Descargar

Capitalismo, Industrialización e Imperialismo o la vía al predominio mundial (página 2)

Enviado por Luis Pablo Espindola


Partes: 1, 2

Este desarrollo industrial fundamentado por las ideas liberales, ideas que trajeron primero una racionalización que optimizo la producción agraria llevándola a sus niveles al máximo, generando  importante excedente, ideas de libertad e igualdad civil, soberanía popular[4], que cambiaron las formas de gobierno en los países europeos y libertad económica que simplifico y generalizo el comercio y la producción, llevó a la burguesía dueña de los medios de producción, con sus propias necesidades de clase, al poder político en Europa occidental, cambiando también la forma pensamiento estratégico de las potencias en el plano mundial y la configuración del mapa mundial, por la necesidad de flujo de materias primas hacías las industrias y de mercados donde ubicar productos manufacturados estableciendo el sistema mundo que perdura incluso hasta nuestros días.

Es el surgimiento del capitalismo en el mundo, es la producción de materiales ya no solo para cubrir necesidades si no para la obtención sistemática de ganancia, acompañado de un flujo de circulación de capitales, entre los países europeos que a partir de ahora se hace mucho más importante y constante, sea como bienes de capital o capital financiero.

Sin duda la ventaja la tuvo Inglaterra, por su temprana, aunque no por eso poco traumática, transformación política y ascenso de la burguesía como clase dominante. Basados en las ideas republicanas de la división de poderes, de libertad y propiedad privada de Locke[5] y otros filósofos de la " ilustración" .

Para que se llevara a cabo esta revolución industrial debía ocurrir una  transformación política e Inglaterra supo como llevarlo adelante ahorrándole tiempo a los procesos de los demás países de Europa y Estados Unidos.

El proceso en Inglaterra tuvo dos periodos bien marcados el periodo llamado del algodón entre (1780 y 1820) y el período del ferrocarril (de 1830 en adelante).

Entender a la revolución industrial en Europa como un proceso solamente económico es minimizar la cuestión, este proceso es un proceso doble como lo afirma Hobsbawm[6] un proceso de evolución económico-industrial que esta acompañado o es consecuencia de un  proceso de revolución en la producción de alimento, por el aumento de la cantidad debido a la racionalización y mejoramientos de las técnicas, a la vez una verdadera explosión demográfica en casi toda Europa.

Europa hacia 1850  la actividad rural seguía siendo la actividad económica principal y las ciudades netamente industriales eran apenas una pocas, pero el movimiento migratorio[7] interno, de una población que había aumentado multiplicándose por dos, tres o cuatro en los últimos cuarenta años según el país, movimiento hacia los centros industriales y hacia América, fue de dimensiones impensadas hasta ese  momento, ayudado por el desarrollo de los medios de comunicación como caminos, canales, puentes, barcos, carruajes.  

Podemos pensar que el proceso de industrialización en Europa, en sus comienzos, es consecuencia de muchas variables determinadas por el tiempo y por las circunstancias que envolvían a los distintos países, llevándolos por distintos caminos a los países pero casi al mismo resultado, tema que vamos a  tratar en adelante.

Alemania, Italia y Francia son ejemplos de distintos caminos que llegaron al mismo resultado la industrialización. Es verdad que tanto Alemania, Italia y Francia tuvieron sus periodos textiles pero, fue el ferrocarril en su doble medida, por un lugar las necesidades de materiales para la construcción de estos mismos y por otro lado por la movilidad de materiales y personas, el que trajo a Europa y al mundo el real impulso al desarrollo industrial.

El caso Alemán

En lo que conocemos en la actualidad como Alemania, no podemos fijar la revolución industrial en una fecha o conjunto de fechas como podemos hacerlo con otros países, lo que podemos asegurar es que en Alemania el concepto de despegue o take off es difícil de encuadrarlo en límites cronológicos.

En Alemania por empezar, la organización política y estatal nacional era inexistente hacia finales del siglo XVIII y estaba dividida en numerosos estados señoriales independientes, con múltiples monedas y barreras aduaneras entre estos estados.

La organización política-económica de los estados alemanes estaba basada en la organización señorial medieval y dada la variedad de condiciones de los estados y la ubicación geográfica de Alemania entre el este atrasado y el occidente en vías de industrialización, el proceso de industrialización fue muy disímil entre los estados alemanes, pero en este trabajo tratamos de dar una generalidad del proceso alemán como un todo o una suna de partes incluyéndolo dentro del contexto del proceso europeo

Las condiciones particulares de Alemania hicieron que la industrialización fuera derivada, no autónoma; esto quiere decir que, ante la ausencia de una burguesía  constituida y poderosa económicamente, como la inglesa; es el estado quien toma las banderas del desarrollo industrial para llevarlas adelante, interviniendo en la creación de industrias y las condiciones estructurales para el desarrollo, así como el transformar a los señores feudales en burgueses industriales y a los ciervos en asalariados.

Los órganos de decisiones públicas centrales y los bancos tuvieron una influencia decisiva, así como los bienes de capital ingleses que fueron muy importantes para el establecimiento de las industrias alemanas.

Hacia 1806 el bloqueo continental estimula la industria del algodón por la supresión de la competencia inglesa, el decreto de 1803 que secularizo las propiedades de la iglesia  produjo una redistribución de las riquezas. A esto le debemos sumar la aparición de una clase política dirigente con ideas mas progresistas, la mayoría eran nobles y por ser nobles se les permitió el desarrollo de ideas, como la emancipación de los ciervos campesinos y la libertad industrial.

Como estas medidas fueran dispuestas por la administración pública es que se conocen como la " revolución desde arriba" [8] aunque las medidas tomadas no eran del todo radicales ya que la emancipación estaba en la mayoría de los casos gravada con grandes cargas económicas, la emancipación de los ciervos fue una de las medidas más centralizadora de un estado cada vez mas fuerte.

También en la redistribución de las tierras se instituyo una forma de compensación de la redención de los derechos señoriales. Los campesinos que adquirían definitivamente las tierras debían pagar, a los señores que cedían las tierras, un tributo y estos tributos facilitaron la acumulación de capital para poder luego invertirlos en nuevas  fábricas.

Los mas perjudicados en estas transformaciones fueron los campesinos que no pudieron adquirir ningún derecho de tierra y además perdieron los campos comunales estos individuos pasaron a formar la fuerza de trabajo agrícola y de donde se serviría de mano de obra asalariada las  nuevas industrias de Alemania.

Alemania era autosuficiente en la producción de alimento madera y lana, lo siguió siendo durante todo el proceso de industrialización esta situación fue favorable a la hora del equilibrio de la balaza comercial, la necesidad de materia prima fue compensada de esta manera, a pesar de la falta de desarrollo colonial.   

Prusia puso en marcha con otros estados alemanes una unión aduanera: el Zollverein (1834), ya que la creación de un mercado único era una condición previa indispensable para el arranque del crecimiento industrial. Alemania rompe los demás esquemas y realiza la " medio" unificación económica antes que la política.

En el ámbito económico el Zollverein fue fundamental: amplió los límites del mercado e hizo posible la libre circulación de mercancías.

Pero la unión aduanera puso de manifiesto un grave problema: la carencia de medios de transporte modernos, de ferrocarriles. En la década del 40 del siglo XIX los terratenientes llamados Junkers, se dieron cuenta de que la nueva forma de transporte podía ampliar el mercado para sus productos y los militares comprendieron la importancia estratégica del ferrocarril. Como consecuencia se creó empresas manufactureras a grandes escalas especialmente en el bajo Rin y en el norte de Baden[9] a las cuales podan llegarse en ferrocarril.

La administración pública se ocupo de fomentar la importación de maquinaria y la creación de institutos técnicos, pero la mayor inversión del estado fue a parar en el desarrollo de infraestructura en comunicaciones para el  beneficio del comercio.

La unión aduanera se volcó una política de proteccionismo moderado, y el estado prusiano adopta medidas de libre cambio atendiendo las necesidades de los exportadores agrícola resultando de esto el traslado de empresas de suizas y belgas al territorio aduanero alemán. 

A pesar de esto  la producción fabril de Alemania en la primera mitad del siglo XIX tuvo un crecimiento significativo pero la producción textil se desplazó de la producción artesanal a la producción fabril donde los hilados y las telas de lino ocuparon el lugar más importantes en la producción.

El ferrocarril como medio de transporte barato de mercancía produjo un abaratamiento en el intercambio de las mercaderías y a medida que se extendían las vías férreas se redujeron las diferencias de costo entre las regiones.

La administración  publica, apoyo adecuadamente a  los intereses de los empresarios aunque la burguesía como la prusiana quedo excluida de las decisiones políticas, pero esto no fue un obstáculo para el desarrollo, más bien el desarrollo prusiano fue lo suficientemente fuerte económica y políticamente como para ser el cimiento de la unificación.

Un proceso de industrialización necesita del sustento de materias primas y de recursos naturales y en Alemania no seria de otra manera, la minería alemana estaba ampliamente controlada por el gobierno aunque el desarrollo de las empresas se dio con el apoyo del capital bancario alemán.

La industria del acero en Alemania fue la que se desarrollo con mayor rapidez pero las industrias surgidas de las ciencias (química, óptica, eléctrica) fueron de gran importancia en desarrollo alemán.

A partir de lo antes expuesto podemos concluir que la industrialización Alemana fue la piedra angular donde se edifico la nación  alemana moderna, ya  que por la industrialización se unió económicamente antes que políticamente. La revolución industrial en este país se desarrollo a partir del estado y este como apoyo de la actividad privada.

El caso Francés

Francia, de la revolución Francesa, como el otro icono de la llegada de la burguesía al poder político a partir del desarrollo de las ideas iluministas, principalmente en la esfera política,  pero tuvo que sortear algunos problemas para su desarrollo industrial, a pesar de estar a finales del siglo XVIII industrialmente en condiciones similares a su rival Inglaterra, primero la revolución, las guerras napoleónicas y luego sus problemas institucionales, hizo que su take off se produce recién a partir de la década del 40 del siglo XVII

En Francia durante la monarquía absoluta estaba basada en sistema social del feudalismo, a pesar de que el poder político de los señores feudales había menguado a favor de poder del monarca, este sistema social de producción domiciliaría y de pequeñas empresas familiares se va  reproducir en la proto- industrialización y luego en la industrialización.

La industrialización de Francia puede tener sus antecedentes antes de la revolución, ya la monarquía absoluta en ese equilibrio entre el capital mercantil y el sistema feudal había tratado de adoptar maquinas que provenían de Inglaterra, este intento de desarrollo se presenta de manera dual por un lado la ayuda estatal y por el otro la eliminación de obstáculos a la iniciativa privada, adentro de una administración, que de la mano de Turgot estableció un esbozo de régimen liberal de libre circulación mercancías.

Los hechos tumultuosos de principios de la revolución interrumpieron el desarrollo de la industrialización, pero no impidió que las legislaciones, tanto de la república como del imperio, protegieran y apoyaran a la iniciativa privada.

Al principio del siglo XIX Francia tuvo condiciones desfavorables por las perdidas de las colonias americanas que abastecían de materia prima y el bloqueo de Inglaterra que termina de cerrar las puertas del abastecimiento a una intención de industrialización y a los adelantos técnicos.

En Francia pos revolución se preocuparon más por los asuntos políticos y de las guerras que por las economías    

     Después de 1815 y sin ya tener que sostener las guerras Francia vivió una etapa de crecimiento económico que se benefició  por la unificación del mercado interno y el desarrollo de la propiedad privada, el estado de la restauración  por su parte asistió con el desarrollo de los medios de comunicación como canales, carreteras y más tarde el ferrocarril.

En 1816 se instauro un régimen de protección que ayudo a la actividad de la industria, pero teniendo en cuenta el bloque y la falta de políticas anteriores, la industria era de producción arcaica muy costosa recién a partir de 1850 con la llegada de Napoleón III y la mejoría en la situación de todos los países es que el desarrollo toma mas fuerza.

Como plantean algunos autores antes de un desarrollo industrial es necesario era expansión demográfica, Francia por su parte antes de 1786 era el mas populoso país de Europa con aproximadamente dieciocho millones de habitantes y para mediados de siglo XIX la población era de treinta y ocho millones de habitantes[10] pero esta población era de carácter principalmente rural lo que constituyo un freno por que trabajo domiciliario estuvo ampliamente difundido en Francia, como también la instalación de fabricas en los distrito rurales.

La tierra en Francia a diferencia de otros países de Europa a partir de la revolución estuvo repartida en un sin numero de propietarios, propietario que fueron manejando la producción y esta prosperidad agrícola  genero el excedente necesario para poder invertirlos en la industria, pero estas inversiones aparecieron  recién a partir de que fueron mas redituable que el campo. Para ayudar a en el impulso necesario el gobierno de Napoleón creo un a moneda estable con respaldo en oro y fundando un banco central que facilito el crédito y premio a inventores y propiciando exposiciones industriales.

El código de comercio creó tres tipos de sociedades que estimularon la creación de sociedades industriales, del tipo familiar en el caso de las sociedades Colectivas y no familiares por que separaba a los accionistas de la dirección de la empresa como era la sociedades en comanditas, y sociedades Anónimas que eran sometidas al Conseil d"Etát que las regulaba, pero la gran cantidad de sociedades colectivas que se dieron en Francia demuestra el tipo de empresas que prevalecieron en la industrialización.

La consecuencia de esta mayoría de empresas familiares, es la separación de estas de las entidades bancarias ya que el capital provenía de las familias. Los prestamos bancarios eran una excepción las empresas se endeudaban con la emisión de obligaciones, esto demuestra que el papel de los bancos fue secundario en el proceso.

Las empresas familiares son naturalmente cuidadosas de los pasos necesarios para su propio crecimiento, en el caso francés la proliferación de empresas de orden familiar hizo que no se desarrollaran grandes empresas.

En Inglaterra y en los desarrollos industriales posteriores de los países de Europa occidental, los medios de comunicación tomaron un papel protagónico en los procesos industriales, tanto por la distribución de los productos hacia el mercado interno y la provisión de materias primas hacia las fabricas, en el caso de Francia los canales[11] tuvieron mucha importancia, hubo en la primera mitad del siglo y con todos los gobiernos una explosión en la construcción de canales, el ferrocarril por su parte que tuvo un desarrollo más tardío ya que la gente en un principio no creía  que sirviera como medio de transporte, en un primer momento funciono como el complemento de los canales, para pasar en la segunda mitad del siglo XIX a un desarrollo independiente y como motor de la siderurgia, injiriendo en forma determinante en el proceso.

Como todo desarrollo industrial europeo del siglo XIX  la industria textil tiene importancia y en el caso de Francia no es la acepción. Las empresas textiles en Francia eran de pequeño tamaño y tenían carácter familiar, a pesar de especializarse en algunos tipos de tejidos de más calidad, como con el telar tipo jacquard que podía hacer dibujos en las telas, peor si bien era avanzado tecnológicamente no era precisamente mecanizado. La mecanización se da en Francia en las distintas regiones de diferentes momentos de proceso.

Francia debido a los problemas institucionales sufrió un retraso en su industrialización con respecto a su rival Inglaterra llevando adelante un proceso más paulatino y con características particulares que derivaron de su antigua formación social y de las transformaciones sufridas en la revolución. Las empresas de tamaño pequeño, del tipo familiar, con poca intervención de bancos y con un estado que hace  de tutor, es la forma que encontraron para llevar adelante este proceso. 

Caso Italiano

Italia del siglo XVIII estaba dividida en varios estados independientes y con barreras aduaneras dentro del territorio de la península.

Por este motivo podemos destacar como el primer paso a un proceso más amplio de fue el libre intercambio de mercancías con otros países de Europa que en principios del siglo XIX se hizo mas regular.

En un país agrícola en su mayoría, un producto que resulta como materia prima para la alimentación de la  industria textil y donde Italia tenía el oligopolio comercial natural dentro de Europa, es el que le genera el excedente y la excusa para la instrumentación de la mecanización de la producción, este producto es la seda.

En un primer momento Italia solo producían el capullo o el hilo de seda cruda el torcido del filamento con el cual se tejía sé hacia principalmente en Francia.

Por esta razón es que l mercado de la seda como articulo de lujo estaba fuera de Italia y el excedente que este generaba también sin la necesidad de desarrollo de un mercado interno.

Otras de la características particulares de Italia fue que la energía de las primeras mecanización para el hilado de la seda era hidráulica, de los numerosos pequeños ríos que bajaban de los alpes en el norte de Italia, la falta de carbón fue el impulsor del desarrollo de esta forma de energía y la causa de que el vapor fuera adoptado mas tardíamente para la mecanización de la industria.

A partir de la década del 30 en el siglo XIX el algodón y la mecanización del hilado se hicieron mas importante s para los empresarios Italiano nunca a la escala de otros países de Europa.

Al igual que en Francia y en Alemania surgió en esta etapa escuelas técnicas propiciadas por el estado con el afán  de preparar ingeniero y mano de obra especializada.

El ferrocarril tardo en aparecer en la península  y mucho mas en estar al servicio del  mercado, mientras en Europa el ferrocarril era un auge en Italia a de 1830 las líneas que habían, eran cortas y de escasa importancia económica. A partir de la unificación en 1860 es que el ferrocarril adquiere importancia, por la cantidad de kilómetros y también por el desarrollo de industrias para la construcción de maquinaria para el ferrocarril

La literatura inglesa del libre cambio llevada adelante por los empresario italianos le dio un impulso importante al proceso como principal motor del comercio, esta ideas fueron los preceptos de los gobiernos italiano a partir de 1860 que promocionaron la intensificación de los contactos comerciales con el resto del mundo que significaron el aumento de las exportaciones  agrícolas, pocas exportación de manufactura, por esta razón es que acelero su desarrollo a partir de 1880 con la unificación del mercado interno y por la guerra franco prusiana la cual redujo la presión de la importaciones en la economía nacional.

La industria metalúrgica tanto del hierro que era muy costoso producir por la falta de carbón y la del acero estaban prácticamente sin desarrollo.

La industria alimentaría presentaba las primeras formas de industrialización, como el azúcar, las confituras, las conservas. En 1872 se funda la primera empresa importante que trabajaba el caucho.  Entre 1860 y 1880 el proceso fue muy lento y para nada revolucionario.

Todas las ramas que tenia que ver con la producción de alimento fueron los pilares de las exportación italianas hasta fines del siglo aunque poco de estas estaban industrializada.   

A partir de 1880 comienzan las primera medidas proteccionista y la intervención de estado en el apoyo de la industria del hierro y de la maquinaria dándole privilegio a las empresas italiana en los pedidos del estado para el ferrocarril y las obras publicas, asistencia a los astilleros con el desarrollo consiguiente de la siderurgia para abastecer a la marina mercante.

Afines de siglo el desarrollo de la industria hidroeléctrica dio otra cara al  impulso industrializador  de la península, grandes inversiones se hicieron en el rubro de la electricidad tanto de maquinaria eléctrica y para construcciones eléctricas,  instalaciones y generadores, cuestión que tuvo un efecto psicológico en el empresario ya que parecía que la dependencia energética que Italia había sufrido el siglo XIX  estaba en su ocaso.

Con el aumento de la producción eléctrica ayudo al nacimiento de la industria del acero y no solo de la fabrica sino de la utilización del acero, en especial de la plancha de acero para los pedidos de los astilleros navales, para la maquinaria agrícolas, motores de combustión interna, motores eléctricos y bienes de consumo como las bicicletas y automóviles que originan una nueva etapa  la de la producción industrial masiva y la más revolucionaria en el proceso.

Conclusión

Como hemos podido observar diferente fueron los caminos que llevaron a estos países a la industrialización. Las ideas liberales surgidas a partir del iluminismo, que influyeron en las políticas de los estados y  por ende el desarrollo del capitalismo del tipo industrial y financiero[12].

La burguesía que como clase dominante y dueña de los medios de producción, se adueña de los espacios de poder políticos también a partir de esta industrialización, y desarrolla todo su  poder económico, dentro del sistema capitalista.

Este sistema capitalista que necesita  una continua expansión para poder llevar adelante un crecimiento constante, primero aseguro sus mercados internos a partir de las unificaciones y de las consolidaciones de las naciones, para luego comenzar con las conquistas de mercados externos, dando paso desarrollo del imperialismo[13]  y la división internacional del trabajo a partir de la segunda mitad del siglo XIX.

División que planteaba la idea que había países productores de materias primas y productores de manufacturas, estos últimos formando una elite de países. Esta elite de países industrializados se guarda para sí la condición de país desarrollado, de acuerdo a su propia forma de clasificación, condición que los empujará en el camino a la dominación y control de la provisión de las materias primas y venta de productos de sus productos manufacturados en mercados cautivos. Situación que derivo en guerra las mundiales, las luchas por la hegemonía mundial o por los recursos naturales si nos consignamos mas hacia finales del siglo XX 

Esta configuración del sistema mundo comienza con la industrialización de Europa y de Estados Unidos, que perdura hasta nuestros días,  sumándoles en la actualidad algunos actores más.

Estos los países que antiguamente fueron metrópolis coloniales del siglo XIX, se guardan el derecho de dirigir la economía mundial debido al poder económico de sus clases dominantes, sumergidas en los gobiernos de estas naciones,  acompañada de un gran poder militar lo que fue un negocio y motor de desarrollo industrial en el siglo XIX y también en el siglo XX. Esgrimen  la excusa de que los países que están desarrollados pueden y deben dirigir hacías el desarrollo a los que no lo están por la misma vía, pero y como lo afirma Feimann, no están en la misma vías sino estamos en dos vías una de dominantes y otro de dominados, que los que hacen es profundizar esta situación nacida en la segunda mitad del siglo XIX,  y que no se escatiman esfuerzos para conservarlas  

Bibliografía

1. WALLERSTEIN Immanuel, La decadencia del poder estadounidense, edit. Capital Intelectual, Bs As, 2006,

2. HOBSBAWN Eric, La era de la Revolución, edit. Critica, Bs.As., 2006

3. HOBSBAWN Eric La era del Capital, edit. Critica, Bs.As., 2006

4. HOBSBAWN Eric La era del imperialismo, edit. Critica, Bs.As., 2006

5. MOMMSEM  Wolfang." La época del Imperialismo. Siglo XXI Madrid.

6. ROSSEAU J.J. El contrato Social, Biblioteca de Grandes Pensadores, edit Coleccionables, Barcelona, 2002

7. PALMADE, G. La época de la burguesía. Siglo XX México.

8. LOCKE John, Ensayo sobre el gobierno civil,Biblioteca de Grandes Pensadores, edit Coleccionables, Barcelona, 2002

9. BORCHASDT Knut, Nacimiento de la sociedades Industriale" , Madrid

10.   BIANCHI Susana, Historia social general edit.. Universidad nacional de Quilmes, Bernal 2003

11.   BRIGGS Asa Y CLAVIN Patricia Historia Contemporánea de Europa 1789 – 1989, edit Critica, Barcelona, 2000

12.   MCPHEE  Peter La Revolución Francesa, 1789-1799 Una nueva Historia, Edit. Crítica Barcelona, 2003

13.   FEINMANN Juan Pablo, La globalización, en " Diario Pagina 12" , Domingo 22/04/2007, Bs. As.

14.   THOMPSON E,La Formación de la Clase Obrera en Inglaterra, edit. Critica, Barcelona, 1989

15.   ADAMS Willians compilador, Los Estados Unidos de América, edit Siglo XXI; Madrid, 1979

16.   BIANCHI Susana, Historia Social del Mundo Occidental UNQ, Bs.As., 2005.

 

 

 

 

Autor:

Prof. Luis Pablo Espindola

Prof. Espindola Luis Pablo, profesor de Historia y Ciencias sociales egresado del ISP nº3, Adscrito y Ayudante en la cátedra de Historia Mundial III e Historia Contemporánea de Asia y África en ISP nª3, Profesor de Egb III y Polimodal, en la ciudad de Villa constitución, Santa Fe, Argentina, 2007, Argentina

Notas

[1] WALLERSTEIN  Immanuel, La decadencia del poder estadounidense, pag 145,  edit. CAPITAL INTELECTUAL, Bs As, 2006,

[2] FEIMANN Juan Pablo, La globalización, en " Diario Pagina 12" , Domingo 22/04/2007, Bs. As.

[3] MOMMSEM, Wolfang. La época del Imperialismo. Siglo XXI Madrid

[4] Roseau J.J El contrato Social, Biblioteca de Grandes Pensadores, edit Coleccionables, Barcelona, 2002

[5]LOCKE John, Ensayo sobre el gobierno civil,Biblioteca de Grandes Pensadores, edit Coleccionables, Barcelona, 2002

[6] Hobsbawn Eric La era del imperialismo, edit. Critica, Bs.As., 2006

[7] Hobsbawm La era del capita,l Critica

[8] Borchasdt Knut La industrialización de Alemania

[9] Palmade, G. La época de la burguesía. México. Siglo XX

[10] Hobsbawn Eric, La era de la Revolución,  edit .Critica, Bs.As. , 2006

[11]Historia económica de Europa

[12] BIANCHI Susana, Historia Social del Mundo Occidental, UNQ, Bs.As.,2005

[13] MOMMSEM, Wolfang. La época del Imperialismo,  Siglo XXI Madrid

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente