Incidencia de la actividad física y recreativa en la calidad de vida del adulto mayor
Enviado por Ricardo Pereira Nodarse
- Resumen
- Introducción
- Desarrollo
- La recreación en el adulto mayor
- Los ejercicios físicos favorecen la calidad de vida del adulto mayor
- Resultados de la aplicación de los métodos empíricos
- Elaboración de las acciones
- Conclusiones
- Bibliografía
El trabajo está orientado al desarrollo de la actividad física del adulto mayor, aborda un sistema de acciones en coordinación con la universidad Marta Abreu y los profesores de educación física. La actividad física se reduce con la edad y constituye un indicador de salud, provoca descoordinación motriz., la inmovilidad e inactividad es un agravante de la tercera edad de tal forma que, lo que deja de realizarse, fruto del envejecimiento pronto será imposible de realizar. El adulto mayor presenta varios problemas a resolver: como el biológico, el financiero. el sexual, las relaciones sociales y el problema lúdico: es un punto importante ya que los individuos no saben como ocupar el tiempo libre que antes ocupaban con el trabajo; no saben cómo recrearse, ni que actividades físicas realizar. Responde a la necesidad de elevar la calidad de vida del adulto mayor, según las exigencias del modelo cubano. Su objetivo principal es diseñar un sistema acciones con carácter físico – recreativo, con vista a elevar la calidad de vida del Adulto Mayor en el Consejo Popular Cascajal. Atendiendo a los resultados obtenidos se infiere que, influyó de forma positiva en los resultados finales de de la investigación, los adultos se incorporaron a las actividades, físicas y recreativas con entusiasmo y dedicación, logrando contribuir a un estado de bienestar y satisfacción plena, compensando los problemas de salud que son inherentes de esta edad y de esta forma contribuir a su calidad de vida.
Palabras claves: Actividad física, Madurez, Adulto mayor, Entrenamiento. Calidad de vida.
La segunda mitad del siglo XX instituye una nueva etapa evolutiva de la sociedad en la cual se desarrolla un proceso de aceptación de la diversidad humana. De manera general, las posiciones axiológicas al respecto están determinadas por el desarrollo cultural que alcanzan las diversas naciones, aún cuando existen valores universales, entre los que se encuentran la tolerancia a las diferencias etáreas particularmente en la vejez.
El envejecimiento poblacional es uno de los procesos demográficos más apremiantes del siglo XXI y ha de ser protagonista del que transcurre, situación que genera profundas modificaciones en las estructuras sociales, económicas y culturales. Este hecho despierta interés en todas las naciones, sin embargo, como objeto de investigación es reciente lo que origina su abordaje desde múltiples disciplinas científicas y perspectivas epistemológicas.
El envejecimiento es un proceso ineludible que transcurre desde el nacimiento hasta la muerte.: "Una población envejece como consecuencia del proceso acumulativo de desgaste que transcurre a lo largo de la vida y que genera cambios en los órdenes biofísico, psicológico y social del individuo" (Miguel Villa y Luis Rivadeneira, 2000:). Como proceso inevitable, las personas que llegan a la vejez deben prepararse para incorporar nuevos recursos para satisfacer sus necesidades y alcanzar un desempeño óptimo en las diversas esferas de actuación ya sea laboral, familiar y sociocultural en general.
El envejecimiento ha sido estudiado por Anne Marie Guillemard (1991) en Europa, Paula Araníbar, Miguel Villa y Luis Rivadeneira en América Latina, entre otros. Simplificar las construcciones teóricas y ofrecer una visión compacta la han abordado autores como: Solari, (1987), San Román, (1990); Arber y Ginn?, (1996); María Teresa Bazo, (1996); Pilar Rodríguez, (1995) y Lourdes Pérez Ortiz, (1997).
Las investigaciones realizadas sobre la vejez abordan desde perspectivas diferentes; en algunos países se enfila como un problema, sobre todo en Europa Occidental y Norteamérica, donde los altos índices de envejecimiento de la población requieren servicios sociales, pagos por pensiones a jubilados y escasez de fuerza de trabajo. En países menos desarrollados, como los africanos, el fenómeno es incipiente y avanza de forma rápida, sin embargo se carece de estudios profundos. En un grupo de países de América Latina, en el que se encuentra Cuba, el envejecimiento se ha incrementado en un período de tiempo breve, llegando a tener un comportamiento similar al de países desarrollados. A este hecho se le considera una "revolución de la longevidad" (Butler, R. 1999:18) y hace que resulten insuficientes las políticas tradicionales, dado el número de personas que sobrepasan los 60 años las cuales requieren de un incremento de las acciones para elevar su calidad de vida
El envejecimiento conlleva una serie de cambios a nivel cardiovascular, respiratorio, metabólico, músculo esquelético, motriz,…que reducen la capacidad de esfuerzo y resistencia al estrés físico de los mayores, reduciéndose así mismo su autonomía y calidad de vida y su habilidad y capacidad de aprendizaje motriz (Izquierdo, M. 1998)
La actividad física se reduce con la edad y constituye un indicador de salud. La disminución al realizar ejercicios físicos, junto a la lentitud de los reflejos y el declive del tono muscular en reposo, entre otros factores, provoca descoordinación motriz.
Debido a lo antes expuesto resulta de gran interés elevar el trabajo por las instituciones de la comunidad con el propósito de atender a las personas de la tercera edad, propiciando que se sientan útiles en el hogar y puedan ayudar a la familia y a la sociedad y de esta forma elevar su calidad de vida.
A través de encuestas aplicadas a personas de la comunidad se pudo constatar que son insuficientes las actividades físico- recreativas para el adulto mayor que se realizan en el Consejo Popular Cascajal, lo cual no responde a la satisfacción de sus necesidades, motivaciones e intereses.
Los elementos antes descritos permiten declarar como:
Problema científico: ¿cómo contribuir a la satisfacción de las necesidades físico – recreativas del adultos mayor del Consejo Popular Cascajal, con el propósito de elevar su calidad de vida?
Objetivo general: Diseñar un sistema acciones con carácter físico – recreativo, con vista a elevar la calidad de vida del Adulto Mayor en el Consejo Popular Cascajal.
En Cuba se le da gran importancia al estudio de aquellos aspectos que guardan estrecha relación con el envejecimiento humano, por lo que se sustentan en la gerontología, ciencia que a su vez incluye otras como las biológicas, médicas, psicológicas y sociológicas, además se tiene presente los conocimientos científicos de avanzada, en beneficio del aumento de la expectativa de vida de los adultos mayores. El envejecimiento es un fenómeno actual que se está dando en todos los países con distintos grados de intensidad, diferentes autores de múltiples disciplinas se han interesando por el estudio de los diferentes procesos que intervienen en el envejecimiento y las posibilidades para prolongar la vida de acuerdo al nivel de desarrollo de cada uno entre ellos se destaca Foster W. (1995: 22) y Fujita F. 1995: 23), los que estudian el problema de la involución por la edad, han observado los cambios relacionados con el envejecimiento que se produce en los órganos y tejidos más disímiles del organismo humano, sin embargo, el envejecimiento no es solamente la pérdida de las funciones, ya que, al mismo tiempo en el organismo se desarrollan mecanismos compensatorios que se oponen a este fenómeno.
Foster, (1995) (22, p.18) "El envejecimiento del organismo humano además de constituir una etapa normal e irreversible de la vida, es una forma muy especial del movimiento de la materia. Es un complejo y variado proceso que depende no solamente de causas biológicas, sino también, de condiciones socioeconómicas en las cuales se desarrolla el individuo como ser social".
Gracias a los adelantos científicos y tecnológicos que se han producido en las últimas décadas del siglo XX, la esperanza de vida se ha extendido. Se entiende por esperanza de vida la cantidad de tiempo que se está en condiciones de vivir, expresado en el promedio de años de vida y cuando se habla a expectativa de vida se refiere a la posibilidad de vida calculada para el ser humano, o sea lo que iría marcando el reloj biológico de las células. Fenómeno largamente anhelado por la humanidad, lo que a comienzos de siglo era de 50 años, ahora es de 80, 85 y más, con la posibilidad genética de alcanzar los 120 años.
La recreación en el adulto mayor
La recreación en el adulto mayor, ha de verse más bien como una acción que proyectada desde lo social puede crear las condiciones que faciliten la elevación de la calidad de vida de estas personas, y contribuya al desarrollo de estilos de vida más saludables y autónomos a esta edad. Tiene un carácter desarrollador, por los niveles de participación y de actualización que pueden generar, emplea herramientas de acción social que permiten elevar el bienestar y la calidad de vida de las personas de la tercera edad. Las personas que envejecen adecuadamente utilizan y disfrutan de todas las posibilidades que existen en su entorno social y en sus propias personas, y están preparados para aceptar, sin claudicar, las propias limitaciones propias de su edad como son la disminución de sus fuerzas y la necesidad de recibir algún tipo de ayuda; pero no renuncian a mantener, dentro de rangos razonables y posibles, determinados niveles de independencia y autodeterminación.
En la tercera edad, la actividad física-intelectual y el interés por el entorno conducidas a través de actividades de recreación y ocio productivo, favorecen el bienestar y la calidad de vida de las personas.
Numerosas investigaciones han mostrado que la tercera edad no tiene necesariamente que ser un período de la vida en el que predomine o se haga inevitable un deterioro fatal de las capacidades físicas e intelectuales, ya que si los sujetos muestran la necesaria motivación y la intención de mantener un estilo de vida activo y productivo, y se les propician las condiciones para desenvolverse en un entorno rico y estimulante, en el cual se favorezcan experiencias de aprendizajes y se reconozcan y estimulen los esfuerzos por alcanzar determinados logros, en cuanto a participación en actividades de diversa índole, el envejecimiento puede evitarse o demorarse.
La recreación reporta múltiples beneficios para las personas de la tercera edad, entre ellas podemos citar las siguientes:
Potencia la creatividad y la capacidad estética y artística
Favorece el mantenimiento de un funcionamiento psicomotriz adecuado
Fomenta la integración social
Mantiene, en cierto nivel, las capacidades productivas
Hace frente a las disminuciones y limitaciones físicas
Mantiene el equilibrio, la flexibilidad y expresividad corporal
Sirve como medio de distensión y enfrentamiento activo al estrés y las tensiones propias de esta etapa de la vida
Contribuye al mantenimiento del sentimiento de utilidad y autoestima personal
Fomenta la creatividad y productividad en el uso del tiempo libre
Mantiene el desarrollo de la capacidad del disfrute lúdico y la apertura hacia nuevos intereses.
Fomenta la comunicación, la amistad y el establecimiento de relaciones interpersonales ricas y variadas
Propicia el bienestar y la satisfacción personal
Los ejercicios físicos favorecen la calidad de vida del adulto mayor
Las enfermedades asociadas a la obesidad, cardiopatía isquémica, diabetes, hipercolesterolemia e hipertensión, se ven agravadas por el sedentarismo y pueden ser tratadas con ejercicios sin necesidad de recurrir a medicamentos. El ejercicio que desarrolla la fuerza y la resistencia disminuye la morbilidad y la mortalidad en las personas mayores.
La autonomía de las personas mayores está íntimamente relacionada con su calidad de vida. El ejercicio es un protector y precursor de dicha autonomía y de los sistemas orgánicos que la condicionan, además de preservar y mejorar la movilidad y estabilidad articular y la potencia de los músculos, que a su vez inciden beneficiosamente sobre la calidad del hueso, la postura, la conducta motriz, la auto imagen, concepto de sí mismo.
Los adultos mayores hipertensos que participaron en un programa de ejercicio físico pudieron demostrar que su nivel de presión arterial logró controlarse y hasta se mejoró. (Lugo, Pascal, Pérez y Noda, 1992) (Strauss, 1991).
(Gutiérrez, A., Delgado, M., Castillo, M. 1997) compararon los efectos del ejercicio y un conocido tranquilizante. El ejercicio proporcionó mayor alivio a la tensión muscular de sujetos crónicamente ansiosos de 52 a 70 años.
Publicaciones médicas de USA reconocen el ejercicio como medio para combatir la depresión, irritabilidad e insomnio. Biegel atribuye al estilo de vida activo el beneficio de mejorar la forma física asociada al optimismo, auto imagen, auto confianza, capacidad mental y adaptación social del adulto, que obviamente se optimiza cuando se realizan ejercicio físico regular en grupo.
El ejercicio aeróbico es de gran importancia ya que mejora la eficiencia cardiaca, la capacidad respiratoria e influye en una postura adecuada. Hay que tener presente que las personas de avanzada edad llegan a rangos aeróbicos menores que otros grupos etarios; por lo que es necesario considerar la toma de frecuencia cardiaca para controlar la intensidad del ejercicio. Un buen trabajo muscular localizado será de gran beneficio para la persona mayor, ya que permitirá fortalecer los músculos, mejorando su fuerza y movilidad, pero hay que extremar los cuidados de prevención de lesiones en cuanto a las posturas riesgosas. También hay que implementar periodos más largos de relajación durante los estímulos (por ejemplo entre un ejercicio y otro dentro de una clase de gimnasia.
Resultados de la aplicación de los métodos empíricos
A modo de lograr un conocimiento objetivo acerca de las causas asociadas a la problemática analizada y determinar las principales necesidades y potencialidades que sobre la misma presenta la muestra, se aplicó un diagnóstico a través de los siguientes métodos empíricos: observación, encuesta y entrevista.
A través de la aplicación de estos métodos se pudo definir que los principales factores asociados a la escasa participación del adulto mayor a las actividades físicas y recreativas en la comunidad están dadas por una incongruencia entre el contenido de las propuestas ofertadas en relación con las peculiaridades de su edad. De este modo, las principales necesidades, intereses y expectativas de este grupo etario en relación a la recreación y al desarrollo de ejercicios físicos no quedan reflejadas en estas actividades, donde el contenido y la idea de recreación están más en función de los jóvenes. En relación a ello, se pudieron detectar necesidades y potencialidades, que devienen punto de partida para el diseño del sistema de acciones orientado a solventar la problemática, las cuales se relacionan a continuación:
Necesidades:
Carencia de un espacio en la comunidad dirigido propiamente a ofertar la realización de ejercicios físicos. dirigidos al adulto mayor.
Insuficiente inclusión de propuestas acordes a la edad dentro del grupo de actividades recreativas que se realizan en la comunidad.
Potencialidades:
Reconocimiento de la necesidad de espacios recreativos por algunas de las instituciones de la comunidad.
Motivación de las personas de la tercera edad por participar en la realización de ejercicios físicos y en las actividades recreativas
Presencia en la comunidad de lugares aprovechables para la realización de estas actividades.
En la encuesta realizada para determinar las necesidades físico- recreativas de los adultos mayores a través de sus gustos y preferencias, donde se les relacionan una serie de actividades para que ellos determinen las que más les gustan. Las actividades que fueron de mayor agrado se tuvieron en cuenta para incluirlas en el sistema de acciones.
El sistema de acciones se aplicó en el Consejo Popular de Cascajal de una población de 130 personas de la tercera edad se toma una muestra de 75 adultos atendiendo al criterio muestreal no probabilístico intencional atendiendo a los siguientes criterios.: estimación de vida igual o superior a 60 años, No ser portador de una enfermedad Cardio-respiratoria y/o locomotora, y disponibilidad completa para participar en las actividades físicas y recreativas.
Sistema de acciones
Realización de un diagnóstico y levantamiento del territorio basándonos en los factores, comunitarios.
Análisis y selección de la fuerza técnica.
Levantamiento del módulo recreativo.
Selección y aprobación de las áreas e instalaciones.
Capacitación del personal técnico
Excursiones a centros recreativos.
Caminatas
Campeonato de dominó
Celebración de cumpleaños colectivos.
Festival recreativo del adulto mayor
Realización de ejercicios físicos en el gimnasio biosaludable.
Campeonato de Dama
Competencia de agilidad Mental
Campeonato de ajedrez
Conferencia sobre: El empleo de la recreación y el uso del tiempo libre en el hogar.
Tabla gimnástica
Celebración del día de la mujer, día de los padres, fin de curso, fin de año
Con la instrumentación de las acciones, se evidencia que ha provocado un cambio significativo en el desarrollo de la calidad de vida del adulto mayor en la comunidad de Cascajal visto reflejado en: Los adultos mayores se sienten felices y lo expresan al poder hacer las cosas que pensaban y que por la edad no les estaba permitido, mejoran los niveles de estrés y se sienten útiles, sienten que con su desempeño sus patologías disminuyen, aumenta la autoestima y pasan a ser miembros activos de su propio grupo, el deporte, la lúdica y la recreación permiten mejorar el funcionamiento motriz, el adulto mayor se siente con altos niveles de autoconfianza, la actividad ayuda a los ancianos a poner a funcionar y a trabajar su cuerpo, su mente a través de tareas que ayudan a mejorar la calidad de vida y se crean espacios de sana convivencia, salen de la rutina y ven espacios de vida diferentes, contribuye con la tranquilidad y la paz interior, crea espacios donde ellos liberan tensiones por medio de la actividad, el adulto al sentirse útil, empieza a recordar amigos y saberes y empiezan a participar en diferentes eventos porque sienten que pueden aportar, comienzan a realizar ejercicios, participan en danzas, competencias, juego y están activos, disminuye la soledad y las dolencias, logran un mejoramiento en su desarrollo físico y funcionamiento psicológico, , aprenden a tener aprecio a su edad y mejora su calidad de vida
La determinación de los fundamentos teórico – metodológicos permitió conocer que la vinculación del adulto mayor a las actividades físico-recreativas en el ámbito comunitario es una problemática de interés a nivel internacional, considerando su impacto en un envejecimiento saludable.
El diseño de un sistema de acciones con carácter físico- recreativo, para elevar la calidad de vida del adulto mayor en el Consejo Popular Cascajal puede constituir una herramienta útil. Para crear espacios de sana convivencia,
El sistema de acciones influyó de forma positiva en los resultados finales de de la investigación, los adultos se incorporaron a las actividades, físicas y recreativas con entusiasmo y dedicación, logrando contribuir a un estado de bienestar y satisfacción plena, compensando los problemas de salud que son inherentes de esta edad y de esta forma contribuir a su calidad de vida.
1. Anuario Demográfico de Cuba 2000. Centro de Estudios de Población y Desarrollo. Oficina Nacional de Estadísticas. La Habana. 2001.
2. Cuba: Proyección de la Población. Nivel Nacional y Provincial. Período 2006-2030. Centro de Estudios de Población y Desarrollo. Oficina Nacional de Estadísticas. La Habana. 2005.
3. Colectivo de autores, (1999), Orientaciones Metodológicas para el Adulto Mayor. INDER, Ciudad de la Habana, Cuba.
4. Devesa Colina, E. (1996). Geriatría y Gerontología. Ciudad de La Habana. Editorial Científico-Técnica.
5. Foster,W.(1995) Endocrinology.Ed. 2da, USA.1500.
6. Fujita,F.(1995) Phisyotherapeut treatment. Ed. 1ra.USA, 350.
7. Gutierrez, A., Delgado, M., Castillo, M. (1997) Entrenamiento físico – deportivo y alimentación. De la infancia a la edad adulta.
8. Martínez Casanova, M. (2011). Promoción Sociocultural II. La Habana: Editorial Félix Varela.
9. Orosa Fraíz, T. (2003). La tercera edad y la familia. La Habana: Félix Varela.
10. Prieto Ramos, O. (2008). Envejecimiento y salud. Ciudad de La Habana: Editorial Científico-Técnica.
11. Richard H.(1991) Hipertensión. En: Sports Medecine, Segunda Edición, W.B.Saunders (editores). Estados Unidos.
12. Rosa Vega, Y. (Julio de 2011). Propuesta de acciones para la incorporación del adulto mayor a los círculos de abuelos del Consejo Popular "La Posta", municipio Majibacoa. Recuperado el 20 de marzo de 2013, de Contribuciones a las ciencias sociales: www.eumed.net/rev/cccss/13/
13. Sánchez, A. (1991). Psicología comunitaria. Barcelona: PPU.
14. Sandoval Casilimas, C. A. (1996). Investigación Cualitativa. Bogotá: ARFOS.
15. Valdés Mier, M. A. (1997). Psicogeriatría para Médicos Generales Integrales. Santiago de Cuba: Editorial Oriente.
16. Villavicencio, Psicología y salud (págs. 145-156). Ciudad de la Habana: Ciencias Médicas.
País: Cuba
Coautores:
MSc. Frnacisco Carvajal González
MSc. Ismelis Pereira Ortega.
Autor:
Msc. Ricardo Pereira Nodarse.