Descargar

Condiciones psicosociales del adulto mayor que favorecen el envejecimiento saludable

Enviado por kerima bedoya


Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Marco conceptual
  3. Marco referencial
  4. Conclusiones
  5. Bibliografía
  6. Anexo

Introducción

El número creciente de personas de edad avanzada en la población mundial, como consecuencia del desarrollo socioeconómico en general y del desarrollo de las ciencias en particular, hace que los problemas relacionados con la senilidad se conviertan en un importante rubro de los sistemas de salud. Por lo que conservar el adecuado estado físico y mental de este grupo de edad pasa a ser una necesidad imperiosa para los galenos.

Nuestro país ya es un ejemplo de nación en desarrollo con un envejecimiento importante de su población y hay que tomarla en cuenta y brindarle una ciudadanía más dedicada a ellos.

Esta monografía de compilación consta de dos capítulos de los cuales el primer capítulo está conformado por el marco conceptual que es una recopilación de autores citados sobre el tema de investigación realizándose un análisis de los mismos.

El segundo capítulo corresponde al marco referencial el cual contiene los puntos más importantes tocados en esta monografía con respecto al tema de investigación.

Esta monografía tiene como propósito analizar las condiciones psicosociales del adulto mayor que favorecen el envejecimiento saludable y proporcionar estrategias que sirvan de ayuda para mejorar la calidad de vida de este grupo de edad y así sirva de guía para posteriores investigaciones con respecto a este tema.

CAPÍTULO I

Marco conceptual

1.1 ANTECEDENTES

Según Mayas, 2004:

"El envejecimiento es en sí mismo un proceso cuya calidad está directamente relacionada con la forma como la persona satisface sus necesidades a través de todo su ciclo vital.

La persona es un ser de necesidades múltiples e interdependientes, por ello las necesidades humanas deben entenderse como un sistema en que las mismas se interrelacionan e interactúan y se satisfacen en tres contextos: en relación con uno mismo (Eigenwelt), en relación con el grupo social (Milwelt) y en relación con el medio ambiente (Umwelt).

La satisfacción de las necesidades de la especie humana es lo que condiciona la llamada "Calidad de Vida" y esta es, a su vez, el fundamento concreto de bienestar social.

Bienestar se ha identificado con "desarrollo económico", "con la riqueza familiar o individual", "con el nivel de vida", "con el estado de salud", "con la longevidad individual", con la calidad y cantidad de los "servicios médicos", con los "ingresos o salarios" con "la satisfacción de necesidades y deseos "y con la existencia de la llamada "felicidad", elementos todos que individual o conjuntamente pueden ser sentimientos transitorios y que se traducen en calidad de vida como expresión del bienestar, pero que no pueden ser estudiados en forma simplista y descriptiva sino como, el resultado de ese complejo de elementos expuestos".

Según mi punto de vista, el satisfacer cada una de las necesidades básicas es importante ya que de allí parte el bienestar de cada uno como persona, integrando el concepto de que somos seres holísticos y no basta con que nos veamos solo por lo físico.

Envejecer es un proceso que se da con el tiempo y de la forma en que llevemos nuestro diario vivir será de gran ayuda para llegar satisfactoriamente a esta etapa de nuestra vida, a la cual no hay que verla como un fracaso cuando llega, sino como una oportunidad para obtener todos los beneficios que con ella llegan.

Es importante identificar que el bienestar del adulto mayor no solo está en las riquezas recogidas para este momento sino tener en cuenta el valor familiar en esta etapa de la vida donde debemos hacerlo sentir importante y darle el bienestar emocional y así mismo una mejor calidad como experiencia de bienestar.

K. L. Mauk (2008) indica que:

Envejecimiento activo

"fue adoptado por la OMS a finales de la década del 1990 para permitir la inclusión de otros factores asociados a un envejecimiento saludable. Esta estrategia se basa en los derechos humanos de las personas mayores y en los principios de Naciones Unidas de independencia, participación, dignidad, cuidado y autosatisfacción. A medida que el individuo envejece, este tipo de estrategia requiere un cambio de pensamiento, del <<basado en las necesidades>> al << basado en los derechos>>. Esto respalda el derecho de un individuo a recibir intervenciones para mejorar su autonomía, independencia y actividad.

Un envejecimiento activo que incluya estrategias que favorezcan su calidad de vida puede disminuir las discapacidades asociadas a las enfermedades crónicas; aumenta la participación de los mayores en los aspectos sociales, culturales, económicos y políticos de la sociedad; y disminuye el coste del tratamiento médico. Estas intervenciones admiten la necesidad a estimular a las personas a planificar, a prepararse para el periodo de envejecimiento y a elegir estilos de vida saludables. Un envejecimiento activo puede mejorar la calidad de vida personal en años venideros."

Mi punto de vista es que todo adulto mayor tiene derecho a mantenerse saludable y activo en esta etapa de la vida, a sentirse valorado y tener el derecho de tomar sus propias decisiones con respecto a su salud, que el envejecer activo incluye una mejor calidad de vida y ser parte de actividades donde él se sienta importante.

El implantar estrategias no es solo para el ámbito de la salud, hay que integrar leyes que favorezcan la condición del adulto y así en el futuro tener todavía un adulto mayor protegido y de mayor productividad para la sociedad y disminuir los problemas sociales atribuidos a la edad, así como los de salud, al planificar una vejez lo más satisfactoria posible para este grupo de edad.

La OMS (1998) dice:

Los trabajos de investigación sobre el envejecimiento se han centrado tradicionalmente en la salud, pero en los últimos tiempos el concepto de capacidad funcional está llamando cada vez más la atención. Aunque hace mucho que se valora la trascendencia de la funcionalidad sobre la salud y la enfermedad, no fue hasta los años 50 que se reconoció su importancia, a medida que aumentaba la cantidad de personas mayores y discapacitadas y que crecía la incidencia de enfermedades crónicas (Katz y Stround 1989). La importancia de la funcionalidad la ratificó la Comisión estadounidense sobre Enfermedades Crónicas y la Organización Mundial de la Salud, que fomentó el desarrollo de una base científica para medir el estado funcional. Posteriores investigaciones y programas teóricos examinaron partes claves de la salud funcional: las actividades de la vida diaria (activities of daily living o ADL), las actividades instrumentales de la vida diaria (instrumental activities of daily living o IADL) y las variables psicológicas y sociales. La capacidad funcional de las personas mayores es crucial con respecto a la forma en que pueden llevar a cabo y soportar las actividades de la vida diaria, que a su vez afecta a su calidad de vida.

Opino que un envejecimiento saludable tiene que ver no solo con la condición de salud del adulto, aunque este aspecto también juega un papel muy importante, también tienen importancia aquellas actividades diarias que deben practicar los adultos durante toda su vida no solo en su juventud, ya que la práctica de actividades físicas, culturales y más, contribuyen a un envejecimiento saludable.

Teniendo en cuenta que ya es reconocido que hay un incremento notable de nuestra población adulta y que con ello trae incapacidades y enfermedades crónicas en este grupo de edad, las cuales se ven con mayor incidencia que en otras edades más tempranas, he ahí la importancia de promover los estilos de vida saludables y obtener una mayor capacidad funcional al llegar a la etapa adulta.

Según la OMS (1998) dice:

Los resultados de las investigaciones indican que además de aumentar la capacidad muscular, la actividad física puede ayudar a mejorar la resistencia, el equilibrio, la movilidad de las articulaciones, la flexibilidad, la agilidad, la velocidad con la que se anda y la coordinación física en su conjunto. Asimismo, la actividad física tiene efectos favorables sobre el metabolismo, la regulación de la presión sanguínea, y la prevención de un aumento excesivo de peso. Es más, existen datos epidemiológicos que demuestran que un ejercicio enérgico y regular está relacionado con un menor riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, osteoporosis, diabetes y algunos tipos de cáncer.

Estas investigaciones muestran que no solo hay un mayor beneficio en el aspecto físico y corporal del adulto, sino que también tiene una gran influencia en datos epidemiológicos, ya que disminuyen las enfermedades características de la edad y otras a las que con mayor frecuencia llegan a ser propensos los adultos mayores.

A. de las Cagigas, González y Díaz (2003) señalan:

"La calidad de vida en el adulto mayor está estrechamente relacionada con el grado de funcionalidad, es decir independencia física, psíquica y social del individuo. Se deben mantener metas, que generen ilusiones, se trata de agregar más vida a los años. Llevar un estilo de vida que le permita vivir de forma libre, independiente y satisfactoriamente.

No menos importante es mantener una vida saludable y plena lo cual se puede lograr a partir de estos consejos:

  • Consumir una dieta variada y equilibrada, de alta densidad de nutrientes, especialmente de origen vegetal.

  • Realizar diariamente algún tipo de ejercicio físico lo que ayuda a prevenir la obesidad, mantener la masa ósea, la independencia y la movilidad, favoreciendo la exposición al sol

  • Suplementarse con vitaminas y minerales

  • Eliminar hábitos tóxicos

  • Mantener una actitud optimista ante la vida"

Todo está ligado a qué tan independiente es el adulto según su funcionalidad e independencia, que le permita llevar un estilo de vida lo más indicado para que el adulto mayor tenga una buena calidad de vida a partir de una buena alimentación, actividad física, mantenerse en grupos de su misma edad donde se pueda distraer y sentirse útil en esta etapa tan importante, tanto para ellos como para su familia.

1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Según Informe sobre la Situación de las Personas Adultas Mayores en Panamá 2004 dice:

"En Panamá, la población adulta mayor asciende a casi 245 mil personas en el año 2000, de cuya totalidad, un 49.4% son hombres y 50.6% son mujeres. El 60% se concentra en el área urbana. Sus tasas de crecimiento promedio a nivel nacional, entre 1970-2000, no alcanza el 4%, en el área urbana son mayores de 4% y en la rural no llegan al 3%.

Es notoria la mayor proporción de mujeres que de hombres en la cuarta edad e inclusive por encima del promedio nacional, debido a la mortalidad diferencial por sexo.

Su diferencia numérica también se amplía en contraste con los grupos restantes. La tasa de crecimiento de este grupo, entre 1990-2000, se ubica por arriba de 4% en el país, y llega a más de 5% en las áreas urbanas. En este grupo, el inverso del índice de masculinidad, el de femineidad, es de casi 114 mujeres por cada cien hombres en el 2000, que alcanza el valor de 140 en el área urbana. Esta realidad encierra un elemento importante a considerar en la toma de acciones en materia de salud y asistencia social dada la mayor vulnerabilidad de la mujer. En tanto, en los grupos de edades de 60-64 a 70-74, por lo general, los hombres superan numéricamente a las mujeres".

Las personas de edad, deberán tener acceso a medios apropiados de atención institucional, que les proporcionen protección, rehabilitación y estímulo mental y social en un entorno humano y seguro.

Deberán tener acceso a servicios sociales y jurídicos que les aseguren mayores niveles de autonomía, protección y cuidado.

El tema del adulto mayor ha adquirido gran preocupación en nuestro país en los últimos años, lo que tiene directa relación con el progresivo envejecimiento de la población. Esto ha llevado a la necesidad de preocuparse de problemas de toda índole que afectan a este grupo etario, y que si bien han existido siempre, sólo ahora se manifiestan en toda su magnitud.

Mis interrogantes a indagar son:

  • ¿Cuáles son las características del adulto mayor que tienen un envejecimiento saludable?

  • ¿Cuál es el impacto de las condiciones psicosociales en el adulto mayor?

  • ¿Cómo son las relaciones familiares donde hay ancianos?

  • ¿Qué estrategia favorecen el envejecimiento saludable?

  • ¿Qué actividades mantienen al adulto mayor saludable durante esta etapa?

  • ¿Cuál es el programa que ayuda al adulto mayor para mantenerlo saludable?

  • ¿Qué grupos sociales asisten el adulto mayor y cuáles le brindan apoyo cuando son maltratados?

  • ¿Cuál es el rol de la enfermera para lograr estilos de vida que lleven al anciano a envejecer y vivir con alegría?

1.3 SURGIMIENTO DEL ESTUDIO

Lo que más me motivó a escoger este tema fue al hacer el taller en el aula de clases donde se tomaron un aspecto positivo y otro negativo del cual surge el tema de investigación, este fue uno de los temas que me gustó más , además de que es un grupo de edad con el cual yo más me identifico.

La Secretaría técnica del gabinete social (2000) dice:

CIFRAS REVELADORAS

"CENSO: La población panameña de 60 años y más alcanza el 8.6% del total del país. Para el 2025 aumentará a 14% y en el año 2050, a 22.3%, según previsiones demográficas.

FAMILIA: 14.9% de los adultos mayores varones vive en hogares unipersonales. 30.6% vive en hogares nucleares. Tres de cada 10 mujeres mayores son viudas.

POBREZA: El 15.3% de los ancianos en el área urbana es pobre. En las áreas rurales el 64.9% es pobre, y entre los indígenas, el 95.4%".

Dentro de nuestra población, el incremento de los adultos mayores dentro de las familias panameñas es mayor cada día. Esto quiere decir que la pirámide de población está tomando una forma invertida y de aquí a 10 ó 20 años más o menos, habrá una población de adultos mayores más dependiente y que requerirá más atención y por ende los problemas para este grupo de edad serán más notables que los que hay hoy en día.

Los asilos serán más necesarios porque dentro de sus familias no tendrán o requerirán mayor atención y recurrirán a estas casas para el cuidado y atención de los ancianos, al igual que el nivel de pobreza en este grupo de edad.

Además, observamos que es mayor la incidencia de los adultos mayores hombres que viven solos o que no tiene una familia en comparación con las mujeres y se ve que es de mayor incidencia en las familias de área rural, ya sea cabeza de familia o dependan de una jubilación.

Es importante mantener una población adulta activa y saludable para que cada día nuestra población adulta tenga una mejor calidad de vida y tenga una mejor condición psicosocial dentro de su entorno.

1.4 JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

Este tema es de interés pues no hay muchas investigaciones con respecto a los adultos mayores ya que es una problemática e incidencia que se está manejando cada día con mayor interés debido al aumento de los conflictos que presentan los adultos mayores en nuestra sociedad.

De cada 10 ancianos 6 son abandonados en casas hogares, y más del 60 % sufre de maltrato dentro de su hogar por parte de sus propias familias y es interesante ver de qué manera influye la condición psicosocial del adulto mayor para tener una mejor calidad de vida en esta etapa de su vida.

Además de que en las áreas urbanas, nuestra población de adultos mayores de 60 años son la cabeza de la familia y en muchas ocasiones son los que dan el sustento de la familia las cuales muchas veces son numerosas porque los hijos se quedan a vivir con sus hijos y parejas.

Hay que tomar en cuenta que el nivel de educación en esta área del país no es bueno, en el sentido de que no llega a terminar la escuela secundaria y en su mayoría miran para el área capital para una mejor calidad de vida; por consecuente, su estilo de vida no bueno y traen con ellos dificultades para llevar una buena estabilidad cuando entran a la edad de 60-70 años.

Lo novedoso del estudio es que servirá para ayudar a ese grupo de edad que son vulnerables en nuestros días, que será útil para hacer de esta etapa, una etapa productiva en la cual no se sienta excluido y sienta las ganas de realizar actividades en donde puede participar y relacionarse con otras personas de su misma edad.

Además de que son muy pocas las estrategias planteadas para este grupo de edad y que hay muy pocas leyes que los protegen en nuestro país. Los programas implementados para este grupo de edad no llegan a toda la población, porque muchos de ellos no tienen la disponibilidad o el apoyo familiar para que reciban estos beneficios.

La utilidad de esta monografía será que se pueda implementar en los programas y mejorarlos de una forma práctica y sencilla para ellos, teniendo en cuenta la condición psicosocial del adulto mayor que será el beneficiado directamente; además de que se deben hacer más estudios para este grupo de edad en específico; grupo de edad que dentro de 20 años será mayor en nuestra población la cual va en crecimiento y así favorecer el proceso de envejecimiento que sea activo y a la vez saludable.

  • OBJETIVOS

General:

Analizar las condiciones psicosociales del adulto mayor que favorecen el envejecimiento saludable.

Específicos:

  • Facilitar las características del adulto mayor que tienen un envejecimiento saludable.

  • Ilustrar el impacto de las condiciones psicosociales en el adulto mayor.

  • Identificar cómo son las relaciones familiares donde hay ancianos

  • Investigar las estrategias que favorecen el envejecimiento saludable.

  • Planear las actividades que mantienen al adulto mayor saludable durante esta etapa.

  • Identificar cuál es el programa que ayuda al adulto mayor para mantenerlo saludable.

  • Enunciar los grupos sociales a los que asiste el adulto mayor y que le brindan apoyo cuando son maltratados.

  • Identificar el rol de la enfermera para lograr estilos de vida que lleven al anciano a envejecer y vivir con alegría.

  • DEFINICIÓN DE CONCEPTOS

  • 1) Envejecer: es la manifestación de acontecimientos biológicos que tiene lugar en un periodo de tiempo. Hayflick, (1994). Proceso de desgaste en parte debido al mal funcionamiento de las células corporales o a la falta de producción de células nuevas que reemplazan las muertas o defectuosas. Las primeras células que muestran signos de envejecimiento son aquellas que suelen dejar de dividirse al alcanzar la madurez (Enciclopedia Mosby 1990).

  • 2) Calidad de vida: un grado de satisfacción o insatisfacción con la vida (Abrams,1973; Campbell, Converse y Rogers,1976), una sensación personal de bienestar (DaRourke,1973; Hanestad, 1990) y con ámbito tales como el estado de salud, confort, respuesta emocional, situación económica, espiritualidad y apoyo social (Gough, Furnival, Schilder y Grove, 1983; Patterson, 1975). Las personas mayores hablan de calidad de vida en función de las relaciones familiares, los contactos sociales y las actividades, la salud general y el estado funcional. (Farquhar, 1995ª).

  • 3) Autonomía: es el derecho de una persona a elegir y a tomar decisiones independientes. ( K.L.Mauk, 2008)

  • 4) Envejecimiento activo: es un programa con indicaciones de la OMS sobre la manera de permanecer independiente y activo durante el envejecimiento.(K.L.Mauk, 2008)

  • 5) Independencia: es la capacidad de una persona para dirigir o ejecutar sus propias decisiones y actuar autónomamente. ( K.L.KMauk, 2008)

  • 6) Medicina conductual o psicología de la salud: Los psicólogos especializados en medicina conductual investigan las causas psicológicas de las enfermedades y las consecuencias psicológicas del hecho de estar enfermo. J. K. Belsky (1996).

  • 7) Efecto del tras lado: En gerontología, el impacto de mudarse en la postrimería de la vida se ha investigado tan a menudo que se le ha dado un nombre especial. . J. K. Belsky (1996).

CAPÍTULO II

Marco referencial

  • Estudios psicológicos de la última etapa de la vida

Dentro de los estudios que se han realizando de esta última etapa de la vida, entran las investigaciones que resaltan la utilidad de las técnicas psicoanalíticas que ayudan en los problemas emocionales clásicos de esta edad, además de que resaltan aspectos importantes en el envejecimiento incluyendo los cambios positivos de la edad junto con la importancia de las teorías.

  • Importancia de cada teoría en la psicología del envejecimiento

Según J.K. Belsky (1996) dice:

"El conductismo es, con mucha diferencia, el marco teórico dominante que los psicólogos han utilizado para comprender la vejez, con una supremacía clara sobre el punto de vista psicoanalista. Especialmente en las últimas décadas, se han criticado ampliamente los principios de la teoría psicoanalítica y se ha puesto en duda la utilidad de las técnicas psicoanalítica clásica para la curación de los problemas emocionales. Al mismo tiempo que estas críticas han tenido sus repercusiones, un enfoque cognitivo nuevo y menos rígido del conductismo han contribuido a incrementar el número de partidarios de la teoría del aprendizaje. La realidad es que un número mayor de psicólogos prácticos se interesan por las técnicas conductuales. Sin embargo, las cifras explican sólo parcialmente la razón de que el conductismo, históricamente, haya ejercido este atractivo extraordinario sobre los geriatras. Su popularidad se basa en su filosofía, que llega a ser evidente cuando se consideran las implicaciones muy diferentes que las dos teorías tienen para los adultos de edad avanzada".

Tomando referencia del autor, cabe destacar que las teorías empleadas en esta etapa de la vida no integran el aprendizaje que es un tema novedoso y con un nuevo enfoque conductista de nuestros tiempos, el cual contribuye a un mejor desarrollo teórico el cual integra nuevas técnicas conductuales que son tomados en cuenta por los geriatras de nuestra época llevando a un desarrollo y envejecimiento saludable con una mejor filosofía que lleva a tomar en cuenta evidencia de una mejor ancianidad.

  • Importancia del cambio positivo

El autor J.K. Belsky (1996) escribe:

"Jung y Erikson han corregido la falta de atención de Freud a la edad adulta desarrollando conceptos sobre la personalidad que tienen en cuenta la edad avanzada. La teoría de Jung es una censura explícita a la teoría psicoanalítica tradicional. Jung considera que la última mitad de la vida es más interesante y más importante que la primera. Las opiniones de Erikson son menos extremas. Pero, aunque no considera la última etapa de la vida como inherentemente "mejor", todavía cree que es período al que prestarse atención".

La última etapa de la vida es importante y no es igual que las otras pero sí es indispensable saber que requiere una mayor atención de la que se ha dado hasta hoy día, requiere de mayor atención por ser una edad tan vulnerable y como muchos piensan, es volver a ser un niño pero grande, no con el mismo cuidado pero sí con cuidados específicos de la edad. Considero que hay que prestar mayor atención, ya que nuestra población va en dirección de tener más adultos mayores en años futuros.

  • Características del adulto mayor que tienen un envejecimiento saludable.

Hay un rango de edad donde entran los adultos mayores y en general reúnen una serie de características en donde podemos ubicar a los adultos mayores que tiene un envejecimiento favorable.

Según J. D. Ochoa (2009) :

Generalidades del adulto mayor

En la mayoría de las culturas se considera como adulto a toda aquella persona que tiene más de 18 años. Aunque después de los 60 años de edad se les llame Adultos Mayores, Ancianos o Miembros de la Tercera Edad, y siguen siendo adultos, existen diferencias entre quienes son mayores de 18 y menores – promedios ambos – de 60. Como se sabe, la adultez no inicia ni termina exactamente en éstos límites cronológicos. Aportaciones de algunos estudiosos en el campo del Desarrollo Humano coinciden en afirmar que la edad adulta tiene sub-etapas, como:

• Edad Adulta Temprana (entre los 20 y 40 años)

• Edad Adulta Intermedia (de los 40 a los 65 años) y

• Edad Adulta Tardía (después de los 65 años de edad

En el presente, no ha existido acuerdo entre todos los estudiosos del tema para definir al adulto y asignarles las edades correspondientes a sus diferentes etapas vitales.

Es, precisamente, que la edad adulta incluye otras características que le diferencian de las etapas anteriores y posteriores.

Por eso es que definimos al adulto mayor a toda persona adulta mayor de 60 años en adelante o identificado ante la sociedad como la vejez e incluye características como disminución de la fuerza física, los que utilizan bastón o ya tienen problemas médicos de acorde a su edad, esto quiere decir que ya no son jóvenes.

  • Impacto de las condiciones psicosociales en el adulto mayor.

Costumbres saludables.

Las costumbres son aquellas actividades o estilos de vida que el hombre practica ya sea sus actividades diarias y que durante toda su vida practica cotidianamente y que al llegar a la vejez todavía el individuo practica. Algunas pueden ser favorables pues estas pueden contribuir a tener una buena calidad de vida en esta etapa tan importante.

Dentro de las costumbres, están practicar deportes, comer sano, realizar ejercicios, participar de actividades recreativas y socioculturales, entre otras, que contribuyan y tengan costumbres saludables y que favorezcan un envejecimiento saludable.

J. Belsky (1996) señala:

El hecho de que el estilo de vida puede afectar el envejecimiento está firmemente respaldado por la evidencia de que, al contrario que en tiempos pasados, hoy en día, la vejez empieza mucho más cerca de los 80 que de los 75 años. Como dos autores señalan en un libro reciente sobre el tema (Lesnoff-Caravaglia y Klys, 1987), este cambio ascendente del momento de ingresar en la senectud y el incremento relacionado de la esperanza de vida de los ancianos constituye un fenómeno relativamente reciente, que ha coincidido de forma notoria con el énfasis reciente en la forma física y de la salud, iniciando en la década de los 70. Los estudios prospectivos, en los cuales los investigadores siguen a miles de individuos a lo largo de años, ofrecen pruebas incluso más directas de que unas costumbres afectan positivamente la longevidad". Página 61-62 (Barcelona, España)

Las costumbres juegan un papel muy marcado, ya que hoy en día nuestra población está perdiendo esas costumbres tradicionales de la población y llega con ello el sedentarismo, la falta de buenas costumbres en donde la población envejece a menor edad ya considerándose de los 60 en adelante y dura menos por todas las enfermedades frecuentes que los aqueja, disminuyendo la esperanza de vida en este grupo de edad.

Es importante resaltar que integrar a la vida diaria buenas costumbres saludables, nos ayuda a tener un mejor ritmo de vida, vitalidad y fuerza para poder seguir un buen patrón de vida y así, al llegar a la etapa de la vejez, ser menos dependientes y más productivos y gozar de buena salud tanto física como mental.

  • Estrés

El estrés es una respuesta normal del organismo ante las situaciones de peligro. En respuesta a las situaciones de emboscada, el organismo se prepara para combatir o huir mediante la secreción de sustancias como la adrenalina, producida principalmente en unas glándulas llamadas suprarrenales o adrenales (llamadas así por estar ubicadas adyacentes al extremo superior de los riñones).

La adrenalina se disemina por toda la sangre y es percibida por receptores especiales en distintos lugares del organismo, que responden para prepararse para la acción.

Al igual que nosotros, el adulto mayor tiene estés y más al entrar en esta etapa de la vida, pues se enfrenta a cambios de todo tipo que pueden repercutir en toda su vida, por ende juega un papel muy importante en su envejecimiento si este no es tomado de la mejor forma.

J. Belsky (1996) dice:

La idea de que el estrés provoca enfermedades y acelera la muerte ha sido una creencia popular difundida desde tiempos inmemorables. Sin embargo, la comunidad médica no la ha aceptado hasta la 2 era del estilo de vida" de nuestros días (Lesnoff-Caravaglia y Klys, 1987). Los médicos nunca han descartado del todo la idea de que el estrés emocional puede contribuir a las enfermedades, pero, con algunas excepciones notables, consideran que sólo es verdad para un grupo muy limitado de enfermedades, las específicamente definidas como psicosomáticas (p. ej., úlceras y cefaleas). Otras enfermedades tienen causas puramente físicas.

En las dos últimas décadas, los médicos, basándose en pruebas contradictorias de una serie de estudios como los descritos previamente, se ha visto obligados a abandonar esta opinión. Un nuevo campo, denominado medicina conductual o psicología de la salud (Schwartz y Weiss, 1977), ha alcanzado la mayoría de edad.

Los psicólogos especializados en medicina conductual investigan las causas psicológicas de las enfermedades y las consecuencias psicológicas del hecho de estar enfermo. Exploran la relación entre médicos y pacientes y entre los propios prestadores de asistencias sanitarias. Utilizan intervenciones psicológicas para lograr que la gente se adhiera a unos buenos hábitos de salud o para tratar una enfermedad física. Aunque la revolución de los cuidados personales frente a la medicina de elevada tecnología estimuló el nacimiento de la medicina conductual, una serie de estudios revistieron especial importancia en el impulso de este nuevo campo". Página 67 (Barcelona, España)

Según mi punto de vista, así como las enfermedades que atacan esta edad tan vulnerable está el estrés que puede ser crucial en el desencadenamiento de las mismas y hasta causar la muerte de la persona y más si se encuentra sin ningún apoyo emocional o familiar, en la mayoría de los casos. Se recomienda los buenos hábitos de salud desde temprana edad para tratar de sobrellevar de mejor manera la enfermedad y en algunos casos, que estas no resulten tan determinantes en la vida de los ancianos.

Hoy día, se sabe que el estrés causa enfermedades de todo tipo en cualquier edad de la vida en que se dé y si es en el caso de los adultos mayores, les puede costar la vida cuando no lo saben manejar de la manera más apropiada.

  • Cambios vitales

El cambio en todo el transcurso de la vida se da siempre, pero cabe destacar que, al entrar a la vejez, no todos los cambios son buenos y en algunos casos son determinantes ya que afectan crucialmente la vida del adulto mayor. Entre ellos tenemos:

  • la jubilación

  • pérdida del trabajo

  • muerte del esposo/a.

  • dependencia de la familia

  • gastos económicos

  • nietos

  • cambios de residencia

Los cambios de residencia son vitales en algunos casos y más cuando hay abandono de parte de las familias, pues el vivir toda la vida productiva y donde los logros pasados fueron vividos, afectan negativamente al anciano y se dan los casos en que son trasladados a lugares de acogida o separados de la familia por ser un gasto económico mayor si el adulto padece de enfermedades o si simplemente no pueden ser atendidos dentro de su hogar y son trasladados a asilos de ancianos.

J. Belsky (1996) anota:

"En gerontología, el impacto de mudarse en la postrimería de la vida se ha investigado tan a menudo que se le ha dado un nombre especial: efecto del traslado.

El efecto del traslado fue descubierto por primera vez en un grupo de pacientes alojados en una residencia después del cierre de su institución. Los investigadores observaron un aumento destacado del número de muertes. Durante los tres primeros meses después que estos residentes fueran trasladados a otra institución (Aldrich y mendkoff, 1963). Desde entonces, diversos investigadores han investigado el impacto del traslado de diversos tipos: de un contexto comunitario a otro, de la comunidad a una residencia de ancianos y, como en el estudio mencionado previamente, de una institución a otra.

Ha parecido un patrón general. Una vez más, al contrario de los que predijeron Holmes y Rahe, el impacto en sí mismo no parece tener un impacto negativo en la salud. Si una persona se traslada voluntariamente a un entorno más adecuado, de hacho podría relacionarse con una mejoría de la salud y del estado de ánimo (Carp, 1968). Sin embargo, los ancianos presentan el riesgo de enfermar cuando se trasladan a un contexto diferentes, poco familiar y menos deseable, por ejemplo, desde su hogar a una residencia de ancianos antes que a otro entorno comunitario. Son más propensos a experimentar efectos físicos negativos cuando se trasladan sin una preparación adecuada. Son especialmente vulnerables cuando la decisión es ajena a ellos, cuando el individuo no ha escogido libremente el traslado (Moos y Lemke, 1985).

De hacho la capacidad de controlar o hacer una libre elección en sí misma presenta efectos importantes sobre el bienestar físico y mental del anciano. Aunque los gerontólogos discuten la validez de la investigación estrés vital/enfermedad, poseemos pruebas experimentales genuinas de que la provisión de control a los ancianos incapacitados pueden ser estimulantes para la vida (Hofland, 1988)". Página 69 (Barcelona, España)

La adaptación a la vejez es muy larga y en algunos casos no se da de la mejor manera y si además ese individuo es trasladado de un lugar a otro sin tomar en cuenta su opinión, puede ser tomado de una forma negativa y no positiva.

El hecho de que el adulto tenga la capacidad de elegir o controlar sus decisiones juega un papel muy importante para su bienestar, no solo físico sino también mental y familiar.

  • Autonomía y control

El tener autonomía y control es un derecho de todo individuo pero en esta edad es una realidad. No todos pueden contar con este derecho ya que al entrar en una edad muy avanzada son más dependientes y son otros los que deben o toman las decisiones y mantienen el control sobre ellos.

Pero si ese adulto está vitalmente fuerte y en capacidad de mantener la autonomía y control de su vida, da un mejor aporte a las condiciones sociales y saludables en las que vive.

Según J. Belsky (1996) :

"En diversas revisiones, los gerontólogos han resumido el conjunto cada vez mayor de investigaciones que sugieren que aumentar la autonomía y los poderes de la toma de decisiones de los ancianos afecta el bienestar físico (v. The Gerontologist, junio 1988; Rodin, 1986ª, 1986b), pero asimismo recomiendan prudencia. Como ocurre con los estudios de Rodin, la mayor parte de las investigaciones se han llevado a cabo con ancianos frágiles. Aumentar el control puede tener un impacto físico mucho menos entre los individuos todavía no dependientes de una enfermedad crónica incapacitante. Además como señala Rodin, los individuos difieren en el grado hasta el cual desean tener poder para tomar decisiones. Algunos se sienten más cómodos permitiendo que otras personas las tomen en su lugar. Desean eliminar la ansiedad inherente a la toma de decisiones. Asimismo, en ocasiones tener el control total puede ser más un desencadenante de ansiedad que lo contrario". Página 70-71(Barcelona, España)

Se debe aumentar esta autonomía, siempre tomando en cuenta las opiniones del adulto en cualquier decisión en que se vea necesario cualquier cambio o circunstancia que lo pueda afectar directa o negativamente.

También se debe tener prudencia, pues no todos son capaces de tener control de todas las situaciones que se presentan en esta edad, y no en todas la situaciones ellos pueden tener el control y es aquí donde se debe explicar siempre al adulto ante cualquier circunstancia donde él se sienta vulnerable.

  • Intervenciones de las condiciones psicosociales

J. Belsky (1996) dice:

" Por medio de los principios psicológicos, en especial técnicas conductuales, empleando técnicas de relajación específicas; o en ocasiones, con el mismo procedimiento utilizado por Rodin mediante la enseñanza de estrategias para afrontar activamente los acontecimientos desagradables. Utilizan técnicas psicológicas para ayudar a afrontar las enfermedades físicas una vez que ya se han desarrollado. Como en nuestra historia, esto a menudo significa ayudar al anciano a ejercer sus funciones de la forma más independiente posible frente a una enfermedad crónica inmutable. Sin embargo, también pueden relacionarse con la mejoría o el intento de curación de los procesos físicos utilizando estrategias psicológicas". Página 71-72(Barcelona, España)

Otras intervenciones pueden ser:

  • Brindar un grado de autonomía y control de las situaciones donde puedan ser vulnerables siempre y cuando no esté en riesgo su vida.

  • Brindar apoyo.

  • Integrarlo en actividades donde el anciano se pueda incluir de manera favorable.

  • Integrar a la familia en las actividades que pueda desempeñar junto con el adulto mayor dentro del hogar.

  • Recomendar grupos sociales donde se integren o formen parte los adultos mayores.

  • Relaciones familiares donde hay ancianos

En las familias siempre destacan las figuras o roles que desempeñan cada uno de los miembros que la conforman, el padre, la madre, los hijos ¿y por qué no? los abuelos; los cuales, aunque uno no los considere de la misma manera, tienen un papel muy importante en la familia pues ellos aportan la experiencia, lo vivido, consejos, un apoyo. Es siempre la figura en la cual en un momento dado puedes apoyarte sabiendo de antemano que siempre sabrá qué decir y qué hacer cuando no sabemos qué hacer. Dentro de la familia, las relaciones interpersonales son un factor muy importante ya que esto garantiza un buen sostén familiar donde la comunicación entre ellos siempre será favorable y todo encaminado a satisfacer las necesidades de todos por igual y con suma importancia para cada uno de los miembros que la conforma, por eso las relaciones familiares donde hay ancianos deben ser un factor importante para poder lidiar con todos aquellos inconvenientes, eventos positivos y negativos que puedan presentarse en un momento dado con nuestros adultos mayores, en cada uno de los hogares donde hay uno.

J. K. Belsky (1996) escribe:

Partes: 1, 2
Página siguiente