Descargar

Seguridad E Higiene Industrial. Prevención De Riegos (página 2)


Partes: 1, 2, 3

Para explicar la secuencia de situaciones que desencadenan en un incidente o accidente se utilizan las piezas de un dominó, figurando que, al caer la primera ficha, botará las siguientes tal como se muestra en la Fig. 5.

edu.red

Fig. 5

1. Gente – Propiedad: Pérdida

Una vez que la secuencia completa ha tenido lugar, hay una pérdida a la gente y/o a la propiedad. Los resultados de los accidentes se pueden evaluar de acuerdo al daño físico a las personas y daños a la propiedad, como también a los efectos humanos y económicos.

2. Accidente – Contacto

Cuando se produce el contacto con la fuente de energía, sobre la capacidad límite del cuerpo o estructura se produce el accidente que genera un daño.

3. Causas inmediatas – Síntomas

Las causas de los accidentes se pueden conocer, determinar, eliminar o controlar. Los actos de las personas y las condiciones del medio ambiente pueden ser inseguras o subestándares. En este caso, son desviaciones o cambios que se producen bajo los niveles que se han establecido como normales, como aceptables para hacer las cosas o conservación del ambiente.

Ejemplos de actos subestándares

• Operar equipos sin autorización

• Usar equipo defectuoso

• No usar el equipo de protección personal

Mantenimiento del equipo cuando está funcionando

• Poner fuera de servicio los dispositivos de seguridad

• Usar el equipo incorrecto

• Levantar carga incorrectamente

• Adoptar una posición incorrecta

• Abuso de alcohol y drogas

Ejemplos de condiciones subestándares

• Equipos en mal estado

Materiales defectuosos

• Peligro de incendios y explosiones

Gases, vapores, humos, polvos sobre los límites permisibles

Ruido excesivo

Iluminación o ventilación inadecuadas

• Señalizaciones inadecuadas o insuficientes

E. CAUSAS BÁSICAS – PROBLEMAS REALES

Cuando se intenta corregir los actos y condiciones subestándares que provocan los accidentes, estamos corrigiendo los "síntomas" y no los "problemas reales" que han dado origen a estos actos o condiciones.

Las causas básicas se clasifican en dos grupos:

1.-Factores personales:

• Falta de conocimiento o capacidad

Motivación incorrecta

• Problemas físicos o mentales

2.- Factores del trabajo:

• Desgaste normal

• Mal uso y abuso

Diseño inadecuado

• Mantenimiento deficiente

• Malas especificaciones de compra

Normas inadecuadas de trabajo

Las causas básicas designadas como "factores personales", explican por qué la gente no actúa como debe. Una persona no puede seguir un procedimiento correcto si nunca se lo han enseñado.

Si una persona con visión defectuosa debe realizar un trabajo que requiere muy buena vista, es indudable que el resultado será un trabajo de mala calidad o existirá la posibilidad de cometer un acto subestándar que pueda generar un accidente. Un trabajador a quien nunca se le ha explicado la importancia de su trabajo, no sentirá mucho orgullo por él mismo.

Las causas básicas denominadas como "factores de trabajo", explican por qué existen o se creancondiciones subestándares.

F. FALTA DE CONTROL – ADMINISTRACIÓN

Esta ficha desencadena la caída de las siguientes y representa la "falta de control" de la administración. Se refiere a las cuatro funciones de la administración: planeamiento, organización, dirección y control.

La "falta de control" se relaciona con la deficiencia organizativa y administrativa general de la Empresa. Existen programas inadecuados, estándares inadecuados o incumplimiento de éstos. Si no se define un programa de entrenamiento los trabajadores no van a saber hacer su trabajo; si no se define el programa de selección y ubicación del personal, en cuanto a conocimientos, aptitudes físicas y mentales, se enviará a puestos de trabajo a trabajadores que no pueden desempeñarse adecuadamente.

El simple hecho que muchos supervisores no tienen conciencia de la participación que se espera de ellos en un Programa de Seguridad, les impide hacer el trabajo correctamente y esto solamente puede producir la caída del primer dominó, iniciando la secuencia de acontecimientos que llevará a pérdidas. Fig. 6.

edu.red

Fig. 6

edu.red

Fig. 7

Evaluación de riesgos

INTRODUCCIÓN

Desafío permanente de la Administración de toda empresa es lograr el más alto rendimiento en su gestión.

Esto involucra el mejor aprovechamiento de los recursos disponibles para producir algún bien o servicio, de manera de obtener una retribución de carácter positivo por sus inversiones.

El Control de Pérdidas, definido como " cualquier acción intencional de la administración, para evitar o reducir las pérdidas que pueden resultar de los riesgos puros del negocio ", pretende, como resultado de los esfuerzos realizados por toda la línea de mando y trabajadores de una empresa, mantener la continuidad de las operaciones en el más alto nivel de rentabilidad o, en su defecto, si se producen pérdidas, éstas sean absorbibles por la empresa sin llegar a comprometer su estabilidad y supervivencia.

Las exposiciones a pérdidas identificadas por la línea de mando en las diferentes actividades que desarrolla a través del Programa de Control de Pérdidas, conducen a una instancia en la que la

Administración de la empresa se ven enfrentada a tomar decisiones para el control de pérdidas potenciales. Esto hace necesario contar con algún sistema que permita evaluar las exposiciones a pérdidas identificadas y tomar decisiones oportunas y eficientes de control.

El presente trabajo entrega a los profesionales y ejecutivos información relativa al proceso decisional en la Administración del Control de Pérdidas. Si bien es cierto no representa un sistema patentado oficialmente, contiene criterios y elementos que pueden ser de suma utilidad, si se adecuan a las condiciones y requerimientos de cada empresa en particular.

Se entrega una metodología para la determinación de la magnitud y evaluación de un riesgo específico.

Paralelamente a ello se da una orientación para seleccionar, de entre varias alternativas, aquella que garantice una mejor inversión desde el punto de vista económico y un mejor grado de control desde el punto de vista técnico. de esta manera se pretende que, a través de una distribución correcta de los recursos, se puedan optimizar los resultados.

OBJETIVOS

– Determinar el máximo de pérdidas posibles.

– Desarrollar un mejor nivel de control de las funciones de la organización mediante la determinación, evaluación y control de aquellos factores de pedidos.

– Aumentar la eficiencia de las operaciones.

5.1. CARACTERÍSTICAS DEL RIESGO

1. CONCEPTO DEL RIESGO

El riesgo acompaña al hombre y es consustancial a su naturaleza. Podría definirse, en términos generales, como la posibilidad de que ocurra un acontecimiento incierto, fortuito y de consecuencias negativas o dañosas.

  • El riesgo es una posibilidad, es decir, que el acontecimiento ha de ser posible, debe poder suceder. Quien camina por una pradera no puede caerle la cornisa de un edificio; es imposible y, por tanto no existe ese riesgo.

  • Paralelamente, el acontecimiento ha de ser incierto; no puede existir la certidumbre de que ocurrirá. "El hombre que se arroja al vacío desde el 30avo. Piso de un edificio no corre ningún riesgo: conoce las consecuencias antes de hacerlo. El paracaidista, en cambio, si; porque el accidente es sólo una posibilidad que tratará de evitar por todos los medios.

  • El acontecimiento ha de ser fortuito o accidental; es decir, independiente de la voluntad del hombre, cuya disposición normal debe ser, en todo caso, la de evitarlo o reducir los daños o pérdidas que producirá en caso de suceder. "El posible acontecimiento ha de tener consecuencias negativas, en el sentido que debe produciruna pérdida". Al adquirir un número de la Lotería no se corre el riesgo de lograr un premio, sino que está la expectativa de ganarlo. La expectativa, por lo tanto, también se refiere a un suceso posible, pero de consecuencias positivas. Si en lugar de la Lotería se es aficionado a la química y se hacen experimentos peligrosos en casa, se corre el riesgo de perderla. "El concepto riesgo sólo se refiere, en consecuencia, a la ocurrencia de un suceso posible, incierto, fortuito y de consecuencias negativas".

  • Debemos complementar que el riesgo es universal en cuanto plantea a los individuos un problema en cada etapa de su vida. Los estudiantes, jefes de familia, hombres de negocios, empleados, viajeros, inversionistas y agricultores, todos tienen algo en común: "Deben enfrentarse al riesgo y a los medios para tratarlo". Si hay certeza de que se incurrirá en un costo o pérdida, puede planearse y tratarse anticipadamente como un gasto conocido y concreto. El riesgo se convierte en un problema importante cuando hay incertidumbres de que tal costo o pérdida ocurra.

2. Para ilustrar la universalidad del riesgo, veamos brevemente los medios o la forma en que éste llega a ser problema para una firma comercial cualquiera:

1) Primero: Existe riesgo de pérdida del activo de la firma y de su capacidad de pago a causa de la destrucción o pérdida de su planta, y otra propiedad, debido a incendio, tormenta, terremoto, etc. Estos peligros o sucesos pueden ocurrir o no, pero la posibilidad de su existencia y los efectos subsiguientes no pueden ser pasados por alto por un "gerente prudente "de cualquier firma.

2) Segundo: El negocio entraña riesgos de pérdidas por actos casuales que originen daños a terceros, de los que se derive una responsabilidad legal.

.3) Tercero: El negocio se enfrenta a riesgos del Mercado. Un gerente puede juzgar mal los deseos de los consumidores al fabricar productos que se vendan sólo a pérdidas. Puede tener también pérdidas por deudas impagas, por propaganda en medios inadecuados o por selección de canales de distribución deficientes.

4) Cuarto: El negocio supone riesgos de producción. Las pérdidas pueden ocurrir por defectos de la maquinaria, control inadecuado de calidad, mal tiempo, trabajo ineficiente o uso demateriales defectuosos.

5) Quinto: El negocio encara riesgos sociales y/o políticos; acontecimientos tales como huelgas, motines, conmoción civil, leyes que entorpecen operaciones comerciales, inflación monetaria y sucesos políticos que restringen la actividad comercial, son causas de posibles pérdidas.

6) Sexto: El negocio origina riesgos financieros. Las ventas deferidas pueden reducir el flujo de caja y por tanto causar una posible quiebra. Las inversiones pueden ser deficitarias. Los préstamos necesarios para mantener el negocio, pueden ser denegados, obligando a la firma a usar otros recursos crediticios cuyas condiciones o tipo de interés sean onerosos. Ahora bien, la mayoría de quienes estudian riesgos y seguros hacen distinción entre el riesgo y términos tales como peligros (perfil) y azar (hazard ).

5.2 ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS

La Administración de Riesgos se define como:

edu.red

La función se ejecuta aplicando un proceso decisional, que consiste en:

1. Identificar todos los riesgos.

2. Evaluar todos los riesgos.

3. Decidir qué hacer con cada riesgo.

Después de identificar y evaluar todos los riesgos, el profesional debe decidir cómo debe proteger la empresa contra las pérdidas que puedan resultar. Puede escoger una o más de las siguientes opciones:

1. Eliminar el riesgo: TERMINAR

2. Reducir a un mínimo o prevenir la pérdida: TRATAR

3. Planear absorver las pérdidas dentro de sus propios recursos: TOLERAR

4. Transferir el riesgo a otro: TRANSFERIR

  • 1. Terminar: Eliminar por completo un riesgo no es una alternativa que pueda usarse siempre. Sin embargo, hay ocasiones en que se pueden tomar algunas decisiones como por ejemplo, descontinuar la producción de un determinado producto, porque los riesgos pueden ser mayores que las futuras ganancias.

  • 2. Tratar: Si no es posible eliminar totalmente un determinado riesgo, puede ser posible prevenir ciertas futuras pérdidas o disminuirlas a un mínimo.

  • 3. Tolerar: Si todas las medidas prácticas ya se han tomado para prevenir la pérdida y todavía no es posible evitar el riesgo, debe considerarse si es factible mantener el riesgo. Hay una cantidad de riesgos que pueden ser mantenidos, porque la máxima cantidad de pérdida que puede resultar sería muy pequeña para causar problemas financieros.

El riesgo debe ser asumido después de un estudio claro de sus posibles resultados. Retener un riesgo inadvertidamente es el resultado de una falta de cuidado del profesional, por no poder identificarlo.

  • 4. Transferir: Si un riego no se puede evitar y si es muy severo para mantenerlo por cuenta propia, este riesgo debe ser transferido. La forma más común de transferir un riesgo es obtener un seguro.

5.3. REGLAS DE LA ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS

Los profesores Mehr y Hedges en " La administración de pérdidas en la empresa de negocios", mencionan tres reglas que se deben seguier en la selección de los métodos para decidir qué hacer con cada riesgo:

1° No arriesgue más de lo que puede aceptar perder.

2° No arriesgue mucho por poco.

3" Considere las probabilidades.

No arriesgue más de lo que puede Aceptar Perder: Esta regla nos enseña que la Empresa no debe decidir asumir pérdidas fuera del alcance económico de ella. También nos recuerda que cualquier riesgo que asumimos debe ser cuidadosamente evaluado y debe ser re-evaluado frecuentemente, para descubrir y corregir cambios que se produzcan.

No arriesgue Mucho por Poco: La Empresa no debe asumir un riesgo si el costo de transferencia es menor, con relación a la pérdida potencial.

Considere las Probabilidades: La Empresa no debe pagar sumas altas de dinero para transferir un riesgo pequeño y debe analizar las probabilidades que ocurra una pérdida.

5.4. ASPECTOS CLAVES RELACIONADOS CON LA TOMA DE DECISIONES

La experiencia ha demostrado que existen ciertos aspectos claves que deben ser siempre considerados en la toma de decisiones, respecto a exposiciones a pérdidas. Estos son:

  • Situación económica de la empresa:

Los programas de Seguridad/Control de Pérdidas que no tomen en cuenta la realidad económica de la empresa, no podrán lograr ni los resultados óptimos de seguridad, ni la cooperación necesaria de parte de la Administración Superior.

  • Existencia de recursos limitados.

Ninguna organización puede escapar a la realidad de tener recursos limitados para invertir en cualquiera de sus objetivos, incluyendo la seguridad. Cualquier inversión de recursos económicos o humanos, debe ser hecha solamente después de muchas consideraciones y evaluaciones de todas las alternativas posibles de control.

  • Relación costo/eficiencia.

El concepto de rentabilidad de la inversión está siempre presente en la mente de los ejecutivos de una empresa al momento de enfrentarse a la toma de decisiones. Por lo tanto, para la adopción de medidas de control, en los Programas de Seguridad/ Control de Pérdidas, debe tener en cuenta la relación que existe entre el consto de la medida y los beneficiarios que se obtendrán con su aplicación.

  • Aplicación de principios de la administración profesional.

Se facilitará la toma de decisiones cuando se apliquen algunos principios de administración básicos. Entre ellos, se indican:

* Principio de definición.

* Principio de los pocos criterios.

* Principio de interés recíproco. etc.

Todo lo anterior, lleva a la necesidad de contar con algún sistema que permita Justificar la adopción de medidas correctivas, para las detecciones que sean consecuencia del desarrollo de los Programas de Control de Pérdidas.

  • PROCESO DECISIONAL EN LA ADMINISTRACIÓN DEL CONTROL DE PÉRDIDAS

Una vez tomada la decisión de manejar los riesgos, a través de un Programa específico de Control de

Pérdidas, se debe aplicar el siguiente proceso de decisiones:

1. Determinar la magnitud del riesgo.

2. Evaluar el riesgo.

3. Desarrollar alternativas para tratar el riesgo.

4. Seleccionar la mejor alternativa de control (justificación).

5. Aplicar la medida de control.

5.6. ANÁLISIS PRÁCTICO DE RIESGOS (GEORGE KINNEY)

Se presenta una aplicación práctica del método, siguiendo los pasos del proceso de decisiones:

PASO 1 : CÁLCULO DE LA MAGNITUD DEL RIESGO

R = P x E x C

R = Magnitud del riesgo

P = Probabilidad

E = Exposición

C = Consecuencia

Probabilidad de Ocurrencia: Expectativa de que el suceso peligroso resultará en una pérdida.

edu.red

Exposición: Frecuencia de ocurrencia del suceso peligros. Mientras mayor es la exposición a una situación potencialmente peligrosa, mayor es el riesgo asociado.

edu.red

Consecuencia: Magnitud potencial de los daños y pérdidas si ocurre una incidente/accidente causado por un peligro específico. En la escala de valores se consideran conjuntamente los daños alas personas y daños a la propiedad. En el análisis, sin duda que primera prioridad debe darse al daño a las personas, para decidir el valor.

edu.red

Análisis de seguridad en el trabajo

INTRODUCCIÓN

El Análisis de Seguridad del Trabajo (AST) es un procedimiento que se emplea para examinar los métodos de trabajo y descubrir los peligros que hayan podido pasarse por alto en el trazado de la planta o del edificio y en el diseño de la maquinaria, equipo y procesos, ó que puedan haberse producido después de iniciada la producción.

El supervisor de seguridad debe ser capaz de analizar cualquier tarea a fin de estar seguro que el procedimiento establecido para realizar la tarea es, en realidad, el correcto.

Generalmente en las operaciones empresariales los grupos de control de calidad, control de la producción,

OBJETIVO

• Normar los procedimientos de trabajo donde las pérdidas potenciales hayan sido identificados.

• Verificar sistemáticamente la eficiencia de un trabajo.

• Proponer soluciones para eliminar y disminuir costos.

6.1. BASES DE UN ANÁLISIS DE TRABAJO (AT) Y PROCEDIMIENTO DE TRABAJO (PT)

La necesidad de un Análisis de Trabajo (AT) y Procedimiento de Trabajo (PT) se basa en dos hipótesis mayores:

1. Todos los aspectos del trabajo total (como prevención de accidentes, calidad y producción) están interrelacionados y son interdependientes, lo que significa que es imposible separarlos sin hacer peligrar la eficiencia de todas o una de estas áreas importantes.

2. El desempeño óptimo en el trabajo requiere el uso más eficiente de las personas, equipo, material y ambiente. Estos subsistemas también están interrelacionados y no pueden ser considerados separadamente sin correr el riesgo de deteriorar el desempeño en el trabajo.

6.2. ESQUEMA DE UN ANÁLISIS DE TRABAJO

1. Determinar el trabajo que ha de ser analizado.

2. Dividir el trabajo en una secuencia ordenada de pasos

3. Determinar el potencial de accidentes

4. Hacer un análisis de cada paso del trabajo

5. Desarrollar los controles recomendados

6. Escribir el PT

6.3. PRINCIPIO DE LOS POCOS CRÍTICOS

En un grupo determinado de ocurrencias un número pequeño de causas tenderá a aumentar la proporción de los resultados. El supervisor no puede estar en todas partes a un mismo tiempo, resolver todos los problemas con el mismo grado de eficiencia o hacer análisis efectivos de todos los trabajos. Puede abordar los pocos trabajos críticos, las pocas ocupaciones críticas, las pocas operaciones críticas y hacer todo lo que es requerido con efectividad. Con este acercamiento su actuación estará dirigida a la porción más grande de su problema, para producir los resultados más rápidos con la menor inversión de tiempo y recursos.

6.4. SELECCIÓN DE LOS TRABAJOS PARA EL ANÁLISIS

El hacer un AT para cada trabajo es un objetivo que requiere una cantidad de tiempo enorme y que debe ser proyectado sobre un periodo de tiempo largo. El segundo problema es la dificultad de mantener actualizados todos los AT, de todas las tareas. Las revisiones deberían hacerse de acuerdo con los cambios en las tareas, pero no menos de una vez al año.

La selección de los trabajos que sean considerados "críticos", estará de acuerdo con el "principio de los pocos críticos". Este acercamiento será bastante práctico y estará dirigido a los relativamente pocos trabajos que están relacionados con la mayoría de los accidentes. La puesta en práctica y actualización de este principio requiere menos tiempo. Los trabajos adicionales pueden ser incluidos en el programa de acuerdo a las necesidades que surjan.

Las principales consideraciones en la selección de los pocos trabajos críticos que han de ser analizados son:

1 Pérdidas en el pasado

Las pérdidas sufridas en un trabajo dan una idea bastante precisa de lo que se puede esperar en el futuro. Tanto el número de accidentes, como la gravedad de las pérdidas relacionadas con estos, deben ser consideradas al seleccionar y asignar prioridad. Los logros en prevención de accidentes, calidad y producción, pueden ayudarle al supervisor en su selección.

2 Potencial de pérdida grande

Basándose en hechos que se dan diariamente, se puede indicar que una pérdida grande puede ocurrir en ciertos trabajos; por ejemplo, los accidentes menores que bajo circunstancias un poco diferentes podrían haber resultado en pérdidas mayores, o los cuasi-accidentes informados casualmente por los trabajadores. Esta clase de acontecimientos, generalmente ignorados, podrían ser de un valor enorme para evitar acontecimientos futuros con consecuencias potenciales mayores.

3 Probabilidad de recurrencia

Al hacer la selección para el AT deberían ser considerados la probabilidad de recurrencia y los resultados probables o gravedad. Si la probabilidad de recurrencia de un acontecimiento es alta

y la posibilidad realista de una pérdida seria o mayor se reconoce fácilmente, entonces el trabajo debe ser considerado relacionado para un AT.

4 Lo nuevo o desconocido

Cuando se reconoce que un trabajo nuevo es crítico, este debe ser considerado para un AT, ya sea que tenga o no una historia conocida de pérdidas. La misma lógica debería ser aplicada a los trabajos que son diferentes de cualquier otro que hayamos hecho o trabajos que no conocemos bien. El método para hacer un AT en esta clase de trabajo será diferente, en la mayoría de los casos, a la técnica utilizada normalmente en un trabajo establecido.

Inspecciones planeadas

INTRODUCCIÓN

Debido a que las condiciones en los lugares de trabajo cambian continuamente, es indispensable disponer de programas de inspección a fin de:

• Detectar condiciones subestándares

• Analizar fallas encontradas

• Corregir condiciones subestándares

La finalidad fundamental de la inspección es describir causas potenciales de accidentes, para que se les pueda eliminar e impedir que produzca el accidente. Por medio de la inspección es posible determinar las deficiencias que se tienen que corregir o mejorar, para llevar la fábrica o la operación a la norma mínimamás baja aceptada, tanto desde el punto de vista de seguridad como de las operaciones.

OBJETIVOS

• Detectar y corregir condiciones subestándares.

• Clasificar una condición subestándar según su magnitud de riesgo.

7.1. CONCEPTOS

Las inspecciones planeadas son una valiosa herramienta que tienen como objetivo detectar y corregir todas aquellas anormalidades (condiciones subestándares) presentes en las instalaciones, equipos, máquinas y materiales que puedan ser causa de pérdidas accidentales.

En la medida que se presenten condiciones subestándares en uno más de los subsistemas (Gente, Equipo, Material, Ambiente), se estará afectando el nivel de eficiencia requerido para la obtención de un trabajo correcto y seguro. Las condiciones subestándares, pueden dar origen a la ocurrencia de accidentes con daños físicos a las personas y/o propiedad.

7.2. TIPOS

Existen dos tipos de inspecciones:

  • Inspección planeada: es aquella que se realiza en forma programada y tienen como objetivo detectar, analizar y corregir fallas en los equipos, materiales y en el ambiente, las cuales pueden ocasionar accidentes.

  • Inspección no planeada: es aquella que se realiza en forma permanente durante el desarrollo normal de las actividades de trabajo, detectando en el transcurso del día condiciones subestándares que se pueden corregir en forma inmediata o de lo contrario se anotarán para posteriormente ser corregidas.

Ejemplo de Condiciones Subestándares:

Herramientas en mal estado o defectuosas.

• Equipos en mal estado.

• Materiales dañados.

• Iluminación inadecuada

• Ventilación inadecuada.

• Desorden.

• Gases, vapores, humo sobre el límite máximo permisible.

Los factores del trabajo que pueden dar origen a las condiciones subestándares son:

Liderazgo y supervisión inadecuada.

Ingeniería inadecuada.

• Adquisiciones inadecuadas.

• Mantenimiento inadecuada.

• Herramientas y equipos inadecuados.

• Estándares inadecuados de trabajo.

• Uso y desgaste.

Peligros

8.1. DEFINICIONES

Para una mejor comprensión de las materias que se analizarán más adelante, es necesario conocer las siguientes definiciones:

• PELIGRO: Cualquier situación (condición o acto subestándar), en que una pérdida es posible.

• RIESGO: Probabilidad de que algún peligro específico resulte una pérdida.

• SUCESO PELIGROSO: Una ocurrencia poco deseada en que se combina un peligro con alguna actividad o persona y que puede terminar en un incidente/accidente.

Definiciones relacionadas con el riesgo:

Gravedad Potencial (consecuencia): Magnitud potencial de los daños y pérdidas si ocurre un Incidente/Accidente causado por un peligro específico.

Probabilidad de Ocurrencia: Expectativa de que un suceso peligroso resultará una pérdida. Exposición: Frecuencia de ocurrencia del suceso peligroso

8.2. CLASIFICACIÓN DEL PELIGRO

Los peligros se pueden clasificar en:

Clase A:

Cuando una condición subestándar puede provocar un accidente que resulte en muerte, incapacidad permanente, daño irreparable de la estructura, equipos o materiales.

Ej. Un envase de gasolina abierto en un taller de soldadura

Clase B:

Cuando una condición subestándar puede provocar un accidente que resulte en lesión o enfermedad grave (incapacidad temporal) o daño a la estructura, los equipos o materiales, pero menos serios que en la Clase A.

Ej. Derrame de aceite en un pasillo.

El corregir repetidamente los síntomas de los problemas representa un costo mayor e innecesario para la empresa.

La acción dirigida a la causa básica de un problema es, por lo general, un gasto que se hace una sola vez.

Clase C:

Cuando una condición subestándar puede provocar un accidente que resulte en lesiones leves (no incapacitantes) o daño leve a la estructura, equipos o materiales.

Ej. Manipulación de madera por un carpintero sin guantes.

¿Podría una condición subestándar llegar a causar:

A) Muerte – Incapacidad……………………………………………….. SI PELIGRO CLASE A

Permanente y/o daño irreparable a la propiedad?

B) Lesión o enfermedad grave …………………………………………SI PELIGRO CLASE B

(incapacidad temporal) y/o daño a propiedad menos serios que A?

C) Lesión leve (no incapacitante) ……………………………………. SI PELIGRO CLASE C

y/o daño a la propiedad?

  • Seguimiento

Para lograr los objetivos de la prevención de accidentes, se deberá contar con un programa de

"seguimiento" para la aplicación de las medidas recomendadas y el control de las mismas.

  • Medición y evaluación

La evaluación es parte importante en el programa de prevención de accidentes, se debe evaluar periódicamente el cumplimiento de los estándares establecidos en la empresa.

8.3. OBSERVACIONES PLANEADAS DEL TRABAJO

La Observación Planeada del Trabajo, es una actividad con un fin en sí misma, que justifica el tiempo que se emplea para observar un trabajo definido, en una forma sistemática. No se puede hacer informalmente o simultáneamente con otra actividad. Para hacer la Observación correctamente, el Supervisor debe poner toda su atención y esfuerzos durante el periodo de tiempo requerido.

Mediante la Observación Planeada, se puede determinar si un procedimiento ha sido aprendido y se está aplicando correctamente o si es necesario entrenamiento adicional o si hay una mejor forma de realizar este procedimiento y es necesario actualizarlo.

Es necesario tener presente que tanto las observaciones planeadas como las informales, son necesarias. Cada una cumple con un fin útil. No se puede utilizar una en reemplazo de la otra.

8.4. METODOLOGÍA DE LA OBSERVACIÓN PLANEADA DEL TRABAJO

1. Selección del trabajador y del trabajo

2. Preparación para la observación

3. La observación en sí misma

4. Revisión con el trabajador

5. Evaluación y registro

6. Supervisión posterior

8.5. SELECCIÓN DEL TRABAJADOR Y EL TRABAJO

Se puede decir que todos los trabajadores serán observados en algún momento, sin embargo no a todos se les hará el mismo número de observaciones. Se debe considerar los trabajos críticos. Se puede presentar conflictos con los trabajadores que no entienden por qué nunca se les incluye, cuando se utiliza las observaciones planeadas durante un periodo largo, los trabajadores entienden el fin de estas observaciones y los conflictos disminuyen. El mantenerbien informada a los trabajadores es una medida importante para evitar conflictos.

La prioridad del trabajador en un programa de OPT

a. El hombre nuevo. Se debe preferencia al trabajador nuevo, pues casi siempre tiene menos confianza sobre la forma en que debe hacer su trabajo. Ya sea que su desempeño sea bueno o malo deberá ser reforzado diaria o semanalmente.

Se debe considerar un trabajador nuevo no sólo al que es nuevo en la empresa sino aquel que está realizando un trabajo nuevo aunque sea antiguo en la empresa.

b. El que se desempeña pobremente. Aquel trabajador que tiene reputación de ser mal trabajador debe mejorarse hasta el punto de que su trabajo significa una contribución positiva. Muchas son las razones por las cuales la gente se desempeña mal, las que pueden ser explicables cuando se toma el tiempo para hacer un análisis sistemático del problema. Esto se logra frecuentemente con las Observaciones Planeadas del Trabajo.

c. El que "corre riesgos". Algunos trabajadores reconocen que tienen su propia forma de hacer las cosas, saben que no es la forma adecuada, pero a ellos les permite hacer el trabajo y no les han tenido ningún accidente todavía. Es importante notar que el correr riesgos frecuentemente está asociado con gente que tiene un conocimiento incompleto de lo que está haciendo.

d. El trabajador a quien le falta capacidad. Hay muchos problemas físicos o mentales conocidos o que se sospechan que pueden hacerle dudar al supervisor acerca de la capacidad que tiene el trabajador para hacer un trabajo. Si la OPT revela que existe un problema real, la naturaleza de la observación es tal que el supervisor puede determinar si se justifican o no ciertos ajustes en el trabajo o si es necesario cambiarlo de trabajo.

e. El que se desempeña bien. Los mejores trabajadores pueden tener técnicas y métodos que podrían ayudar a otros a hacer su trabajo con más eficiencia. Por otra parte el buen trabajador podría adquirir hábitos que, con el tiempo, lo desviarían suficientemente de los procedimientos de trabajo como para crear problemas que podrían desmejorar su eficiencia y la tarea.

8.6. BENEFICIOS DE LAS OBSERVACIONES PLANEADAS DEL TRABAJO

Cuando las observaciones planeadas del trabajo se hacen correctamente, éstas le dan al

Supervisor y a la empresa un número grande de beneficios. Posiblemente el beneficio más directo y obvio es el saber lo que la gente sabe sobre la forma correcta de hacer su trabajo. Este conocimiento brinda información sobre la efectividad de los programas de adiestramiento y lo adecuado que son los procedimientos de trabajo existentes. Los supervisores y trabajadores generalmente aprenden más de los trabajos críticos si actúan cooperando mutuamente.

Un programa de Observación del Trabajo continuo promueve un conocimiento general de la importancia del trabajador individual en el logro del nivel deseado de seguridad, calidad y producción, en los trabajos importantes. El resultado general es que la moral del trabajador mejora como consecuencia del orgullo de hacer algo correctamente.

8.7. INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E INCIDENTES"

La razón por la que hay que investigar los accidentes y algunos incidentes, es en lo posible para evitar Bque no suceda otro. Las razones que tiene la gerencia para investigarlos son lógicas y comprensibles, sin embargo, esta lógica no es motivo suficiente para que los supervisores acepten las investigaciones sin presentar obstáculos ya que pretenden ocupar más tiempo directamente en la actividad productiva.

De una investigación productiva se pueden lograr varios resultados:

1. Descripción del acontecimiento.

2. Identificación de las causas reales, utilizadas para una predicción efectiva.

3. Determinación de los riesgos. Nos proporciona la probabilidad de ocurrencia y el potencial de pérdida grave.

4. Desarrollo de los controles. Sólo pueden provenir de una investigación efectiva para resolver el problema.

5. Identificación de las tendencias. Pocos accidentes/incidentes, corresponden a acontecimientos realmente aislados.

6. Demostración de interés. Los accidentes dan a las personas una imagen vívida de los peligros que amenazan su bienestar. Una investigación oportuna y objetiva en pleno desarrollo, brinda seguridad al personal.

.8.9. LOS SUPERVISORES DE LÍNEA

Son cargos de gran responsabilidad, por lo que tienen muchos asuntos que resolver. ¿Es razonable que deban participar en las investigaciones?

¡Por supuesto!. Les corresponde todo el derecho de hacerlo.

Veamos por qué:

1. Poseen un interés personal. Los supervisores son responsables del trabajo específico que se realiza y de las áreas de trabajo. Los accidentes/ incidentes afectan el resultado de trabajo, la calidad, el costo y cualquier otro aspecto del trabajo productivo.

2. Conocen al trabajador y las condiciones de trabajo. Planifican en forma diaria el uso de los recursos.

3. Saben cómo y dónde obtener la información necesaria.

4. Están en condiciones de iniciar o realizar la actividad necesaria.

5. Pueden lograr un beneficio de la investigación:

• Demuestran preocupación.

• Aumenta la productividad, minimizando las interrupciones.

• Reduce costos operativos, los accidentes cuestan tiempo y dinero.

• Demuestra ejercicio de control, asumiendo su responsabilidad.

8.8. ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN

Es necesario realizar muchas acciones cuando ocurre un accidente. Prestar atención a los heridos, a la prevención de accidentes secundarios, al examen de lugar de los hechos, a la entrevista, a los testigos, al análisis de las causas, a escribir informes etc. Sin embargo, los programas de investigación que han tenido éxito, han demostrado que algunos aspectos son comunes en toda investigación.

edu.red

  • 1. Reaccionar a la emergencia en forma oportuna y positiva. Dar instrucciones específicas, controlar los daños y si es posible evacuar a los enfermos.

  • 2. Presentar la información pertinente acerca del accidente. En caminándose, a quienes entrevistar, qué falló o funciona mal, lo que se requiera conocer en cuanto a entrenamiento, mantenimiento, reparaciones y otros aspectos que se encuentren en archivos de información

  • 3. Analizar todas las causas significativas. Identificar las lesiones y/o el daño. Determinar las acciones o condiciones inseguras. Cuáles fueron los factores personales y del trabajo que intervinieron en cada acción y condición.

  • 4. Desarrollar las medidas correctivas.

  • 5. Analizar las conclusiones y recomendaciones.

Cada investigación deberá ser analizada de acuerdo al siguiente nivel de administración:

  • a) Con el propósito de verificar que se haya identificado y resuelto el problema.

  • b) Para decidir quién más debería estar en los antecedentes de estas gestiones.

  • c) Analizar por qué el programa de seguridad no le otorgó el control adecuado.

  • 6. Seguimiento a las medidas de control.

8.8.1. ACCIONES INICIALES DE SUPERVISIÓN

El éxito de una investigación se obtiene normalmente en los primeros momentos. El supervisor que se encuentre adecuadamente preparado puede reducir el grado de pérdida como hacer que la investigación se inicie en forma oportuna. Las acciones iniciales de un supervisor varían de acuerdo a cada accidente; los pasos siguientes nos dan una referencia de aplicación:

  • 1. Tomar el control en el lugar de los hechos.

  • 2. Procurar atención de primeros auxilios y solicitar ayuda de emergencia.

  • 3. Controlar accidentes potenciales secundarios. Generalmente los accidentes secundarios son incluso más graves, por cuanto el control ejercido debe ser mayor.

  • 4. Identificar las fuentes de evidencias.

  • 5. Investigar para determinar el potencial de pérdida. Lesiones causadas y daños a la propiedad.

  • 6. Notificar a los ejecutivos que corresponda.

8.8.2. ENTREVISTA A LOS TESTIGOS

  • Un testimonio es algo relacionado con lo que sucedió y esto lo sabe el testigo presencial del hecho.

  • La experiencia nos demuestra que es preciso comenzar para la investigación, con los testigos oculares y con la gente afectada.

8.8.3. LA ENTREVISTA

Para que la entrevista tenga buenos resultados es necesario considerar los siguientes aspectos que la harán más efectiva:

  • 1. Entrevista en forma individual. Cada entrevista debe ser privada para evitar influencias externas.

  • 2. Entrevista en un lugar apropiado. En lo posible la entrevista debe hacerse en el lugar de los hechos para que el testigo sea más objetivo y realista, caso contrario en un ambiente privado.

  • 3. Haga que la persona se sienta cómoda. Esto hará que la persona se exprese con libertad, pues el objetivo de la investigación es encontrar las causas de los problemas básicos.

  • 4. Logre la versión personal del entrevistado. Deje que la persona relate los acontecimientos tal como ella lo recuerde, no lo interrumpa.

  • 5. Plantee las preguntas necesarias.

  • 6. Bríndele retroalimentación al testigo. Repita algunos de los comentarios al testigo, destacando aspectos claves que le permitan organizar sus ideas.

  • 7. Tome nota oportuna de la información clave. Demuestre que está interesado en el asunto, de esta forma brindará seguridad al entrevistado.

  • 8. Utilice ayudas visuales. Esto ayuda a recordar los hechos.

  • 9. Finalice en forma positiva. Agradezca a la persona su tiempo y esfuerzo. Solicite sugerencias acerca de cómo podría evitar accidentes similares.

8.8.4. REDACCIÓN DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN

El informe reúne toda la investigación en un breve resumen y comunica los hechos críticos a las personas que tienen facultad de decisión.

Señalaremos algunas pautas que permitirán completar las secciones más importantes del informe:

  • 1. Identificación de la información.

  • 2. Evaluación: Representa el potencial real de pérdida y que con frecuencia se podría esperar otro acontecimiento.

  • 3. Descripción: Explique lo que usted determinó, qué sucedió realmente y qué ocasionó el accidente, cómo se produjo el contacto y sus efectos para reducir las pérdidas.

  • 4. Análisis de causalidad: Enumere los síntomas (actos condiciones subestándares) y las causas básicas (factores personales y de trabajo).

  • 5. Plan de acción: Primero exprese en pocas palabras la forma de cómo se actuó inmediatamente; luego exponga sus sugerencias facilitando así la aprobación y sus recomendaciones para la administración superior.

8.8.5. ANÁLISIS DE DATOS

Después de una investigación metódica y de una revisión cuidadosa, existe otra forma de obtener más información acerca de los accidentes, esto es, analizando ciertos datos para determinar las tendencias.

El análisis puede demostrar que una cantidad de accidentes se producen en relación a ciertos materiales y equipos, implica a trabajadores de experiencia, edad, turnos de trabajo, etc. lo que así mismo resultan en porcentaje de lesiones repetitivas y de acuerdo a esto se deben tomar las precauciones preventivas.

8.8.6. REVISIÓN DE CONCEPTOS BÁSICOS

La investigación de Accidentes/Incidentes debe ser parte de todo programa de seguridad. Para que las investigaciones sean efectivas es necesario:

  • 1. Describir lo que sucedió.

  • 2. Determinar las causas reales.

  • 3. Identificar los riesgos.

  • 4. Desarrollar los controles.

  • 5. Determinar las tendencias.

  • 6. Demostrar las preocupaciones de la administración.

Los supervisores de línea deben conducir la mayoría de las investigaciones, por cuanto…

  • 1. Tienen un interés personal en la gente y en el lugar de trabajo comprometido.

  • 2. Conocen a las personas y las condiciones de trabajo.

  • 3. Saben cómo obtener mejor la información necesaria.

  • 4. Son los que ponen en marcha la mayoría de las medidas correctivas.

  • 5. Son responsables de lo que sucede en sus áreas. El personal asesor y los ejecutivos de nivel superior, participan en los casos de pérdida grave y en aquellos en que se necesita un conocimiento técnico especializado.

Razones por las cuales la gente no siempre reporta los accidentes:

  • 1. Miedo a las consecuencias.

  • 2. Preocupación por su récord de seguridad.

  • 3. Falta de comprensión de la importancia de tener que informar absolutamente todo.

A continuación se cita seis acciones importantes para realizar una investigación efectiva, con líneas de acción clave para cada una de ellas:

1. Responder oportuna y positivamente a la emergencia.

  • 1. Tomar el control en el lugar de los hechos.

  • 2. Disponer los primeros auxilios y llamar a los servicios de emergencia.

  • 3. Controlar los accidentes potenciales secundarios

  • 4. Identificar las fuentes de evidencia, en el lugar de los hechos.

  • 5. Preservar las evidencias para que no se alteren ni se muevan

  • 6. Investigar para determinar el potencial de pérdidas

  • 7. Decidir a quien se debe notificar.

2. Reunir la información pertinente.

  • 1. Formarse primero el "cuadro general " de los hechos.

  • 2. Entrevistar por separado a los testigos.

  • 3. Cuando sea factible, entrevistar en el mismo lugar de los hechos.

  • 4. Hacer que la persona se sienta cómoda.

  • 5. Obtener versión personal del individuo.

  • 6. Hacer preguntas en el momento oportuno.

  • 7. Entregar al testigo una versión de lo que el entrevistador entendió (retroalimentación).

  • 8. Anotar con prontitud ( por escrito) la información crítica.

  • 9. Utilizar ayudas visuales.

  • 10. Emplear la reconstrucción de los hechos por etapas y tomando las precauciones del caso.

  • 11. Finalizar con un comentario favorable.

  • 12. Mantener abierta la línea de comunicación.

3. Analizar y evaluar todas las causas importantes.

  • 1. Utilizar la secuencia causa y efecto.

  • 2. Elaborar un bosquejo de factores causales.

  • 3. Dedicarse a las causas inmediatas o síntomas (actos y condiciones subestándares).

  • 4. Dedicarse a las causas básicas o subyacentes (factores personales y factores de trabajo).

  • 5. Determinar las pocas causas específicas críticas.

  • 6. Cubrir las deficiencias del sistema administrativo (los programas inadecuados y el cumplimiento inadecuado de las normas).

4. Desarrollar y tomar medidas correctivas.

  • 1. Ponderar los controles alternativos.

  • 2. Reducir la probabilidad de ocurrencia.

  • 3. Reducir la gravedad potencial de la pérdida.

  • 4. Tomar medidas provisorias inmediatas.

  • 5. Documentar con informes escritos.

  • 6. Analizar los hallazgos y las recomendaciones.

  • 7. Hacer que cada informe sea analizado por el ejecutivo del nivel superior.

  • 8.  Evaluar la calidad de los informes y dar instrucciones para mejorarlos.

6. Seguimiento.

  • 1. Dirigir reuniones de análisis de la investigación.

  • 2. Controlar la puesta en marcha oportuna de las acciones correctivas/preventivas.

  • 3. Analizar la información para determinar las tendencias.

  • 4. Sacar beneficio de los cambios positivos y oportunos, en base a las revisiones, los análisis y la experiencia.

Equipos de protección personal

INTRODUCCIÓN

El equipo de protección personal debe verse siempre como la última línea débil de defensa. Tanto el patrón como el trabajador deben percatarse de que la falta del dispositivo o el dejar de usarlo expone de inmediato a la persona al riesgo inminente.

Las protecciones personales se deben utilizar cuando se verifica la insuficiencia de los sistemas de prevención y tras agotar la posibilidad de implantación de los sistemas de protección colectiva o como complemento de este; por ello son la última barrera entre el individuo y el riesgo.

Los requisitos que se tienen en cuenta para homologar una protección personal son:

  • 1. Que proteja contra el riesgo.

  • 2. Que no genere nuevos riesgos

  • 3. Que no dificulte el trabajo.

  • 4. Que se adapte a cada persona cómodamente

  • 5. Que se pueda quitar y poner con facilidad

OBJETIVOS

  • Destacar la importancia de la utilización de los equipos de protección individual.

  • Incluir consideraciones técnicas en la normalización de estos equipos.

9.1. TIPOS DE PROTECCIÓN

9.1.1 PROTECCIÓN DE LAS EXTREMIDADES

a. Clases de Guantes

  • 1. Unos guantes se consideran idóneos cuando son adecuados a la tarea que se está desarrollando y cuando no producen alteraciones irritativas o de sensibilización de la piel.

  • 2. Los guantes de cuero se utilizan, fundamentalmente, en medio seco y con agentes mecánicos.

  • 3. No son tolerados por personas con hiperhidrosis ya que tienen una elevado poder alergizante (sales de cromo) y pueden ocasionar irritaciones y sensibilizaciones por la presencia de sustancias utilizadas en su limpieza y esterilización.

  • 4. Los guantes de goma sirven de protección en medios húmedos, grasientos o polvorientos.

  • 5. Suelen ser causa de múltiples sensibilizaciones por los productos químicos que se utilizan en su fabricación, entre los que se señala el cromo.

  • 6. Los guantes de PVC son alternativos a los de goma y presentan ventajas sobre ellos debido a que los riesgos de irritación y sensibilización son poco frecuentes.

edu.red

b. Clases de Calzado

edu.red

9.1.2 PROTECCIÓN DE LA CABEZA

Riesgos: Caída de objetos, golpes, choques, proyección de partículas, contactos eléctricos de alta y baja tensión, atrapamientos de cabellos y suciedad. Protecciones: Casco y red.

a. Clases de Cascos

Protección por casco

  • 1. Clase N, uso normal.

  • 2. Clase E, uso especial

  • 3. Clase E-AT, especial para alta tensión ( superior a 1,000 V)

  • 4. Clase E-B, especial para bajas temperaturas ( inferior a 0°C)

Se recomienda la sustitución de los cascos cada 2 años, y deber ser obligatoriamente dados de baja a los 10 años de su fabricación aun cuando no hayan sido utilizados y hayan quedado almacenados tras sufrir un impacto violento, aunque no se aprecie exteriormente deterioro alguno.

Son de uso personal y, si han de ser utilizados por otras personas, se deban cambiar las partes inferiores que entran en contacto con la cabeza.

9.1.3. PROTECCIÓN DE LA CARA

Riesgos: Proyección de partículas sólidas y líquidas, exposición a radiaciones nocivas, exposición a atmósferas agresivas.

a. Protecciones oculares.

  • 1. Clases de Gafas:

Protección de gafas, según la montura:

  • 1. Tipo universal contra impactos

  • 2. De cazoleta

  • 3. De montura integral

  • 4. De adaptables a la cara.

Oculares (cristales) de protección contra impactos. La prueba de neutralidad de los oculares de protección es la denominada cruz de malta, que valida el ocular. La forma de cruz de malta se observa al poner al trasluz los cristales.

  • 2. Clases de Pantallas

Protección por pantallas:

  • 1. De sujeción manual

  • 2. Sujetas a la cabeza

  • 3. Provistas de casco de seguridad.

b. Protecciones Auditivas

Riesgos: Ruido

Protecciones:

  • 1. Protectores externos: Auriculares con filtro y orejeras.

  • 2. Protectores internos: tapones y válvulas.

Cada protector auditivo tiene una capacidad de disminución del ruido que depende de la frecuencia, tal y como indica la tabla.

c. Protecciones respiratorias

Riesgos: Inhalación de gases, vapores, humos, polvo y contaminantes biológicos.

Protecciones: Mascarillas y equipos de respiración semi-autónomos.

Protecciones por mascarillas: son protectores que dependen del medio ambiente:

  • 1. De filtro mecánico

  • 2. De filtro químico

  • 3. De filtro mixto.

d. Protecciones autónomas: no dependen del medio ambiente:

  • 1. Salida libre

  • 2. Oxígeno regenerado.

e. Protecciones semi-autónomos: El usuario no transporta la fuente de aire:

  • 1. Aire comprimido

  • 2. Aire fresco.

f. Protecciones contra caídas

Existen tres tipos de cinturones de seguridad:

  • 1. Clase A: Son los que se emplean para desplazamiento limitados.

  • 2. Clase B: Se emplean para esfuerzos estáticos.

  • 3. Clase C: Se utilizan ante un riesgo de caída a diferente nivel.

. edu.red

Sistemas de señalización e iluminación

INTRODUCCIÓN

El uso del código de colores y la iluminación (luz) sea esta normal o artificial, es de mucha ayuda para reducir accidentes, al identificar por colores el contenido de tuberías, partes móviles y equipos, talleres, laboratorios, mercancías y otros riesgos potenciales, podremos reconocer rápidamente el peligro donde no sea posible eliminarlo.

La percepción y visibilidad mejoran con el empleo de colores adecuados en paredes, techos, pisos y equipos.

Las cualidades reflectoras de la luz de las superficies contribuyen a la utilización más plena de la luz disponible, y los colores adecuadamente escogidos eliminan los contrastes tajantes de brillo del campo visual del trabajador, contribuyendo así a unas mejores condiciones de visibilidad.

OBJETIVOS

  • Normar el código de colores.

  • Estandarizar los mínimos permisibles de iluminación según la tarea a ejecutar.

10.1. FINALIDAD DE UN SISTEMA DE ILUMINACIÓN

La finalidad del alumbrado industrial es que ayude a proporcionar un medio circundante seguro para el trabajo; dicho más específicamente, esto incluye el alumbrado que permite una visión cómoda y fomenta la conservación de la vista y de las energías.

  • Menos accidentes

La percepción más rápida y la mayor claridad de la visión, el resultado del alumbrado adecuado, hacen posible el reconocimiento inmediato de los riesgos de accidentes y da mayor posibilidad de evitarlos.

Muchos actos inseguros se deben no a la falta de experiencia del trabajador, sino también al alumbrado deficiente.

  • Mejor calidad y mayor cantidad de la producción

Con el buen alumbrado, se disminuye la posibilidad de cometer errores y los defectos se descubren con mayor rapidez, lo que a su vez mejora la calidad de la producción. Además ni el operario ni el inspector deben esforzar la vista para determinar pequeños detalles, con lo que se reduce la cantidad de tiempo y energías que se necesitan para hacer el trabajo. Esto deja más energías para el trabajo productivo y aumenta la cantidad de producción.

  • Mejor cuidado y buen orden del local

El alumbrado adecuado señala cualquier acumulación de basura o desperdicios, y aporta un poderoso incentivo para la prevención o eliminación de tales acumulaciones. Además, permite una mejor disposición y mejor arreglo del trabajo, lo que disminuye la posibilidad de que las zonas de trabajo y de almacenaje estén atestadas.

  • Mejor Moral

El alumbrado adecuado es un factor importante para que levante la moral, tanto desde el punto de vista práctico como psicológico. El mejor alumbrado da como resultado menos esfuerzo de la vista y disminución de la tensión nerviosa. El alumbrado adecuado también proporciona un medio ambiente más animado que tiende a hacer más dichosos a los trabajadores.

10.2. LA VISIÓN HUMANA

El ojo es parte importante del fenómeno de la visión. Recibe y transforma energía radiante. Esta energía radiante va transmitida al cerebro donde se produce la visión. La estructura del ojo se parece algo a la de una cámara fotográfica. Contiene:

  • La córnea: La córnea, un recubrimiento exterior delantero, da entrada a la luz en el ojo.

  • El humor acuoso: Detrás de la córnea hay un líquido transparente al que se conoce con el nombre de humor acuoso, que sirve de capa protectora para el iris y el cristalino.

  • El Iris: El iris es un obturados pigmentado, que se abre y cierra en respuesta a la intensidad de la luz, para que regule la cantidad de ésta que entra en el ojo.

  • El Cristalino: Inmediatamente detrás del iris está el cristalino, un instrumento óptico flexible lleno de un líquido incoloro transparente. El cristalino enfoca las imágenes en la retina

  • La retina: La retina recubre casi toda la superficie interna del globo del ojo. Está compuesta por células nerviosas con extremos terminales modificados, que funcionan para convertir la energía luminosa en impulsos nerviosos.

  • El nervio óptico: El conjunto de todas las fibras nerviosas forma el nervio óptico. Este hace las veces de conducto para la energía eléctrica que va de la retina al cerebro.

  • Tamaño: Tras haber enfocado un objeto, el ojo lo ve gracias a su tamaño, su brillo y al contraste con un fondo. También hay que introducir el elemento tiempo, debido a que el proceso visual no es instantáneo.

Cuando dos objetos están a la misma distancia y son de tamaño desigual, el más grande abarca más superficie de la retina que el menor. Si tienen el mismo brillo, el más grande introducirá mas energía luminosa a la retina; por lo tanto, será más fácil de ver. El objeto más pequeño puede tener su brillo aumentado hasta el punto de que introduzca más energía luminosa en el ojo que el objeto más grande.

Entonces los dos pueden ser igualmente visibles.

  • Brillo: Brillo es el grado de intensidad que va desde muy apagado a muy brillante. El brillo uniforme sin deslumbramiento es un factor primordial para que se mejore la visibilidad y disminuya la fatiga de los ojos.

  • Contraste: La definición de contraste es: diversidad de brillo o color. Si un objeto tiene el mismo brillo que su fondo y es del mismo color, será invisible cualquiera que sea la cantidad de luz transmitida a la retina. Para que se establezca una imagen en la retina tiene que haber contraste entre el objeto y su fondo.

  • Tiempo: La función visual toma tiempo. Los objetos de poco brillo y poco contraste exigen un mayor tiempo de enfoque que los objetos de mayor brillo o contraste. El aumento del brillo, dentro de la capacidad del ojo, acorta el tiempo para ver.

10.3. UNIDAD DE MEDIDA (LUX)

La cantidad de iluminación se mide en luxes o bujías- metro que es un índice de la capacidad de la fuente luminosa para producir iluminación.

Uno de los procedimientos más comunes y simplificados para medir la iluminación recibe el nombre de lux o bujía-metro. Esta unidad de medida es la cantidad de iluminación de una superficie de un metro cuadrado, cuyas partes están a una distancia de un metro de un lumen o bujía internacional.

En los países donde se emplea el sistema de medidas británico, la unidad para medir la iluminación es la bujía – pie, o sea la cantidad de iluminación de una superficie de 1 pie cuadrado, cuyas partes se hallan a la distancia de un pie (30.5 cm.) de una bujía internacional o bujía tipo.

10.4. INSTRUMENTOS

Hay cierta variedad de instrumentos para medir la iluminación, tales como el iluminómetro Macbeth, el medidor del brillo Luckiesh – Taylor, y muchos tipos de medidores de luxes. Por regla general, los instrumentos de lectura directa están construidos siguiendo el mismo principio fundamental. Contienen células fotovoltaicas o células que forman una barrera o pantalla, y microamperímetros, que pueden calibrarse para la lectura directa en bujías – pie o en luxes.

10.5. NIVELES DE ILUMINACIÓN

Siendo iguales los demás factores, tales como la razón de brillo, existe un nivel de iluminación para cada tarea visual. Este nivel se determina sobre la base general de los factores que deben observarse así como del medio circundante inmediato.

Si se les planea y regula debidamente, todos los factores arriba mencionados pueden aumentar y mejorar la calidad de la producción.

Ponga una vela corriente en posición vertical, a un metro de una superficie cóncava, cuyas partes queden situadas a un metro de la fuente de luz. La cantidad de luz en un metro cuadrado de esta superficie es una luz o bujía- metro.

edu.red

10.7. PRINCIPIOS Y USOS DE LA SEÑALIZACIÓN

El fin de la señalización de seguridad es llamar la atención de forma rápida e inteligible sobre los objetos, sustancias y situaciones de riesgo.

  • Principios de la señalización

a. Atraer la atención del receptor

b. Informar con antelación.

c. Debe ser clara y de interpretación única.

d. Debe existir la posibilidad real de cumplir con lo indicado.

  • Utilización

Se debe señalizar:

a. Cuando no sea posible la utilización de resguardos y dispositivos de seguridad.

b. Como complemento a las protecciones personales y a los equipos de seguridad.

10.9. LAS SEÑALES DE SEGURIDAD: FORMA Y CONTENIDO

Las señales de seguridad combinan símbolos y colores geométricamente con la finalidad de proporcionar una información concisa.

Composición de las señales

  • Color de seguridad: Es un color con una significación determinada en seguridad.

  • Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente