Descargar

Clonación de híbridos: en busca del banano perfecto

Enviado por jorgemarin


Partes: 1, 2

    1. Introducción 2. El problema 3. Objetivos de la investigación 4. Justificación e importancia 6. Marco teorico 7. Sobre la historia de la clonación 8. Clonación de genes 9. Sobre la ciencia y la técnica de la clonación 10. Ingeniería genética 11. Fertilidad de suelos y nutricion mineral del cultivo de banano 12. Identificacion y aislamiento de genes de resistencia a sigatoka negra de germoplasma de banano 13. Bases legales sobre el estatuto ético de la clonación 14. Sobre el marco jurídico de la clonación 15. Hipótesis del trabajo 16. Metodologia 17. Metodología para la recolección de datos 18. Platano resistente a la sigatoka negra. 19. Análisis de resultados 20. Anexos 21. Conclusión 22. Bibliografía 23. Dedicatoria y agradecimiento

    1. Introducción

    La situación que presenta actualmente la población productora de la fruta del banano se encuentra en una tasa mínima de producción y comercialización, por medio de muchos problemas persistentes.

    El presente proyecto de investigación, está dirigido a brindar y explicar información relativa al proceso de clonación de híbridos dentro de la concepción y fase y así calcular y modificar el nivel de comportamiento agronómico del banano por medio de su material genético, posibles soluciones a enfermedades.

    Finalmente, quiero significar que un proyecto de esta calidad, se puede apreciar las herramientas necesarias para fomentar el desarrollo de este rubro.

    2. El problema

    Planteamiento del problema

    La realidad que viven los países de América en las actividades del sector I, ha sido el desequilibrio y falta de control, por medio de políticas de planificación y asesoramiento de cada país en la plena explotación y producción de la tierra.

    Los tabiques políticos entre cada gobierno y degradación del suelo a través del tiempo son factores que han los más persistentes en los últimos tiempos.

    La baja en la demanda de frutos tales como él: banano es el resultado de falta de recursos, técnicas adecuadas y un organismo encargado para el previo cumplimiento y producción de este rubro.

    En tal sentido, el diagnostico y recursos implementados para la selección de la problemática a analizar, conllevo a conocer el estado de la poca eficiencia y productividad del banano, generando así una merma del mismo. En tal sentido la presente investigación se aboca a utilizar investigaciones científicas, técnicas y recursos en la clonación del banano.

    3. Objetivos de la investigación

    objetivo general

    Evaluar el nivel de comportamiento agronómico del banano, a través de su material genético y su relación con enfermedades.

    objetivos específicos

    • Perpetuar la calidad del banano, como ente vitamínico.
    • Obtener mayor producción de banano para satisfacer la demanda.
    • Crear resistencias a enfermedades residentes en el banano como la Sigatoka negra.

    4. Justificación e importancia

    Diagnosticar la realidad institucional en torno al estado actual en que se encuentra la producción agrícola del banano, de buscar las posibles estrategias o investigaciones que puedan involucrar en su accionar a los diversos miembros de la misma para la conservación de recursos y soluciones suficientes para el mejor desempeño rentable.

    Múltiples son las importancias que reviste la presente investigación, la cual le permite apreciar resultados favorables y beneficios en pro- del desarrollo y productividad en el área agrícola a nivel mundial por medio de la clonación de híbridos ( banano), para demostrar así una excelencia de la fruta, obteniendo producción e importancia de inmunidad de los materiales de la fhía ante las enfermedades.

    5. Alcances y limitaciones

    Dentro de los alcances más importantes es el perfecto uso del proceso de clonación del banano, generando la multiplicación del mismo de forma eficaz, rentable y productiva para el productor y consumidor. Elevando la comercialización de los países productores y un abastecimiento permanente adecuado.

    Dentro de las limitaciones más notorias se puede destacar la carencia de documentaciones disponibles, la falta de política de estado, limitaciones presupuestarias por la cual atraviesan los diversos organismos y productores lo cual está conformados por su propio capital.

    6. Marco teorico

    La investigación carece de antecedentes bien definidos o concretos, ya que el titulo del presente trabajo se encuentra en fase de observación en Colombia y Honduras.

    bases teoricas

    ¿qué es la fhia?

    La Fundación Hondureña de Investigación Agrícola, FHIA, es una organización privada, sin fines de lucro, constituida para generar y transferir tecnología y contribuir a la expansión y mejoramiento del sector agrícola para beneficio del productor y el fortalecimiento de la economía del país. Fue fundada el 15 de mayo de 1984 mediante convenio suscrito entre los gobiernos de Honduras y Estados Unidos, representado por la Agencia para el Desarrollo Internacional, USAID, tiene su sede principal en la ciudad de La Lima, departamento de Cortés, Honduras, C.A.

    Es objetivo de la FHIA contribuir a la generación, transferencia de tecnología para dar respuestas a las necesidades tecnológicas de los agricultores, particularmente de aquellos que exportan sus productos y requieren conocer técnicas de diversificación agrícola, de producción y de mercado de cultivos. Para lograr sus objetivos, la FHIA está organizada en cinco Programas de investigación, cuya actividad se complementa con los servicios de laboratorios, departamentos y proyectos específicos.

    La FHIA ha logrado avances significativos en aspectos de generación de tecnología, así como en otras actividades de su competencia, entre ellas la promoción y fomento de cultivos tradicionales y no tradicionales de exportación, asistencia técnica a agricultores, inversionistas y exportadores, producción de documentos técnicos y otras publicaciones de interés agrícola y la capacitación de una enorme cantidad de productores, investigadores y extensionistas.

    A través de sus programas la Fundación ha generado y/o adaptado nuevos híbridos y variedades de cultivos y de tecnologías agrícolas, asimismo ha realizado estudios de factibilidad que han contribuido al incremento en la producción de alimentos para el mercado nacional e internacional.

    7. Sobre la historia de la clonación

    La historia de la clonación es un ejemplo paradigmático de cómo no deben hacerse afirmaciones categóricas en el campo de la ciencia. El conocimiento propio de las ciencias empíricas es siempre sintético o a posteriori y en él las proposiciones, sobre todo cuando se universalizan, van más allá de la base empírica que las sustentan. Esto hace que las afirmaciones tengan siempre un cierto carácter de provisionalidad. El inferir precipitadamente conclusiones a partir de los datos disponible ha sido el origen de los graves errores científicos y de retrasos muy importantes en el desarrollo de técnicas y en el proceso del conocimiento. Concretamente, las inferencias precipitadas han tenido un efecto negativo sobre el avance de las técnicas de clonación.

    El desarrollo de la ciencia obedece a criterios no sólo lógicos sino también históricos. Es por ello fundamental promover el estudio del desarrollo histórico de los problemas científicos, a fin de situar adecuadamente los descubrimientos en su contesto concreto, dentro del cual adquiere únicamente su verdadero sentido. Convertir los hechos científicos en datos intemporales y absolutos supone siempre ir más allá de los conocimientos disponibles y provoca, necesariamente, una manipulación de la verdad.

    En ciencia no debe prevalecer los argumentos basados en el prestigio personal, en el poder o la autoridad. Por más que merezcan cierto respeto, los argumentos de autoridad son subjetivos y deben jugar siempre un papel muy secundario frente a los argumentos basados en pruebas objetivas. Los argumentos de autoridad son especialmente perjudiciales cuando se utilizan para orientar la investigación por ciertos derroteros en perjuicio de otros. Algo similar cabe decir de los argumentos basados en el poder o en el prestigio personal.

    Debe promoverse el debate público informado y la participación social en la definición e implantación de las políticas científicas. No puede seguir manteniendo la tesis, común hasta hace algunas décadas, del carácter moralmente neutro del conjunto de la ciencia. El saber está asociado con la capacidad para tomar decisiones. Es necesario involucrar a la sociedad en el análisis de las prioridades y las consecuencias generales por la investigación científica y el desarrollo tecnológico, afín de que primen los intereses generales de la sociedad frente a los interese particulares de sus promotores o, al menos, que estos últimos no lesionen gravemente los primeros.

    8. Clonación de genes

    El proceso mediante el cual puede aislarse un gen de entre todos pos genes diferentes que existen en un organismo, lo que permite realizar su caracterización. Esto se consigue con la preparación de una batería de bacterias que contienen todos los genes distintos presentes en un organismo de manera que cada una de ellas contiene un solo gen. Esto se lleva a cabo efectuando cortes del ADN de un individuo. Otra alternativa es la de crear un conjunto de todas las secuencias de ADN expresadas en una célula especifica mediante la producción de copias complementarias de ADN a parir del ARNm hallado en dichas células. En ambos casos, los fragmentos de ADN se unen a un vector, un virus bacteriano conocido como bacteriófago o a un ADN circular denominado plásmido, que se introduce en un a bacteria de forma que cada una adquiere sólo una copia del vector y por tanto recibe sólo un fragmento de ADN.

    Los grupos preparados de esta forma se pueden examinar para identificar la bacteria que contiene el gen objeto de estudio. Entonces, se toma esta bacteria y se hace crecer para producir un clon de bacterias idénticas. Como el vector que contiene el ADN insertado se replica siempre que la célula bacteriana se divide, se produce la cantidad suficiente de ADN insertado clonado necesaria para caracterizar el gen. De seta manera es posible estudiar los genes que codifican proteínas que tienen un interés especial, o aquellos cuya in activación, consecuencia de una mutación, origina una enfermedad específica. Por ejemplo, podemos determinar su secuencia y la naturaleza de la mutación que da lugar a una enfermedad.

    9. Sobre la ciencia y la técnica de la clonación

    Las técnicas que se agrupan bajo el concepto de clonación no deberían definirse como tales sobre la base de la similitud entre los individuos de la misma progenie, sino que debería tenerse en cuenta la similitud que existe entre progenie y progenitores. Esto permitirá distinguir la parición de embriones (gemelación artificial) de las técnicas de trasferencia de núcleos. Entre estas últimas, se propone el uso del término paraclonación para la transferencia de núcleos de células embrionarias o fetales (es decir, de individuos no nacidos), y el término clonación verdadera para la técnica de transferencia de núcleos de células provenientes de individuos ya nacidos.

    Aplicadas a los animales, las técnicas de clonación pueden ser potencialmente beneficiosas tanto para evitar la desaparición de espacies amenazadas como para la mejora genéticas de otras ya existentes. Entre las aplicaciones potenciales de estas técnicas están el rescate de espacies biológicas extinguidas o en grave peligro de extinción, la selección de individuos poseedores de ciertas ventajas genéticas, la mejora de especies y la producción, en animales, de proteínas de valor farmacológico y terapéutico para los seres humanos.

    La gemelación artificial ha sido ampliamente experimentada en animales y frutos (banano), pero no se ha utilizado en seres humanos. Por lo tanto, y en caso de aplicarse en nuestra especie, se deberán realizar estudios apropiados antes de autorizar su uso. Tras la fase de experimentación animal, la gemelación artificial deberá someterse a las normas que rigen la investigación biomédica con seres humanos.

    Las técnicas de transferencia de núcleos requieren más investigación, tanto básica como aplicada, a fin de mejorar su seguridad y eficacia. Entre otros aspectos, deberá estudiarse la interacción que se establece entre el óvulo "nodriza" y el núcleo transferido (reprogramación del núcleo), el envejecimiento celular y los motivos que llevan a las pérdidas pre- y peri-natales.

    La clonación verdadera con fines reproductivos podría interpretarse como una técnica no convencional de fecundación asistida. En efecto, su aplicación terapéutica fundamental podría ser, en el futuro, hacer posibles gestaciones que las otras técnicas de reproducción asistida no permitieran abordar.

    En caso de autorizarse la utilización de las técnicas de clonación por transferencia de núcleos en humanos, deberán desarrollarse ensayos controlados antes de permitir su uso. La utilización de estas técnicas en seres humanos, debe de hacerse, cuando menos, con todas las precauciones que marca la legislación. Esto obliga a desarrollar una amplia fase experimental que permita probar su seguridad y eficacia en seres humanos.

    La clonación por transferencia de núcleos es una técnica potencialmente útil para el tratamiento de enfermedades mitocondriales. Antes, en cualquier caso, deberán evaluarse como alternativas: (a) el trasplante de mitocondrias o citoplasma provenientes de óvulos donados y (b) la transferencia de núcleos de ovocitos antes de la fecundación.

    La utilización de las técnicas de clonación no productiva con fines terapéuticos, por ejemplo para generar tejidos humanos para transplante, deberá ponderarse frente a las nuevas tecnologías emergentes de obtención de células madres (stem) y diferenciación de las mismas in Vitro. Ello se debe a que las técnicas de clonación pueden conducir a la generación de células con capacidad totípotente, mientras que las células madres conducen, en principio, a la generación de determinados linajes celulares.

    Los poderes públicos y las instituciones privadas deben difundir información veraz y comprensible sobre todos aquellos avances científicos que generan inquietud y malestar en la sociedad. Esto es particularmente necesario y urgente en el caso de las aplicaciones biotecnológicas y más en concreto en el de la clonación, tanto en animales, frutas (banano), y como en seres humanos. En el tránsito al siglo XXI, las aplicaciones biotecnológicas y la clonación integran, junto con la energía nuclear, el grupo de desarrollos científico-tecnológicos con mayor capacidad de alimentar controversias y, dadas algunas condiciones (papel de los medios de comunicación, existencias de grupos críticos organizados, división dentro de la comunidad científica), de generar oposición abierta o latente por parte del "público". En casi todos los países avanzados se viene desarrollando un significativo nivel de controversia respecto a la biotecnología y, más reciente, respecto de la clonación (aunque hay que notar la posición en general más favorable de la sociedad norteamericana, caracterizada por lo que se ha calificado como "entusiasmo tecnológico"). Esa controversia dista de ser simple, ya que en las formación de las posiciones del público aparecen distintas líneas de fuerza, cuando menos las siguientes: la ausencia o no de conocimientos acerca de la biotecnología, las consideraciones de utilidad, las imágenes de riesgo y los criterios de carácter moral.

    La comunidad científica y las agencias reguladoras tienen una especial responsabilidad en la creación de un clima de confianza por parte de un público cada vez más instruido. Los fenómenos de incertidumbre e incluso de resistencia no son mera función de la ignorancia de la sociedad, sino de preocupación genuina por las consecuencias de medio y largo plazo en áreas sensibles, afectando valores, prácticas y estructuras centrales, derivadas o asociadas a todo avance científico mayor. La comunidad científica deba contribuir a que el debate se mueva en la dirección de una mayor complejidad, diferenciación flexibilización de las posiciones, ayudando a que tome forma un " publico atento" a los temas de biotecnología y clonación. Tanto la comunidad científica como el poder regulador deberán sortear dificultades propias, heredadas de otro contexto en el que las relaciones entre expertos y entidades reguladoras, y entre ambos y el público, estaban presididas por una completa asimetría de roles, imposible de mantener en las actuales condiciones de extensión de la democracia y de demandas de "voz" por parte del público. La comunidad investigadora tiene que reexaminar la rutina cultural de desentendimiento respecto a las consecuencias morales y sociales de su hacer, que no se corresponde con el grado de dependencia e infiltración del conocimiento científico -en plazos cada vez más cortos- en los más diversos planos de la sociedad del tránsito de siglo.

    La sociedad puede, debe y quiere participar en la regulación de aquellos procedimientos y técnicas de gran repercusión en la vida individual y colectiva, presente y futura de los seres humanos. Hay indicadores sugestivos de que la sociedad considera que esa responsabilidad no queda agotada por los mecanismos de la delegación en las instituciones, públicas o privadas, que definen las políticas de investigación y desarrollo. Es necesario, pues, establecer nuevos cauces de participación de los ciudadanos, que salvaguarden, al mismo tiempo, el sutil entramado institucional posibilitado de la existencia misma de la ciencia, de su desarrollo, así como la aplicación de la racionalidad científica a la resolución de los complejos problemas en el horizonte del nuevo siglo. Ese reto conlleva, como primer prerrequisito para su superación exitosa, una mejora significativa de la formación científica del público. Las asociaciones científicas, academias y centros de educación superior e investigación, tienen también que someter a escrutinio los supuestos, valores y códigos, expresos o tácitos, que siguen guiando la socialización de los jóvenes investigadores, pero que presentan deficiencias más o menos serias para guiar la conducción de la labor científica en el actual contexto. Este se caracteriza por la presencia de una población más educada, menos acrítica acerca de los efectos del avance científico-tecnológico y más decidida a hacer oír su voz en el diseño y la aplicación de las correspondientes políticas públicas. La comunidad científica se sigue acogiendo, mayoritariamente, a una visión caracterizada por: 1) la confianza firme en el progreso y en los beneficios asociados o derivables del avance del conocimiento científico, en el convencimiento de que cualquier efecto adverso del cambio científico-tecnológico podrá, antes o después, resolverse mediante la aplicación de nuevos avances; 2) una percepción de la naturaleza como espacio a controlar (cuando no a dominar); 3) una afirmación del principio del "neutralismo axiológico" no ya en la conducción de la investigación, sino respecto a los objetivos de las políticas científicas y las consecuencias sociales derivadas o asociadas a la investigación y 4) finalmente, una defensa del principio de autonomía respecto a la sociedad en la conducción de la investigación. Desde esta óptica (que, desde luego, admite matices importantes no recogidos en esa breve lista), la resistencia o las dudas respecto al progreso científico por parte de la sociedad o del público, son vistas como función de la ignorancia e, incluso, del abandono del ideal racionalista, una visión que favorece más las actitudes de estigmatización del público que las de fomento del diálogo informado con él. La sensibilidad del público, detectable en las sociedades avanzadas en el tránsito de siglo, se caracteriza por la ambivalencia y la aceptación condicionada de los resultados de la actividad científica, así como por una preocupación creciente ante la situación de la naturaleza y los procesos "naturales", tanto por los riesgos que su deterioro podría comportar para los humanos, cuanto por el sentimiento de que es un dominio valioso en sí mismo (y no sólo a preservar como medio para los fines de los humanos, algo que se comienza a conceder en primera instancia a ciertos animales). En modo alguno estamos, como han señalado los teóricos de la posmodernidad, ante un rechazo de la ciencia, ni ante un deslizamiento al relativismo de atribuir igual valor cognoscitivo -e incluso práctico- a la ciencia y a cualquier otra representación conceptual del mundo, como postulan los teóricos radicales de la "construcción social de la ciencia", sino ante incertidumbres, y ante la atribución de legitimidad condicionada a una construcción -como la ciencia- y un grupo profesional -como el de los científicos-, que sigue siendo percibido mayoritariamente con respeto y admiración. De este grupo, por lo mismo, se espera un papel más activo en informar, dialogar y explorar espacios de toma de decisiones conjuntamente con el público informado. Tales expectativas van unidas a una demanda latente de "voz" en aquellas decisiones y políticas relativas a la ciencia y la tecnología con potenciales impactos mayores en el modo de vida, la auto imagen de la especie, la actitud ante el mundo natural y el respeto de los valores centrales.

    Cuando la influencia de la ciencia y de la técnica es tan enorme que puede comprometer el presente y el futuro de la vida humana, nuevos procedimientos de regulación y control, distintos de los clásicos, se hacen necesarios. No es suficiente con aplicar rigurosos estándares éticos y jurídicos en el desarrollo de la investigación científica, sino que se requiere también de la puesta en marcha de procedimientos que ensanchen la participación y deliberación de la sociedad, favoreciendo así la emergencia de vías más flexibles que las actuales para la legitimación de las decisiones públicas. La comunidad científica deberá dar pasos decididos para evidenciar que la investigación se realiza bajo el control de códigos éticos rigurosos y no meramente retóricos (mostrando así que, efectivamente, cuenta con mecanismos y principios eficaces de autorregulación) y, en paralelo, habrá de involucrarse en una relación de diálogo con el público. Hay también un amplio espacio para la experimentación con las formas de regulación y/o de la comunicación de las regulaciones al público, imprescindibles si se aspira a que se incremente el "activo intangible" de la confianza, ahora baja, del público en los entes reguladores y, lo que quizás es más importante, en las regulaciones. Se precisa también que comités constituidos alrededor de problemas, de composición interdisciplinaria e independientes, aborden de manera integrada las varias dimensiones de cuestiones de amplio impacto como la de la clonación, ayudando a construir aparatos conceptuales más ricos para entender y evaluar sus implicaciones. En caso contrario, las imágenes "tipo Frankenstein" seguirán con nosotros, motivando el que, bajo la presión difusa o activa de la opinión pública, se tomen decisiones por los entes reguladores no ya subóptimas, sino claramente perjudiciales o seriamente limitadoras del horizonte de posibilidades colectivas abierto por el avance científico.

    10. Ingeniería genética

             Todo organismo, aún el mas simple, contiene una enorme cantidad de información. Esa información se repite en cada una de sus células organizada en unidades llamadas genes, los cuales están formados por ADN. Los genes controlan todos los aspectos de la vida de cada organismo, incluyendo metabolismo, forma, desarrollo y reproducción. De ellos depende la continuidad de la vida, porque constituyen el enlace esencial entre generaciones. Esta transmisión de información genética de los padres a los hijos se denomina herencia. Desde principios de siglo, la ciencia de la Ingeniería Genética ha experimentado notables avances.

            La Ingeniería Genética es un término que abarca distintos caminos para cambiar el material genético. El ADN (código en el organismo vivo) es el cual contiene toda la información almacenada en una larga cadena de una molécula química que determina la naturaleza del organismo así sea una amiba, un árbol de pino, una vaca o un hombre y el cuál caracteriza las particularidades individuales. A diferencia de los gemelos el mapa genético de cada uno de nosotros es único. Los genes individuales son secciones particulares de esta cadena, quienes determinan las características y funciones de nuestro cuerpo.

                    Los descubrimientos en materia genética son asunto de todos los días, hay bancos de datos que poseen la codificación parcial de más de la mitad de los genes humanos. Millones de nuevas entradas del código genético ingresan al banco público de genes del Centro Nacional de Información Biotecnológica.

                    La ingeniería genética puede definirse como "La manipulación deliberada de la información genética, con miras al análisis genético o al mejoramiento de una especie". Con el descubrimiento de la estructura del material genético, en 1953, nace la biología molecular y con ello se inicia una nueva etapa en la historia de la biología. El año de 1970 marca otra etapa importante: el comienzo de la manipulación enzimática del material genético, y por consiguiente, la aparición de la ingeniería genética molecular, que constituye la más reciente evolución de la manipulación genética. Los procedimientos que se utilizan reciben el nombre de métodos del ADN recombinante o clonación molecular del ADN. En el pasado se utilizaban en forma empírica los sistemas biológicos existentes, hoy ya no solamente se seleccionará uno de esos sistemas para llevar a cabo un proceso, sino que se diseñarán genéticamente atendiendo a la posibilidad real de manejar su información genética y la de incorporarles la de otros organismos.

            La ingeniería genética de plantas ofrece la posibilidad de modular la expresión de genes específicos, que son importantes para un cierto proceso metabólico. Es posible incrementar la expresión de un determinado gene al transformar plantas con una gene quimérico con un promotor fuerte; o disminuir la expresión usando la tecnología del RNA en sentido inverso (anti-RNA) y así, alterar cuantitativamente el control de flujo de un proceso específico.

    BANANO

    Nombre común de las especies de un género tropical de plantas herbáceos de porte arbóreo que producen un fruto llamado banana o plátano. Las especies de este género son originarias del Sureste asiático, pero ahora se cultivan mucho en todos los países tropicales por sus frutos, fibras y hojas. El banano es una planta herbácea de gran tamaño, provista de una raíz perenne, o rizoma, a partir de la cual se perpetúa por medio de brotes. En el trópico, el tallo es anual: muere cuando madura el fruto y brota de nuevo a partir de las yemas del rizoma. Estos tallos o yemas son el medio normal de propagación y creación de nuevas plantaciones; el desarrollo es tan rápido que el fruto suele estar maduro diez meses después de la plantación de los brotes. El tallo adulto mide entre 3 y 12 m de altura y está rematado por una copa de grandes hojas ovales de hasta 3 m de longitud caracterizadas por un pecíolo y un nervio central fuertes y carnosos. Las flores se disponen en espiral a lo largo de grandes espigas que brotan del centro de la copa foliar; las femeninas ocupan la base de la espiga y las masculinas el ápice. La longitud del fruto oscila entre 10 y 30 cm; un racimo pesa 11 Kg. por término medio, pero no es raro que algunos superen los 18 Kg. Cada tallo fructifica una vez, muere y da lugar a varios brotes, de los que fructifican dos o tres.

    El fruto de la especie llamada plátano maduro que se emplea para cocinar, es mayor, más basto y menos dulce que el de las variedades que suelen consumirse en crudo. La parte comestible del plátano contiene por término medio un 75% de agua, un 21% de hidratos de carbono y un 1% de grasas, proteínas, fibra y cenizas. Las hojas y tallos tienen abundantes fibras que se usan en la fabricación de papel y cuerdas. De una de las especies de este género se extrae el cáñamo de Manila.

    La mitad de la producción bananera mundial se concentra en África, y gran parte de ella se consume localmente. Las principales regiones exportadoras son América Central y América del Sur.

    Clasificación científica: el banano pertenece al género Musa, de la familia de las Musáceas (Musaceae). Los plátanos maduros, también llamados macho, son de la especie Musa paradisíaca. El cáñamo de Manila se extrae de Musa textilis.

    Descripcion del producto :

    • Producto 100% NATURAL, pastoso NO DILUIDO, NI FERMENTADO, obtenido por la desintegración y tamizado de la fracción comestible de bananos frescos , sanos, maduros y limpios. La pulpa es refinada en malla de 0.5 mm. Homogenizada, deaireada, esterilizada y empacada asépticamente para su conservación.
    • LA PULPA CONTIENE ACIDO ASCORBICO.
    • LA PULPA NO CONTIENE PRESERVATIVOS.
    • LA PULPA NO CONTIENE AZUCAR.

    Características fisicoquimicas

    Especificacion

    Brix mínimo

    18

    % sólidos en suspensión mínimo

    30-40

    % acidez como ácido cítrico

    0.4-0.65

    Ratio

    27-45

    Viscosidad (30 r.p.m. – sp3)

    900-2500 cps

    Ph

    4.2-4.6

    Caracteristicas microbiologicas

    Especificacion

    Recuento total de mesofilos (u.f.c/g.)

    0

    Recuento de hongos (u.f.c/g.)

    0

    Recuento total de levaduras (u.f.c/g.)

    0

    Coliformes totales (100 ml)

    Ausencia

    Recuento total de termo filos (u.f.c/g.)

    0

    Caracteristicas organolepticas

    Especificacion

    Sabor, color, aroma y apariencia

    75% mínimo

    Defectos generales

    Especificacion

    Sustancias agro químicas Ausencia Fragmentos de insectos o cualquier animal Ausencia Tamaño máximo de partícula 0.5 mm

    Tipo Y Unidad De Empaque

    Tipo : Tambor metálico con producto empacado en bolsa aséptica. Unidad : 200 Kg. aproximadamente

    Condiciones de transporte :

    • Se transporta a temperatura de medio ambiente
    • Las canecas permanecen completamente cerradas y presentan sello de seguridad.

    Se evita el transporte mezclado con sustancias que sean tóxicas, corrosivas o que impartan olores.

    Descripcion y uso del producto :

    descripción : liquido 100% natural, obtenido al exprimir bananos frescos, limpios y maduros, sin diluir, concentrar o fermentar usos : elaboración de néctares jugos y refrescos.

    Normas de seguridad en el manejo :

    • temperaturas de manejo : se maneja hasta la recepción del cliente a temperatura ambiente.
    • la primera en entrar debe ser la primera en salir.

    Vida util del producto :

    herméticamente sellado a temperatura ambiente : 1 año.

    Observaciones :

    • Cada lote de 10 tambores debe tener una muestra de 3 Kg. empacado en bolsa aséptica para sus respectivos análisis.
    • Cada caneca se entrega a la planta claramente identificado de la siguiente manera : Fecha de producción, No. Orden de Producción, lote, Brix refractometrito, porcentaje de acidez (como ácido cítrico), peso bruto y neto, número de tambor, número del registro sanitario.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente