Descargar

Clonación de híbridos: en busca del banano perfecto (página 2)

Enviado por jorgemarin


Partes: 1, 2

11. Fertilidad de suelos y nutricion mineral del cultivo de banano

La producción de un sistema agrícola, en este caso especifico sobre el cultivo del banano, depende de la interacción intrínseca de tres componentes: suelo-planta-clima;

En donde el hombre participa directamente con la acción de manejo la cual constituye una herramienta importantísima para alcanzar el máximo rendimiento económicamente rentable del cultivo.

Dado el gran desarrollo vegetativo y alta producción que presenta este cultivo, requiere de altas cantidades de nutrimientos para satisfacer sus necesidades nutricionales.

Gran parte de estos nutrimientos son proporcionados por el suelo y la otra parte, dentro de los programas de fertilización que cada país y región han determinado como óptimos.

En vista que el suelo es un factor importante en la produccion del cultivo, merece toda la atencion de nuestra parte para conocer a fondo y en forma detallada el estado de su fertilidad, es decir la disponibilidad promedio que presenta para cada uno de los nutrientes esenciales que el cultivo requiere.

Por el momento se consideran esenciales 16 nutrimentos. Tres de ellos, el Carbono, Hidrogeno y Oxigeno, son proporcionados por el aire y el agua principalmente. El Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Calcio, Magnesio, Azufre, Hierro, Cobre, Zinc, Manganeso, Boro, Cloro y Molibdeno, son el resto de nutrientes esenciales que requieren las plantas. El cultivo del banano, para alcanzar altas producciones de excelente calidad requiere de suelos con adecuadas condiciones físico-químicas.

Desde el punto de vista físico, los suelos deben ser profundos de texturas francas a ligeramente franco arcillosas, con excelente drenaje natural, es decir una infiltración básica apropiada, una adecuada retención de humedad y un excelente desarrollo del sistema radical de las plantas , con una capacidad altamente funcional para la observación de los nutrientes presente en el suelo.

Desde el punto de vista químico, los suelos deben presentar una reacción o PH de media a moderadamente ácida, lo cual se encuentra dentro del rango de PH de 5.5 a 6.5 , siendo este rango donde se encuentra la disponibilidad mas apropiada para todos los nutrientes que este cultivo requiere para satisfacer sus necesidades nutricionales.

El nivel de fertilidad debe ser sumamente alto, en donde nos interesa no solamente una satisfactoria cantidad de los nutrientes disponibles, sino una adecuada relación de equilibrio entre ellos, ya que en ultima instancia esto es lo que rige una excelente absorción de cada elemento en particular.

De igual manera, la nutrición mineral de la planta depende de un optimo equilibrio entre los nutrientes disponibles en el suelo, siendo sumamente importante el equilibrio dentro de la planta de: K; Ca; Mg.; ya que la relación de estos tres elementos ( cat: K; Ca; Mg. en Miliequivalente en base a materia seca) expresan la intensidad de la nutrición mineral global del cultivo; por lo tanto es indispensable conocer al mismo tiempo la calidad de esta nutrición, es decir las proporciones entre los tres constituyentes de la sumatoria. Ellos expresan de una manera absoluta los antagonismos existentes entre los cationes, de tal manera, si estas relaciones presentan un fuerte desequilibrio dentro de la planta, afectaría en la misma medida el metabolismo central de la planta y por ende su producción y calidad de fruta.

Por Ing. Walter Herrera Brenes.

Sigatoka Negra

Es una enfermedad Foliar causada por MYCOSPHAERELLA FJIENSIS MORELET.

Se desarrolla por colonias de color verde oscuro a grisáceo y conidios sub. Cilíndricos, obclavadas con presencia de hilim basal en el ámbito de la cicatriz, septado, con base truncada, sobre conidióforos en fascículos, sin tejido estromático. Todo esto permite identificar al hongo como PARACERCOSPORA FIJIENSIS.

Su medio de transmisión es :

  1. Herramientas del campo ( Machete, Palas y otros)
  2. Medios de transporte ( Vehículos)
  3. El Aire entre otros.

12. Identificacion y aislamiento de genes de resistencia a sigatoka negra de germoplasma de banano

Resumen

El banano y el plátano son alimentos básicos en la canasta familiar de las personas y su exportación constituye un factor importante en la generación de divisas para la economía nacional. Colombia es el tercer productor mundial de banano con un área cultivada de 30.000 Ha. aproximadamente. El plátano es cultivado en una extensión de 350.00 Ha. distribuidas por todo el país, el volumen de su producción supera los 2.5 millones de toneladas anuales, destinadas en un 86% al mercado interno y el resto a la exportación.

Las enfermedades causadas por hongos, bacterias y virus constituyen uno de los mayores limitantes de la productividad de los cultivos de banano y plátano. La enfermedad foliar más destructiva es la Sigatoka negra, causada por el hongo Mycosphaerella fijiensis.

El uso de técnicas no convencionales como la biología molecular y la ingeniería genética constituyen una alternativa promisoria para la obtención de plantas resistentes a éstas enfermedades. Existe todo un arsenal conocido de genes y químicos naturales de defensa que son inducidos en las plantas en respuesta al ataque de insectos y/o patógenos. Los métodos de biología molecular ofrecen la posibilidad de clonar y caracterizar genes relacionados con la defensa e introducirlos dentro de cultivos comerciales adecuados con el fin de transmitirles una resistencia genética.

El propósito de éste trabado es identificar y aislar genes de defensa relacionados con la resistencia a Sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet) en cultivos de banano de la Colección Colombiana de Musaceas.

Hasta el momento se han introducido y multiplicado in Vitro a partir de cultivo de meristemos plantas de las variedades Malaccensis (altamente resistente), Bocadillo Común (susceptible), Gros Michel y Gran Enano (altamente susceptibles). Se introdujeron las dos últimas variedades debido a que Bocadillo Común puede ser tolerante bajo ciertas condiciones ambientales (R. Swennen, J. Valencia, comunicación personal). Estas variedades han sido transferidas a suelo para su utilización en la estandarización de un método de inoculación con M. fjiensis. Se ha logrado establecer y mantener una buena cantidad de cultivos monospóricos del hongo procedentes de diferentes regiones del país, los cuales han sido empleados para los ensayos biológicos de infección de plantas sanas.

Mientras se establece el modelo de infección, ha sido posible avanzar en los experimentos moleculares utilizando material vegetal resistente y susceptible de la Colección Colombiana de Musáceas localizada en el C.l. Turipana, Caribia, la cual es mantenida bajo condiciones naturales y se encuentra permanentemente expuesta a una alta presión del patógeno. Se estandarizó un método para el aislamiento eficiente de RNAs. Estos RNAs fueron los materiales de partida para construir tres librerías de cDNA de los genotipos resistentes Malaccensis, Balbisiana y Gran Enano (éste último fue seleccionado por su tolerancia a la Sigatoka Negra). Se utilizaron los métodos de hibridación sustractiva y RNA fingerprinting (RAP-PCR y DDRT-PCR) para la identificación y aislamiento de secuencias de cDNA diferenciales expresados como respuesta a la infección por el hongo en el cultivar resistente Malaccensis. Los métodos de RNA fingerprinting fueron más eficientes que la hibridación sustractiva.

El conocimiento que se derive del modelo de infección permitirá confirmar mediante análisis Northern la expresión diferencial de los genes aislados por RNA fingerprinting. Las tres librerías de cDNA preparadas a partir de materiales resistentes son reservorios de genes para contribuir al objetivo final del trabajo, es decir, el aislamiento de genes de defensa relacionados con la resistencia a la Sigatoka negra.

13. Bases legales sobre el estatuto ético de la clonación

(comité de expertos sobre bioética y clonación)

Deben evitarse las expresiones de absoluto rechazo y condena o de absoluta aprobación de todo tipo de clonación, tanto en animales y vegetales como en seres humanos. la clonación es el resultado del uso de unas técnicas que, en sí, son neutras y que reciben su moralidad, fundamentalmente, de los fines a los que se destinen. Si el fin perseguido en el caso del ser humano es su degradación, o cualquier otro que suponga una agresión grave a su dignidad, la aplicación de esas técnicas deberá ser considerada moralmente negativa, pero no siempre en caso contrario.

La clonación en animales sólo debe realizar cuando resulte compatible con el respeto debido a la naturaleza y a los equilibrios ecológicos y no suponga una agresión para los seres humanos. La búsqueda de beneficios particulares y a corto plazo resulta, muchas veces, incompatible con el respeto a la naturaleza y la perduración de la vida en condiciones de suficiente calidad. La sobreexplotación del Planeta supone una hipoteca tal para las futuras generaciones que merece una enérgica condena moral.

Dentro del contexto general establecido en la recomendación anterior, este Comité considera que el uso de la clonación en animales puede resultar moralmente justificable en ciertos casos concretos, como son el rescate de especies extinguidas o en peligro de extinción, la mejora genética de algunas de ellas mediante la selección de genomas especiales o la producción de proteínas humanas en animales con fines alimentarios o terapéuticos, mediante técnicas de ingeniería genética unidas a las de clonación.

De hecho una cierta clonación se ha realizado siempre, como lo demuestran los injertos de plantas o la selección de semillas, así como la reproducción controlada de animales de características genéticas consideradas positivas o beneficiosas. El potencial benéfico de las técnicas de clonación en animales parece muy elevado para perfeccionar las técnicas de producción de alimentos y fármacos beneficiosos para los seres humanos.

La clonación en seres humanos, como en general todas las técnicas que intervienen en el proceso de transmisión de la vida, tienen que ser juzgadas con extrema cautela. El Comité considera que es necesario fomentar el máximo respeto a la vida en general y a la vida humana en particular, en cualquiera de sus fases de desarrollo, desde la concepción hasta la muerte. Por eso, resulta cada vez más necesario fomentar una cultura del respeto responsable a la vida en todos sus estratos, y en particular a la vida humana.

Las cautelas deben ser máximas cuando se manipulen seres humanos con fines distintos a la prevención o curación de enfermedades. En concreto, esto sucedería siempre que se persiguieran objetivos distintos a la corrección o curación de rasgos patológicos del propio individuo, mediante la modificación de caracteres considerados normales o no patológicos. En este sentido, el Comité juzga muy prudente las normas emanadas de las Autoridades nacionales e internacionales que desaprueban, en el momento actual, el uso de las técnicas de clonación reproductiva, excepto con fines de prevención o curación de enfermedades.

En el análisis ético de la clonación, el Comité cree necesario distinguir dos niveles morales, el exhortativo y el prohibitivo. En el nivel exhortativo, todos los consultados están de acuerdo en que el respeto a la naturaleza debe ser máximo, especialmente en el caso de la naturaleza humana. La naturaleza merece respeto porque es nuestra casa, nuestra morada; es decir, porque de algún modo somos nosotros mismos. Ahora bien, ésa no es razón suficiente para prohibir cualquier proceso de manipulación de la naturaleza, de la vida e incluso de la vida humana. Este Comité considera que la exhortación al respeto de la naturaleza en general, y de la humana en particular, es compatible con la utilización de todas aquellas técnicas que puedan resultar claramente beneficiosas para los seres humanos. Esto sucede de forma evidente en los casos en que las técnicas permiten curar enfermedades humanas. Y por más que los límites entre lo que son y no son enfermedades no pueden establecerse de modo claro y definitivo, la mayoría de los miembros de este Comité considera que los Estados deberían proponer a sus Parlamentos leyes prohibitivas de todos aquellos usos de las técnicas de clonación para cualquier otro objetivo que no sea la prevención o curación de enfermedades genéticas claramente establecidas. Aunque estas cuestiones no puedan zanjarse nunca de una vez y de modo definitivo, no parecen existir razones que permitan otro uso de esas técnicas que el preventivo o el terapéutico. En todos los demás casos, su uso debería, al menos por ahora, hallarse prohibido.

El Comité considera muy importante seguir avanzando en el futuro por el camino de la articulación de los niveles morales de exhortación y prohibición. Existe el peligro de confundir la ética con un sistema de prohibiciones, ignorando lo que la vida moral tiene de exhortación de modelos de vida buena. El rearme moral de las sociedades no se realiza sólo, ni principalmente, por medio de las prohibiciones sino a través de propuestas de modelos de vida buena y de ideas sustantivas del bien. Una ética concebida sólo como un sistema de prohibiciones está de antemano condenado al fracaso. El objetivo último de la ética no es otro que la autorrealización personal y colectiva. La ética no aspira al mero establecimiento de prohibiciones, ni siquiera a la consecución de lo bueno, sino al logro de lo mejor, de lo óptimo.

Las emociones juegan un importantísimo papel en la vida moral que, en cualquier caso, debe ser controlado por la razón. No hay vida moral sin una adecuada educación sentimental. Los sentimientos son elementos importantísimos en la maduración psíquica de la persona y en el establecimiento de unos adecuados proyectos de vida buena. Pero es necesario que las emociones estén sometidas a un cierto control racional. Las emociones son inevitables en ética, pero la ética no debe ser puramente emotivista.

El Comité considera mayoritariamente que la no-manipulación del embrión, en cualquiera de sus fases, puede debe estimularse como ideal moral, pero que ese ideal no puede ser elevado a la categoría de deber colectivo. Esto no es incompatible con la protección escalonada o gradual del embrión, en sus distintas fases, mantenida por la tradición jurídica. El Comité exhorta al mayor respeto posible a los embriones, a la vez que estima no sancionables todas aquellas actuaciones que resulten compatibles con la dignidad de todos los sujetos implicados en el proceso. La mayoría de los miembros del Comité cree que los embriones deben ser sometidos a una protección jurídica que, en términos generales, viene a coincidir con la ya establecida en diversas legislaciones para el uso de las técnicas de reproducción asistida.

En el tema del estatuto del embrión las posiciones aparecidas en el interior del Comité reproducen las que existen en la sociedad en general. Algunos miembros consideran que el embrión tiene los mismos derechos que el ser ya nacido desde el primer momento, en tanto que otros creen que hay razones suficientes para afirmar que eso no sucede hasta el momento de la anidación, hasta el paso de embrión a feto, o incluso más adelante. Sin embargo, todos creen necesario exhortar al respeto de los embriones en cualquiera de sus fases de desarrollo, aunque la mayoría piensa que no se puede convertir esa exhortación en norma y exigir coactivamente su cumplimiento, especialmente en los primeros estadios del citado desarrollo.

Este Comité considera mayoritariamente que podría recurrirse a la técnica la de la gemelación artificial como última posibilidad de abordaje de ciertas patologías humanas, como el tratamiento de la infertilidad y la búsqueda de descendencia mediante técnicas de reproducción asistida, en aquellas mujeres que generan un reducido número de óvulos, una vez que han fracasado todas las demás alternativas y caso de que esta nueva técnica alcance unos niveles razonables de eficacia y seguridad. Los problemas morales que plantea este procedimiento son fundamentalmente dos: la congelación de embriones sobrantes, especialmente cuando son gemelos de otros ya transferidos, y la generación de seres genéticamente idénticos. Las opiniones respecto al primer punto difieren según la posición que se adopte frente a la cuestión de estatuto del embrión preimplantado. En todo caso, puede evitarse que los embriones sobrantes sean genéticamente idénticos a otros ya implantados congelando embriones no gemelados y descongelando y transfiriendo simultáneamente los embriones una vez gemelados, en un único ciclo. En cuanto al tema de la identidad genética, no parece que pase de ser un argumento de conveniencia.

El Comité considera que el énfasis principal no debe ponerse en la prohibición o no prohibición de ciertos procedimientos sino en la promoción de la responsabilidad individual y colectiva. Por más que el heterocontrol jurídico sea importante, el Comité piensa que es aún más necesario promover la reflexión y deliberación sobre estas cuestiones, a fin de aumentar el autocontrol moral, es decir, la responsabilidad. En este sentido, deben establecerse foros para el debate público de estos problemas, que fomenten la participación y la deliberación colectiva. El poder cada vez mayor de la ciencia y la tecnología exige no sólo una estricta reglamentación jurídica sino también y, sobre todo, el rearme moral de la sociedad y la promoción de una cultura de la responsabilidad.

14. Sobre el marco jurídico de la clonación

Los poderes públicos han de tomar una posición más dinámica respecto de las actividades vinculadas con los avances de las ciencias biomédicas y con sus aplicaciones sobre la materia viva, en general, y el ser humano, en particular. Este Comité entiende que las leyes que tratan de regular, limitar o prohibir estas materias deben ser evaluadas de forma periódica y prefijada por el propio legislador, en su caso con la asistencia de los especialistas oportunos, con el fin de proceder a la revisión y modificación de las mismas si fuere necesario, a la vista de la evolución de los conocimientos científicos, del cambio de las valoraciones ético-sociales en relación con ellos y de las propias demandas que plantee la sociedad.

Es, asimismo, irrenunciable que los poderes públicos vinculen sus acciones políticas y jurídicas relacionadas con las ciencias biomédicas a los logros del derecho internacional en este ámbito. En particular, los poderes públicos han de prestar la máxima atención a los resultados reflejados en instrumentos jurídicos, vinculantes o no vinculantes, que estén dirigidos a orientar y propiciar una harmonización jurídica entre todos los Estados.

Cualquier propuesta razonable ha de tomar como referencia inexcusable el respeto a los derechos humanos consagrados, o que están en vías de serlo, tanto en el derecho internacional como en el derecho constitucional interno. Por ello, el Comité recuerda que ninguna persona, en la medida en que pueda verse afectada por la clonación, reproductiva o no, puede ser agredida en su dignidad, ni ser objeto de discriminación alguna en razón del proceso reproductivo, el nacimiento o el origen.

La clonación de animales, plantas y frutas superiores con fines reproductivos o con cualesquiera otros, debe situarse en el marco de la protección jurídica de los recursos naturales y de los animales. En especial, el Comité insiste en este punto en la necesidad de recordar el respeto que merecen los animales sometidos a experimentos, cuyo marco legal debe ser observado escrupulosamente, así como, de ser el caso, el régimen legal y las limitaciones pertinentes relativas a la utilización confinada y a la liberación de organismos genéticamente modificados. La adopción de estas precauciones tendría que ser compatible con los beneficios inmediatos que puedan derivarse del uso de estas técnicas para los seres humanos.

La organización mundial del comercio (omc)Regula y controla la comercialización de los frutos tales como el BANANO.

La organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación Fomenta la oferta y demanda de las frutas (Banano) a través de supervisiones de calidad en forma equitativa en el mercado.

El grupo intergubernamental sobre el banano y frutas tropicales estudia y controla el bienestar de la fruta en sus dimensiones para una mejor producción en los países exportadores.

15. Hipótesis del trabajo

Mejores perspectivas para el sector Bananero, orientado a la creación de mecanismos que aseguren los ingresos de los productos, comercialización y abastecimiento permanente del banano a nivel competitivo.

Identificación De Variables

  1. Calidad del banano como ente vitamínico (V.I.).
  2. Mayor producción de banano para satisfacer la demanda (V.I.).
  3. Resistencia a enfermedades residentes en el banano como la Sigatoka Negra.

conceptualización de las variables

  1. La importancia de este rubro dentro de cada ser humano le permite equilibrar su condición física interna y externa a través de sus componentes químicos (Hierro, azúcar, almidón, sacarosa, proteínas, carbohidratos, fibra, calcio, fósforo entre otros), para su perfecto funcionamiento.

  2. Calidad del banano como ente vitamínico:

    Las informaciones suministradas por el grupo intergubernamental sobre el banano y frutas tropicales, radica en proyecciones de demanda mundial de importancia hasta de un 1,9 % anual, lo cual implica que será 12,8 millones de toneladas. Todo esto permite una sobreoferta del banano en el mercado, lo cual dará un ajuste vía de crecimiento de los precios de la fruta.

  3. Mayor producción de banano para satisfacer la demanda:
  4. Resistencia a enfermedades resistentes en el banano como la Sigatoka Negra:

La diversificación de material genético permite dar respuesta de un control eficaz y óptimo, a enfermedades en el fruto, permitiendo de esta manera el mejor aprovechamiento del mismo para su comercialización.

Operacionalizacion De Objetivos

Objetivo

Variable

Dimensión

Indicador

Items

Resp.

Inst.

Dirigido

Perpetuar la calidad del banano como ente vitamínico.

Calidad del banano como ente vitamínico

Calidad

Del

Producto

Alto grado

De

Nutrientes

-El banano contiene un alto valor vitamínico para los consumidores.

-Hay un mayor consumo de banano por la calidad del mismo.

SI

Cues-

tiona-

rio.

Inves-

tigador

Obtener mayor producción de banano para satisfacer la demanda.

Mayor producción de banano para satisfacer la demanda.

Producción

Y

Demanda

Mejores

Perspectivas

De una sobre oferta

De banano.

-Las proyecciones indican un crecimiento acelerado del banano.

-la población mundial aumenta el consumo diario de banano.

SI

Crear resistencia a enfermedades residentes en el banano como la Sigatoka negra.

Resistencia a enfermedades residentes en banano como la Sigatoka negra.

Resistencia

A

Enfermedades

Tratamiento

Genético.

-Se reduce la aplicación de fertilizantes y funguicidas.

-Poco gasto de capital.

SI

16. Metodologia

Naturaleza Del Estudio

La naturaleza de la presente investigación es aplicada, DESCRIPTIVA ya que esta a opinión de Tamayo y Tamayo, 1994 " comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la composición o procesos de fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre como una persona, grupo o cosas se conduce o funciona en el presente" (p-54.En tal sentido nos permitirá analizar las incidencias de las variables que de una forma u otra operan y se relacionan en torno al proceso de clonación de híbridos.

Población

La población representa la generalidad de los elementos que tienen que ver directamente con la problemática estudiada Fhia, Ingenieros, organismos y fundaciones.

Muestra

Son las musàceas o híbridos ( banano), que partieron de un proceso de clonación tales como: Fhia-01, Fhia-02, Fhia-03 y de plátano Fhia-21. permiten desplegar una amplia investigación.

17. Metodología para la recolección de datos

Fueron los empleados en el proceso previsto en el laboratorio tales como.

Identificar y aislar genes de defensa relacionados con la resistencia a Sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet) en cultivares de banano de la colección de musáceas.

Estandarizar un método de inoculación / infección para Mycosphaerella fijiensis en las variedades de banano bocadillo común (genoma AA) y Malaccensis tipo Pahang (genoma AA), reconocidas respectivamente como altamente susceptibles y resistentes.

Realizar un estudio citológico comparativo de la germinación del hongo y desarrollo de síntomas en el cultivar resistente y el susceptible inoculados con M. fijiensis.

Aislar RNAm y construir librerías de cDNA a partir de plantas susceptibles y resistentes a diferentes tiempos después de la inoculación con M. fijiensis y antes de la aparición de los síntomas de la enfermedad.

Aislar por el método de hibridación sustractiva clones únicos de cDNA inducidos por tratamiento con el patógeno en plantas resistentes y susceptibles.

Estudiar y comparar la cinética de inducción de RNAm en materiales resistentes y susceptibles en respuesta a la infección.

Comparar y seleccionar por el método de hibridación sustractiva los clones de cDNA inducidos por el tratamiento exclusivamente en plantas resistentes y no en las susceptibles.

Identificar los clones de cDNA seleccionados por el método anterior mediante secuenciación parcial de los ácidos nucleicos y estudios de homología de secuencias reportadas en el banco de genes.

Recopilación De La Información E Instrumentos A Utilzar

FHIA-02

Ficha Descriptiva

Información General

Nombre de la Variedad:        Origen:                                    

Nombre del Mejorador:        Tipo:                                       

Año de Generación:           

Nombre Código:                   

Linaje:                                     

Genoma/Ploidia:                 

Uso:                                 

FHIA-02 FHIA, La Lima, Honduras, Centro America Dr. Phillip Rowe Banano Prata Ana (sabor ácido – dulce) 1988 FHIA SH-3486 Williams (AAA) X SH-3393 (AA). Hay dudas acerca AAAA Consumo fresco fruta fresca, maduro

Características de la Planta

Morfológicas:

Habito foliar: Apariencia del seudotallo: Altura: Tipo de Bellota: Forma de Racimo: Posición del Racimo: Color de Frutos: Forma de Frutos: Forma ápice del fruto:              

Decumbente Opaco 2.40 – 3.50 mts. Normal Cono Truncado inclinado Verde Claro Recta en parte distal Truncado

Fenológicas

Duración primer ciclo vegetativo (siembra a floración): Duración primer ciclo productivo (pariación a cosecha): Días transcurridos de siembra a segunda floración:         

230-300 días 325-412 días 345-450 días

Producción

Peso neto (sin raquis) de racimo:      Número de dedos por racimo:  Peso dedos individuales:                   

18-23 kg. 120-150 dedos 125-150 g

Reacción a Enfermedades

Sigatoka negra:                

Mal de Panamá:        

Nemátodos:       Pudrición de Corona:

Resistente Resistente Sin Determinar Resistente

En un porcentaje no determinado de plantas producidas por cultivo in vitro de meristemos se han observado síntomas y detectado partículas de Virus del Rayado del Banano (BSV).

Descripción del sitio de evaluación

Localización: Precipitación Pluvial Anual: Temperatura Promedio Anual: Altura snm:

Latitud N15° 2131 Longitud O 87° 5635 1000 a 1200 mm 26°C 25 metros

FHIA-20

18. Platano resistente a la sigatoka negra.

El FHIA-20 constituye una alternativa para sustituir al plátano Cuerno. Su resistencia a la Sigatoka negra, alto rendimiento y excelente calidad lo han colocado en un lugar preferente para consumo fresco cocido, verde o maduro. Su rendimiento puede ser 2 a 3 veces el rendimiento del plátano "Cuerno".

Ficha Descriptiva

Información General

Nombre de la Variedad:        Origen:                                    

Nombre del Mejorador:        Tipo:                                       

Año de Generación:           

Nombre Código:                   

Linaje:                                     

Genoma/Ploidia:                 

Uso:                                 

FHIA-20 FHIA, La Lima, Honduras, Centro America Dr. Phillip Rowe Platano tipo "Frances" 1989 FHIA SH-3609 AVP-67 (AAB) X SH-3437 AAAAB Consumo cocido verde, maduro

Características de la Planta

Morfológicas:

Habito foliar: Apariencia del seudo tallo: Altura: Tipo de Bellota: Forma de Racimo: Posición del Racimo: Color de Frutos: Forma de Frutos: Forma ápice del fruto:              

Decumbente Opaco 3.20 – 4.50 mts. Normal Asimétrico Cuelga vertical Verde Claro Recta en parte distal Cuello de Botella

Fenológicas

Duración primer ciclo vegetativo (siembra a floración): Duración primer ciclo productivo (pariación a cosecha): Días transcurridos de siembra a segunda floración:         

300-380 días   85-100 días 528-570 días

Producción

Peso neto (sin raquis) de racimo:      Número de dedos por racimo(Sin desmane): Número de dedos por racimo(Con desmane):  Peso dedos individuales:                   

20-30 Kg. 130-160 dedos

125-150 g

Reacción a Enfermedades

Sigatoka negra:                

Mal de Panamá:        

Nemátodos:       Pudrición de Corona:

Descripción del sitio de evaluación

Localización: Precipitación Pluvial Anual: Temperatura Promedio Anual: Altura SNM:

Latitud N15° 2131 Longitud O 87° 5635 1000 a 1200 mm por año 26°C 25 metros

19. Análisis de resultados

De acuerdo a la FHIA ( Fundación Hondureña de Investigación Agraria.Los resultados previstos en sete trabajo de Investigación responden a la opreracionalización de los Objetivos Específicos.

1. El banano (Musa Paradisíaca, Musa Sapientum. Es una de las frutas que más consumo tiene en el mundo, por medio de su valor alimenticio y su facilidad de cultivo.

Por lo tanto se determino que la modificación o transferencia genética en el banano conserva un alto grado de nutrientes vitamínicos que sirven para el consumo humano:

  • Hierro – proteínas
  • Agua 75,12% – Carbohidratos
  • Almidón – Fibra
  • Celulosa – Calcio
  • Sacarosa – Fósforo
  • Glucosa – Tàmina
  • Dextrosa – Niacina
  • Gomas – Riblofavina
  • Tanino – Vitaminas A y C

En conclusión se puede decir que el banano sirve como un Multivitaminico para sus consumidores.

2. Proyecciones de oferta y demanda del banano indican un clima favorable para los productores que utilizan técnicas y mecanismos tecnológicos para aumentar su producción.

– Demanda Mundial por País de 1,9 % estimado en 12,8 Millones de

Toneladas.

– La oferta Mundial es estimada en una tasa de 2,2 % anual con un

Volumen de 13,7 Millones de toneladas.

– Perspectivas, proporcionan una sobre oferta de banano en el

mercado, lo cual conducirá a un ajuste vía de crecimiento de las

frutas para el consumidor seria de un 18 %.

  1. Los resultados de la Fhia por medio de los análisis NORTHERN, dan la expresión diferencial de los genes aislados por RNA Fingerprinting; se formularon 3 librerías de cDNA, preparados a partir de materiales resistentes como reservorios de genes para contribuir al objetivo final del trabajo, es decir, el aislamiento de genes de defensa relacionados con la sigatoka negra. Erradicando a la misma en los clones de híbridos del banano. Y así se reduce la aplicación de fertilizantes, Funguicidas y poco gasto de Capital.

Recursos

  1. Humanos
  2. Tecnológicos ( Computador, Internet)

  3. Económicos
  • Internet………… 3.500 Bs.
  • Fotocopias……. 500 Bs.
  • Trascripción… 10.000 Bs.
  • Util. De Oficina 500Bs.
  • Empastado 2.500Bs.

Total = 17.000Bs.

20. Anexos

Demanda Mundial De BananoEstimaciones Al Año 2005En Miles De Toneladas Metricas

PAISES

1983-1985

1993-1995

1996

Crec. Anual 83-85/93-95

2005

Crec. Aual 93-95/2005

TOTAL

5,986

10,337

10,870

5.62%

12,768

1.94%

CE (15)

1,875

3,108

3,158

5.19%

3,411

0.85%

EUROPA. OR.

80

724

753

24.70%

858

1.55%

USA

2,468

3,237

3,368

2.75%

4,051

2.06%

JAPON

646

905

819

3.43%

1,009

0.99%

OTROS

917

2,363

2,772

4.50%

1,313

-5.85%

                    Fuente: FAO

Oferta MundialEstimaciones Al Año 2005 En Miles De Toneladas Metricas

PAISES

1983-1985

1993-1995

1996

Crec. Anual 83-85/93-95

2005

Crec. Anual 93-95/2005

TOTAL

5,858

10,754

11,478

6.26%

13,720.00

2.24%

ECUADOR

993

3,209

3,842

12.44%

4,814.00

3.76%

COSTA RICA

896

1,914

1,933

7.88%

2,304.00

1.70%

COLOMBIA

834

1,470

1,407

5.83%

1,629.00

0.94%

PANAMA

663

723

643

0.87%

798.00

0.89%

OTROS

2,472

3,438

3,653

3.50%

4,175.00

1.59%

         Fuente:     FAO

Lista de laboratorios con autorizacion para la

Propagacion de hibridos fhia

Sudamérica

  • AgrEvo, S,A. Contacto: Dra. Carolina Rugeles Apdo. Aéreo 100787 Tel. (57)1-4266345/44/46 Fax: (57)1-4103100/3099 E-mail: carolina.rugeles[arroba]agrevo.comSantafé de Bogotá, Colombia Variedades: FHIA-01, FHIA-03, FHIA-18, FHIA-20, FHIA-21
  • Biotecnología de Colombia, Ltd. (BIOTECOL) Contacto: Dr. Guillermo E. Gálvez Apartado Aéreo 30693 Cali, Colombia Tel./Fax: (57-2)889 5751/553 2387 E-mail: gegalvez[arroba]multinet.emcali.net.co Variedades: FHIA-01, FHIA-02, FHIA-05,FHIA-21,FHIA-22
  • Fundación Servicio para el Agricultor (FUSAGRI) Contacto: Luis Marcano González Ave. Francisco de Miranda Urbanización Los Palos Grandes Edificio Centro Plaza, Torre B, Piso 1 Ofic. B-15-C. Estación Metro Altamira (Salida Ave. Luis Roche) Caracas, Venezuela Tel.: (58) 283-4942 – Fax: (58) 283-4244 E-mail: izamara[arroba]etheron.net Variedades: FHIA-21
  • Francisco Borja y/o Merisistemas Contacto: Econ. Francisco Borja Calle F17 y Coronel Carvajal El Bosque, Quito, Ecuador Tel. (5932)458-340 Fax: (5932)467-085 E-mail: fcoborja[arroba]accessinter.net Variedades: FHIA-01, FHIA-03, FHIA-18, FHIA-20, FHIA-21

21. Conclusión

Como se expuso al comienzo del presente trabajo, el propósito de realizarlo estaba encaminado a brindar información de la clonación de Híbridos ( banano) en busca de la calidad, producción y resistencia a enfermedades.

Las apreciaciones confiadas por la Fhia (Fundación Hondureña de Investigación agraria) han determinado resultados positivos y concretos en pro y desarrollo del campo. Así crear un control y supervisión de la oferta y demanda de este rubro a nivel competitivo.

Hay que destacar la Importancia del banano como ente Vitamínico para el ser Humano.

Finalmente quiero significar que un trabajo de Investigación de esta magnitud no agota el tema, sino coloca dentro del lector una motivación y estimulo para estudiar posteriores.

22. Bibliografía

Carlos A. Sabino: El proceso de la Investigación

El Cid Editor. Año 1976 Pág. 55-59 63-65 72-85

Fundación Hondureña de Investigación Agrícola: FHIA

Apartado Postal 2067, San Pedro Saula, Cortes Honduras C.A. Teléfono: PBX (504) 668-2078 y 2470 Fax: (504) 668-2213 la Lima, Cortes, Honduras C.A. E-mail: Fhia[arroba]hn2.com

http://iteso.mx/~ae38270/genetica.htm

http://diariomedico.com/normativa/pes.htm./.

23. Dedicatoria y agradecimiento

A DIOS todopoderoso, por iluminarme y guiarme en este sendero de la vida y por permitirme el don de vivir.

A mis padres humildes y sencillos que siempre me han acompañado en todo momento, no tengo palabras para agradecerle todas las cosas que han hecho por mí. Ustedes son muy tesoro más apreciados y también este triunfo es de ustedes, por que han sido quienes me han guiado en este camino.

Agradezco al profesor Omar Contreras por su valiosa colaboración dispensada con migo en la orientación prevista en el desarrollo de este trabajo.

A todo el personal que labora en esta Institución de gran prestigio, por haberme alojado durante tantos años y por ayudarme a subir otro peldaño para alcanza una meta más. Y en especial a la facilitadora de este programa de biología Lic. Yuli Casares.

Trabajo enviado y realizado por: Funez Aguas, Leiver José jorgemarin[arroba]cantv.net c.i. v- 15.209.112 año 5to. de ciencias "b" Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio de educación cultura y deporte u.e "isaías medina angarita" Catedra: biología Docente: lic. yuly casares

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente