se traduce una sola palabra de una frase o palabra compuesta: heladera con ‘frost’, microondas con ‘grill’, comida ‘light’, heladera con ‘freezer’, grabar ‘compacts’, página ‘web’, el ‘ranking’ de la semana’, exhibían ‘posters’, decisiones comerciales de ‘specialties’ y productos con marcas, o decisiones comerciales en ‘comodities’.
    5. Se adoptan algunos vocablos literalmente. Generalmente, los sustantivos agregados al español de este modo, son masculinos con excepción de "la internet" (probablemente por su sinónimo "la Red" –the net): CD-ROM, flash, merchandising, link, email, OK, Top 40, rock.
    6. Se usa la traducción literal debido a la similitud con los términos del inglés: ‘reportear’ (report) por informar; aplicar (apply) por inscribirse; computadora (computer) por ordenador; remover (remove) por quitar.

    Una recorrida por las calles de la ciudad de Rafaela, nos permitió constatar que se repiten los mismos fenómenos en los nombres de los negocios:

    1. Con nombres en inglés: "Gipsy", "Junior’s"; "Show Sport", "Different", "Summer", "Plus", "Like Antiques!", "West Country", "Car Boys", "Barber Shop", "Unisex-Ladies", "Mr. Magoo, Funny Place", "Tomatoe", "Peackock", "Twister", "Sirloin", "Heaven, Blue Jeans", "Extreme Gym", "My House", "Barking Dog", "New Car’s", "Pet Shop".
    2. Con nombres mixtos (inglés-castellano): "Master’s Bazar", "Lencioni Express", "Cemento; clothes and shoes", "Todo Diet", "Only Comunicaciones", "Autoservicio Super Family", "FAR Motorcycle Parts", "Ana Laura, bags and accessories", "La Bamba, place to dance", "Iron Gimnasio", "Celular Center", "Isidoro Shopping", "Ana Laura, bags and accessories", "Pizza Phone", "Mr. Loco", "Country, ropa informal", "Candelaria, ropa country".

    Se observa que, en numerosos casos, se incorpora el genitivo sajón, pero no se coloca el apóstrofo en el sujeto de la posesión, de acuerdo con las normas inglesas.

    Pregunta 2

    "¿Por qué crees que estos términos se introducen en tu lenguaje?"

     

    • Moda: 27%
    • Publicidad: 23%
    • Economía: 17%
    • Deportes: 16%
    • Esnobismo: 12%
    • Otros: 5%

    Del apartado "Observaciones" en la encuesta a los alumnos se categorizaron las razones del uso de palabras en inglés. El fenómeno de la globalización es señalado como una de las causas: "la utilización de estas voces se han vuelto cotidianas debido al contexto internacional: globalización" (UCES) y se agrega, "creo que la globalización afecta también al lenguaje y que cada vez será más masiva" (UCSE).

    Otros alumnos prefieren destacar la influencia de los Estados Unidos y, en cierta medida, una marcada relación de dependencia. Es interesante la siguiente apreciación: "Los Estados Unidos ha invadido culturalmente el resto del mundo occidental y en menor medida el oriental. El lenguaje, como elemento cultural por excelencia de toda sociedad, forma parte de esa invasión" (UCES).

    Asimismo resultan relevantes estas manifestaciones: "Términos utilizados generalmente por los adolescentes para marcar o hacer notar de esta manera que están actualizados" (UCES). "Entre los adolescentes, se usan para hacerse ver" ((UCSE). "uso de palabras de moda sin saber qué significan" (UCSE). "Se incorporan por la fuerza que han obtenido en los géneros mediáticos, en especial la TV y las películas" (UCES). Estas respuestas fundamentan los resultados del interrogante planteado en el punto 4.1.2. A las mismas cabría agregar: "la importancia del inglés para poder comunicarse con el resto del mundo" (ISP2) y "en la conveniencia de su conocimiento para el estudio y el trabajo." (UTN)

    Una última consideración: las respuestas nos permiten afirmar que los alumnos desconocen qué es el "spanglish". Aproximan una opinión, no definen, señalan sus efectos: "El ‘spanglish’ no sólo afecta a la Argentina sino también a los Estados Unidos" (UCSE), o muestran su inconveniencia: "está bien que ampliemos nuestro idioma, pero no está bien que lo desfiguremos con otros términos" (UCES).

    2. Análisis del medio televisivo

    A partir del 1/12/01 y durante quince días se realizó un seguimiento de los segmentos televisivos considerados como horario central en los siguientes canales: Canal 7, TN, CNN, Discovery, Hallmark y TyC Sport. Salvo en el Canal 7 –que presenta escasa publicidad, en el resto la aparición de términos en inglés se manifiesta primero, en la publicidad comercial, luego en los títulos se series y películas y en la publicidad institucional. Los resultados más significativos fueron los siguientes:

    1. La publicidad comercial combina permanentemente voces en castellano y en inglés: "Palmolive Naturals", "Nivea sun", "Ala matic", "Higienol export", "Skip intelligent", "Limpiador de cocina ‘Astonish’ de 11 onzas"", "Voodoo, special edition" (desodorante Axe), "New memory foam pillow" (almohadas), "Answer seguro on-line", "Sedal verano intensive", "Yogurísimo, pack x 2".
    2. En cuanto a películas, eventos deportivos y series: "Mister North", "Freejack", "Friends", "Buenos Aires hot festival", "Global movement for children" (campaña), "Rebelde Way", "Champions league" (football), "PGA grand slam" (golf), "Top ten" (tennis)
    3. Son 56 los canales que se ven en nuestra ciudad, de ellos 21 tienen nombre en inglés, 25 en español, 2 con nombres combinados (español – inglés) y 4 en otros idiomas (alemán – portugués – italiano).
    4. En cuanto a la programación para niños, los cinco canales tienen nombre en inglés: "Magic Kids", "Fox Kids", "Cartoon Network", "Nickelodeon" y "Discovery Kids". La programación es de origen extranjero traducido al español. Abunda la publicidad de marcas y productos que no se expenden en nuestro país.

    3. Algunos datos del medio radiofónico

    La influencia de la prensa oral es también determinante en la contaminación de un idioma.

    Un análisis rápido de emisoras rafaelina muestran lo señalado: "estamos ‘a full?, "tuvo un casting", "¿Cuál es tu feeling?", "grabó compacts", "una de las diez top models", "el ranking de la semana", "levantó el rating", "Oh my God", "vuelvo a la vida again" (Radio FM 95.5 "Silvana City")

    Pero el fenómeno no es ajeno a los Estados Unidos. Así lo manifiesta Emilio Bernal Labrada de la Academia Norteamericana de la Lengua Española quien afirma:

    "pienso, sobretodo, en los presentadores y locutores de radio y televisión, que son los que debieran dar el ejemplo de corrección y pulcritud en el empleo del idioma, pues la mayoría que los que somos usuarios de éste, tendemos, queramos o no, a imitarlos. Estima el oyente que si lo dice el presentador Pérez o García, debe estar bien, así que ¿por qué razón no lo va a repetir?" 9

    4. Análisis de la prensa escrita

    El análisis se realizó tomando como modelo el diario ‘Clarín’. La razón de esta elección se basó en la consulta a la distribuidora de la ciudad sobre cuáles eran los de mayor recepción procedentes de Buenos Aires. Los resultados arrojaron estas cifras aproximadas:

    Semanalmente: 500 ejemplares de ‘Clarín’ frente a 220 ejemplares de ‘La Nación

    Domingos: 1400 ejemplares de ‘Clarín’ frente a 500 ejemplares de ‘La Nación

    La utilización de voces en inglés y en "spanglish" puede agruparse bajo tres áreas:

    4.1. La economía y la política

    La situación económica y política del país, la relación con el FMI, la deuda externa, etc. dieron paso a un verdadero aluvión de términos y expresiones que, tal vez, complicaron más la comprensión del apabullado lector común. El publicitario Gabriel Dreyfus sostiene que, "indudablemente, la cultura económica se escribe en inglés y no se puede luchar contra ello" (Clarín, 1995)

    Hemos registrado algunos ejemplos que aparecieron en la sección "Economía" del mencionado diario:

    "…Se produjo fly to safety y las entidades públicas…."

    "…No se paga royalty pero hay que comprarle toda la mercadería a la master franquicia."

    ""…más un stock de arranque de $10.000 y un fee de ingreso de…"

    "… a pedido de un holding francés…"

    "… clásicas operaciones de trading…"

    "… maniobras que hacen unos pocos brokers…"

    "… se observó una fuerte baja en el call money…"

    "… negociar un waiver con el FMI…"

    " no veo ninguna deadline en diciembre…"

    "…Acindar o Metrogas defaulearon su deuda…" ("spanglish")

    "… la idea de offshorizar la banca…" ("spanglish")

    "… con títulos defaulteados…" ("spanglish")

    "… dónde está el stablishment?"

    "… El Banco tiene un commitment…"

    "… convertirse en un franquiciado más…" ("spanglish")

    4.2. La publicidad

    Responde a casi las mismas características de las que aparecen en los segmentos televisivos:

    "un latin lover argentino", "Marcelo mad man Bielsa", "La transgresión vigilada, la aventura clean música dance, espacio cool…" (los boliches); "la princesa del hip hop se transformó en un hit e ingresó rápidamente a los charts" (música); "happy hours de Gancia"; "heladera con freezer, intelligent frost, crisper para frutas"; "corte New Fashion en suite para un look…", "… Outlook oeste, el primero y único …"

    En el texto ya citado agrega Emilio Bernal:

    "Pienso también en la publicidad, a la que llamé una vez "persistente pecadora". Y así lo reitero sin restricción alguna, puesto que los publicitarios –y las empresas que los contratan- tienen posibilidad de hacerle grandes favores a la lengua. Y también, por el contrario, grandes daños. Porque lo que se oye o se lee en el ámbito publicitario no es cosa de una sola vez, sino de constante repetición, de remachacar hasta la saciedad, si se quiere." 10

    4.3. El humor

    El humor de los argentinos pone de manifiesto su agudeza y su gracia frente a la realidad cuando ésta los golpea y los invade

    III. Conclusiones

    Del análisis de los datos podemos señalar algunos hallazgos significativos que hacen a la resolución del objeto de la investigación y, aunque de ninguna manera agotan el problema, servirían como fundamento para otros trabajos.

    El "spanglish" no admite la clasificación de lengua, dialecto o jerga. Ni el mismo Ilan Stavans, filólogo mejicano, profesor del Universidad de Massachussets y ferviente defensor del spanglish, se atreve a entrar en clasificaciones y dice, "… es una jerga bastarda, parte castellano y parte inglés, sin una identidad clara" 11

    Esta estructura comunicativa es mayormente léxica y nos recuerda el fenómeno del lunfardo en nuestro país que tuvo su auge a fines del siglo XIX y comienzos del XX en la Argentina y, como en el caso del "spanglish", también gestó su Academia, diccionario, algunas producciones "literarias" y las letras de numerosas composiciones musicales. En los dos casos es un proceso de comunicación lógica y comprensible entre personas que mezclan idiomas, constituido en la mayoría de los casos sobre carencias en las que se intuye cierta marginalidad social. Es verdad que la cifra de hispanos en los Estados Unidos es abrumadora y el fenómeno se dimensiona pero, en la opinión de estudiosos es, además, "un producto de marketing" (V. G. de la Concha. Presidente RAE. Clarín 15/6/2001) porque "los genios del marketing discográfico han visto en el "spanglish" un instrumento perfecto para matar dos pájaros de un tiro. O, lo que es lo mismo, para llegar al público anglosajón y al hispano…". 12

    Trasladado el análisis a la realidad rafaelina, podemos observar:

    No hay marcas de "spanglish". Los términos mencionados por los alumnos corresponden al idioma inglés. Evidencian un desconocimiento general sobre este fenómeno lingüístico objeto de esta investigación.

    El 84% de los sujetos encuestados son jóvenes entre 18 y 23 años, lo que explica la preferencia de la utilización de términos ingleses de moda, ya sea por copia o imitación, a veces sin saber con exactitud qué significan o por el deseo de mostrarse actualizados. De este fenómeno se quejó la Real Academia Española en marzo del 2000:

    "No se puede negar al inglés la condición de haberse constituido en la lengua madre de la técnica, del comercio y de las finanzas. Pero de ahí a no saber construir una frase sino se la empiedra de cinco o seis anglicismos, hay un abismo." 12.

    La influencia de la publicidad, los medios de comunicación (en especial la TV) y las películas, favorecen la adopción y el uso de términos ingleses que, en numerosos casos, desplazan a sus equivalentes castellanos. También lo confirma Xosé Castro Roig (en página web: www.webcom.com/rsoca/spancas.html)

    "Actualmente, los jóvenes de todos los países hispano hablantes viven inmersos en una cultura audiovisual, frente a la cultura más oral, radiofónica y lectora de generaciones anteriores. ¿La principal diferencia es el formato? No, la principal diferencia estriba en que la cultura audiovisual actual (cine, TV, CD, internet) es principalmente una traducción del inglés a diferencia de la cultura de sus padres y abuelos que, aunque no exenta de extranjerismos, no era tan permeable porque no había tal cantidad de puertos de entrada de nuevas palabras."

    Hemos hallado ejemplos de "spanglish" en artículos periodísticos referidos especialmente a la economía y la política, tal como lo señaláramos en el apartado correspondiente. Ejemplos: offshorizar, offshorización, defaulteados, etc, que aparecen a veces entre comillas y otras, no.

    No hemos encontrado bibliografía especializada sobre el tema en nuestro país. Las fuentes de información fueron obtenidas a través de la internet sobre trabajos españoles, mejicanos y norteamericanos, y los artículos periodísticos argentinos.

    En el apartado "Observaciones" de la encuesta aplicada, los estudiantes reconocen la importancia que tiene el conocimiento del idioma inglés, pero, a la vez, constituye un interesante llamado de atención la preocupación por defender la lengua nativa y la necesidad de perfeccionarla. Citados textualmente, afirman:

    "Todo copiamos del exterior, aprender inglés está bien, pero en nuestro país para hablar tenemos nuestras palabras". "Creo que el español es un lenguaje muy rico, y muy nuestro para cambiarlo o usar otro". "Me parece que tendríamos que aprender mejor a hablar el español." (UTN)

    La historia ha demostrado que una lengua tiene vida propia y perdurará. Así lo afirma Gabriel García Márquez en su "Discurso sobre la palabra", los párrafos que hemos elegido para concluir con este trabajo

    "… La humanidad entrará en el tercer milenio bajo el imperio de las palabras. No es cierto que la imagen esté desplazándolas ni que pueda extinguirlas. Al contrario, está potenciándolas: nunca hubo en el mundo tantas palabras con tanto alcance, autoridad y albedrío como en la inmensa Babel de la vida actual. Palabras inventadas, maltratadas o sacralizadas por la prensa, por los libros desechables, por los carteles de publicidad; habladas y cantadas por la radio, la televisión, el cine, el teléfono, los altavoces públicos; gritadas a brocha gorda en las paredes de la calle o susurradas al oído en las penumbras del amor. No: el gran derrotado es el silencio. Las cosas tienen ahora tantos nombres en tantas lenguas que ya no es fácil saber cómo se llaman en ninguna. Los idiomas se dispersan sueltos de madrina, se mezclan y confunden, disparados hacia el destino ineluctable de un lenguaje global."

    IV. Referencias y bibliografía

    Referencias

    (1) y (2): "Diccionario de la lengua española", XXI, Tomos I y II, Espassa Calpe, Madrid, 1992

    (3): Bertazziu, Graciela, Catuogno, Marina y otros, "El spanglish en nuestra comunidad". http://brava.fices.unsl.edu.ar/kairos/k4-03.htm

    (4): Gema, Marcos, "El spanglish llega a las universidades yanquis" 2000. www.elspanglishllegaalasuniversidadesyanquis-aula.htm

    (5) Instituto Cervantes. www.cvc.cervantes.es

    (6) Castro Roig, Xosé, "El ciberspanglish, el español comercial y el español neutro en la red.", en página web; www.webcom.com/rsoca/spancas.html

    (7) Bernal, Emilio, "Carta abierta contra el spanglish", www.barrapunto.com/lengua/00/11/27/1659232

    (8) Bertazzi, Graciela, Catuogno, Marina y otros, "El spanglish en nuestra comunidad", en página web; http://brava.fices.unsl.edu.ar/kairos/k4-03.htm

    (9): Bernal, Emilio

    (10): Bernal, Emilio

    (11): Stavans, Ilan, "El mundo hispánico hablará spamglish", Diario El País 2/1/2000. www.spanglish/elmundohispanicohablaraspanglish.htm

    (12): de la Concha, V.G.. Diario Clarín 15/6/2001

    Bibliografía

    1.- "A Brief History of Mock Spanish", en página web: www.uta./FAST/US8/SPAN/mockspan.html

    2.- Díez Vega, F.J., "Nota sobre el uso del idioma", UNED, Madrid, 1994. www.ia.uned.es/-fjdiez/tesis/nota-idioma.html

    3.- Ferré, Rosario. "El spanglish ya tiene vida propia" Copyrights Los Angeles Times y Diario Clarín, 1997. www.clarindigital/spanglishyatienevidapropia.htm

    4.- Molinero, Leticia, "Spanglish", en página web: www.el-castellano.com/spanglish

    5.- Pérez Serrano, Gloria, "Investigación cualitativa", Tomos I y II, La Muralla, Madrid, 1994

    6.- Rodríguez Gómez, Gregorio y otros, "Metodología de la investigación cualitativa", 1996, Aljibe, Málaga,

    7.- Taylor, S.J. y Bogddan, R. "Introducción a los métodos de investigación cualitativa", 1986, Paidós, Buenos Aires,

    8.- Valenzuela, Javier, "El vigor del spanglish", en página web; www.unc.edu/courses/span050/sptr.html

    V. ANEXOS

    Anexo Nº 1: Formulario de Encuesta

    Nombre de la educación educativa: …………………………………………………………………

    Edad: ……………………………………….

    Sexo: ……………………………………….

    1.- ¿Podrías mencionar los términos en inglés que utilizas cotidianamente? Evita usar términos relacionados con la computación.

    …………………………………………………………………………………………………………….

    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

    2.- ¿Por qué crees que esto términos se introducen en tu lenguaje cotidiano? Jerarquiza tus opciones:

    moda ………… deporte: ……… economía ………… publicidad ………………

    esnobismo …………. Otros (especifica) ……………….

    3. Observaciones: ……………………………………………………………………………………

    ……………………………………………………………………………………………………………

    Anexo Nº 2: Guía de observación televisiva (Folios 1 – 7)

    Anexo Nº 3: Listado de 190 términos consignados por los alumnos en la encuesta. (Folios 8-10)

    Anexo Nº 4: Ilan Stavans, "Don Quixote de La Mancha", 2002, en página web : www.reforma.com/cultura/articulo/206140. (Folios 11-14)

    Anexo Nº 5 : "Spanglish", en página web <es.vavo.com/published/article-82.asp> (Folios 15-18)

    María A. Ibáñez de Chiaraviglio

    Prof. María Esther Bianchi de Zanetti

    Rafaela.-Santa Fe Argentina