- Ensayo sobre el tiempo fractal de Gregg Braden
- Ensayo sobre el libro de Muhammad Yunus "Cómo crear empresas sociales"
- Referencias Bibliográficas
Ensayo sobre el tiempo fractal de Gregg Braden
Inicio esta reflexión acerca del tiempo fractal enfocado en la pintura, una foto, una visión son planes, es decir, solamente son altas y largas, pero, no gruesas, y sin embargo, cuando uno las mira contemplativamente con mucho tiempo por delante, como cuando uno se sienta porque ya está cansado y se queda viendo un cuadro en un museo, en el museo del hombre de la República Dominicana cuando uno se queda viendo, por ejemplo una pintura que data de muchos años de antigüedad, sucede algo, que antes se topaba con la superficie de la pintura, en una de esas se sume en el cuadro mismo como si se metiera por entre los pincelazos y los recorriera, de izquierda a derecha, sino hacia delante, como si el tiempo que uno tenía por delante para ver el cuadro se volviera también el espacio por delante para introducirse en él y caminarlo con los ojos y de hecho, una pintura sólo está realmente mirada cuando pierde plano y adquiere profundidad, esto precisamente es lo que plantea Braden en el tiempo fractal. En ese sentido, tomo como parte del análisis la reflexión de Rossi, C. (2012), el cual plantea:
La evolución en su sentido más amplio hace referencia al tiempo, que es la magnitud física con la que medimos la duración o separación de acontecimientos sujetos a cambio y de los sistemas sujetos a observación; por otro lado, también hace mención al espacio, donde se encuentran los objetos y en el que los eventos que ocurren tienen una posición y dirección relativas.
La dirección de los cambios pareciera desde el punto de vista humano ser siempre unidireccional, es decir, comienza en el pasado, transita el presente y se dirige al futuro.
Esta percepción (acción de recibir información, analizarla y darle sentido), en opinión del autor de este ensayo, se debe al envejecimiento irreversible de nuestro cuerpo físico (ya que hasta ahora la fuente de la juventud no se ha descubierto) y a la limitación cerebral de no poder evocar y por ende revivir dos recuerdos de manera simultánea, aunque el procesamiento de la información que ingresa por los 5 sentidos se realiza en forma paralela en zonas especializadas del cerebro.
Podemos percibir la dirección como bidireccional en el momento que evocamos situaciones de nuestro pasado mientras vamos conduciendo nuestro automóvil por la carretera, lo cual nos puede generar las mismas sensaciones de aquel entonces, pareciendo actuales, mientras vamos conduciendo.
En resumen, percibimos la realidad de acuerdo a nuestra experiencia (la que obtenemos a través de nuestros 5 sentidos), almacenándola como conocimientos valiosos.
Esto tiene 2 limitantes: escases y excesos de información) y a como nuestra psiquis lo decodifica y administra, entrando en juego en este proceso de comprender la realidad nuestra educación familiar, formal, creencias, principios, valores, etc.
Esta visión de la realidad puede verse distorsionada por factores que alteren la percepción humana, como ser estados alterados de consciencia.
Greeg Braden en su libro Tiempo Fractal, hace un análisis de las distintas percepciones de las culturas antiguas, sobre la repetición de eventos a lo largo de tiempos prolongados, a los cuales llamaron ciclos, mundos o eras.
Los ciclos temporales (recordar que un ciclo como expresión de una onda posee una faceta – hemiciclo – positiva, que por analogía podemos tomarla como una etapa buena de la evolución, y otra faceta – hemiciclo – negativa o mala) están presentes en muchas expresiones de la naturaleza que van desde lo humano, pasando por lo terrestre y finalmente los que se expresan en el ámbito celestial.
La frecuencia de repetición de cada uno de estos ciclos tiene un amplio espectro que depende de la naturaleza del objetivo cambiante y de sus condiciones de contexto durante la transformación, es decir, es prácticamente imposible que se den dos condiciones exactamente iguales sin importar el ciclo, ni la naturaleza del mismo.
Lo que sí es posible y probable que puedan configurarse situaciones similares, con lo cual, cada ser humano la decodificará de manera distinta y por ende, tendrá un significado emocional diferente que de acuerdo a su creencias, principios y valores, puede percibirlo como una situación de complejidad variable, donde podrá encontrar coincidencias (reales o no, dependerá de su psiquis).
En resumen, El peso psicológico del evento aportará a una consciencia colectiva que en promedio reflejará o ayudará a configurar el mosaico de la expectativa grupal de los humanos sobre una determinada situación.
Queda entonces planteada la pregunta a responder en este trabajo:
¿Qué ocurriría si los ciclos de los eventos humanos, terrestres y celestiales coincidieran en un punto del espacio-tiempo?
El presente trabajo está estructurado de la siguiente manera:
Comprensión de los distintos ciclos y posibles coincidencias por medio de la experiencia diaria del autor.
Revisión y análisis de los conceptos sobre ciclos de cada civilización.
Comprensión de eventos humanos, terrestres y celestiales a la luz de la ciencia y lo espiritual.
Análisis de la psicología humana con respecto a las expectativas del "fin del mundo".
Análisis de las consecuencias de la coincidencia de distintos ciclos en el mismo tiempo-espacio pero en distintas fases.
Conclusión sobre la posibilidad de la destrucción del mundo.
Cierto día, el autor se encontraba parado con su automóvil en un semáforo ubicado en una avenida muy transitada. Era de noche, estábamos todos los autos que íbamos a girar, con las luces direccionales activadas a la izquierda.
Mientras el autor miraba el tablero de comando de su automóvil, en especial el indicador de las luces direccionales, observó que su intermitencia tenía una frecuencia determinada, la cual mentalmente empezó a comparar visualmente con la del auto que se encontraba delante y con la de otro a su costado. Las tres parpadeaban a distinto tiempo, frecuencias y fases.
De pronto sucedió. Comenzaron a acercarse en sus tiempos y fases hasta coincidir en dos ciclos, lo cual hizo razonar al autor sobre lo siguiente: supóngase el lector que cada una de las luces direccionales de los tres autos representan los ciclos de cada uno de los tres eventos posibles de cambio, como propone Braden: humanos, terrestres y celestiales.
Ha sido una intriga permanente para el hombre, tratar de saber si el mundo puede llegar a su fin, y de qué forma podría suceder, más en estas últimas décadas donde los cambios climáticos han dejado huellas permanentes de la erosión y desequilibrios causados en nuestro planeta que afectan su ecología.
Distintas civilizaciones a pesar de tener diferentes creencias, parecían coincidir en algo: algo se repetía después de un período de tiempo. Este intervalo era variable de acuerdo a la naturaleza del objeto cambiante. A este período se lo llamó de diferentes formas de acuerdo a la cultura: ciclos o grandes ciclos, los mayas; yugas, los vedas; mundos, hopi y aztecas (Braden, Tiempo Fractal, pág. 56).
Para poder comprender la noción de ciclo, utilizaremos los conceptos físicos de la teoría ondulatoria de la luz, que sostiene básicamente que ésta se compone de ondas. Todo ciclo (que abarca 360º, de la rotación completa de un radio de una circunferencia) está conformado por un hemiciclo o semiciclo positivo y otro negativo). Se considera que el ciclo (para este ejemplo) comienza a repetirse a partir que la onda, en su hemiciclo negativo fase ascendente, intercepta al eje de las abscisas o X (punto de inflexión).
Si estamos finalizando un ciclo de 5.125 años, que es el último de uno mayor de 26.000 años significa que el día 21 de diciembre del 2012 estaremos en el punto de inflexión, en consecuencia, estaríamos comenzando a transitar nuevamente el ciclo primero de un gran ciclo propuesto por el cronometraje maya.
Cada ciclo, se repite con más fuerza que el anterior de acuerdo a los vedas, y si es referido al ser humano, en cada período pierde un 25% de iluminación mental para el mejoramiento de la cultura.
Si bien en la actualidad estaríamos transitando una faceta no muy positiva, los vedas sostienen que estamos pasando por un oasis espiritual de devoción y priorización de la esencia humana a los malos pensamientos, con lo cual se debería esperar un mejor factor humano durante un período de 10.000 años, en consecuencia, para el futuro emergente, no habría riesgo de auto eliminación de nuestra raza.
En este caso, la expresión la "humanidad se auto extinguirá" ya no sería válida, y que pasaría con nuestro futuro, ¿estaría librado al azar, entendiéndose por esta expresión las leyes de la Física o la relación causa-efecto, al caos o a los designios de un supremo creador.
De entre todos los sistemas de cronometrajes mundiales, el de las culturas mayas y aztecas que sostiene que el mundo ha pasado por 5 generaciones o mundos de 5.125 años cada uno (haciendo un ciclo mayor de 26.000 años, que consiste en el tiempo que la tierra transcurre en su viaje a través de las doce constelaciones del Zodíaco), es el más importante por dos razones:
Indicó que es el más preciso para calcular los ciclos de varios elementos celestes y permitió comprender nuestra relación con el sol, hasta el siglo XX.
Esto indica que realmente estos cálculos deben ser tenidos en cuenta por su nivel de confiabilidad, por lo tanto, puede ser tomado como referencia científica.
El ciclo actual es el quinto y último del cronometraje que indica la precisión de los equinoccios (Se denomina equinoccio al momento del año en que el Sol está situado en el plano del ecuador terrestre, donde alcanza el cenit).
La cultura indígena Hopi, norteamericana, cuenta en forma metafórica la historia referida a sus 4 mundos de la siguiente manera:
Sobre la destrucción del primer mundo: el pueblo fue salvado de su destrucción por el pueblo hormiga. En este era el elemento destructor fue el fuego.
Sobre la destrucción del segundo mundo: fue destruido por la codicia del hombre. En este segundo mundo el elemento verdugo fue el frio.
Sobre la destrucción del tercer mundo: fue destruido por el aumento de la población y los deseos de poseer lo ajeno. El elemento nefasto en esta ocasión, el agua.
En el caso del llamado Zodíaco de Dendera, se contempla el pasaje terrestre por las constelaciones para determinar el ciclo del viaje en 25.625 años.
Los vedas, la literatura más antigua de la India, hace referencia a los ciclos con diferentes nombres, pero describiendo períodos de creación y destrucción del mundo a los cuales llamaron ciclos yuga o yugas, cada uno de los cuales tienen diferentes duraciones, sumando en total 12.000 años, a los que llamaron tiempo divino.
Todos los pensamientos de las civilizaciones antes descriptas coinciden en que el último ciclo de cada uno de sus grandes ciclos finaliza con un cataclismo, a partir del cual se "resetearía" o reiniciarían los eventos celestes, terrestres y humanos dando origen a un nuevo gran ciclo.
Si el lector ha visto la película ARMAGEDON, habrá notado que comienza diciendo en su introducción, con referencia al impacto del meteorito que destruyo la vida en la tierra hace millones de años, "paso una vez y volverá a pasar", la pregunta es ¿Cuándo?
En la película se muestra un evento celestial, un asteroide que impacta el planeta Tierra, que desencadena eventos terrestres, como terremotos, tsunamis, alteración del clima, etc., y estos a su vez desencadenan en eventos humanos, como la forma de planear un sistema de defensa de la raza de manera mancomunada sin discriminación de ninguna especie, es decir, ante un peligro extremo los seres humanos en sana condición mental, priorizamos la supervivencia, lo cual denota un desplazamiento de los intereses individuales hacia los comunitarios.
En el campo de los eventos terrestres y celestiales, los aspectos astronómicos, astrofísicos y geofísicos son modulados por las leyes de las ciencias exactas, por lo tanto, el ser humano puede ejercer muy poca influencia. Ante este panorama, el hombre solo puede ser observador y asignar una importancia determinada a estos tipos de eventos, de acuerdo a sus creencias, principios, valores y estado psicológico al momento de la espera.
Reflexionando sobre esto, estos eventos ocurrirán inevitablemente por lo que nuestra raza humana estaría en manos del creador (llámese a este bajo el nombre de la creencia que se profese), para aquellas personas espirituales o religiosas, y bajo la influencia de la relación causa-efecto de las leyes de las ciencias exactas, para los científicos.
En opinión del autor de este ensayo, en la actualidad, el avance tecnológico humano es asombroso pero todavía no es lo suficientemente potente para eliminar la amenaza, por ejemplo, del impacto de un cuerpo celeste contra la tierra, ni tratar de controlar las radiaciones solares (eventos celestiales), como así tampoco poder contener la furia de un terremoto de intensidad 9 (evento terrestre), como el ocurrido en Japón en el año 2010.
Konrad Zuse, el científico que desarrollo los ordenadores modernos, trató de encontrar una nueva explicación al origen y expansión del universo. Se preguntó si el universo funcionaría como el ordenador que él estaba desarrollando.
Para continuar con este punto de vista, pero más en profundidad, Seth Lloyd diseñador del primer ordenador cuántico sostiene: "el universo es un ordenador cuántico que a medida que produce el cómputo, la realidad se despliega".
Las semejanzas entre el universo y el computador se hacen obvias al hacer la analogía que los dos utilizan programas y códigos que guían los pasos del desarrollo. Por ende, si somos capaces de entender el código podremos descifrar su funcionamiento y como implementar modificaciones si fueran necesarias.
En la búsqueda de descifrar este código y determinar su origen, es cuando comienza a solaparse el punto de vista científico, espiritual y religioso.
De acuerdo a los científicos, la teoría del Big Bang o teoría de la gran explosión es un modelo científico que trata de explicar el origen del Universo y su desarrollo posterior a partir de una singularidad espaciotemporal (momento anterior a la gran explosión).
El término "Big Bang" se utiliza tanto para referirse específicamente al momento en el que se inició la expansión observable del Universo, como en un sentido más general para referirse al paradigma cosmológico que explica el origen y la evolución del mismo.
Con respecto a este punto, los espirituales o creyentes sostienen que un creador todo poderoso o energía esencial fue quien puso la chispa inicial para que comenzará la gran explosión, desplazando el origen propuesto por la ciencia al campo de lo sobrenatural.
Es en este punto donde todo se vuelve aún más subjetivo. menos consistente, y comienza a despertar la interpretación espiritual del hombre con respecto a eventos de los cuales se tiene información poco consistente o verifícale, ya que el ser humano tiene la necesidad de creer en algo que alimente su espíritu inseguro, en consecuencia temeroso.
El siguiente párrafo es extraído del libro Tiempo Fractal (pag.198): "Las mentes más brillantes de nuestra época coinciden en que el actual agotamiento de los recursos naturales, el crecimiento exponencial de la población, la pobreza mundial y la disputa por los recursos básicos está convergiendo en un cuello de botella en el tiempo".
Considerando el contenido del párrafo anterior, se puede deducir que se avecinan tiempos difíciles para el hombre debido a eventos humanos y terrestres más no celestiales, que en opinión del autor, son los que mayor daño pueden causar a la raza humana y que podrían llegar inclusive a la destrucción del mundo.
Perece ser que por momentos primara un pensamiento egocentrista del ser humano (al olvidarse que posiblemente no es el único ser evolucionado y que no puede sentirse todopoderoso), que su permanencia en este mundo es efímera y en el universo prácticamente pasa desapercibido.
Aquí es cuando la falta de humildad en aceptar la generosidad de un creador, comienza a generar un sentimiento de autosuficiencia en el hombre, que es la base de la falta de consciencia o unidad con el cosmos.
Como elemento de enfoque del egocentrismo humano y como despertador de consciencia universal, es necesario que el hombre reflexione sobre la pregunta origen de este ensayo:
El autor de este ensayo piensa que los ciclos pueden llegar a estar en fase y coincidir en el espacio-tiempo. Esto nos llevaría a un punto de la historia que podría ser caótico, si todas las fases de cada ciclo están en su zona negativa o por el contrario, podríamos entrar en una etapa no tan maligna o más positiva si los ciclos están en sus hemiciclos positivos.
En el campo de la física, más específicamente en interferometría, aquellas ondas (ciclos) que se encuentran con otras de fase opuesta, se neutralizan, con lo cual es válido decir por analogía conceptual, que ante una situación de desorden, un poco de orden baja el nivel de riesgo, o sino, ante una mala situación psicológica, otra de mejor perspectiva alivia el dolor (en este punto se relaciona la física con lo psicológico por simple analogía, en donde de forma indirecta entra en juego lo espiritual y las creencias).
Por ejemplo, una expresión común que las personas dicen es "el creador nos envió este castigo pero nos da una oportunidad más", lo mismo en otra frase "Dios aprieta pero no ahorca", como versa uno de los refranes más populares de América Latina. Todas ellas muestran un comienzo duro más esperanza y alivio al finalizar la frase.
La explicación anterior viene a colación que si fuera posible que los 3 ciclos coincidieran en un punto del espacio tiempo, las consecuencias se verían moduladas por este "efecto interferométrico" (cosas buenas permitirían sobrellevar cosas peores) que generaría mayores o menores consecuencias celestiales, terrestres y humanas.
En su libro Tiempo Fractal, Braden menciona que de acuerdo a los vedas, la raza humana está en estos momentos pasando un período de 10.000 años de devoción, de una mayor consideración de lo humano y espiritual.
De ser así, si los tres ciclos de eventos coincidieran en un punto, y la fase de la evolución humana estuviera en su hemiciclo positivo, no se debería esperar que el hombre, en términos genéricos, fuera el elemento disparador de posibles eventos negativos que pongan en riesgo la existencia de su especie.
Sumado a esto, lo dicho por los mayas, que en este cambio de era comenzará un nuevo desarrollo humano basado más en mejores emociones y relaciones, hacen que ver al hombre como elemento destructivo sea casi imposible.
Analicemos ahora que pasaría con la fase del ciclo de eventos celestiales. Aquí dominan las leyes de la física moderna y del espacio, donde las cosas ocurren por causa-efecto o en algunas situaciones caóticamente.
En este ámbito el hombre no tiene dominio sobre los eventos, pero si podría, en opinión del autor de este trabajo, en cierta forma alterar un poco el curso de las consecuencias de los mismos.
De qué manera lo haría, aplicando el conocimiento de la ciencia humana para protegerla dentro de las posibilidades de nuestro desarrollo evolutivo y tecnológico. Una muestra de esto es el proyecto ruso de crear misiles anti asteroides para tratar de eliminar el riesgo de impacto de estos contra la tierra.
Por supuesto por ahora es un proyecto que permite traer esperanzas a los pensamientos negativos sobre la subsistencia de la raza humana.
Los científicos opinan que una de las causas que podría llevar al mundo a su desaparición, es que un gran agujero negro lo atraiga y desintegre por su inmensa fuerza gravitatoria.
Ahora si comenzamos a analizar el ciclo del evento terrestre, el autor sostiene que todavía no se tiene la suficiente consciencia de la consecuencias (ejemplo de esto fue el tsunami de Japón en el 2010, donde las medidas de diseño de la central nuclear fueron calculadas para una intensidad de 8 puntos, habiendo llegado a 9,2 puntos con efectos perdurables por tiempo prolongado de la radiación emitida al aire por la central nuclear afectada) que puede sufrir la raza humana por su ambición desmedida.
En el momento que el hombre perciba la real magnitud del enfado de la naturaleza y decida armonizar su relación con la misma, en ese momento comenzará a focalizarse más en la protección de la raza y no en tratar de acaparar poder enfermizo.
Un punto muy importante en los eventos terrestres es la posible inversión de los campos magnéticos. En opinión del autor, este tema no debería preocupar a los seres humanos. El cambio de posición o inversión polar no se da de manera repentina, de manera tal que es paulatino, y por seguro ocurrirán cambios cuyas consecuencias pueden ser grandes, pero también es cierto que en los últimos 800.000 años la tierra ha cambiado o invertido sus polos magnéticos varias veces, y a pesar de esto el mundo sigue existiendo, eso sí, hubieron de seguro seres humanos que habrán sufrido de alguna forma esos cambios, pero nuestra raza continúa.
Considerando lo anterior, y teniendo en cuenta la inestabilidad riesgosa que nuestra naturaleza está transitando en gran parte como consecuencia del comportamiento humano, podemos esperar que los próximos ciclos sean cada vez más fuerte, como menciona Braden en Tiempo fractal, lo cual nos permite deducir que podría ser causa de un evento catastrófico más no destructivo del mundo.
Greeg Braden en Tiempo Fractal sostiene que nuestros antepasados han dejado documentados los ciclos o mundos para ayudarnos a prevenir el futuro.
En consideración del autor de este trabajo, los conocimientos se registran por la necesidad de mantener la base de conocimientos para hacer ciencia y no volver repetir lo ya descubierto, y no para prevenir a las generaciones predecesoras, como primera finalidad.
La humanidad tiene una historia de egoísmo y de codicia que se mantiene hasta el día de hoy, y que son la causa de una gran cantidad de conflictos. Por esta razón, el autor sostiene que en estas épocas de evolución de la raza humana, la consciencia es mayor que en la antigüedad (debido a que la ciencia ha permitido analizar y comprender la conducta humana) con respecto a los sufrimientos que puede enfrentar la raza humana y ha desarrollado un gran espíritu de colaboración que permite compartir soluciones, esperanzas y generar fe en muchas personas que sufren distintos tipos de afecciones o abusos.
Este comportamiento humano estaría de acuerdo con el punto de vista de los vedas al decir que estamos transitando tiempos de devoción y mayor comprensión.
Los actuales son tiempos en que los científicos buscan conscientemente compartir conocimientos para ayudar a prolongar los años de vida, a mejorar la calidad de vida de enfermos terminales, a trabajar profundamente en la inclusión de las personas con capacidades distintas y en otras áreas más que denotan un mayor nivel de compromiso con la vida, con lo espiritual y por ende con lo religioso, donde la compasión se ve en acciones filantrópicas que todo tipo de personas de distintos estratos sociales están llevando a cabo (ejemplo Bill Gates, la congregación de la Madre Teresa, la gente humilde que abre comedores en sus casas para dar el alimento diario a niños abandonados y el autor desea compartir una experiencia propia, la cual lleva a cabo con niños ciegos de nacimiento buscando mejorar su calidad de vida e inclusión).
Retomando el pensamiento de Braden, con respecto a la actitud de prevención de las culturas más antiguas con respecto a las actuales, concuerdo con este ánimo o fin de registrar conocimientos para ayudar a la humanidad a ser perdurable, pero a partir del lanzamiento de la composición del mapa genético humano y de la década de los 90, llamada la Década del Cerebro, durante la cual todos los laboratorios más grandes del mundo en investigación cerebral se dedicaron a desentrañar los misterios más profundos del cerebro humano, en pos de comprender la conducta del humana y en donde se generó mayor conocimiento en colaboración, que en los 50 últimos años anteriores a la década de los 90.
Con referencia al punto de vista que el universo es un gran computador cuántico, y que su constante funcionamiento genera el universo en constante expansión, en el punto de vista del autor de este ensayo, esta analogía es válida porque todo computador es guiado por un programa.
En el caso del computador universal su programa estaría hecho por un supremo creador o energía esencial, que a la luz de la ciencia respondería a la ley de causa-efecto de las leyes o a la teoría del caos (sistemas dinámicos muy sensibles a las variaciones en las condiciones iniciales. Pequeñas variaciones en dichas condiciones iniciales pueden implicar grandes diferencias en el comportamiento futuro).
Si hablamos de la realidad, entramos en un campo relativo, si tenemos en cuenta que la decodificación de los hechos que la componen corre por cuenta de cada ser humano, de acuerdo a como ha sido su vida y por otro lado, más relativa se vuelve si se considera el tiempo Planck (tiempo alcanzado a través de experimentos de física cuántica), donde el espacio y el tiempo se vuelven uno, disolviendo así la noción de tiempo y tomando más fuerza la de los eventos y espacio.
En resumen, si no hay tiempo donde está el pasado, el presente y el futuro el problema radica en que nuestro cerebro no puede mantener en memoria RAM o de trabajo (analogía entre los computadores y el cerebro) los hechos anteriores, presentes y menos aún predecir el futuro, esto último genera tanta incertidumbre y expectativa que solo se transforma en eso una expectativa, que en ocasiones y teniendo en cuenta el objetivo que cada ser humano persigue y la necesidad de alcanzarlo por medio de sus fortalezas y debilidades, llega a transformarse en fe.
Es interesante este punto porque podemos deducir que la falta de tiempo se transforma en fe y esperanza. Esto explicaría porque los seres humanos en situaciones extremas apelamos a lo espiritual y tendemos a transformar problemáticas físicas en acciones divinas, inclusive hasta podemos llegar a entregar nuestra propia vida detrás de alguien que manipula el sentido de la realidad de manera espiritual (haciéndolo como herramienta para manipular los espíritus desorientados o inseguros), que es el pilar de mayor influencia humana en las toma de decisiones.
Por último y no finalmente, reflexionado el pensamiento de Gregg y otros artículos que tratan sobre el tema se puede aseverar que la parte medular del mismo es la compresión de la conciencia, en el entendido que la conciencia está relacionada con el darse cuenta de algo, porque si a uno le preguntan si está consciente de lo que dijo y lo que hizo, se da cuenta y responde que sí y si no se da cuenta, todos le dicen que es un inconsciente.
Seguramente uno está consciente si se da cuenta que subió de peso, o que ya se le paso la estación del autobús o de que está despierto y como nadie puede desmentir esto, entonces la conciencia aparece como un percatamiento de hechos, cosas, ideas que en todo el mundo se da y que todo el mundo acepta, de manera que para este autor, la existencia de un ritmo no es una realidad física, no está en la naturaleza que estudian las ciencias naturales, sino que solamente pueden existir si existe la conciencia dado, que la vida es movimiento.
Bibliografía
1-Braden, G. (2012). El Tiempo Fractal. Missouri, Estados Unidos. Editorial Sirio.
2-Rossi, J. (2012). Ciencia y Espiritualidad.
3-Fernández, P. (2011). La Cultura como Psicología. México, D.F. Editorial Taurus.
Ensayo sobre el libro De Muhammad Yunus "Cómo crear empresas sociales"
Reflexionando sobre los planteamientos del autor del libro, me surge la siguiente idea: "Tengo un proyecto, una ambición, un sueno; me motiva una clara esperanza de que la idea que da vueltas en mi cabeza resultará un éxito. Siento el impulso de llevarla a cabo y me tengo mucha confianza. Pero sé también que necesito claridad en mis pensamientos y la capacidad de transformar esa idea en resultados prácticos".
En ese sentido, este libro surge como consecuencia de un divorcio entre las empresas con un enfoque monopólico y los empleados como sujeto de inserción social en un mundo caracterizado por el desarrollo del emprendedurismo y los negocios en redes, rompiendo con el concepto tradicional de empresas privadas y al mismo tiempo, enfocando las empresas con un concepto social adaptado a las características del siglo XXI.
Fue así, que los emprendedores buscaron otro camino y en muchos casos recurrieron a obras que divulgan temas de administración. El problema es que muchos de esos textos tienden a generalizar a partir de alguna experiencia exitosa, pero no profundizan en el análisis para comprobar si existe o no una relación de causa efecto entre las soluciones propuestas y el éxito alcanzado, ni consideran todos los efectos posibles para llegar a una demostración concluyente.
De manera, que los planteamientos de Muhammad no pretenden convertirse en un gurú para advertirnos sobre todos lo que hemos hecho en términos de empresas sociales, sino como una guía para reflexionar en sus propias motivaciones, llevándola a la práctica y dándose cuenta que usted puede ser un elemento importante dentro de la red mundial de negocios. En ese sentido, el autor plantea, que la actividad económica está sobre todo en manos de emprendedores, grandes y pequeños.
Son ellos los que construyen el progreso económico: desarrollan nuevos productos con miras a nuevos mercados, diseñan nuevos instrumentos de financiamiento, generan estrategias de comercialización, invierten su capital y su esfuerzo detrás de su creatividad para desarrollar un proyecto en síntesis: actúan como el motor de la economía su función como emprendedores es netamente socioeconómica.
Por lo tanto, resulta una triste circunstancia que, a quienes están en la base de la actividad económica la ciencia económica les dé la espalda, dado que esta desconoce en su marco analítico la función emprendedora. Así, en términos generales la función del libro es aportar a esa reconciliación entre ciencia económica y emprendedores sociales.
Lo anterior se puede fundamentar en la reflexión de Montesdeoca, A. (2011), la cual entiende que con el desarrollo del concepto de "empresa social" Muhammad Yunus propone "un cambio fundamental a la arquitectura de nuestra economía capitalista, acercándola a un marco completo y satisfactorio que la libere de los fallos básicos que llevan a la pobreza y a otros males sociales y ambientales".
En las empresas sociales el autor plantea que las crisis que la humanidad padece hoy proceden de una misma raíz, de un defecto fundamental en nuestra construcción teórica del capitalismo. "El defecto fundamental de la teoría del capitalismo radica en su equivocada interpretación de la naturaleza humana.
En la interpretación vigente del capitalismo, los seres humanos dedicados a los negocios aparecen retratados como seres unidimensionales cuya única misión es maximizar sus beneficios. Se supone que los seres humanos persiguen este objetivo económico de forma exclusiva".
Sin embargo, si como es evidente, los seres humanos también se mueven por motivaciones desinteresadas, esta dimensión no desempeña ningún papel en la economía. "Esta visión distorsionada de la naturaleza humana, considera Yunus, es el error fatal que hace que nuestro pensamiento económico sea incompleto e inexacto". Y, con el tiempo, añade, ha ayudado a crear las múltiples crisis que actualmente afrontamos.
"Como resultado, invertimos cantidades enormes de tiempo, energía, dinero y otros recursos en desarrollar y financiar empresas que produzcan beneficios. Suponemos que esas empresas con beneficios son la fuente principal de la creatividad humana y la única manera de abordar los problemas de la sociedad.
E incluso aunque nuestros problemas empeoren, no logramos cuestionar la suposición subyacente que ayudó a crear inicialmente esos problemas.
Para Muhammad Yunus, la empresa social es un negocio porque debe sostenerse por sí mismo, es decir, debe generar los ingresos suficientes para cubrir sus propios costes. Parte del excedente económico que crea la empresa social se invierte en ampliar la empresa, y se guarda una parte como reserva para cubrir imprevistos.
De este modo, la empresa social podría describirse como una "empresa sin pérdidas ni dividendos" dedicada íntegramente a lograr un objetivo social.
El proyecto de empresa social cuenta con las posibles aportaciones que son el origen de las instituciones filantrópicas que persiguen convertir el mundo en un lugar mejor. También tiene en consideración las simpatías que este objetivo despierta en la gente que está dispuesta, "no sólo a dar dinero, sino también su creatividad, su capacidad de contactos, los medios tecnológicos, la experiencia vital y otros recursos para crear empresas sociales que puedan cambiar el mundo."
La obra reúne estudios de casos y la sólida experiencia del profesor Yunus. Este "manual de las empresas sociales" es una lectura imprescindible para todas las personas dispuestas a emplear su creatividad para incidir de manera positiva y erradicar la miseria en su vecindario, su ciudad, su país y el mundo.
Por consiguiente, si podemos convivir en sociedad es porque seguimos ciertas normas, formales e informales que nos permiten determinar cuál va a ser la conducta de los demás. En ausencia de ellas, la vida en sociedad sería casi imposible, o se asemejaría al "estado de naturaleza" descrito por Thomas Hobbes, donde rige la "ley de la selva". No solamente sería difícil vivir en una sociedad así, sino que además resultaría muy costoso, debido al tiempo y el esfuerzo que cada uno debería dedicar a protegerse.
Por lo que, las normas están basadas en ciertos valores que las sustentan. Un mandamiento como "no robarás" se basa en el respeto al derecho de propiedad de los bienes que otro haya adquirido con su trabajo e ingenio. No obstante, no todas las normas son iguales: algunas recompensan el esfuerza, la innovación; otras, contrariamente, favorecen la indolencia, el conflicto y la búsqueda del poder.
Algo similar sucede dentro de una organización, ya que los valores que predominen en ella determinaran la existencia de ciertas normas, tanto formales como informales, las que en su conjunto, constituirán lo que suele conocerse como "cultura empresaria".
Las normas formales e informales corresponden a dos tipos de órdenes diferentes que Ayek describió como ordenes creados y ordenes espontáneos. Los primeros fijan objetivos y asignan funciones, están relacionados con la ejecución de determinadas tareas, se pueden formular con expresiones del tipo "haga esto" o "no haga aquello" mientras que los ordenes espontáneos nacen de la sumisión a ciertas normas, muchas de las cuales nunca han sido dictadas formalmente, aunque de todas maneras se actúa de acuerdo con ellas.
En cualquier tipo de orden humano, una sociedad o una empresa, la colaboración se basa en ambas.
Siguiendo con el argumento anterior, Díaz, C. (S.F) considera que para emprender este trabajo es necesario conceptualizar las palabras claves que se van a utilizar a todo lo largo de la disertación.
El emprendedurismo, a pesar de que existe desde hace largo tiempo, como objeto de estudio y de investigación se le considera como un "paradigma joven sin fundamento teórico sustancial", otros lo consideran pre paradigmático por cuanto a pesar de tener larga data, los estudiosos del tema no tienen claridad aún sobre las principales categorías y conceptos que se deben manejar para que adquieran una validez común.
Para no entrar en polémicas, nos permitimos aceptar el concepto que maneja el Centro de Emprendedurismo de la Universidad de Miami en Ohio, como "el proceso de identificar, desarrollar y dar vida a una visión, que puede ser una idea novedosa, una oportunidad o simplemente una mejor manera de hacer las cosas; y cuyo resultado final es la creación de una nueva empresa, formada bajo condiciones de riesgo y considerable incertidumbre".
Por otro lado, se define emprendedor como "aquel que germina ideas y las pone a crecer para después salir a sembrar de nuevo con su creatividad e ingenio.
Y las mejores ideas son aquellas que después vuelan solas sin que su inventor tenga que conducirlas toda la vida". Por su parte, Comeche5 explica que "el emprendedor es visto como aquel que percibe una oportunidad y que crea una organización para conseguir dicha oportunidad".
En este contexto, se puede afirmar que perseguir una oportunidad creando una nueva organización está implícito en el acto emprendedor.
Visto así, el emprendedurismo es el arte de poder hacer realidad un sueño, el emprendedor es el individuo que lo logra a través del proceso mismo de emprender, para sobre la marcha, ir desarrollándose como el visionario que quiso y pudo poner en marcha sus ideas.
Ahora bien, al momento determinado de emprender la creación de su empresa, da un paso adelante y empieza a convertirse en empresario, pero sin dejar a un lado su característica de emprendedor.
Ripollés refiere en su obra, que el término empresario ha ido evolucionando hasta llegar a asociarse en la literatura especializada con el progreso económico y social de una comunidad, destacando que aunque esto es así, se le ha prestado muy poca atención en el marco de la teoría económica.
Es precisamente a partir de ella, que Comeche define al empresario como "la persona que emprende un negocio o la que ha creado una empresa en marcha de la nada", y al hablar de creación de empresas se asocia con el empresario que vislumbra una oportunidad, que anteriormente se decía era de lucro y que hoy se nombra como una oportunidad de actuar con responsabilidad moral y social.
Así llegamos al término emprendedor universitario, definiéndolo como el ser humano con estudios superiores que tiene el suficiente conocimiento y autoconocimiento y que está motivado para iniciar y desarrollar sus sueños, de una manera innovadora, asertiva y proactiva en los diferentes escenarios o sectores económicos o sociales.
El término emprender se remonta a la época de la antigüedad y desde hace mucho tiempo ha sido utilizado en las Ciencias Sociales. Proviene de las palabras latinas "in" y "prenderé". Luego los franceses la comenzaron a utilizar como "entrepeneur" y posteriormente los ingleses la acuñaron como "entrepreneurship" que se refiere a los comportamientos y habilidades (competencias) que requieren los emprendedores con potencial de éxito. Entrepeneur ha recibido diferentes tratamientos en la literatura económica.
Los clásicos utilizaban en su lugar las palabras undertaker y adventurer, posteriormente el término empezó a utilizarse a finales del siglo XVI y se dice que lo popularizó el jefe de una expedición militar. Más adelante, en el siglo XVIII, se le asocia con el contratista de obras públicas que actúa como intermediario del gobierno e incluso para designar a los arquitectos de la época.
En épocas más recientes, autores contemporáneos como Cuervo, la utilizan para identificar al empresario que actúa solo y distinguirlo del corporativo. A éste lo denomina enterpriser. En síntesis, el término entrepreneur se utiliza para designar al empresario y su derivado entrepreneurship se utiliza en un sentido más amplio para referirse tanto al empresario, como a la función empresarial y a la creación de empresas.
El emprendedurismo junto con la creación de fuentes de empleo, se han convertido en temas obligados de discusión como fenómenos mundiales, producto de la crisis laboral que se vive y que afecta particularmente a nuestros países.
En los países latinoamericanos, los problemas actuales en el mercado laboral son producto de los cambios y situaciones que han ido arrojando resultados, que se han ido a su vez acumulando provocando la crisis actual. En las últimas tres décadas se han suscitados cambios demográficos, vaivenes políticos, transformaciones tecnológicas, crisis financieras que a su vez han provocado quiebras a nivel personal y empresarial, cambios en la inserción a la economía mundial, entre otros.
Todo esto ha traído como consecuencia graves problemas en el campo de trabajo. Es hora que surjan nuevas alternativas y entre ellas se habla del emprendedurismo con el emprendedor capaz de generar fuentes de empleo.
Esto se ha convertido en una "realidad socio-económica de una magnitud relevante en la cultura occidental, sin marginar el notable impacto que posee sobre las cifras de generación de empleo en sociedades maduras como las europeas".
Se trata entonces de situar el emprendedurismo en nuestra discusión actual y promover debates que propendan a construir, sustentar y defender una vía propia de acceso a la supervivencia de nuestra sociedad, fundamentada en nuestros jóvenes en primer lugar para luego hacernos competitivos en segundo lugar.
En el contexto de la República Dominicana la conferencia sobre la creación de empresas sociales a partir del año 2009 creó las directrices para desarrollar diferentes proyectos a nivel de las universidades con el propósito que los mismos incidieran en el desarrollo nacional.
El auditorio de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE), acogerá el próximo martes, 20 de octubre, a las 7:00 PM, la primera entrega de la Cátedra Universitaria Emprendedurismo y Nuevas Ideas para el Desarrollo", con una conferencia sobre la materia que dictará el académico colombiano Rodrigo Varela.
Página siguiente |