Actividades motrices para potenciar la creatividad en escolares del 6to año de vida
Enviado por Carlos Gálvez Rodríguez
- Resumen
- Introducción
- El desarrollo de la creatividad en los niños de edad preescolar
- Potencialidades del proceso educativo en la educación preescolar para el desarrollo de la creatividad en los niños
- La actividad programada de educación física en la edad preescolar
- Propuesta de las actividades para potenciar la creatividad motriz
- Bibliografía
RESUMEN
Hablar de creatividad en estos tiempos es hablar de educación en su versión más crisolada y es que un país se mide por el desarrollo cultural, tecnológico y social de sus personas, buscando una transformación desde un punto de vista personal, profesional y social comunitario.
Desde el área de educación física, también, se desarrolla la creatividad, pero desde la motricidad es decir una creatividad motriz, porque desde esta área se aporta con las actividades lúdicas, actividades expresivas, deportivas, recreativas y culturales, que permiten de una u otra manera estimular y potenciar la creatividad motriz en un ambiente creativo, donde se motive y eleve una autoestima que favorece al desarrollo de la misma.
En el círculo infantil "Rayitos de Sol", del municipio Urbano Noris, se detectaron insuficiencias referidas a la creatividad motriz en niñas y niños del sexto año de vida, lo que dificulta el desarrollo de las habilidades motrices básicas en estas edades, a través del diagnóstico realizado, posterior a la observación a los festivales municipales y provinciales de la lección de la clase de Educación Física.
Para ello se utilizaron métodos del nivel teórico, empíricos, del nivel estadístico: entre los que se encuentran la observación, entrevista y encuesta, el grupo de discusión, entre otros. Como principales resultados se encuentran que la investigación permitió diagnosticar la urgencia de diseñar actividades para potenciar la creatividad motriz en estas edades, siendo una herramienta de valor para el estudio de la misma.
SUMMARY
To speak of Creativity in these times is to speak of Education in their version but tried and it is that a country is measured by the cultural, technological and social development of its people, looking for a transformation from a personal point of view, professional and social community.
From the area of Physical Education, also, the Creativity is developed, but from the mobility that is to say a Motive Creativity, because from this area it is contributed with the recreational activities, expressive, sport, recreational and cultural activities that allow in an or another way to stimulate and to empower the Motive Creativity in a creative atmosphere, where it is motivated and a self-esteem that favors to the development of the same one rise.
In the circle infantile Sunbeams, of the Urban municipality Noris, inadequacies were detected referred to the motive creativity in girls and the sixth year-old children, what hinders the development of the basic motive abilities in these ages, through the diagnosis carried out in the municipal and provincial festivals of the lesson of the class of Physical Education.
For they were used it methods of the theoretical, empiric level, of the statistical level: among those that are the observation, he/she interviews and it interviews, the discussion group, among others. As main results they are found that the investigation allowed to diagnose the urgency of designing actions for to empower the motive creativity in these ages, being a tool of value for the study of the same one.
Introducción
El cambio constante y acelerado que experimenta la sociedad demanda una preparación individualizada que permita resolver la diversidad de situaciones. La formación tradicional del alumnado basada en el estereotipo de situaciones ha dejado paso a una pedagogía de la creatividad, sin la cual sería imposible adaptarnos a las exigencias de la sociedad y de cada persona.
Aunque en todos los individuos y en todas las edades existe una disposición para crear, es la edad infantil donde esta potencialidad es aún mayor, debido a las características propias de este período evolutivo, convirtiéndose en el momento más adecuado para comenzar la estimulación de esta capacidad.
La educación preescolar juega un papel importante en lograr aspectos del desarrollo y la formación integral de la personalidad del niño , preparado para enfrentar las contradicciones que ante él se presenten al finalizar esta etapa , que se expresan en una nueva situación social del desarrollo: su ingreso a la escuela, con nuevas exigencias de una actividad tan compleja como el estudio cambia el sistema de interacciones con los que lo rodean y la interacción entre los procesos y funciones psíquica.
La institución educativa propicia la posibilidad de preparar a la familia para poder cumplir mejor su función educativa, que vista desde una óptica micro social, ayudarlos a aportar a la sociedad ciudadanos útiles, capaces de crear y continuar la obra de sus padres. Por lo que la familia y la institución están indisolublemente ligadas en la consecución de su objetivo principal, educar a los niños y niñas para su mejor inserción en la sociedad.
En éste sentido, podrían servirnos como referencia opiniones como la de que.
"todos somos especiales a nuestra manera porque no existe un ser humano estándar o común, todos somos diferente lo verdaderamente importante es que conservemos el espíritu humano, la capacidad de crear" (S. Hawking, 1992)
También la afirmación de que la creatividad es
"…es como un grano de trigo, una semilla, que dejada libremente llega a nacer pero se cría débil, cuando no salvaje. Sólo produce riqueza cuando se cultiva" (Saturnino de la Torre, 1987).
La creatividad proviene etimológicamente del vocablo creare o "sacar de la nada" y de creceré, "crecer"; así que todo acto de creación hace crecer a la persona que lo logra. (Martínez 2009)
Al analizar la creatividad como una capacidad humana la que a de preocupar a cada educador, cada familia y debe de estar en el centro mismo de cada proceso educativo, por ello en la actualidad es uno de los problemas más polémicos de la esfera educacional. La política educativa de la Revolución cubana hace frente a la problemática del desarrollo de la creatividad cobrando gran importancia por lo que representa para el logro de la personalidad.
Para lograr los objetivos planteados en los foros internacionales, el tema gana la atención de especialistas de diversas ramas del conocimiento y es lógico porque el estudio de los procesos creadores debe ser integral como lo es el desarrollo de la personalidad; además, cada ves se verifica con mayor seguridad que una educación de calidad es aquella que logra incrementar la creatividad como condición básica de plenitud del ser humano.
Para enfrentar los desafíos de la creatividad en los momentos actuales la comisión internacional sobre la educación en el siglo XXI, ha señalado cuatro pilares básicos para hacer frente al porvenir, con criterio renovador, lo cual coincide con estos objetivos que se señalaban: "Aprender a conocer "; " Aprender hacer "; "Aprender a vivir juntos " y "Aprender a ser " son estos cuatro pilares, los que sin dudas, deben guiar teóricamente la verdadera educación , la educación de calidad, que exige hombres altamente creadores.
Para el estudio de la creatividad motriz, es necesario tener presente las actuales teorías de la complejización de las ciencias de Edgar Morín (2000) donde se comienza a perfilar otra tendencia en la creatividad.
Precisamente De Cock(op.cit) fundamentado en la tendencia de la complementariedad, considera que cualquier proceso de búsqueda de la creatividad debe apoyarse en las versiones cuantitativas y cualitativas.
No cabe duda que todos los estudiosos del tema, consideran la creatividad como un aspecto de vital importancia, siendo esta objeto de estudio en diferentes ramas del saber, con diferentes enfoques y propósitos por varios autores, entre los que se destacan: Lowenfeld y Lambert, (l96l); Bojalil, (1981); García, (1987); Prigorov y Yatsenko, (l987); Rodríguez,(1987,1995); Guilford, (l972); Chivás, (1992); Saturnino de la Torre, (1992); Heller, (l993); Minujín, (1993); Menéndez, (1994); Betancourt, (1994); Mitjáns, (1995); Martínez, (l990, l994, 2005); entre otros. Esta es desarrollada desde el punto de vista de la persona y como expresión de la personalidad, aunque existen otros enfoques referidos a estos autores.
En el momento actual parece estar dándose la tendencia a prestar más atención al estudio de la creatividad en función de los ámbitos en los que se desarrollen los procesos creativos, por lo que hay quien se pregunta si es posible hablar de creatividad en términos genéricos o se debería hablar diferenciadamente de distintos ámbitos o campos creativos (verbal, gráfica, motriz, etc.) (Garaigordobil y Pérez, 2004).
Los estudiosos del tema son unánimes en reconocer que todos los individuos tienen en sí un potencial creador, siendo éste susceptible de estimulación y desarrollo. Sin embargo, no hay coincidencia a la hora de definir el concepto porque, como señala Torre (1995), la creatividad es un fenómeno polisémico, multidimensional y factorial. Es polisémico porque recibe múltiples significados, multidimensional porque son variadas las dimensiones bajo las que se ha concebido (persona, proceso, medio, producto), y factorial porque se manifiesta de diversos modos según el campo al que se aplique (figurativo, semántico, simbólico, comportamental, etc.).
Recogiendo las principales características de las definiciones dadas por autores conocidos, Barcia (2003: 258) entiende que «la creatividad es una capacidad que poseemos todos los seres humanos, con la que podemos producir ideas nuevas y originales que sirvan para dar respuestas a necesidades, carencias o dificultades, cuyos productos han de ser constructivos y útiles».
Esta mayor potencialidad para crear en la edad infantil tiene una explicación neurológica, ya que durante los primeros años de vida es cuando existe una mayor plasticidad neuronal, pero también tiene una explicación psicológica pues en este período se da una vivencia de lo nuevo en la realidad, existe una gran actitud interrogativa y una mayor actitud lúdica.
Al analizar la creatividad desde el punto de vista pedagógico, se puede decir que está relacionada con la calidad de la educación, a través de los nexos que existen entre proceso creativo, proceso de aprendizaje y la actividad creadora del maestro (González, 1996); este último, es el eslabón fundamental para contribuir de forma efectiva al desarrollo de la creatividad en los estudiantes.
El desarrollo de la creatividad es consustancial al desarrollo de la calidad educacional, lo cual permite plantear que: la formación de los preescolares es un proceso que requiere una estrecha unidad entre lo cognitivo y lo afectivo. Esto significa que los alumnos deben desarrollar un amor mucho más profundo por lo suyo, por lo autóctono; acercándose mucho más a los conceptos de cubanía y a la defensa de nuestros principios. (Guanche, 2005)
En la provincia de Holguín referente a esta temática, se encuentran los trabajos de Luis R. Jardinot(1998) establece un modelo pedagógico que posibilite dirigir el aprendizaje por los alumnos de la modelación de conceptos biológicos, en la asignatura Ciencias Naturales de sexto grado, a nivel creativo. Laguna Marbelis (2010) Tareas docentes para estimular la creatividad en el dominio cognitivo cálculo en los escolares de tercer grado del centro escolar Joaquín García Fernández, el cual elabora tareas docentes para estimular la creatividad en el dominio cognitivo cálculo, a través del uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y los juegos didácticos, en los escolares de tercer grado.
López Raúl (2010), el cual elabora tareas docentes dirigidas a estimular la creatividad a ravés de la construcción de textos en escolares de sexto grado. Peña Yannis (2010) Elabora actividades en el área de Nociones Elementales de Matemática para contribuir al desarrollo de la creatividad en los niños del grado preescolar del centro escolar "Orlando Regalado Acosta" del municipio Sagua de Tánamo.
Creatividad y motricidad, dos conceptos que raramente se encuentran unidos. Cuando se habla de motricidad, o bien los teóricos se refieren a la educación de la motricidad de los más pequeños (en lo que viene en denominarse psicomotricidad -la motricidad de los seres humanos, según Fonseca 1992) y entonces sí se suele encontrar en algunos textos el concepto de creatividad asociado a aquél; o ya se habla de motricidad en términos de habilidades deportivas, y en este caso no se suele hacer alusión a la creatividad.
Se analiza como máximo exponente de la motricidad humana, la habilidad deportiva, entendida en términos de asimilación y ejecución de técnicas específicas o repetición de actos más o menos mecánicos. Solamente en algún aspecto concreto de la motricidad, como es el caso de la expresión corporal y la danza, se encuentran autores que hacen continua mención al desarrollo de la creatividad. Los artistas (plásticos, musicales o dinámicos) sí debían desarrollar su creatividad, pero no así las personas que se dedicaban al desarrollo de su motricidad (personas en general y deportistas en particular).
Así, no es de extrañar que en toda la revisión bibliográfica efectuada, no hayamos encontrado más que ambiguas referencias al estudio de esta pareja: motricidad-creatividad.
Son escasos los estudios realizados sobre la creatividad motriz y una de las causas que pueden justificarlo, es la falta de variedad de instrumentos de recogida de datos sobre este aspecto. Se necesitan instrumentos que permitan al docente indagar y tomar decisiones sobre el proceso de enseñanza llevado a cabo y de esta forma mejorar su eficacia. El docente debe investigar el proceso de aprendizaje de sus alumnos de tal forma que le proporcione un constante feedback, que le permitan revisar y mejorar su proceso de enseñanza.
En el campo de la creatividad motriz, se podrían ubicar aquí los trabajos del grupo contraste de la Universidad de la Coruña, dirigido por Eugenia Trigo para quienes la creatividad motriz debe ser la posibilidad de considerar el sujeto como una totalidad y el movimiento como un todo holístico que involucre al ser, sentir y saber(Trigo y colaboradores 2000).
Para Clemente Franco en 2005 afirmar que al aplicar un programa de relajación creativa produce un aumento significativo en la expresión de la creatividad motriz de los niños, tanto en las dimensiones de fluidez, imaginación y originalidad.
El desarrollo motriz de la capacidad creadora de cada alumno debe ser un elemento imprescindible en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación Física. Para ello, partimos de los siguientes conceptos de creatividad motriz:
"la capacidad intrínsecamente humana de vivir la corporeidad para utilizar la potencialidad (cognitiva, afectiva, social, motriz) del individuo en la búsqueda innovadora de una idea valiosa" (Maestu y Trigo 1998: 623).
"la motivación por la tarea, la insistencia no en las acciones sino en los objetivos mediante acciones originales y la importancia de la fe en sí mismo entre otros" (Riera 1994).
"la capacidad intrínsecamente humana de vivir la corporeidad para utilizar la potencialidad (cognitiva, afectiva, social, motriz) del individuo en la búsqueda innovadora de una idea valiosa" (Maestu y Trigo, 1995).
Por su parte Ruiz (1995), considerara que una persona es motrizmente creativa si es capaz de producir múltiples respuestas variadas y únicas ante un estímulo o una situación.
Posteriormente autores como Murcia, Vargas y Puerta (1998), asocian la creatividad motriz no sólo con el movimiento y con la calidad del mismo, sino también con la variabilidad y la originalidad, buscando espacio para la imaginación y nuevas formas de crear, desarrollando estas relaciones del movimiento del pensamiento y la afectividad.
Gadner (1998), creatividad motriz o cenestésico corporal, como la denomina,
Nota: se pudiera decir que es el movimiento del cuerpo.
La creatividad motriz debe ser la posibilidad de considerar el sujeto como una totalidad y el movimiento como un todo holístico que involucre al ser sentir y saber (Trigo y colaboradores 2000).
Trigo (2001) definiéndola posteriormente como "la capacidad intrínsecamente humana de expresar la corporalidad utilizando toda su potencialidad.
Por todo lo antes expuesto se considera a la creatividad motriz como la ¨capacidad psíquica para formular y resolver situaciones que se le presentan al sujeto a la hora de realizar una actividad física. Verdecia (2013) por lo que se hace necesario, un esfuerzo encaminado a diseñar una propuesta de actividades, que tengan como objetivo potenciar la creatividad motriz en niñas y niños del sexto año de vida.
Dentro de los elementos sobre el estudio de la creatividad y sus diversos factores, han experimentado un interés creciente en los últimos años, el área motriz de ésta ha sido poco desarrollada, siendo escasas las investigaciones tendentes a su estudio, análisis y estimulación. Y ello a pesar de que, como señala Rey Cao (2000:120), la creatividad en la motricidad «pone en diálogo al cuerpo y a la corporeidad, al homínido y al humano, al movimiento y a la motricidad, al ser y al poder ser, al pensar y al hacer, al sentir y al relacionar».
No obstante, con lo antes citado el papel del profesor es promover la libertad en el pensamiento, a partir de firmes convicciones, lograr sentimientos que orienten al individuo para defender su naturaleza humana y a favor del progreso social. Todo ello, a partir de la unidad de lo diverso, de favorecer la creatividad sobre la base de su identidad y de sus recursos (Martínez, 2005).
Por tanto al abordar sobre la importancia de la creatividad en la infancia, Madrid (2006) insiste en que el desarrollo de esta capacidad es primordial para el mejor desenvolvimiento en nuestra sociedad. A través de recursos materiales, Cenizo y Fernández (2006) obtienen mejoras en la creatividad motriz de los grupos experimentales en comparación con los grupos control.
Capítulo 1. En este capítulo se abordan los elementos teóricos a tener en cuenta para potenciar la creatividad motriz en niñas y niños del sexto año de vida, los fundamentos teóricos metodológicos que sustentan el desarrollo de la creatividad en los niños de edad preescolar, el desarrollo de la creatividad en los niños de edad preescolar, las potencialidades del proceso educativo en la Educación Preescolar para el desarrollo de la creatividad en los niños, así como la actividad programada de educación física en la edad preescolar su estructura y frecuencia, además de las características psicológicas de los niños de edad preescolar.
Capítulo 2. En correspondencia con el objetivo de esta investigación, en este capítulo se plantea el estudio de las actividades para potenciar la creatividad motriz en niñas y niños de sexto año de vida, del círculo infantil "Rayitos de Sol", del municipio Urbano Noris, así como la propuesta de actividades para potenciar la misma en estas edades, el diagnóstico inicial realizado, además de la propuesta de las actividades, para potenciar la creatividad motriz.
Epígrafe I- Fundamentos teóricos metodológicos que sustentan el desarrollo de la creatividad en los niños de edad preescolar.
En este epígrafe se sistematizan algunos fundamentos acerca del desarrollo de la creatividad en los niños de edad preescolar, las potencialidades del proceso educativo en la Educación Preescolar para el desarrollo de la misma, y las características de los niños de estas edades.
El desarrollo de la creatividad en los niños de edad preescolar.
El niño de 5 y 6 años se encuentra en la etapa de la representación, donde destaca el desarrollo de las funciones abstractas y simbólicas y donde ya es capaz de manipular mentalmente aquellos objetos y acciones que previamente ya ha interiorizado. En esta etapa, el niño es capaz ya de operar con las imágenes mentales de los objetos, sin la necesidad de que éstos estén presentes. Y es por ello, que una vez que se ha desarrollado esta posibilidad de representar mentalmente las imágenes de la realidad, el niño ya dispone de la capacidad de crear nuevas imágenes mentales mediante la combinación, manipulación y transformación de las imágenes previamente adquiridas.
La creatividad es una capacidad inherente e indisociable del desarrollo infantil. Sin embargo, las experiencias educativas pueden limitar e inhibir la manifestación de dicha capacidad. De este modo, los niños con un auto-concepto positivo podrán dominar y superar las contradicciones, se mostrarán más confiados en sus propias capacidades y tenderán a no reprimir sus emociones y sentimientos. Se sentirán más libres y motivados para crear y canalizarán su impulso creador de una forma más constructiva y enriquecedora, tanto para ellos, como para las personas que les rodean.
En sentido amplio todos los hombres tienen un cierto grado de creatividad porque en alguna medida son capaces de innovar, conducir el pensamiento por carriles no convencionales y generar un producto creativo.
Existe un significativo número de definiciones de creatividad. Es oportuno referirse al criterio de Felipe Chivas Ortiz al argumentar que: "la creatividad es aquel proceso o facultad que permite hallar relaciones y soluciones novedosas partiendo de informaciones ya conocidas y que abarcan no solo la posibilidad de descubrir un problema allí donde el resto de las personas no lo ven".
Por su parte Fernando González Castro expone que: "creatividad es un proceso de descubrimiento o de producción de algo nuevo que cumple exigencias de una determinada situación social, en el cual se expresa el vínculo de los aspectos cognitivos y aspectos de la personalidad, vista como proceso creativo y su resultado siempre lo produce un sujeto y por tanto, dada su complejidad, su estudio exige varios enfoques: el que hace énfasis en el proceso, en el resultado y en el sujeto psicológico portador de la personalidad creativa".
Albertina Mitjáns plantea que,."creatividad es el proceso de descubrimiento o producción de algo nuevo que cumple exigencias de una determinada situación de desarrollo social, proceso que, además tiene un carácter personológico"; también hace referencia al criterio de otros autores acerca de los elementos fundamentales de la creatividad.
1. El hecho de que se produce algo nuevo.
2. El hecho de que lo que se produce debe tener algún valor.
Además refiere al criterio de otros autores que el proceso creativo transita por siete etapas demostradas en el individuo adulto, las cuales no se cumplen estrictamente, ni ocurren por igual en todas las personas. Estas varían de acuerdo con las exigencias específicas del tipo de actividad creadora a la que se enfrenta el individuo y no son perceptibles en la actuación creativa del niño preescolar.
Según Maslow (1979), "la creatividad es una expresión de la integridad de la personalidad y en consecuencia de salud psíquica".
Por otra parte Carl Rogers (1990), otro de los más conocidos exponentes de la corriente humanista, asume la creatividad como expresión del funcionamiento pleno de la persona, afirmando que: "el móvil de la creatividad parece ser la misma tendencia del hombre a realizarse,"con esto se refiere al impulso a expandirse, crecer, desarrollarse y madurar que se manifiesta en toda vida orgánica y humana, es decir la tendencia a expresar y realizar todas las capacidades del organismo".
Por su parte Charles H. Vervalin (1999), plantea que la creatividad es el proceso de presentar un problema a la mente, luego originar o inventar una idea, concepto, noción o esquema según líneas nuevas o no convencionales. Alicia Minujín plantea que "creatividad es la intuición creadora referida por los científicos, la inspiración de los artistas, el pensamiento, la imaginación y la experiencia acumulada con todos sus matices".
La autora de esta investigación se adscribe a la definición de Napoleón Murcia Peña en el año (2000), en su investigación; "La creatividad motriz. Una necesidad de exploración pedagógica" donde plantea que para poder generar programas que potencien el desarrollo de la creatividad motriz, es necesario primero estructurar un sistema de evaluación que reconozca el sujeto y el movimiento como totalidad y particularidad, cuya existencia implica la regulación sistémica del uno y del otro, o sea, que para estudiar la creatividad motriz, no es posible fraccionar el movimiento ni separarlo de lo que el sujeto piensa, conoce y siente. (Murcia.2000).
Muchas investigaciones actuales se han dirigid a la caracterización de la personalidad del individuo adulto creativo y entre ellos se destacan los criterios de Mackinnon quien presenta una profunda descripción de los elementos que con mayor frecuencia aparecen caracterizando a los sujetos creativos que son:
• Buena valoración de sí mismo, que implica autoconfianza y autoaceptación.
• Coraje (el coraje de ser uno mismo en el sentido más amplio).
• No conformista de la esfera de mayor importancia para ellos.
• Pensamiento liberal.
• Actitud perceptiva y apertura a la experiencia.
• Preferencia por la percepción intuitiva.
• Curiosidad intelectual.
• Preferencia por los valores teóricos y estéticos
La etapa preescolar es el período donde se desarrollan las bases para la formación de la personalidad, se forman las premisas de desarrollo físico, mental y moral del hombre; y naturalmente esta formación que transcurre bajo la dirección del adulto, depende de cómo se realice el proceso de educación en su conjunto. En lo referente al desarrollo mental, durante la infancia preescolar tiene especial importancia el desarrollo de las formas de conocimiento del mundo circundante; basadas en imágenes (la percepción, el pensamiento por imágenes, la imaginación).
Las impresiones que el individuo recibe en la infancia son particularmente claras e irrepetibles. Pero por desgracia, no son así en todos los niños y no todos, ni mucho menos conservan en la vida adulta la capacidad infantil de ver el mundo en colores e imágenes vivas. Esta capacidad es un componente indispensable de cualquier actividad creativa.
1.2 Potencialidades del proceso educativo en la Educación Preescolar para el desarrollo de la creatividad en los niños.
La educación analizada como función de la sociedad, según A. Blanco (2002) constituye el medio fundamental para la socialización del sujeto, pues a través de ella la sociedad logra la asimilación y objetivación en cada individuo, de los contenidos socialmente válidos, expresados en los sistemas de normas y valores aceptados por la misma sociedad, es decir, el niño recibe del mundo que le rodea los conocimientos, hábitos y habilidades necesarios para relacionarse y desarrollarse.
En correspondencia con ello se debe garantizar una buena educación, reto a alcanzar en la actualidad, que es posible lograr si se prepara al educador para que dirija el proceso educativo con calidad a través del empleo de medios donde se incluya el conocimiento, la preparación y la organización consecuente del mismo.
El proceso educativo en la etapa preescolar se constituye por dos funciones fundamentales, la desarrolladora y educativa, debido a las características de esta edad, donde las posibilidades de desarrollo de los niños de edad preescolar son extraordinarias y constituyen la base para la personalidad futura, lo que sugiere que se creen las condiciones de vida y educación necesarias que las estimulen.
De igual forma, se debe organizar este proceso con calidad pues su fin es lograr el desarrollo integral de los niños, lo que se refiere tanto a su desarrollo físico, como a sus particularidades, cualidades, procesos y funciones psicológicas y a su estado nutricional y de salud, debido a que en esta etapa continúa una intensa maduración del organismo, particularmente del sistema nervioso y de la actividad nerviosa superior, los que se fortalecen y se refleja en el aumento de la capacidad de trabajo y ampliación de la vigilia.
Es por ello que entre sus principios se encuentra que el niño ocupe un lugar central, protagónico, lo que significa que todo lo que se organice y planifique debe estar en función del niño y tener como fin esencial su formación ya que es característico en estas edades el desequilibrio de los procesos nerviosos, la excitación predomina sobre la inhibición, por lo que se hace imprescindible la combinación de actividades dinámicas con otras más sedadas, donde sea el juego el hilo conductor y motivacional que pueda lograr un cierto equilibrio en estos procesos.
El proceso educativo debe caracterizarse por ser participativo, colectivo y cooperativo, donde los niños sean capaces de organizar, participar e interactuar con sus compañeros en las diferentes actividades que se realicen. En la organización del proceso educativo, se debe considerar las condiciones en que transcurre el mismo, no se debe concretar solamente la asimilación de determinados contenidos en los niños sino que es necesario que se influya en el hábito de trabajar activamente y de forma creadora.
Esta organización se estructura sobre la base del enfoque integral de la solución de las tareas de la educación multifacética, sobre la base de la unidad del contenido educativo- instructivo, de los métodos y de las formas organizativas.
El criterio anterior es de gran importancia debido a que sobre las bases científicas ha de estructurarse el sistema de influencias educativas. Cuando se analiza el proceso educativo, se tiene que tomar en consideración sus componentes fundamentales, los que en su unidad y sistematicidad determinan la estructura del proceso, estos son: objetivo, contenido, métodos, medios, evaluación y formas organizativas.
Esto significa que la Educación Preescolar no se puede estructurar mediante la organización de ctividades que requieran una constante atención voluntaria, la utilización de elementos lúdicos y el cambio frecuente de las formas de actividad permitirán mantener la atención infantil a un nivel suficientemente alto, es por ello que las formas organizativas se subdividen de acuerdo a diferentes criterios: número de participantes, nivel de independencia, tipos de actividades que realizan, alternativa que se utiliza el espacio- tiempo que ocupan.
Dentro de las diferentes actividades que realizan los niños se pueden encontrar las actividades programadas, especialmente concebidas para las distintas áreas de conocimiento y desarrollo, su forma de organización depende de su contenido y del nivel de desarrollo de los niños.
En las formas organizativas de trabajo, correspondiente al área de motricidad incluiremos: La actividad programada de motricidad, la gimnasia matutina, la actividad motriz independiente, los juegos motores, la actividad recreativa, los paseos y excursiones y los festivales.
1.3 La actividad programada de Educación Física en la edad preescolar.
Actividad fundamental del área de motricidad donde se lleva a cabo el proceso de enseñanza- aprendizaje, en correspondencia con los principios del programa educativo de la etapa preescolar y donde se establecen las relaciones pedagógicas fundamentales entre: objetivo-contenido-medio-método-evaluación.
En correspondencia con la flexibilidad de los programas y las frecuencias semanales, las actividades programadas se podrán estructurar de forma que se combinen armónicamente los contenidos a trabajar en correspondencia con las características del grupo y las condiciones existentes. Esta forma de estructurar las actividades programadas es una posibilidad más para favorecer la creatividad y la independencia del adulto y los pequeños.
La actividad programada de Educación Física, está encaminada al fortalecimiento de la salud de los pequeños y al desarrollo de los movimientos, se caracteriza, por la realización sistemática de acciones motrices variadas enriquecidas por la iniciativa del niño-niña bajo la orientación de la educadora, dirigidas al desarrollo de habilidades y capacidades motrices y a la activa participación en la organización de la actividad contribuyendo así al desarrollo integral atendiendo a las esferas motriz, cognitiva, afectiva y social.
Atendiendo al objetivo y el contenido educativo, la actividad programada podrá estar relacionada:
La ejercitación de contenidos aprendidos para su perfeccionamiento.
La combinación de la enseñanza-aprendizaje de un nuevo contenido y la ejercitación de otros aprendidos.
La de control para comprobar el cumplimiento de los objetivos por ciclos y logros motores por años de vida en determinados períodos.
La estructura de la actividad programada y el tiempo de duración varían en cada grupo etareo.
Los contenidos del programa de motricidad para el primer y segundo año de vida se estructuran en complejos de estimulación, distribuidos en estimulación refleja, pasiva, masajes y activa, mientras que a partir del tercero hasta el sexto año de vida, los contenidos se distribuyen en parte inicial, principal y final. La parte inicial, encaminada a preparar el organismo para la parte principal incluye: desplazamientos y ejercicios para el desarrollo físico general. El contenido de la parte principal se corresponde con las habilidades motivo de enseñanza o para la ejercitación y al final de esta parte se incorpora un juego motor. La parte final para la recuperación del organismo infantil se realiza ejercicios respiratorios, ejercicios de relajación y el intercambio verbal sobre la actividad realizada. La actividad programada de motricidad para el tercero, cuarto, quinto y sexto año de vida, se realiza en dos frecuencias semanales y su planificación consta de tres partes: inicial, principal y final.
1. Parte Inicial.
Esta primera parte de la actividad programada de motricidad, incluye los desplazamientos y los ejercicios para el desarrollo físico general encaminados al desarrollo de las capacidades coordinativas, la flexibilidad y la postura cuyo propósito es preparar el organismo infantil para el contenido fundamental referido a las habilidades motrices a realizar en la parte principal.
Desplazamientos:
La utilización de los desplazamientos contribuye a organizar a los niños y niñas en las variadas formaciones y a la orientación espacial y ubicación en el espacio, mediante la utilización de diferentes puntos de referencia, ya sea disperso o en variadas formaciones, incluidas en el programa, pero además, desde el inicio la actividad es mucho más dinámica lo cual estimula a los pequeños a sentirse motivados. Los desplazamientos podrán ser: caminar, correr, saltar y sus combinaciones, (caminar-correr; caminar- saltar; correr-saltar-detenerse, etc.)
Ejercicios para el desarrollo físico general:
Los ejercicios para el desarrollo físico general comprenden un sistema de ejercicios físico, con gran influencia sobre el organismo en general y en el desarrollo de las capacidades motrices y la flexibilidad. Se pueden realizar en el lugar y con desplazamientos.
En el lugar desde diferentes posiciones iniciales que varían en dependencia del desarrollo alcanzado por los niños y niñas y de las condiciones del área, éstas pueden ser: de pie, sentado, acostado de lado y de cúbito supino o prono, en posición de gateo y cuadrupedia. Los desplazamientos serán dispersos y en filas, hileras o círculos; También se pueden realizar individuales, en parejas o pequeños grupos; con y sin implementos (flores, cintas, aros, globos, etc.) y de influencia combinada o no.
2. Parte Principal:
Habilidad principal:
En la parte principal de la actividad programada de motricidad corresponde el contenido relacionado con el objetivo encaminado a estimular el desarrollo de las capacidades coordinativas a través de las habilidades motrices. Se debe incluir dos-tres como máximo, pero que no sean exactamente del mismo grupo muscular a ejercitar.
Juegos motores:
Al final de la parte principal, se realizará un juego motor, que estimule las actividades realizadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Mediante los juegos motores se ejercitan las habilidades motrices aprendidas y se introducen al final de la parte principal. Se incluirá un juego motor, que estimule las actividades realizadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la parte principal.
Se seleccionarán juegos sencillos de fácil interpretación y ejecución.
3. Parte final:
Algunas tareas para el desarrollo de la motricidad fina.
Cara
-Sonreír
-Cerrar y abrir los ojos ambos a la vez y alternadamente.
-Lanzar besos.
-Realizar expresiones de: alegre, triste, asombro, bravo, etc.
-Arquear las cejas.
-Fruncir el ceño.
-Parpadear.
-Soplar el globo.
Manos
-Las manos se saludan, se besan, dicen adiós, se abrazan, se despiden.
-Abrir y cerrar los dedos.
-Sacudir los dedos.
-Flexionar y extender los dedos.
-Imitar tocando el piano o teclear en la computadora.
-Abotonar y desabotonar.
-Apretar el palito de tender la ropa.
-Arrugar papel o tela.
-Trazar líneas sobre o sin puntos discontinuos.
-Rodar peloticas con la palma de las manos.
Pies
-Flexionar y extender los dedos.
-Separar y unir los dedos.
-Agarrar objetos con los pies.
-Coger y soltar objetos pequeños con los dedos de los pies.
-Rodar peloticas con la planta de los pies alternadamente.
-Recolectar tiras de tela o papel y agrupar por colores.
El éxito en el cumplimiento de los logros y objetivos del programa depende, en gran medida, de cómo planificar y organizar sus contenidos desde el inicio de curso y del estilo didáctico empleado por los docentes, que apoyados en medios novedosos le permitan al niño apropiarse mejor de los conocimientos y aplicarlos según sus necesidades. De esta manera, las actividades no solo serán dinámicas sino que contribuirán al desarrollo de regulación de conducta de los propios niños, al estar atento a sus acciones y a las de sus compañeros, entre otros aspectos que resultan importantes en la preparación para la escuela.
Para el cumplimiento de lo antes referido el docente debe trabajar para que los niños alcancen los objetivos y logros del desarrollo propuestos para esta área.
Edad: 5 a 6 años.
Reptar con coordinación.
Saltar con diferentes combinaciones.
Lanzar, capturar y rebotar la pelota desplazándose.
1.4 Características psicológicas de los niños de edad preescolar.
Resulta imprescindible considerar los componentes del desarrollo psíquico
infantil que sirven de soporte al desarrollo de la creatividad entre los que se encuentran:
El carácter representativo o imaginativo del pensamiento.
Se evidencia cuando el niño resuelve tareas mediante acciones internas con imágenes, este ocupa un lugar destacado en la formación de generalizaciones, la unión mental de objetos y acciones que representen los mismos rasgos. Constituye un elemento importante para el desarrollo de la creatividad, pues le brinda la posibilidad al niño de llevar a un plano mental a través de la abstracción la experiencia vital que asimila.
El surgimiento de la imaginación y la fantasía propias de la etapa.
La imaginación alcanza niveles elevados en la edad preescolar y se constituye en aleado indisoluble del pensamiento representativo y del desarrollo consecuente de la función simbólica de la conciencia. Las posibilidades imaginativas infantiles en este período a la par que aseguran las transformaciones mentales de la realidad se convierten en un móvil para un conocimiento más pleno de esta.
Ampliación de la experiencia vital del niño.
Se manifiesta en las posibilidades que adquiere el niño de edad preescolar para incrementar su contacto con la realidad que le rodea, a través de la cual va apropiándose de las propiedades y relaciones entre los objetos y fenómenos. De igual modo asimila con gran facilidad las normas de conducta, hábitos y habilidades indispensables que les permiten comprender mejor la realidad y sobre la base de esto, transformarla de forma creadora.
La maduración del desarrollo motivacional y afectivo.
Página siguiente |