Descargar

Los juegos recreativos como estratégia didáctica para el fortalecimiento de los valores humanos


Partes: 1, 2

    RESUMEN – Monografias.com

    RESUMEN

    El presente proyecto tiene como finalidad implementar juegos recreativos como estrategia didáctica para el fortalecimiento de los valores humanos fomentados en el hogar y en la familia de los estudiantes de la Sección "G" del Centro de Educación Inicial "Niño Simón Bolívar". Asimismo se acota, que la metodología utilizada se encuentra enmarcada en la modalidad de investigación acción participante. De igual forma, se instrumentaron los métodos teóricos deductivos y heurísticos; como empíricos, la observación, entrevistas, entre otros. La población seleccionada para realizar el estudio, está conformada por 27 estudiantes de la sección ya identificada, cabe destacar, que por ser una población finita, la muestra está representada por la misma población. Ahora bien, para efectuar el análisis de los datos se aplicó una triangulación docente-estudiantes-vinculante, que permitió determinar la problemática del aula. En relación al compendio aprendizaje significativo, estrategias didácticas, juegos recreativos, bases legales; estrategias utilizadas en la planeación; desarrollo de planeación; evaluación y resultados, se concluyó que la implementación de los juegos recreativos para fortalecer los valores humanos facilitó la apropiación de conocimientos en todas las áreas académicas, exaltándose el fomento de dichos valores, que a su vez, permitió que los escolares establecieran una interrelación positiva entre ellos, la docente titular, padres, representantes, familia y comunidad en general, en pro de alcanzar una formación integral óptima.

    INTRODUCCIÓN

    La presente investigación aborda el tema de los valores humanos, producto ésta de las interrelaciones entre los sujetos que hacen vida en la escuela. Reflexionar sobre la manera como se expresan, sobre los acuerdos, las diferencias, las formas de alcanzar el consenso, de aceptar el disenso, es un modo de aprender a como convivir mejor y a responder a la formación de jóvenes que hagan de la práctica de valores enmarcados en la convivencia una manera o forma de vida, e igualmente se destaca la importancia de la internalización de las normas producto del consenso, facilitadoras de la convivencia y que se traducen en las acciones cotidianas que transcurren en el aula, incidiendo en el clima adecuado que posibilita el aprendizaje.

    Enmarcado en lo expuesto, esta investigación tiene como objetivo implementar los juegos recreativos como estrategia didáctica para el fortalecimiento de los valores humanos fomentados en el hogar y en la familia de los estudiantes del Centro de Educación Inicial "Niño Simón Bolívar" del Municipio Esteller del Estado Portuguesa. En lo relativo a la estructura del estudio, se señala que el mismo está estructurado en dos capítulos de la manera siguiente:

    En el Capítulo I, se aborda el planteamiento del problema, los objetivos, tanto general como específicos, luego se aborda la justificación.

    En el Capítulo II, se exponen los antecedentes del estudio, los aspectos o bases teóricas, las bases legales; la definición de términos básicos y la operacionalización de las variables

    CAPÍTULO I

    EL PROBLEMA

    Planteamiento del Problema

    La educación es un proceso de conocimiento, órdenes y métodos por medio de los cuales se ayuda el individuo en el desarrollo y mejora de las facultades intelectuales, morales y físicas, siendo el educador el que coopera en su desenvolvimiento y precisión por medio de estrategias pedagógicas adaptadas a las capacidades de cada uno. Es por ello, que este sistema educativo forma a hombres y mujeres incrementando el proceso enseñanza-aprendizaje para potenciar sus habilidades y lograr que se accione como un ser útil y capaz de tomar sus propias decisiones. De igual forma, tiene como objetivo formar seres humanos que sean capaces de emplear dicho conocimiento y lograr así un adecuado aprendizaje. En este sentido, Norman (1978) ha señalado:

    La importancia de concebir el aprendizaje como un proceso a largo plazo, proporcionando por la experiencia del individuo y mediante ella se sintetiza la adquisición de conocimientos complejos en sus distintas dimensiones, actitudes y valores siendo de utilidad en todo desarrollo de la persona. (p.271).

    En relación con lo planteado, se puede señalar que en Venezuela el Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano (2007) para el Subsistema Educación Inicial en el área de Sociales, asume como elemento esencial el desarrollo de esos valores.

    edu.redPor lo tanto se le exige al docente atender situaciones de contenido axiológico; de comunicación familiar, satisfacer necesidades materiales, intercambiar ideas; promover actividades de aprendizaje que incentiven al desarrollo de la capacidad reflexiva del estudiante a fin de desarrollar aspectos fundamentales relacionados con la unión familiar, la paz, el respeto, la convivencia, tolerancia, justicia, equidad, entre otros. De allí que el objetivo de la enseñanza ha de basarse en la axiología para lograr formar a los estudiante sobre la base de tales valores. En vista de todo ésto se requiere que las instituciones y sobre todo la familia en conjunto con la comunidad protagonicen una serie de esfuerzos colectivos con todos los agentes involucrados en el proceso de formación del niño en materia de educación de valores. Considerándose en este sentido la educación en valores como el proceso por el que se transmiten ideas, principios, criterios, que ayudan a los estudiantes en su crecimiento escolar y personal. Al respecto la Enciclopedia General de la Educación (2008) señala que:

    Educar en valores pasaría por ser el proceso por el que se transmiten ideas, principios, criterios, que ayudan a los estudiantes en su crecimiento escolar y personal.  el proceso que ayuda a las personas a construir racional y autónomamente sus valores(1). O sea, capacitar el ser humano de aquellos mecanismos cognitivos y afectivos, que, en completa armonía, nos ayuden a convivir con la equidad y comprensión necesarias para integrarnos como individuos sociales y como personas únicas, en el mundo que nos rodea. Se trata de trabajar las dimensiones morales de la persona para así potenciar el desarrollo y fomento de su autonomía, racionalidad y uso del diálogo como mecanismo habilitador en la construcción de principios y normas, tanto cognitivos como conductuales. Dichas dimensiones, a su vez, posibilitaran la equidad y empatía necesarias en dicho proceso, para que las formas de pensar y actuar se nos presenten parejas, en una relación simétrica frente a la resolución de conflicto de valores.

    De acuerdo con lo expuesto, se resalta la importancia de crear, en las aulas un ambiente propicio para la sana convivencia, la armonía , la unión, el respeto, la tolerancia, etc., que le brinde al alumno la oportunidad de interactuar en nuevas situaciones de aprendizaje; desarrollar su creatividad, al igual que su autonomía, haciendo énfasis en el amor, la justicia, la honestidad, con la finalidad de fomentar la formación de actitudes, aunada a la adquisición de habilidades para la comunicación y el desenvolvimiento tanto individual como social. De esta manera se aspira desarrollar en los educandos las destrezas básicas para comunicar sus ideas, de manera clara, coherente, precisa; y que construya criterios morales propios, derivados de la razón y el diálogo. Además se piensa que todo este trabajo se debe comenzar ya con los más pequeños, es decir, en la educación inicial. No obstante, Rodríguez (2008), señala que:

    De acuerdo a estudios realizados pareciera ser que los docentes del subsistema Educación Inicial en su mayoría no estimulan el fomento de valores a nivel intrafamiliar, puesto que cada día la escuela se aleja más de la vida familiar de los estudiantes, no existe la integración escuela-comunidad, los padres y representante no le dan valor a esto pero tampoco los docente hacen mucho para revertir este proceder, se hace necesario entonces modificar las conducta de los adultos para poder formar a los niños-niñas con moral, ética y con valores humanos. (p. 25).

    Si se analizan estas afirmaciones consensuadas, se puede comprender la seriedad de la problemática planteada, igualmente se enfatiza que si los educadores y los padres/representante no tienen referencias sobre esta temática, es difícil que puedan hacer un análisis y reflexión sobre su propia práctica educativa; sobre su proceder, al no contar con modelos de posibles actividades sistematizadas para poder realizarlos con sus educandos. También se acota que los docentes deben acercarse más a los hogares de sus estudiantes a fin de integrarse en la formación familiar, de manera que puedan entender así como coadyuvar en la resolución de posibles conflictos familiares, que a su vez, entorpezcan el proceso enseñanza y aprendizaje.

    En este sentido es válido mencionar además, la problemática que se confrontan en los hogares venezolanos, en razón de que actualmente, los valores económicos priman, devaluando los valores psicológicos y afectivos que ayudan a ser personas con criterios de auto reflexión hacia sí mismos; hacia el mundo que rodea, a ser capaces de poder comprender al otro como si de ellos mismos se tratase, si ésto no llega a revertir, puede ser que, en un futuro, quizás no muy lejano, los seres humanos vivan en una sociedad despersonalizada y egoísta.

    Siendo las cosa así, resulta claro entonces, manifestar la importancia que reviste el hecho de que es perentorio asumir la reordenación del concepto de infancia que, hasta ahora, se tiene elaborado, bien individualmente, bien colectivamente. Puesto que la sociedad está en constante proceso de cambio, las necesidades intelectuales y las prioridades también son cambiantes. Por lo tanto y como consecuencia de ello, el concepto de infancia o de niño, también debe reestructurarse progresivamente.

    Así pues, se entiende que no se puede trabajar desde los presupuestos de la Educación en Valores, con el concepto de un niño pasivo, una "tabula rasa", el cual puede ser inoculado o instruido según determinados postulados educativos. El niño es ser activo, con potencial cognitivo-afectivo, preparado para ir descubriendo sus posibilidades psíquicas, afectivas, sociales, entre otras, con la ayuda de la información y conducta de todos los adultos involucrados en su educación.

    En este contexto se establece, que los proyectos educativos deben estar previsto tanto para la comunidad escolar como para la comunidad local. La frase de concientización debe tener como finalidad proponer unos objetivos comunes a todos los implicados para afianzar el espíritu comunitario y así facilitar la consecución. En el mismo tenor, se asienta que se ha de establecer, entre todos, los valores comunes o fundamentales para una convivencia armónica, que puedan servir como plataformas para la acción educativa. Esto implica la revisión de la práctica educativa para establecer qué valores se convertirían en referentes de dicha acción. 

    Por otra parte, conviene acotar que los valores no son restrictivos de un espacio delimitado: se expresan tanto en la institución educativa como en la familia, del mismo modo en cualquier actividad inserta en el contexto sociocultural del estudiante.   

    Sin embargo, la realidad dista mucho de los postulados subyacentes, expuestos anteriormente por cuanto en las aulas de clases de las diferentes instituciones educativas del país, se presentan una serie de conflictos, todos ellos generados en el hogar y la familia, entre éstos se resaltan inadecuadas relaciones interpersonales, agresividad, irrespeto, deshonestidad, inadaptación, problemas de conducta, indisciplina, egoísmo, inadecuada relaciones interpersonales, enfrentamientos violentos, agresiones verbales, también físicas entre los estudiantes, entre tantos más, lo que limita el logro de los objetivos propuestos por el sistema educativo venezolano.

    En este mismo contexto, se enfatiza el hecho de que es común oír a los pares y representantes quejarse del mal comportamiento de sus hijos o representados, siendo esto originado en el seno de sus propias familias, sin que ellos se concienticen de que son responsables de esos anti valores, y fundamentalmente, son corresponsables en la búsqueda de soluciones a tan difícil problemática.

    Ahora bien, la problemática abordada en los párrafos precedentes, permite asentar que guarda estrecha relación con lo que acontece en la Sección "G" del Centro Preescolar Infantil "Niño Simón Bolívar", jurisdicción del Municipio Esteller de Estado Portuguesa, donde se evidencian actitudes inadecuadas en los niños-niñas pertenecientes a la sección ya identificada.

    Es así como, se resalta que los estudiantes son medianamente egocéntricos; poseen escasos valores de convivencia, tolerancia, respeto, comprensión, cooperación, dado que se han evidenciado enfrentamientos verbales haciendo uso de palabras obscenas; maltrato físico entre compañeros, lo que denota los patrones familiares y comunitarios. Visto de este modo, se hace perentoria la implementación de estrategias innovadoras cónsonas con los valores positivos, a fin de solventar la problemática en el corto, mediano y largo plazo.

    Siendo las cosas así, resulta válido entonces manifestar, que el problema científico se encuentra inmerso en la parte axiológica, en este sentido, se recalca la imperiosa necesidad de que el docente aplique estrategias didácticas interactivas, que despierten el interés de los infantes con el firme propósito de fomentar los valores humanos.

    A este respecto, Simón Rodríguez citado en Loyo (2012), acota que "El docente debe ser innovador, aplicar diversas actividades que permitan la relación armónica entre el maestro o maestra y los niños y niñas en la búsqueda de un mejor aprendizaje".

    Por su parte, Salazar (2012) postula que:

    La educación inicial es una etapa crucial para el desarrollo los infantes, en consecuencia, se hace prioritario organizar un sistema de influencias educativas positivas, dirigidas a posibilitar la máxima formación y expresión de todas las potencialidades físicas y psíquicas del niño en esta edad inicial, puesto que los padres de familia en el hogar generalmente carecen de las posibilidades, así como de los conocimientos para poder ejercer, de manera consciente y técnicamente dirigida, una

    acción de esta naturaleza, por esta razón se requiere del concurso de otros agentes educativos, tales como: cuenta cuentos, juegos recreativos, centros de cultura, grupos folklóricos, museos, teatros, bibliotecas, etc., para poder realizar esta función, la cual se materializa en el centro de educación inicial. (p. 13).

    Si se analizan estas afirmaciones consensuadas, se puede asegurar que la práctica pedagógica en este nivel, debe procurar aprendizajes significativos para asegurar que los conocimientos adquiridos en los espacios educativos puedan ser utilizados en circunstancias de la vida cotidiana del niño y la niña. Para lograr este tipo de aprendizaje, la metodología que utilice el docente deberá tomar en cuenta las potencialidades de los párvulos, así como sus conocimientos previos, por lo que en su rol de mediador, deberá organizar y planificar actividades en relación con el contexto histórico-social cultural, de manera que incentive a través de un sistema de aprendizaje y comunicación,

    los valores basados en la identidad local, regional y nacional en función de las experiencias que dan lugar a los mismos, a fin de que el estudiantado se identifique como persona y se inicie en la toma de conciencia como ser social, en una familia; con una comunidad, con sus normas, hábitos, valores, tradiciones y costumbres.

    De estos criterios se infiere, la importancia que reviste el hecho educativo para el estudiantado, de igual modo, es de vital importancia la aplicación de estrategias creativas en el proceso de aprendizaje, por parte del docente; siendo los juegos recreativos una herramienta eficaz para el logro de tal cometido, en razón de que con ellos, los infantes se educan sobre la base del entretenimiento, la recreación, el sano esparcimiento, la diversión, cooperación, convivencia, armonía, paz, amor, libertad, entre tantas más.

    Por consiguiente, en este nivel se deberá emplear el juego como estrategia, dado que, es una alternativa viable que forma parte de la recreación, asimismo representa una actividad agradable y placentera en el educando, que no sólo le permite expresar sentimientos y emociones, sino además es un medio de aprendizaje, que le ayuda a ampliar sus conocimientos.

    En el mismo orden de ideas, Rojas (2012) define al juego como:

    Una actividad libre y voluntaria, fuente de energía y diversión, que si se efectuara de manera obligatoria, dejaría de ser juego en sentido estricto. La actividad lúdica también existe en el reino animal por lo que se considera natural y espontánea, ya que no requiere de un aprendizaje previo, sino que brota de la vida misma. (p. 22).

    De este planteamiento, se denota la viabilidad de la aplicabilidad de los juegos recreativos, puesto que estimulan el aprendizaje significativo basado en el fortalecimiento del contexto histórico-social-cultural, que les permite a los educandos fomentar los valores humanos, a través del uso de dichos juegos.

    Otro punto relevante a considerar, es el relacionado con la perentoria necesidad manifiesta, de que el docente deberá propiciar, con más frecuencia, actividades donde se ponga en práctica el rescate de valores humanos por medio de los juegos recreativos, llevados a cabo de generación en generación, puesto que en los últimos años se ha venido perdiendo esta transmisión de costumbres, favorecedora de la difusión cultural de la sociedad donde se encuentra inmersa la institución escolar.

    En armonía con ésto, Carrillo (2012), define los juegos recreativos bajo una perspectiva tradicional como "Expresiones recreativas que resumen experiencias colectivas de generaciones, son distintivos del país, del sentir de su gente y además son vistos como el precioso legado que es producto de la cultura que el hombre ha creado desde tiempos más remotos" (p. 43).

    Dicho de otro modo, los juegos recreativos son manifestaciones recreativas y costumbres espontáneas que realizan los niños al reunirse para divertirse, sin darse cuenta que éstos son un legado de sus antepasados y que forman parte de su cultura tradicional, es válido entonces acotar, que los juegos recreativos constituyen una estrategia idónea para la enseñanza no sólo de los valores humanos, sino para todas las áreas del saber.

    Sin embargo, pese a lo expuesto en los párrafos precedentes, se recalca la realidad observada en el centro de educación inicial convertido en objeto de estudio es otra, en ella se evidencia que los estudiantes presentan escasos valores humanos bien consolidados. Esta problemática fue constatada a través de observaciones directas, aplicación de estrategias didácticas, como la lectura de cuentos, actividades gráfico-plásticas colectivas, de la misma manera mediante la aplicación de un diagnóstico que permitió jerarquizar las debilidades y fortalezas que presentan los estudiantes.

    Cabe destacar, que tal situación se debe a que las estrategias empleadas hasta el momento carecen de motivación para que los infantes realicen el proceso educativo de forma práctica e interactiva, por cuanto sólo se aplican actividades teórico-gráficas-plásticas sin tomar en consideración las ventajas que ofrecen los juegos recreativos para el aprendizaje en general, así como también para el fomento de valores humanos, además, se evidenció monotonía, mecanicismo y rutinariedad en la acción pedagógica, sin tomar en consideración que el juego forma parte esencial en la vida infantil. Ésto ha traído como consecuencia que los niños y niñas tengan un nivel de tensión, intolerancia, irrespeto, inadecuadas relaciones interpersonales, violencia, entre otras.

    Por todas estas razones se plantean las siguientes interrogantes, a las cuales se les dará respuesta a lo largo de la investigación.

    ¿Existe la necesidad de implementar un plan de acción basado en la implementación de juegos recreativos como estrategia didáctica para fortalecer los valores humanos en los niños y niñas de la Sección "G" del Centro de Educación Inicial "Niño Simón Bolívar"?

    En correspondencia con la interrogante planteada se procedió a determinar los objetivos del estudio, ellos son:

    Objetivo General

    Aplicar juegos recreativos como estrategia didáctica para el fortalecimiento de los valores humanos fomentados en el hogar y la familia, de los estudiantes de la Sección "G" del Centro de Educación Inicial "Niño Simón Bolívar", del Municipio Esteller del Estado Portuguesa.

    Objetivos Específicos

    • 1. Diagnosticar las debilidades y fortalezas que poseen los niños y niñas de la Sección "G" del Centro de Educación Inicial "Niño Simón Bolívar" en relación con los valores humanos.

    • 2. Determinar la factibilidad de implementar los juegos recreativos como estrategia didáctica para fortalecer los valores humanos en los niños y niñas de la Sección "G" del Centro de Educación Inicial "Niño Simón Bolívar".

    • 3. Diseñar un plan de acción que contenga estrategias didácticas basadas en los juegos recreativos para fortalecer los valores humanos en los niños y niñas del Centro de Educación Inicial "Niño Simón Bolívar".

    • 4. Elaborar las actividades estratégicas basadas en la implementación de los juegos recreativos para fortalecer los valores humanos en los niños y niñas de la Sección "G" del Centro de Educación Inicial "Niño Simón Bolívar".

    • 5. Ejecutar el plan de acción diseñado para fortalecer los valores humanos en los niños y niñas de la Sección "G" del Centro de Educación Inicial "Niño Simón Bolívar".

    • 6. Evaluar el plan de acción ejecutado para fortalecer los valores humanos en los niños y niñas de la Sección "G" del Centro de Educación Inicial "Niño Simón Bolívar".

    Desde otra perspectiva, se menciona que seguidamente se aborda lo concerniente a la justificación dl estudio.

    Justificación

    En los actuales momentos se han generado cambios de índole pedagógico y psicológico en el sistema educativo, debido a que se considera imprescindible en el aprendizaje, un proceso global con una visión holística donde el ser humano ponga en práctica todas sus habilidades y destrezas para desarrollar al máximo sus capacidades, visto de esta forma, la educación básica a través del trabajo pedagógico desarrollado por los educadores pretende que los estudiantes adquieran las competencias requeridas en las diferentes áreas de aprendizaje, por lo tanto se necesita la presencia de docentes conocedores de las diferentes corrientes pedagógicas, axiológica, sociales, psicológicas y lingüísticas que permitan orientar el trabajo escolar y en especial el fomento así como el fortalecimiento de los valores humanos.

    Es por ello, que se considera relevante el estudio, por cuanto permite al docente obtener conocimiento sobre cómo utilizar los juegos recreativos como estrategia didáctica referida a la educación del estudiante, para permitirle participar activamente el su proceso de formación, logrando además, su desarrollo bio-psico-social-espiritual, orientando hacia el logro de un adulto independiente, crítico, analítico, seguro y feliz. Como parte de la maduración de toda persona, lo importante es conversar con los estudiantes sobre temas de amor, afecto y respeto. Así se estará ayudando al crecimiento personal con ser social. El estudio ha de contribuir en la obtención de información valiosa con respecto al fomento y/o fortalecimiento de los valores humanos, por cuanto se proponen los juegos recreativos, los cuales facilitan consolidar los valores humanos mediante el uso la parte lúdica, tan fundamental en la vida de los niños y niñas.

    Aunado a lo planteado, se señala que el ser humano es social por naturaleza y necesita relacionarse con los demás, de ahí que la convivencia sea el medio natural para adquirir y poner en práctica los valores fundamentales que deben regir la vida entre las personas. Respetar a los demás, tener paciencia, ser responsables y constantes, saber dialogar, poseer un sentido de pertenencia, son valores que deben ser trasmitidos tanto por la familia como por la escuela. En función de lo cual la presente investigación adquiere una relevancia social en la medida que los resultados obtenidos puedan incidir en la formación de sujetos capaces de convivir con base a valores que formen parte de su modo natural de vida.

    Por otro lado, uno de los problemas que   afrontan las familias de hoy es     la     ausencia   de valores en el seno   de ella. Cuando una persona   ha crecido en el seno de una familia con ausencia de valores, la sociedad en general se verá afectada   por los comportamientos y desequilibrios de dichos individuos. 

    Así que, los valores es un asunto que nos concierne a todos sin distinguir, estratificación social y   como tal   a la   familia como núcleo esencial de la   sociedad en general pues creemos que para garantizar el bienestar   de las nuevas generaciones es necesario trabajar en ello.

    Los beneficios aportados por este trabajo se justifican también desde el punto de vista académico y metodológico; en cuanto a lo metodológico permitirá contar con una herramienta de consulta y como antecedente para las investigaciones de este tipo en el ámbito de la educación, puesto que observa todas las normas y características propias de los trabajos de tipo formal y aborda un tema que esta muy en boga en la actualidad.

    Desde el punto de vista académico, permitirá a los docentes contar con unas herramientas debidamente diseñadas que les sirva de instrumento para la elaboración de los contenidos sobre sistema de convivencia y valores familiares y también en la planificación de contenidos a dictar por ellos, generando esto a su vez, múltiples beneficios para el logro de los objetivos y un consecuente aumento en los índices de rendimiento académico y la mejora de la convivencia y los valores familiares de los estudiantes.

    Para las investigadoras, es importante ya que permite la aplicación de todos los conocimientos adquiridos durante el transcurso del periodo estudiantil, y por medio de esto lograr dar soluciones a los objetivos propuestos y planteados por las mismas.

    Para la Universidad, los resultados de la investigación, puede ofrecer para otros investigadores un excelente documento de consulta y podrán adquirir conocimientos sobre la importancia de un sistema de convivencia en la consolidación de los valores.

    En este punto interesa asentar, que en los párrafos sucesivos se hará referencia al marco teórico de la investigación.

    CAPÍTULO II

    MARCO TEÓRICO

    Antecedentes de la Investigación

    Los referentes teóricos tienen el propósito de dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema. Se pretende situar el problema dentro de un conjunto de conocimientos, que permita orientar la búsqueda y ofrecer una conceptualización adecuada de los términos que utilizaremos.

    A continuación se presentan una serie de investigaciones, tomadas como antecedentes de la investigación, las cuales guardan relación con las variables objeto de estudio, ya que sirvieron para afianzar la investigación que se realiza. De ellas se cita a:

    Álvarez (2010), en su trabajo titulado Los juegos recreativos para fomentar consolidar los valores humanos en los niños y niñas, dicho estudio tuvo como objetivo general implementar los juegos recreativos para fortalecer los valores humanos. El tipo de investigación, fue de campo, de carácter descriptiva, modalidad investigación acción participante. En lo que respecta a la  población objeto de estudio, es menester señalar, que la misma fue finita y se utilizó el censo poblacional compuesto por 27 niños y niñas, distribuidos de la siguiente manera: 16 hembras y 11 varones, con edad etérea de 3 años. Como instrumentos para la recolección de datos se utilizaron un cuestionario para la docente de aula y una entrevista para la profesora directora. Para el análisis de los datos se utilizó la triangulación.

    edu.redLos resultados obtenidos permitieron al autor evidenciar, que existe un comportamiento particular de los niños y niñas a la hora de recibir el alimento, donde se evidencia falta de hábitos de higiene; de inadecuado comportamiento en la mesa, no practican técnicas de aseo personal, no se lavan las manos antes y después de comer, no usan el cepillado de los dientes, derraman los alimentos; por otro lado se observa pocos hábitos de compañerismo, dado que no saben compartir materiales, asimismo se notó claramente, que desconocen reglas de respeto a los mayores y compañeros. El autor concluye afirmando que esta situación radica en la educación, tanto escolar como familiar; por eso asegura que los padres tienen la tremenda responsabilidad de enseñarles valores a sus hijos; de deben hablar con ellos, responder a sus inquietudes y guiarlos. También señala que si ellos necesitan ayuda deben pedir información a los docentes o personas especializadas. La pertinencia con el presente estudio se centra en que todo individuo tiene un sentimiento íntimo; profundo, una convicción personal y particular acerca de pertenecer a un grupo social.

    El aporte de esta investigación es determinante ya que hace referencia a la importancia de la familia en la educación en valores lo cual esta relacionado con los objetivos específicos de la presente investigación.

    En igual contexto, Pérez, (2011), asienta en su investigación titulada "Juegos Pedagógicos para la consolidación de valores en los niños de la Escuela Básica Montañuela Araure Estado Portuguesa, que esta investigación tuvo como propósito aplicar los juegos pedagógicos para fortalecer los valores de los niños y niñas en edad preescolar. La metodología de la investigación se enmarcó en un estudio de campo, tipo descriptivo, modalidad investigación acción participante. La población quedó conformada por 56 niños y niñas cursantes del segundo nivel de preescolar. La recolección de datos se llevó a cabo a través de entrevistas así como de cuestionarios, aplicados a las docentes y a los representantes de los referidos estudiantes.

    Ahora bien, los resultados de esta investigación fueron los siguientes: el fomento de los valores deberían comenzar desde la más temprana niñez, especialmente cuando el niño comienza a desarrollar el lenguaje y puede realizar preguntas ya que si se escuchan sus inquietudes como cualquier otra persona éste va adquiriendo valores. Igualmente señala, que los juegos pedagógicos son unas herramientas muy adecuadas para facilitar el aprendizaje de los valores humanos.

    Esta investigación, proporciona aportes ya que evidencia la importancia de convivir en sociedad para consolidar los valores, lo cual esta relacionado con la presente investigación puesto que en la misma se persigue fortalecer y fomentar los valores humanos en los niños y niñas.

    En este mismo orden de ideas se presenta el trabajo especial de grado realizado por Braco, (2002), titulado: "Diseño estratégico sobre como educar a los niños y niñas en edad de preescolar para que adquieran valores familiares. Universidad José Gregorio Hernández. Maracaibo. Venezuela.. En su investigación de tipo descriptiva y con una población de sesenta (60) niños y niñas. Se utilizó como instrumento de recolección de datos, la entrevista no estructurada y la observación directa. Se concluyo que si no se toman estrategias adecuadas de cómo educar a los niños y niñas esto entorpecer el buen desarrollo y entendimiento sobre lo que son los valores, pudiendo ser confundidos con antivalores.

    Con el presente estudio tiene pertinencia ya que el niño en la medida en que crece y sus estructuras cognitivas se van tornando más complejas, permite que sus acciones también lo sean, lo cual le permite asimilar, diferenciar y seleccionar los valores que van a guiar su accionar.

    Interesa afirmar, que los antecedentes descritos poseen informaciones importantes relacionadas con los valores, como referentes de una convivencia sana y del fomento de los valores, aspecto éste íntimamente relacionado con las variables objeto del presente estudio. Por otro lado, se acota que a continuación se presenta el marco teórico en donde se sustenta la investigación.

    Bases Teóricas

    El presente trabajo se realiza bajo la perspectiva constructivista del aprendizaje significativo, el cual concibe la instrucción como un proceso activo de obtención de conocimientos, donde el estudiantes es el constructor de su propio desarrollo, a través de la interacción con el medio que lo rodea, ya que es un ente cognitivo que posee una organización biológica que le permite, mediante la asimilación y acomodación, confrontar la información dada por el mundo exterior, estableciendo hipótesis en un proceso reflexivo interno y que no necesariamente es idéntico al mundo del adulto. En otras palabras el desarrollo cognitivo no resulta de una suma especifica de aprendizaje, sino de la interacción entre sujeto y el objeto de conocimiento.

    La Teoría del Constructivismo

    En relación con este postulado, Vigotsky (1979) señala que el constructivismo social es "Un enfoque que trata sobre la forma en que el ser humano aprende a la luz de la situación social y la comunidad de quien aprende" (p. 36). Por otro lado, el hecho central de esta teoría es la mediación pues a través de este proceso se puede llegar a un nivel más alto de verdad que haya sido probado socialmente.

    Asimismo, el constructivismo social expone que el ambiente de aprendizaje óptimo es aquel donde existe una interacción dinámica entre los instructores, los alumnos y las actividades que proveen oportunidades para que los alumnos puedan crear su propia verdad, gracias a la interacción con los otros.

    Esta teoría, por lo tanto, enfatiza la importancia de la cultura y el contexto para el entendimiento de lo que está sucediendo en la sociedad y para construir conocimiento basado en este entendimiento, ésto quiere decir, que vale la pena entablar una comunicación fluida en el entorno educativo para que se construya el aprendizaje entre todos los participantes del mismo. (ob. cit.)

    Interesa remarcar, que el constructivismo ayuda a que el estudiante tenga contacto directo con elementos cognitivos, para de allí formar una nueva conducta y/o competencia, a través de la cual creará estructuras mentales cognitivas de manera que pueda generar actividades de aprendizaje en la búsqueda de la excelencia educativa. Cabe señalar, que el enfoque constructivista facilita a los estudiantes desarrollar actividades, tales como; los juegos recreativos, para fortalecer sus valores humanos.

    Desde otro contexto, se aborda otra teoría de marcada importancia para el proceso enseñanza-aprendizaje de los estudiantes, ella es:

    La Teoría del Aprendizaje Significativo

    Ausubel citado en Rojas (ob. cit.), este enfoque describe lo que ocurre cuando el ser humano organiza su mundo y se preocupa por los procesos de comprensión, transformación, almacenamiento y uso de la información envueltos en la cognición. Para este autor, nuevas ideas e información pueden ser aprendidas y retenidas en la medida que conceptos relevantes o adecuados se encuentran apropiadamente claros y disponibles en la estructura cognitiva del individuo. Si la nueva información adquiere significado para el individuo a través de la interacción de conceptos existentes, el aprendizaje es significativo.

    Dicho de otro modo, los educandos pueden formar un modelo propio de enseñanza que les permita adquirir aprendizajes de cualquiera de los contenidos, de manera coherente. De allí, que se ratifique que en esta oportunidad, esta teoría da cabida al fortalecimiento de los valores humanos en los niños y niñas, utilizando los juegos recreativos como estrategia didáctica.

    Otro aspecto relevante a considerar, es el relacionado con los valores, de allí, que se destaque que a continuación se detalla todo lo referente a este tópico.

    Dentro de otro marco, se plantea lo concerniente a los valores:

    Los Valores

    La educación en valores tiene por misión superar la vertiente puramente socializadora para fijarse objetivos más próximos a la capacidad crítica, a la autonomía; a la racionalidad de las personas de conflicto ético. Los principales modelos de la educación en valores son: de transmisión de valores absolutos, de socialización, de autoconocimiento y autenticidad moral, de desarrollo de juicio moral, de adquisición de hábitos morales y de la construcción de la personalidad moral. Cada uno de ellos tiene como objetivo prioritario facilitar la adquisición de capacidades para la construcción esencial de la personalidad moral: la conducta moral.

    En cuanto a la conceptualización de los valores, en los Cuadernos para la Reforma Educativa Venezolana citado en Rojas (ob. cit.) ellos son: "Un tipo de creencias que llevan al sujeto a actuar de una manera determinada, por creencias que perciben el comportamiento humano" (p. 28). Asimismo, los valores son características morales que toda persona posee, tales como la humildad, la piedad, la convivencia, tolerancia, y el respeto; así como todo lo referente al género humano.

    De lo planteado se infiere, que tener valores significa, respetar a los demás; de la misma forma, los valores son un conjunto de ejemplos que la sociedad establece para las personas en las relaciones sociales. Visto de este modo, se asienta que los valores pueden ser clasificados de muchas formas, de acuerdo a su radio de acción; a saber, íntimos, personales, familiares, grupales, sociales, nacionales, internacionales, universales, humanos, divinos, naturales, según sus prioridades.

    Los valores humanos son aquellos bienes universales que pertenecen a la naturaleza como personas, en sí se poseen, y que, en cierto sentido, los humanizan, porque mejoran la condición personal y perfeccionan la naturaleza humana. Entre los valores objetivos existe una jerarquía, una escala. No todos son iguales. Algunos son más importantes que otros porque son más trascendentes, porque elevan más como personas y corresponden a las facultades superiores. Se puede entonces clasificar también a los valores humanos en cinco categorías; ellas son: valores religiosos, humanos, morales, inframorales y biológicos.

    En este sentido, se afirma que los valores biológicos o sensitivos no son específicamente humanos, pues se comparten con otros seres vivos. Entre ellos están la salud, el placer, la belleza física y las cualidades atléticas. Los inframorales son específicamente humanos, tienen que ver con el desarrollo de la naturaleza de cada individuo; de sus talentos y cualidades, entre éstos están los intereses intelectuales, musicales, artísticos, sociales y estéticos. Estos valores ennoblecen y desarrollan el potencial humano.

    En el mismo tenor, se asienta que los valores morales o éticos son superiores a los ya mencionados., ésto se debe a que tienen que ver con el uso de la libertad, ese don inapreciable y sublime que les permite a los individuos, ser constructores de su propio destino. Estos son los valores humanos por excelencia, pues determinan el valor como personas. Incluyen, entre otros, la honestidad, la bondad, la justicia, la autenticidad, la solidaridad, la sinceridad y la misericordia.

    Cabe enfatizar, que cada valor apoya y sostiene a los demás; juntos forman esa sólida estructura que constituye la personalidad de un hombre maduro. Finalmente, el quinto nivel de valores, el más elevado, que completa los valores del tercer nivel, y que permite incluso ir más allá de la naturaleza humana. Son los valores religiosos. Éstos tienen que ver con la relación personal de cada sujeto con Dios. Además, se anexan:

    Partes: 1, 2
    Página siguiente