Intervención educativa en la atención a pacientes oncológicos terminales
Resumen
Se realizó un estudio cuasiexperimental por 2 años en el Policlínico Manicaragua con el objetivo de determinar el conocimientos del personal de enfermería antes y después de recibir una capacitación relacionada con la atención a pacientes oncológicos terminales, coincidió el universo con la muestra de 39 enfermeras laborando al aplicar la investigación y la existencia de pacientes oncológicos terminales (48). Se aplicaron entrevistas y exámenes de competencia y los datos se llevaron a tablas y gráficos. El 90% del nivel de conocimientos fue bajo, el 74% de la capacitación era mala, el 64 % tenía un nivel de competencia malo, El 75 % de los procesos de enfermería eran no evaluables, 40 auditorias concurrentes fueron no aceptables. Posterior a la capacitación 90 % tenía alto nivel de conocimientos, el 92% consideró buena la capacitación recibida, el 79% tuvo una buena competitividad., el 85 % de los procesos fueron aceptables y 42 auditorias tenían la calidad necesaria. Fueron detectadas necesidades de competencia y desempeño profesional en el manejo de los pacientes oncológicos terminales antes de la intervención posteriormente se determinó que la mayoría del personal asistencial aumentó sus conocimientos.
Palabras clave: PACIENTES ONCOLOGICOS, ENFERMERAS
Introducción
La humanidad ha tenido relación con las enfermedades oncológicas durante toda su historia la ciencia dispone de hechos que confirman la existencia de tumores malignos en las primeras escrituras de la India, Egipto y China (1-3).Desde 1969 el comité de expertos de la OMS, señaló la necesidad de instruir al personal de enfermería a fin de que intervenga en la detección precoz de esta patología. El cáncer afecta a personas de cualquier edad pero con mayor frecuencia a mayores de 65 años. En forma global ataca más a varones que a mujeres. Cada año se diagnostican 1. 170 000 casos de cáncer que afectan a diferentes partes del cuerpo (4-6). Las neoplasias se originan por la combinación variable de dos aspectos determinantes; el genético y el ambiental, (7).Los métodos o procederes que se cumplen para el diagnóstico precoz del cáncer a cumplir en los consultorios médicos de la familia constituyen uno de los pilares fundamentales para el pronóstico en sentido favorable (8,9).En Cuba el programa nacional de control del cáncer fue aprobado por el consejo de dirección del MINSAP en 1987,con la Introducción en 1984 del médico y la enfermera de la familia mejoraron las posibilidades de conocer y atender el universo de la población asignada, este programa prevé acciones simultaneas en 3 direcciones: Prevención primaria, diagnóstico precoz y tratamiento eficiente .El cáncer puede afectar a todo tipo de personas sin importar raza, edad, sexo, procedencia, principalmente a aquellos con un importante componente genético para padecerlo esta enfermedad representa un gran reto social (9-12). La actitud paternalista de ocultar información condena al paciente a la imposibilidad de afrontar su situación. La información adecuada debe reunir los atributos siguientes: es una herramienta terapéutica de alta eficacia, reduce el miedo y la incertidumbre, permite tomar decisiones y controlar la vida que queda, cambia el significado de la enfermedad y fortalece la relación afectiva con el enfermo (13-18) .Por constituir el cáncer una de las primeras causas de muerte en Manicaragua realizamos este trabajo con el personal de enfermería en la atención primaria para que adquiera mayor nivel de competencia y desempeño profesional en la atención a los pacientes oncológicos terminales en la comunidad mediante una intervención educativa lo que contribuiría a mejorar la calidad en la prestación de los servicios a estos pacientes además de brindar un mayor bienestar de los familiares.
Material y método
Se realizó un estudio cuasiexperimental de intervención por 2 años en el área de salud de Manicaragua (2011-2012) utilizando como universo un total de 39 enfermeras la muestra fue seleccionada de manera intencional teniendo en cuenta la existencia de pacientes oncológicos terminales a su cuidado con un total de 48 lo que coincidió el universo de prestadores con la muestra seleccionada se tuvieron en cuenta los criterios de inclusión y exclusión para seleccionar la muestra.Criterio de inclusión: Personal de enfermería de la atención primaria pertenecientes al área de salud de Manicaragua con pacientes oncológicos terminales que esté de acuerdo a participar en el estudio.Criterio de exclusión: Que el personal involucrado no esté de acuerdo en participar en el estudio. Se le aplicaron entrevistas y exámenes de competencia profesional a dicho personal para determinar el nivel de conocimientos sobre la atención oncológica antes y después de una intervención educativa se estudiaron variables como el nivel de conocimientos, capacitación recibida, competencia profesional de los prestadores, aplicación del proceso de atención de enfermería (PAE) y realización de auditorías concurrentes. La investigación se realizó con previo conocimiento informado de todos los participantes (anexo 1) y se aplicó una encuesta anónima e individual (anexo 2) para lo cual se cumplieron los principios socialistas de la ética médica ,se aplicaron exámenes de competencia(anexo 3-4) y se revisó la aplicación del PAE (anexo 5-6).Se utilizó como fuente de datos, los registros de enfermedades oncológicas en la consulta de genética municipal además de las historias clínicas personales de los pacientes en estadío terminal. A partir de los problemas detectados se elaboró una intervención educativa (anexo 7) validada previamente por un grupo de expertos seleccionados según el método Delphi una vez terminada la recopilación de la información se utilizó como programa gestor de la base de datos el paquete estadístico para las ciencias sociales (SPSS versión 13.0) mediante el cual se conformó la base de datos y se procesaron los resultados. Los datos se computaron y procesaron con la ayuda de una microcomputadora Pentium IV compatible y se resumieron los resultados en tablas y gráficos estadísticos.Se determinaron frecuencias absolutas (número de casos) y relativas (porcentajes). Para el análisis e interpretación de los resultados se utilizó el análisis porcentual y la prueba de signos que permitieron finalmente llegar a las conclusiones del trabajo y ofrecer recomendaciones.
Resultados
Tabla 1: Nivel de conocimientos de los prestadores según su criterio sobre la atención a los pacientes oncológicos. Años 2011-2012.
Nivel de conocimientos | Antes | Después | ||||||||
# | % | # | % | |||||||
Alto | 4 | 10 | 35 | 90 | ||||||
Bajo | 35 | 90 | 4 | 10 | ||||||
Total | 39 | 100 | 39 | 100 |
Fuente: Encuesta
En cuanto al nivel de conocimientos de los prestadores a su criterio sobre esta patología se puede observar en la tabla 1 que antes de la intervención fue bajo en un 90% mientras que posteriormente al impartir la capacitación de oncología el 90 % refería tener alto nivel de manejo de los conocimientos bases en esta patología útiles en su rol profesional.
Tabla 2: Nivel de capacitación brindada a los prestadores según su criterio sobre la atención a los pacientes oncológicos. Años 2011-2012.
Nivel de capacitación | Antes | Después | |||||||
# | % | # | % | ||||||
Buena | 0 | 0 | 36 | 92 | |||||
Regular | 10 | 26 | 3 | 8 | |||||
Mala | 29 | 74 | 0 | 0 | |||||
Total | 39 | 100 | 39 | 100 |
Fuente: Encuesta
La capacitación brindada al personal asistencial sobre la atención al paciente oncológico antes de la intervención fue clasificada en la encuesta por los prestadores en un 74% como mala y ninguna como buena mientras que al impartir la capacitación sobre oncología y las clases prácticas realizadas el 92 % de los enfermeros referían que la capacitación había sido buena como se observa en la tabla 2.
Tabla 3: Competencia profesional en la atención a pacientes oncológicos terminales. Año 2011-2012.
Nivel de competencia | Antes | Después | |||||||||||
# | % | # | % | ||||||||||
Bueno | 2 | 5 | 31 | 79 | |||||||||
Regular | 12 | 31 | 8 | 20 | |||||||||
Malo | 25 | 64 | 0 | 0 | |||||||||
Total | 39 | 100 | 39 | 100 |
Fuente: Encuesta
En cuanto a la competencia profesional se determinó en la tabla 3 que antes de la intervención el 64 % de la muestra tenía un nivel de competencia malo sobre esta patología mientras que al aplicar el examen posterior a la intervención el 79% tenían una buena competitividad es decir que la capacitación constante aumenta la competitividad profesional .
Tabla 4: Aplicación del P.A.E a los pacientes oncológicos terminales. Años 2011-2012.
Aplicación del PAE | Antes | Después | ||||||
# | % | # | % | |||||
Aceptable | 4 | 8 | 41 | 85 | ||||
No aceptable | 8 | 17 | 5 | 10 | ||||
No evaluable | 36 | 75 | 2 | 4 | ||||
Total | 48 | 100 | 48 | 100 |
Fuente: Historia Clínica individual
Al revisar los P.A.E de las 48 historias clínicas individuales de los pacientes oncológicos terminales se determinó que el 75 % de los procesos revisados eran no evaluables después de aplicar la intervención se pudo observar que el 85 % de los P.A.E se realizaron de forma aceptable como se observa en la tabla 4.
Gráfico 1: Realización de las auditorias concurrentes por el personal de enfermería en la atención a pacientes oncológicos terminales. Años 2011-2012.
Fuente: Historias clínicas oncológicas.
Las auditorias concurrentes realizadas a los PAE antes de la intervención educativa fueron clasificadas como no aceptables 40, al realizar la intervención educativa se determinó al volver a evaluar los procesos que 42 auditorías tenían la calidad necesaria esto se puede observar en el gráfico 1.
Discusión
En cuanto al nivel de conocimientos de los prestadores se determinó que después de impartir la capacitación un alto porciento refería tener alto nivel de manejo de los conocimientos bases en esta por lo cual coincidimos con Grahn (8) y Seymou (9) que plantean que la enfermera juega un rol importante en la atención a esta patología. Rihuete Galve admite que el nivel de conocimientos permite un abordaje integral del enfermo (13).Hernández Vergel (14) plantea en el Código Deontológico de Enfermería, que uno de los deberes fundamentales de las enfermeras es "aliviar el sufrimiento".
La capacitación brindada al personal asistencial fue clasificada en la encuesta por los prestadores como buena lo que demuestra la importancia de aumentar nuestros conocimientos coincidiendo con la Lic. Infante Ochoa que plantea que la superación profesional es imprescindible (15). En cuanto a la competencia profesional se determinó que al aplicar el exámen posterior a la intervención aumento el nivel de competitividad es decir que la capacitación constante aumenta la competitividad profesional lo que coincide con Llorente, (16) que considera que la atención domiciliaria y el nivel de los conocimientos del personal que labora como importantes en la calidad de la atención a los pacientes. Navarro Ferrer (17) en un estudio de intervención a los profesionales de enfermería determinó que el conocimiento general de enfermería después de la intervención educativa se incrementaba. Al revisar los P.A.E después de aplicar la intervención se pudo observar que los P.A.E se realizaron de forma aceptable. Infante Ochoa también nos da a conocer la importancia del seguimiento continuo y de una correcta aplicación del PAE (15). Robles Díaz (18) plantea que nuestras intervenciones deben estar siempre encaminadas a evaluar las amenazas y recursos del paciente lo que coincide con nuestro criterio respecto al P.A.E. La mayoría de las auditorias concurrentes realizadas a los PAE posterior a la intervención educativa tenían la calidad necesaria, la evaluación del proceso por medio de las auditorías concurrentes permite un mejor control y evaluación del desempeño profesional de la enfermera en la comunidad.
Referencias Bibliográficas
1- Eduardo DR. El siglo de la oncología médica. Madrid. Asociación Oncólogica de España; 2000.
2- Grau J, Chacón M, Romero T. Atención integral a los enfermos en etapa Terminal: Cuidados paliativos En: Núñez Villavicencio F. Psicología y salud. La Habana: ECIMED, 2001. p: 219-232.
3- Grau J, Chacón M, Barbat, Llanta C. Cuidados Paliativos a pacientes con cáncer ginecológicos en etapas avanzadas. Publicación electrónica para la maestría en la atención integral a la mujer para médicos en Venezuela. Caracas, Mayo 2004.
4- Bonnadonna G. Principios de la radioterapia. Manual de oncología clínica. [sl]: [sn]; 2002.
5- Material digitalizado en oncología. Diplomado de oncología comunitaria 2007.
6- Registro nacional del cáncer en Cuba.
7- Hurtado de Mendoza Amat J, Fuentes Peláez A, Montero González T, Álvarez Santana R, Coello Salazar RA. Cáncer en Cuba. Evaluación de la calidad de los diagnósticos post mortem según el Sistema Automatizado de Registro y Control en Anatomía Patológica. Rev Cubana Med [Internet]. 2004 Ene-Feb [citado 20 Sep 2009]; 43(1): [aprox 3 p.]. . Disponible en: http://cielo.sld.cu/cielo.php?script=sciarttext&pid=s00034-75232004000100005&ing=es&nrm=iso&tlng=es.
8- Estpé Rodríguez J, Nieves Ascunce E, Balsega Torres JM. Oncología. En: Medicina Interna. 14 ed. Madrid: Harcourt; 2000.
9- Álvarez Sintes R, Díaz Alonso G, Salas Mainegra I, Lemus Lago ER, Batista Moliner R. Temas de Medicina General Integral. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2001.
10- Cohen HJ. Oncology and aging: general principles of cancer in the elderly. En: Hazzard WR, Blass JP, Ettinger WT, Halter JB.
11- Fernández Garrido M, Corona Martínez LA, Hernández Rodríguez J, Espinosa Roca A, Pereira Valdés E, Figueira Ramos B. Mortalidad por neoplasias malignas en la población adulta de la provincia de Cienfuegos durante el decenio 1988-1987. Rev Cubana Med [Internet] 2003 Abr-Jun. [citado 20 Sep 2009]; 42(2): [aprox. 4 p.]. Disponible en: http://cielo.sld.cu/cielo.php?script=sciarttext&pid=s00034-75232003000200004&ing=es&nrm=iso&tlng=es
12- Euc Jo AH, Domínguez E, Galán Álvarez. Esperanza de vida ajustada por cáncer. Rev Cubana Hig. Epidemiol, 2003; 41.
13- Rihuete Galve MI, Santos Prieto L. Atención integral al paciente oncológico y su familia desde una intervención multidisciplinar. Medicina paliativa. 2005;12(1): 12.
14- Hernández Vergel LL, Risco Martínez CT, Rodríguez Solís F, Barrios González G. Antecedentes, actualidad y perspectivas de la gestión de cuidados a pacientes en programas paliativos. Libro Resumen XIII Congreso Enfermería 2009
15- Infante Ochoa I. Perspectivas de Enfermería Oncológica. Estrategias y Desarrollo de Enfermería Oncológica. 2005; 10.
16- Polaino Llorente A. La familia y la sociedad frente al enfermo terminal. En: González Barón Med. Tratado de medicina paliativa. Madrid. Editorial Médica Panamericana. 2002; 1:201-216.
17- Navarro Ferrer P, Pérez Labrada B, Parada López N. Buenas prácticas de enfermería en pacientes tributarios de cuidados paliativos en la atención primaria de salud. Revista Cubana de Enfermería. Rev Cubana Enfermer. 2009;25(1-2):3-5
18- Robles Díaz E. La tanatología y los cuidados paliativos. Su aplicación y apoyo al personal de salud. Libro Resumen XIII Congreso Enfermería 2009
Anexo
ANEXO 1
CONSENTIMIENTO INFORMADO DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA
Yo, _______________________________________________________
(Nombres y apellidos.)
He leído y comprendido la hoja de información que me ha sido entregada sobre el estudio titulado: INTERVENCIÓN EDUCATIVA PARA ELEVAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTOS EN LA ATENCIÓN A PACIENTES ONCOLÓGICOS TERMINALES.
He podido hacer todas las preguntas que me preocupaban acerca de la investigación; recibí respuestas satisfactorias a mis preguntas; tuve a mi alcance suficiente información sobre el estudio y comprendo que mi participación en el estudio es ventajosa y voluntaria.
Entiendo que puedo retirarme del estudio cuando lo desee sin tener que dar explicaciones
He tenido contacto con el personal encargado
———————————————————————-
(Nombres y apellidos del investigador.)
El cual me ha explicado todos los aspectos relacionados con la investigación.
Por todo lo planteado anteriormente y para expresar libremente mi conformidad de participación en el estudio, firmo este modelo:
Fecha:
Firma del enfermero Firma del investigador: Firma del testigo:
ANEXO 2
Encuesta al personal profesional.
El siguiente cuestionario forma parte de una investigación en formación de Recursos Humanos, tendrá como objetivo constatar el estado de los conocimientos sobre temas de oncología, capacitación recibida, así como la evaluación realizada a la competencia profesional en su puesto de trabajo por lo que se necesita sinceridad en las respuestas dadas. Gracias.
Unidad de Salud:
Fecha:
Edad:
Centro en que labora:
1. Cada que tiempo se le realiza al paciente en estadío terminal la consulta
——–1 vez por semana —–2 veces por semana ——-1 vez al mes
2. Que tiempo UD esta disponible para la atención a los pacientes al día
———24 horas ———-8 horas ———4 horas
3. Considera usted que posee adecuados conocimientos para brindar cuidados a este tipo de pacientes. Si—-No—-.
4. Cuenta con la bibliografía para profundizar sus conocimientos. Si—-No–.
5. Como considera usted la calidad de la atención al paciente oncológico de estadío terminal de la enfermedad.
——–Buena
——– Mala
——– Regular
6-Como cree usted que ha sido la capacitación que ha recibido para el manejo de este tipo de paciente. Buena——-Regular——-Mala——-.
ANEXO 3: Instrumento de Competencia.
Nombre y Apellidos: —————————————————–Edad: ———-
Años de Exp. Laboral: —— Puesto de Trabajo CMF—- Círculo Inf. —- Centro de Trabajo —- Cuerpo de Guardia—-.
Médico—- Enfermera—–
Preguntas
I. Analice detenidamente el siguiente planteamiento: los cuidados paliativos es el cuidado total activo y continuado del paciente y su familia.
a) Diga a cuales le confiere usted mayor importancia, marque con una X.
1. —Su objetivo es prolongar la supervivencia y conseguir una mejor calidad de vida para el paciente y su familia.
2. —Recibir una atención personalizada el paciente.
3. —Brindar una atención integral al enfermo y su familia.
4. —Brindar una atención a la familia.
5. —Tratar la promoción de la autonomía y la dignidad, la concepción terapéutica y la importancia del ambiente.
II: Según los conocimientos que usted tiene sobre temas oncológicos: relacione la columna A y B según corresponda.
III. Complete los espacios en blanco.
a-El cáncer es una enfermedad ———————-.
b-Los factores de riesgo del cáncer pueden ser —————— y ——————–.
c-La enfermera en el manejo del paciente con cáncer y dolor lleva a la práctica un método dinámico, sistémico y científico denominado ———————–.
d-Eslabón importante en la atención y cuidado de estos pacientes que requieren preparación y protección es la ———————–.
IV. En la atención a pacientes oncológicos terminales debemos proporcionar cuidados físicos, psicológicos, espirituales y sociales. Marque con una (x) los que corresponden a cuidados físicos.
1–Proporcionar confort, aseo, ventilación y posición más cómoda para el paciente en la cama.
2– Proporcionar soporte, cariño, presencia, respuesta sincera y respeto hacia el paciente y familia.
3–Respetar sus creencias.
4–Mantener al paciente dentro del ambiente social, no excluirlo del medio.
5–Administrar medicamentos necesarios para el control de los síntomas, principalmente el alivio del dolor.
V. El siguiente gráfico representa la escalera analgésica de acuerdo a la intensidad del dolor. Coloque los medicamentos a usar.
1-Aspirina
2-Cideina
3-Metadona
4-Destroproposifeno
5-Paracetamol
6-Dihidrocodeina
7-Morfina
8-Dipirona
9-Iboprofeno
10-Naproxeno
VI. Es importante durante la quimioterapia la vigilancia del estado de salud del paciente para recibir dicho tratamiento. Atendiendo a esta afirmación marque con una (x) los complementarios que deben indicar a estos pacientes.
VII. Durante el tratamiento con radioterapia se pueden presentar complicaciones, cite tres (3) de estas.
VIII. El profesional que atiende a estos pacientes oncológicos dentro de sus funciones realiza tres fundamentales. Acción preventiva, acción asistencial y la acción rehabilitadota. Marque con una (x) las que corresponden a la acción preventiva.
1–Se trata de satisfacer las necesidades y resolver los problemas de las personas que tengan dicha situación.
2–Actúa sobre la causa inmediata o sobre el problema que presenta el paciente para evitar factores desencadenantes de dicho problema.
3–Consiste en reinsertar a la persona a la sociedad.
IX. Explique brevemente como los profesionales de la salud podemos contribuir a la lucha contra el cáncer.
a-No menos de tres aspectos.
X. El programa nacional para la prevención y diagnóstico precoz del cáncer mamario se aplica en mujeres comprendidas en determinados grupos de edades. Marque con una (x) la respuesta correcta.
ANEXO 4:Clave de calificación de examen de competencia.
No Preg | Posibles respuestas correctas | Puntuación | |||||
1 | 1x 2- 3x 4- 5x | 10 ptos Si cuatro bien 8 ptos Si tres bien 6 ptos Menos de tres bien suspende | |||||
2 | a-2 b-5 c-6 d-1 e-4 f-3 | 24 puntos:Cuatro puntos por cada inciso,menos de dieciséis suspende. | |||||
3 | a-multigeneracional, genético o crónica. b-exógenos o endógenos. C-proceso de atención de enfermería (PAE). d-familia. | 8 puntos Si tres bien seis puntos, menos de dos suspende. | |||||
4 | 1x 2- 3- 4- 5x | 5 puntos Si cuatro bien, cuatro puntos, si tres bien tres puntos, menos de tres bien suspende | |||||
5 | Dolor leve: 1, 5, 8, 9 y 10 más adyugantes. Dolor moderado o persistente: 3, 4, 6 y 7 más adyugantes. Dolor severo o persistente: 2 y 7 más adyugantes. | 10 puntos Un punto por cada uno, menos de seis puntos suspende. | |||||
6 | 1- 9– 2x 10x 3- 11x 4- 12– 5- 13x 6- 14x 7x 15x 8x 16x | 8 puntos 0.5 por cada uno, menos de cinco puntos suspende. | |||||
7 | Radiodermitis, radiomucositis, cistitis, prostatitis, fibrosis pulmonar, mielitis tranversa. | 9 puntos Si dos bien seis puntos, menos de dos bien suspende. | |||||
8 | 1- 2x 3- | 6 puntos Si dos bien cuatro puntos, menos de dos bien suspende. | |||||
9 | 1-modificando hábitos y conductas de riesgo 2-disminuir vulnerabilidad personal y ambiental 3-eliminando distorsiones cognitivas y creencias irracionales en población sana y con riesgo 4-adecuando información sobre el cáncer 5-aumentando responsabilidad y autonomía con percepción de control. | 15 puntos Si dos bien diez puntos, menos de dos bien suspende. | |||||
10 | 1- 2- 3- 4- 5x | 5 puntos Si cuatro bien cuatro puntos, si tres bien tres puntos, menos de tres bien suspende |
ANEXO 5
Método de observación documental (historias clínicas con PAE)
No | etapas | valoración | |||||||||
1 | valoración | Observación de enfermería Datos de la historia clínica familiar e individual Entrevista de enfermería Identificación de los datos objetivos y subjetivos Establecimiento de diagnóstico de enfermería | |||||||||
2 | Intervención | Establecimiento de prioridades Formulación de los objetivos o expectativas Realización del plan de cuidados | |||||||||
3 | Evaluación | Evaluación de la respuesta del individuo o familia (nota resumen) |
ANEXO 6:Modelo para evaluar el PAE en auditorías concurrentes
– Nombre y Apellidos:
-No del CMF:
-Datos objetivo: exactos si— Totales si—
no— no—
-Datos Subjetivos: Exactos si— Totales si—
No— no—
-Diagnóstico de enfermería correcto si— no—
-Expectativas del paciente
Factible si— Específico si— Correcto si—
No— no— no—
-Plan de cuidado
Específico si— Utilización de alternativas si—
No— no—
-Cambios de evaluación
Positivo si— Negativo si—
No— no—
-Sistematicidad del PAE
Bien—- Regular—- Mal—-
ANEXO 7 Actividades de capacitación
Autor:
Aray Cabello Cabrera
Licenciada en enfermería, profesor asistente miembro numerario de la SOCUDEF
Georgina Ybargollín Carpio
Licenciada en enfermería. Especialista en APS, profesor instructor, miembro numerario de la SOCUDEF
Yisley Mesa Reyes
Licenciada en higiene y epidemiología, profesor instructor.
Marilú Ojeda Pérez
Licenciada en enfermería, profesor asistente miembro numerario de la SOCUDEF
Enviado por:
Celia Sanchez Pereira