Descargar

La danza del león chino en Cuba (página 2)

Enviado por Carlos A. Alay Jo


Partes: 1, 2

 

RESEÑA HISTÓRICA.

El León no es un animal típico de China, en realidad, los primeros fueron llevados por mercaderes y se dice que el primero arribó al país como un regalo para el Emperador Shun (126-145 a.n.e.). Este hecho hace mas curiosa la tradición pues no tiene antecedentes que propiciaran su surgimiento.

La Danza del León comenzó en China hace aproximadamente 2000 años, durante la Dinastía Han (206 a.n.e.-220 n.e.). Aunque su mayor apogeo es durante la Dinastía de Tang (618-907 n.e.), cuyas primeras referencias aparecen en el libro Sobre la Música. El texto recogió que la Danza del León se bailaba con cinco leones, uno grande y cuatro pequeños, todos de diferentes colores. Cada león llevaba doce personas vestidas de colorines, además de ciento cuarenta personas más que bailaban al ritmo de una banda de música. La danza era sólo para las personas pertenecientes a la estructura gobernante del imperio, pero poco a poco se fue haciendo popular. Esta popularización facilitó que se transformara hasta convertirse en lo que es en la actualidad: una danza tradicional que se baila con un solo león.

Algunos estudiosos afirman que tuvo mayor auge en la Dinastía Qing (1644-1911), cuando los manchúes prohibieron la práctica de las artes marciales, para evitar que el pueblo se rebelara contra su despótico gobierno. La mayoría de los practicantes de Kung Fu se convirtieron en revolucionarios que querían restablecer la Dinastía Ming (1368-1644), por lo que la Danza del León se empleó para intercambiar información entre los revolucionarios. Durante estas celebraciones, el líder del León (quien maneja la cabeza) solía gritar "Choy Ching" (capturar a los Qing). Eso se debía a que "Choy Ching" suena casi igual a "Choy Chiang" (atrapa la lechuga, qian, significa dinero) que era la orden de tomar la verdura, la cual contenía dinero e información secreta entre sus hojas.

Otro de los elementos importantes vinculados a la historia de esta danza está relacionado con la práctica misma de las artes marciales, pues constituye una base esencial para desarrollar los movimientos y desplazamientos imprescindibles, para obtener la fortaleza y la disciplina que requiere la ejecución.

La Danza del Dragón es una modalidad danzaria popularmente reconocida en China, pero en Cuba no se había logrado bailar, al menos por nuestros chinos, debido a la compleja coordinación entre los ejecutantes, se conoce que en Noviembre de 1941 la Colonia China, con la colaboración de la Corporación Nacional del Turismo, llevó a cabo festivales en las calles aledañas a Zanja. Sólo dos o tres mil personas que se aglomeraron en la barriada pudieron ver parte y mal, impidiendo al resto de la población hasta aproximarse. Ni siquiera intentaron los chinos desplegar y evolucionar el dragón de 25 metros de largo que habían preparado. Los trajes de seda bordados en oro y abalorios traídos de Nueva York valían más de 15’000 pesos.

La Danza del León, y su parienta mas cercana, la del Dragón, forman parte del conjunto básico que identifica las Comunidades Chinas de Ultramar, entre los que destacan el comercio y la gastronomía, elementos inseparables de la tradición, que junto a la laboriosidad y la perseverancia, conforman la personalidad del pueblo chino.

MITOS Y LEYENDAS

La Danza del León tiene muchas leyendas:

  • En la antigüedad, un pueblo se vio asediado por la presencia de un león que atacaba todo a su paso. Un Maestro de Kung Fu decidió enfrentarlo y vencerlo. Durante una de las apariciones del animal, lo persiguió hasta el bosque de donde provenía. Esta vez, no tuvo éxito y volvió sin poder matarlo. Fueron tres las ocasiones en que el Maestro persiguió pero perdió el rastro del animal, hasta que en una ocasión reunió varios voluntarios, fue al bosque y logró eliminarlo. Desde ese entonces en esa aldea se celebraba el ritual que describía dicha historia.
  • El Emperador de la Dinastía Tang, (618/907 n.e.), tuvo un sueño en el cual se le apareció una extraña criatura con un cuerno en su frente que se le quedó mirando un momento para luego desaparecer. (Otra versión alega que el emperador en un paseo por el bosque se perdió, y el animal lo ayudó a encontrar su camino nuevamente). Una vez despierto, contó el sueño a sus ministros, uno de los cuales le sugirió que dicho animal podría ser un León. De ahí se diseñó dicha danza en su honor y se convirtió en una celebración típica.
  • Un Nian, (figura monstruosa que aparece durante el año nuevo), aterrorizaba a los habitantes de una villa. Estos le pidieron a un León que los ayudara, pero en su intento el animal fue vencido. Los aldeanos entonces inventaron un disfraz de un León, uniendo una gran cabeza con una tela para que el mismo tuviera la dimensión de tres leones. El Nian cuando lo vio, escapó temeroso. Desde entonces se hace la danza para ahuyentar a los malos espíritus y así evitar la entrada de la mala fortuna.
  • El León era una criatura del Reino Celestial, muy juguetón y bromista y todo se le perdonaba hasta que un día el blanco de sus bromas fue el mismo Emperador de Jade, quien temblando de ira ordenó que le cortarán la cabeza y la arrojaran a la tierra. Un tiempo después la diosa Kuang Yin, sintiendo pena del animal, juntó los pedazos, (cabeza y cuerpo), atándolos por el cuello con una cinta roja, y al renacido León le regaló un cuerno para su frente. De ese modo podría enfrentar a los demonios y repartir la suerte.

Pero la versión que más predominó en Cuba fue la siguiente:

Cuentan los mayores que el León, animal místico, poseedor de un único cuerno y de una boca inmensa, apareció súbitamente en las montañas de China.

En un crudo invierno, el León hambriento bajó de las montañas, devorando a la gente que encontraba a su paso. Un día, observaba como una joven mujer lavaba su ropa a orillas de un río, mientras su pequeño hijo jugaba por los alrededores. El León, ansioso de probar tan tierno bocado, intentó cruzar varias veces sin ningún resultado, hasta que encontró un tronco tirado de orilla a orilla y con mucho cuidado logró pasar. Llegar y tragarse al niño fue cosa de respirar y mirar. La madre, que pudo ver toda la escena indefensa, comenzó a gritar pidiendo auxilio.

Casualmente pasaba por allí uno de los hijos del Rey Dragón, quien al escuchar los lamentos de la atribulada madre corrió a enfrentarse a la fiera. Los cielos se estremecieron con la pelea, pero finalmente el joven guerrero fue derrotado y ya estaba a punto de ser devorado cuando un monje budista interpuso su abanico mágico, ante las fauces y lo salvó. El León temeroso del castigo del monje, devolvió al pequeño, sano y salvo, a la ahora feliz madre.

Pasado un tiempo, el León cae enfermo y decide buscar ayuda con el Monje. Este recomienda ingerir una planta medicinal (Len Chi), que sólo se puede localizar en lo más alto de las montañas y que es la única cura a su mal. Poco a poco, alimentándose de hierbas, el León se torna vegetariano y protector de los seres humanos, pues se dice que sus vigorosos movimientos ahuyentan los malos espíritus y atraen la buena suerte, la paz y la felicidad.

Una de las costumbres que existen en torno a la Danza del León consiste en colocar a distintas alturas mazos de lechuga con una bolsita roja y en cuyo interior se coloca una gratificación (Lei Si o Sun Lai). Para obtener la lechuga los bailarines deben hacer galas de sus habilidades acrobáticas, sin dejar de bailar al compás del tambor, sin que sobrepasen los siete minutos de realización.

Se acostumbra a situar el premio frente a la entrada de algún hogar o establecimiento comercial. Por otro lado también se hace empleo de la influencia benéfica del León cuando se inaugura un hotel, una tienda, un restaurante… Todos tienen el mismo objetivo: atraer la buena suerte y lograr un año próspero, lleno de dicha y felicidad.

En cuanto al Dragón, pues este es el Rey de los animales con escamas, de fuerza y condición sobrenatural. Es capaz de aparecer y desaparecer en cualquier momento, de agrandarse y empequeñecer. Se eleva al cielo en el equinoccio de Primavera y se sumerge en las aguas con el equinoccio de Otoño. Los abuelos relatan de un Dragón mitológico que hizo una gigantesca grieta con su cola y esta se convirtió en un caudaloso río que atrajo las crecidas. Otras creencias atribuyen al Dragón la fuerza de levantar el viento y propiciar la lluvia. La Danza del Dragón pide con su accionar, vientos favorables y lluvias oportunas, beneficiosas para las cosechas. Por este simbolismo es que ambas danzas se ejecutan en la fecha de la Fiesta de Primavera.

LA CEREMONIA RITUAL

Uno de los mas importantes momentos de la Danza del León es el llamado Bautizo del León y que se realiza una sola vez en la vida útil del implemento: justo antes de su primera aparición en público y debe ser realizado por maestros de larga trayectoria. Esta ceremonia muchas veces se obvia, la razón principal para este olvido es, entre otras, el desconocimiento de las tradiciones y las leyendas, lo que contribuye a simplificar y tergiversar su contenido.

Según el ritual, el monje budista entra a la cueva del león, y lo encuentra durmiendo. Trata de hacerlo rezar, pero el león se niega, entonces lo suele molestar, hasta que este accede. 

El León suele correr hacia adelante tres veces, para luego retroceder en señal de humildad, rodando la cabeza en el sentido de dirección a favor de las manecillas del reloj. 

Luego de algunas peripecias, el monje le da un vegetal verde para que coma, el león lo come, y acto seguido lo escupe, tres veces, lo cual se hace para bendecir a la audiencia.

El León cuando camina, hacia atrás y hacia adelante, y en zig zag, trata de confundir a los malos espíritus, ya que los demonios "se mueven en línea recta", según la antigua tradición china.

Estos elementos son muy básicos, y conocerlos permitirá entender mejor lo que está ocurriendo cuando un conjunto realice la ceremonia. Solo aquellos que se apegan a la tradición y estudian los pasos, manteniendo siempre contacto con los portadores del conocimiento, podrán realizar todo correctamente. Las evoluciones y los movimientos, pueden variarse según las distintas escuelas, pero el objetivo es el mismo ahuyentar a los malos espíritus, atraer la suerte, la dicha y la felicidad.

LA DANZA DEL LEÓN

– ¿Qué es un León Chino?

El León Chino es un animal inexistente, de ahí que su representación sea totalmente figurativa, basada en elementos imaginativos aportados por el desconocimiento, el miedo, la fantasía, la poesía popular. A lo que mas se acerca es al llamado Perro Fo coreano, (muy difundido en la parte norte por su cercanía con esa nación), posee dientes afilados, cuernos y una gran cabellera, grandes garras y una cola corta y agraciada, sus colores son dorados y el vestuario debe complementarse con el cuerpo. Por su parte el León en el sur de China se representó con una gran fauce, bordeada por una larga y tupida barba, ojos saltones y unas orejas móviles que acentúan su carácter felino, un enorme cuerno amenazador en su frente y un cuerpo colorido. El León del Sur es el objeto fundamental de nuestra investigación por ser el de preferencia en la zona de Guangdong, lugar de procedencia de la mayoría de los naturales chinos que emigraron a Cuba.

– Implementos de la Danza del León.

Para la Danza del León se emplea una estructura muy compleja para la cabeza y una larga tela de colores para el cuerpo.

La cabeza está conformada por complicadas estructuras interconectadas de bambú y mimbre, cubiertas con la técnica del papier maché, esto le confiere solidez y ligereza, (excepcionalmente mas de 30 libras). Sobre el esqueleto se montan las partes móviles que son los ojos con posibilidad de pestañear, generalmente con luces, y las orejas que se insertan en aberturas posteriores. Todo se pinta del color designado según su cualidad, representatividad y tamaño y se adorna con lentejuelas doradas y piel de conejo. En la enorme nariz se sitúan, a ambos lados, sendos pompones de colores con muelles para que se muevan libremente.

La cola debe tener un largo proporcional al tamaño de la cabeza, aunque casi siempre ronda los dos metros y medio o tres metros. Su ancho es de metro a metro y medio con largas telas que cuelgan a los lados y lleva una profusión de lentejuelas y cascabeles, así como una larga columna vertebral de tela rellena en su parte superior central. Todo se remata con una cola de forma romboidal, hecha con una estructura similar a la de la cabeza, que se ata fuertemente a esta.

– La danza.

La Danza del León un ejercicio muy complejo que exige la presencia de dos bailadores: uno para la cabeza y otro para el cuerpo o cola.

En el caso del líder, el que mueve la cabeza, el trabajo de los brazos es esencial para sostener la cabeza, con los dedos de una mano abre y cierra la boca, y con la otra mano acciona los dispositivos de los ojos y las orejas que son independientes, aunque pueden hacerse al unísono. De este modo se logra representar las diferentes expresiones y estados de ánimos del León.

Cada paso y cada movimiento de manos los estudian repetidas veces, a conciencia, para lograr en la representación mostrar el espíritu heroico y caballeroso del León. Si se quiere lograr la perfección en la Danza del León, las artes marciales son el elemento fundamental. Los pasos deben de ser firmes y ágiles, y el danzante debe de tener una constitución física fuerte. Por eso exige que cada miembro del equipo de la Danza del León "lo primero que tiene que aprender son los movimientos fundamentales y debe de practicarlos con perseverancia", según palabras de ya desaparecidos maestros chinos, quienes en la década de los 80’s del Siglo XX, transmitieron sus conocimientos y experiencias a jóvenes descendientes.

Uno de los aspectos mas llamativos de la Danza es la variedad de posturas o paradas de Kung Fu que realizan los bailarines, aunque a decir verdad estas posiciones son solo de paso, muy breves, y uno de los errores mas comunes entre los que bailan sin tener una sólida base, es la "demostración de paradas", confiriéndole al baile un sentido estático, a saltos, sin lograr la fluidez imprescindible. Un bailador de León debe tener piernas muy fuertes, flexibilidad, agilidad y un gran sentido del equilibrio y el ritmo, además de ser capaz de alcanzar la armonía entre respiración y movimiento, contracción-relajamiento, en fin, ser capaz de pasar sin brusquedad de un estado yang a un yin y viceversa.

De enorme importancia para la Danza del León es un pequeño Buda, barrigón y risueño, muy acrobático, que lo acompaña y guía, aunque no le impone ni pasos, ni direcciones, ni ritmo. La persona que lo interpreta debe tener notable flexibilidad y un excelente dominio de su cuerpo, pues debe caer y rodar por el suelo constantemente. El traje que lleva puede ser lo mismo un traje de Kung Fu tradicional o una túnica de Monje budista, de un color brillante. Este Monje lleva la cabeza dentro de una máscara y su barriga debe ser prominente, lo que se consigue con un cojín o almohada pequeña. El pequeño Monje trata de fastidiar constantemente al León con su abanico mágico.

La calidad del baile depende del nivel de dificultad, de las posiciones correctas y el ritmo. El nivel de dificultad se mide por la cantidad de saltos o la realización de movimientos acrobáticos y de equilibrio.

En China estas danzas se diferencian por sus formas, estilo y música, según las regiones donde se ejecutan. En la región Sur existen diferentes tipos de diseño, utilizando diversos colores representativos, por ejemplo: en Hoc San el frente de la cabeza es algo plano, en Fac San el frente es más alto; también existe un León que se parece al Kai Long, que es una especie de dragón de cuatro patas pero con la boca más estrecha. Hay leones plateados, dorados, blancos, etc., si es rojo representa a Cuang Wang Chiong (Cuan Kung o San Fan Kung), si es amarillo a Lao Pei (Rey Lao, Hermano de Cuang), y si es negro representa a Chiong Fei (otro de los hermanos de Cuang Kung, que era muy feroz en el combate), personajes todos del Período de los Reinos Combatientes, (770-221 a.n.e.)

En la actualidad los leones del sur han fusionado sus técnicas y estilos, absorbiendo algunas influencias del sistema norte. Utilizan los vestuarios en combinación con el color del León; incorporan las técnicas de salto y volteretas, así como las formas de encogerse, alargarse, sentarse y levantar las piernas delanteras; dándole más lucidez al espectáculo.

– La música de la Danza del León.

El León es acompañado por un conjunto musical integrado básicamente por un tambor grande, gong y platillos o címbalos, en algunas regiones utilizan también la trompeta china. Para el tambor existen tres toques básicos:

  • Para desfiles y traslación se ejecuta el Chac Sen (Siete Estrellas).
  • Para saltos y volteretas se utiliza el Pau Si.
  • Para los desplazamientos a un mismo nivel el San Sen, (tres Estrellas).

También hay toques complementarios según sean los movimientos del León. Cada tipo de movimiento tiene un ritmo musical específico, (al saludar, caminar, comer, subir un obstáculo, movimientos especiales), el tambor, en animado dialogo sonoro marca el tiempo y el ritmo de la ejecución. Es importante destacar que no es el tambor quien decide el ritmo y los pasos del León, sino que los sigue, adaptando el tempo a la complicada coreografía del danzante líder, mientras que los platillos y el gong siguen el ritmo del tambor.

Desde el punto de vista musicológico, la música de la Danza del León está conformada esencialmente por percusión, pues este es el modo de obtener los sonidos de los tres instrumentos fundamentales:

  • El tambor está conformado por un caldero resonante, abarrilado, hecha con listones de madera sujetos por aros de bambú trenzado con un parche de cuero en su extremo superior, dejando el otro libre. En este membranófono el parche se tensa al fuego y para resaltar su voz grave se emplean resonadores de metálicos en el interior. Se percute con dos baquetas de madera dura, redondeadas y con no menos de 20 centímetros de largo y unos cinco de ancho. Marca el ritmo de todo el conjunto y lleva un tempo de 4×4.
  • Los platillos o címbalos son también instrumentos de percusión: discos finos, delgados y cóncavos, de aleación de bronce o latón, que se entrechocan. Se produce así un ruido persistente, con más o menos volumen, sin afinación determinada. Los platillos tienen normalmente asas o abrazaderas de tela, preferiblemente roja, por su parte trasera. En algunos regiones de China se emplean los llamados crótalos, que son mas pequeños.
  • El gong consiste en un disco de bronce que suena cuando es percutido con una baqueta forrada de tela. Muchos tienen una prominencia en el centro, donde se produce la vibración, y la mayoría tiene el borde doblado hacia adentro y el amaño es variable, aunque en la Danza del León de Sur se prefiere los de hasta cuarenta centímetros de diámetro. Su afinación es indefinida.

Lo esencial de la música para la Danza del León es el dialogo que se establece entre el líder (que baila la cabeza) y el tamborero, este último debe ser capaz de interpretar el lenguaje cinético del León y anticiparse a los pasos y giros, para destacarlos siempre. Esto se logra de dos formas principalmente, mediante un conocimiento apoyado en la intuición y por otro lado, con un sistemático ensayo de las coreografías, hasta dominarlas a la perfección.

– Otros elementos.

Muy similar a la Danza del León es la del Dragón (semejante a un reptil gigante que puede llegar a medir más de 10 metros), aunque se diferencia por el número de ejecutantes (en dependencia del largo), formando un hermoso espectáculo con sus vueltas, contorsiones y movimientos serpenteantes. La cabeza, la cola y el cuerpo, están sostenidos por palos en forma de farol que exigen para su ejecución una buena preparación física, fortaleza en brazos y piernas, debido a que se realizan movimientos ágiles y vigorosos.

Con el desarrollo y fusión de las técnicas y estilos se requiere de nuevas condiciones de prácticas, para poder lograr el estilo competitivo, sin apartarse del modo tradicional. En la actualidad, la Danza del León del Sur, (y por extensión la del Dragón) ha absorbido influencias del sistema norte y se unifican pasos, movimientos acrobáticos, e incluso la combinación entre el color del León y la ropa de los bailarines.

LA DANZA DEL LEÓN Y LAS SOCIEDADES CHINAS DE CUBA

Las sociedades chinas en Cuba imitaron, en cierta medida, las estructuras clasistas y sociales de la lejana Patria y por ello fue natural que tendieran a preservar sus tradiciones y elementos socioculturales. Una de las mas importantes funciones de estas fue transmitir las artes y la cultura y por eso promovieron la instrucción y la recreación de sus miembros para mantener vivo el recuerdo de su natal China. Un caso digno de mencionar fue la Sociedad Chung Wah Yin Lock Kou Se que fue la primera en emplear descendientes para ejecutar la opera cantonesa. A propósito Alejo Carpentier en uno de sus constantes recorridos por la barriada acotó: "Si hay crisis en nuestro teatro debemos reconocer que el Barrio Chino la ignora por completo". Se refería a la gran crisis del teatro cubano de los años 40, en medio de la Segunda guerra Mundial.

La mayoría de los investigadores, coinciden en que la sociedad Min Chi Tang, fue la promotora de La Danza del León en Cuba, ya que se bailó por vez primera en 1930 por los miembros de la Juventud Atlética de la Sociedad Chee Kung Tong (actual Min Chi Tang), sumándose a la fiesta tradicional, un recorrido por las calles más céntricas del Barrio Chino. En el año 1937, gracias a las gestiones del sabio Don Fernando Ortiz, esta Danza se integra a las fiestas del Carnaval habanero. La Danza del León gozó de gran aceptación entre la población cubana, siendo conocida erróneamente con el nombre de Comparsa del Dragón Chino, sin embargo, su concepción coreográfica difiere mucho de las comparsas cubanas.

Los cronistas de la época desconocían verdaderamente esta danza, pues veían los leones como monstruos de cara grotesca, pero sonrientes y amables y los ejecutantes eran atletas, acróbatas, que usaban armas plateadas, tales como lanzas, cimitarras, tridentes, guadañas, entre otras, y se preguntaban, ¿son reales? Por otra parte, los tambores chinos repicaban, platillos misteriosos aplastan el silencio, los gongs y las trompetas, hacían que por dondequiera se escuchaba la ingenua música que los chinos trajeron de su lejano país y conservan aún como tesoro inestimable. El maravilloso carnaval de la China milenaria que es un culto a la buena tradición.

En el floreciente Barrio Chino de la Habana de los años 30 – 40 existió la desaparecida Sociedad de Cultura Física "Chi Mut Hai Yut Wui", donde muchos jóvenes de aquella época y por varias generaciones consecutivas, participaron en las actividades que organizadas por esta sociedad. Aquí ellos encontraron el lugar adecuado y la oportunidad deseada de reunirse, de compartir, de recrearse, de practicar deportes, aprender artes marciales y bailar la Danza del León. En fin, fue el lugar que colmaba justamente los intereses de la juventud y satisfacía su impetuosa energía.

La Sociedad Chi Mut Hai Yut Wui, fundada en el año 1926, estuvo ubicada en la calle Zanja Nº 255 entre Campanario y Lealtad, tuvo su significación en la historia y desarrollo ulterior de las artes marciales en Cuba. En ella, a partir de 1932, recibió su formación con el maestro Wong Kei, Rufino Alay Chang, quien a principios de 1960, sería el maestro que inició en esta disciplina al grupo de cubanos que años más tarde fundarían la Escuela Cubana de Karate-do.

Aunque en otros tipos de asociaciones algunos miembros conocían y practicaban Kung Fu, la sociedad de cultura física Chi Mut Hai Yut Wui fue una institución especializada en la práctica de este antiguo arte marcial, fue la gran escuela donde los maestros trasladaban sus experiencias y conocimientos a los jóvenes, manteniéndose de esta forma las tradiciones de generación en generación. Esta sociedad con sus tradiciones deportivas culturales se perdió para siempre y las huellas de su hacer se han perdido irremediablemente, pues los últimos que poseían fotos y datos ya fallecieron hace muchos años..

La Danza del León se bailó en los carnavales hasta que en 1961, desapareció de esta famosa fiesta cubana, y la tradición sólo se mantuvo en la intimidad (y no pocas veces el secreto) de las sociedades. Como curiosidad podemos agregar que llegó a bailarse en un espectáculo en el cabaret Tropicana por el maestro Mok Kan Sen (Francisco Mok).

Durante la Fiesta de Primavera y advenimiento del Nuevo Año Lunar de 1986, la Min Chih Tang tuvo el honor de ser la primera de su tipo en volver a disfrutar de los movimientos del León Chino, nuevamente bajo la dirección de Lei Choy (Rafael Li), 26 años después de haber sido testigos de esta manifestación por ultima vez. Ancianos chinos derramaban lágrimas al recordar sus años de juventud, igual situación ocurrió en las presentaciones que se hicieron en el Hogar de Ancianos Chung Wah en los años finales de la década de los 80’s y donde, los mas ancianos ubicaron un premio en la copa de una ceiba, retando a los jóvenes a tomarlo o desistir de seguir esta danza. Por suerte, el sun lai no quedó en las alturas.

Para cerrar este capítulo haremos referencia a un artículo del periodista Gregorio Ortega aparecido en la Revista Carteles, el 5 de febrero de 1956, titulado "Fiesta en el Barrio Chino":

"En la calle angosta estalla una ristra de buscapiés. Se tiñen de rojo las caras de un centenar de chinos alineados sobre la acera. Los buscapiés saltan, culebrean entre los espectadores y hacen retroceder las filas de curiosos. Va a salir el León de la Sociedad Min Chih Tang. La enorme máscara oscila en la puerta. Fulguran sus tres ojos verdes. Se alza, gira, abre las rojas fauces, salta. Detrás serpentea la cola roja, azul, verde, amarilla. No se decide a salir, mueve la cabeza hacia un lado y al otro. Cuando la máscara se levanta y brinca sobre la acera, se ve al que la soporta. Es un joven atleta chino de fuertes brazos y ágiles músculos. Viste pullover blanco con el nombre de la sociedad escrito en chino en el pecho, pantalón negro y brillante y botines de fantasía hechos en negro y rojo."

RESCATE Y REVITALIZACIÓN DE LA DANZA DEL LEÓN

En 1976 comienza el rescate de las tradiciones populares a través de las comisiones municipales del Atlas, pero a partir del año 1978 en que se estaba investigando aún el tema de "Fiestas populares tradicionales", la Comisión Municipal del Atlas de la Cultura Popular Tradicional Cubana, estableció contacto, por primera vez, con un representante de los residentes y descendientes chinos del municipio Centro Habana, Alfonso Chao Chiu, quien era secretario y después presidente del Casino Chung Wah (Centro Principal de la Comunidad China en Cuba), por lo que se puede considerar que fue el primer informante chino detectado.

A partir de esos momentos la Comisión Municipal pudo organizar y orientar el trabajo adecuadamente hacia el estudio de las fiestas tradicionales chinas en Cuba. Los especialistas se reunieron con los representantes del Casino Chung Wah y coordinaron las entrevistas con los miembros de las sociedades existentes en aquel entonces en el Municipio (17 sociedades), las cuales celebraban todos los años sus fiestas tradicionales. Actualmente subsisten 12.

Después de un estudio por parte de investigadores para la confección del Atlas de la Cultura Popular Tradicional Cubana (convertido luego en Atlas Etnográfico de Cuba, obra realizada entre los ministerios de Cultura y el de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente), a principio de la década del 80, comienza el rescate y revitalización de la Danza del León en la que intervienen activamente especialistas del municipio de Cultura de Centro Habana. Las sociedades chinas, en especial el Casino Chung Wah bajo la dirección de su presidente Alfonso Chao Chiu, acoge como suya esta labor y brinda todo su apoyo a la materialización de este anhelo junto a antiguos bailarines, maestros de artes marciales y descendientes, jugando un papel muy destacado Raúl Simanca Boulanger, en aquel momento jefe del equipo de investigadores.

El 19 de Octubre de 1983, en la Galería de Arte de Galiano, con la participación de los maestros chinos Kalok Chi Gen (Lei Wui), Soy On Lee (Mario) y Manuel Tang (Abuela), y los discípulos Julio G. Hun, Justo Kuok Loo, Ernesto Alay Jó y Carlos Alay Jó; se revitaliza en Cuba esta tradicional y milenaria danza. A partir de ese momento se reorganizan, dentro de la comunidad china, los interesados en la Danza del León y del Kung Fu, para participar en diferentes eventos culturales. No podemos olvidar en este tiempo la asesoría oportuna del maestro Lei Choy (Rafael Li).

Pero aún no existían los recursos necesarios para el desarrollo de esta actividad. A partir de las muestras de los leones que se donaron para el museo, se confeccionó una cabeza de león, a base de alambre, papel y yeso, pesaba un poco más de sesenta libras, y para la música se utilizó una tumbadora, un gong y un par de platillos de banda musical. De esta forma e comenzaron las prácticas.

En el año 1985 se incluye la Danza del León, (devenida en comparsa) en el carnaval habanero. Algo curioso ocurrió entonces, dos horas antes de salir a desfilar, se informa que no estaban autorizados sacar las armas de Kung Fu en el área del carnaval, (todas eran imitaciones, confeccionadas de maderas, cartón y pintado con aluminio), y se detiene el desfile hasta que se comprobó que no eran de metal. Todas las demostraciones que se hacían en la coreografía eran con movimientos de Kung Fu. (Debe recordarse que en aquel tiempo las prácticas del Kung Fu estaban prohibidas en Cuba.)

Durante esta etapa la sede del llamado Grupo de Danzas Chinas de Centro Habana, estuvo en la Sociedad Alianza Socialista China de Cuba, ubicada en la calle Zanja # 306 entre Lealtad y Escobar.

Mas tarde se confecciona un dragón, con madera, alambre, soga y papel, para incorporarlo al desfile del carnaval en el año 1986. Para aquella ocasión hubo que seleccionar verdaderos atletas, puesto que el dragón pesaba demasiado, siendo imposible evolucionar aquella primera vez, aunque si desfiló por el Malecón habanero.

En el año 1988, la Embajada de la República Popular China hace una donación al Casino Chung Wah de equipamiento para el desarrollo de esta actividad que consistía en:

  • Dos Leones,
  • Dos trajes de monjes con sus caretas,
  • Dos juegos de instrumentos musicales (tambores, gongs y platillos), y
  • Un dragón de 10 metros.

Además, ya como Grupo Artístico "Chung Wah", mantuvo su participación en diversas actividades socioculturales del Barrio Chino. Entre las que podemos destacar:

  • 15 de diciembre de 1989, la inauguración del restaurante El Pacífico, por Fidel y Zheng Tuobin, ministro de Relaciones Económicas y de Comercio Exterior de la República Popular China, quien se encontraba realizando una visita oficial a nuestro país.
  • Mayo de 1993, Desfile y gala artística por el Centenario del Casino Chung Wah.
  • 21 de noviembre de 1993, El recibimiento de Jiang Zemin, Presidente de la Republica Popular China, en visita oficial a nuestro país.

EL RELEVO ESTA GARANTIZADO

En el año 1992 nace la Danza del Leoncito, representada por niños de la Comunidad China, siendo los pequeños Carlos Alay Peralta, (tres años), quien movía la cabeza y Mayrim Alay Peralta, (cinco años), que sostenía la cola, los que arrancaron aplausos a los presentes en la Sociedad Lung Kong Cun Sol. Otros escenarios fueron testigos de su hacer y atractivos. Posteriormente se incorporaron otros niños entre los que podemos mencionar a Elvis Triana Eng que hizo suyo los toques del tambor. La cabeza del Leoncito fue confeccionado en Cuba, a base de junquillo, alambre y papel mache, con los mecanismos para mover las orejas y los párpados.

Después del centenario del Casino Chung Wah, el Grupo Artístico toma como sede la sociedad Min Chi Tang, para las prácticas de la Danza del León. En el año 1994 arriba a Cuba el Maestro Wong Yi Man, procedente de Toisen, Guangdong, quien realizó una demostración de sus habilidades en artes marciales y de Danza del León, transmitiendo sus conocimientos a un grupo reducido de alumnos, inicialmente descendientes, creándose la primera escuela de Kung Fu, en el Barrio Chino de La Habana, después de 1959.

En el año 1997, con motivo de los festejos por el 150 Aniversario de la Presencia China en Cuba, se produce la visita del Doctor William C. Hu, profesor jubilado de la Universidad de Michigan y autor del libro "La Danza del León Explicada". Esta visita permite una retroalimentación a través de su conferencia magistral, no sólo de su historia, sino también sobre los diversos tipos de cabezas, equipo y entrenamiento así como las ceremonias donde aparece el León, cómo debe actuar, la música y la instrumentación e incluso los estándares por los cuales juzgar cuándo un León está en condiciones de bailar en una competencia al modo actual. El disertante también realizó un bosquejo de la situación mundial de esta danza y la posición privilegiada de los chino-cubanos en la defensa de la tradicionalidad y pureza de la misma, expresando su admiración por haber sido uno de los pocos lugares en que aún se mantenían los patrones antiguos.

CONCLUSIONES:

Este ha sido un trabajo realizado con mucho amor e interés. Debemos reconocer que al comenzar el mismo no imaginábamos la dimensión que tendría. Pero al introducirnos en las investigaciones nos percatamos del valor histórico y la importancia para la preservación de esta manifestación cultural de la China milenaria, que ha llegado para sumarse a la cultura tradicional y popular cubana, ya que son los hijos de esta nación los que lo han hecho suya. (Hoy se baila la Danza del León en las provincias de Ciego de Avila, Villa Clara, Holguín y Santiago de Cuba gracias a donativos de la Embajada de la República Popular China en Cuba y con el asesoramiento de miembros de la Comunidad capitalina.)

Hemos podido comprobar que en Cuba, al menos gracias a algunos descendientes que recibieron las enseñanzas directamente chinos naturales asentados aquí, se ha mantenido la Danza en sus formas mas tradicionales, respetando los esquemas del sur de China, tal y como se bailaba hace casi un siglo, en la época de mayor apogeo de nuestro Barrio Chino. Lamentablemente la mayoría de los que actualmente se incorporan a estas Danzas no reciben la información, la preparación y las bases artísticas y tradicionales de estas y muchas veces simplifican algunos movimientos y otros los eliminan, mas por desconocimiento que por otra causa.

Uno de los factores que nos favoreció mucho en esta labor, fue el haber sido protagonistas del rescate y la revitalización de esta danza. Estamos seguros de que con este aporte nuestro, el conocimiento que se tiene sobre la Danza del León ha de ampliarse y con ello elevar la calidad y competitividad de nuestros bailarines.

La Danza del León es parte de la cultura universal porque los chinos la llevan a donde quiera que van y nosotros, descendientes, nos sentimos orgullosos de haber aportado otro elemento a la vasta y multifacetica cultura cubana, además de tender un puente mas en la amistad entre los pueblos de Cuba y China con la preservación y difusión de esta actividad cultural tradicional.

¡Que el cuerno del León siga repartiendo la buena suerte!

BIBLIOGRAFÍA:

  • Alay Jo, Carlos A. El Kung Fu en Cuba, Revista Fraternidad, Grupo Promotor del Barrio Chino de La Habana, Cuba, Año 1, Nº 1, Mayo 2002.
  • ………. La Danza del León chino, Revista Fraternidad, Grupo Promotor del Barrio Chino de La Habana, Cuba, Año 1, Nº 1, Mayo 2002.
  • ……… Wong Fei Hung: Héroe Legendario de Kung Fu, Revista Fraternidad, Grupo Promotor del Barrio Chino de La Habana, Cuba, Año 3, Nº 3, Octubre 2004.
  • Alay Jo, Ernesto, Carlos A. y Jorge A. El Barrio Chino de La Habana, Un Producto Turístico, Ponencia presentada al V Festival de Chinos de Ultramar, Ciudad de La Habana, Cuba, Mayo 2002.
  • Baltar Rodríguez, José. Chinolope. Los chinos del barrio, en Revolución y Cultura, no. 2, febrero, 1990.
  • ………. La Danza del León: tradición de los chinos en Cuba. Ponencia presentada al I Festival Internacional de Folklore. Conjunto Folklórico Nacional. Ministerio de Cultura, Ciudad de la Habana, 1993.
  • Chuffat Latour, Antonio. Apuntes históricos de los chinos en Cuba. Molina y Cía., La Habana, 1927.
  • Guanche, Jesús. Presencia China en Cuba, artículo publicado en: Cuba una identidad en movimiento, Webmaster: , Roma, Italia, Internet, 2000.
  • Guanche, Jesús. Procesos etnoculturales de Cuba. Editorial Letras Cubanas. Ciudad de La Habana, Cuba, 1983.
  • Hun Calzadilla, Julio Gerardo. El Teatro Chino de La Habana. Proyecto Cultural Comunitario presentado en los Festejos por el 147 Aniversario de la presencia China en Cuba. Ciudad de La Habana, Cuba 1994.
  • ………. Cultura y Tradición. Revista Fraternidad, Grupo Promotor del Barrio Chino de La Habana, Cuba, Año 1, Nº 1, Mayo 2002.
  • ……….. Artes Marciales Chinas en Cuba, Revista Fraternidad, Grupo Promotor del Barrio chino de La Habana, Cuba, Año 2, Nº 1, Enero 2003.
  • ……….. Las Sociedades Chinas…Escudo y Sostén, Cultura y Tradición, Revista Fraternidad, Grupo Promotor del Barrio Chino de La Habana, Cuba, Año 2, Nº 2, Mayo 2003.
  • Hu, William. Chinese Lion Dance Explained, The Chinese Performing Arts Fundation of San Francisco, United State, 1994.
  • Jiménez Pastrana, Juan. Los chinos en la historia de Cuba: 1847-1930. La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1983.
  • Maribona, Armando. Turismo y Ciudadanía, La Habana, Cuba, 1941. Pérez de la Riva, Juan. Los Culíes Chinos en Cuba. Editorial Ciencias Sociales, Ciudad de La Habana, Cuba, 2000..
  • Microsoft Encarta 2005. Biblioteca de Consulta de Microsoft Corporation
  • Orovio, Helio. Diccionario de la Música Cubana. Biográfico y técnico. Editorial Letras Cubanas, 1981.
  • Ortega, Gregorio. Fiesta en el Barrio Chino. Revista Carteles, 5 de febrero de 1956, Tomado de "Del Guatao a Hong Kong". Ediciones Unión, 1986.
  • Seuc, Napoleón. La Colonia China de Cuba 1930-1960, Dr. Napoleón Seuc, 2553 SW 19 St., Miami, FL 33145-2409, Miami 1998 (ISBN: 0-9666333-0).
  • Simanca Boulanger, Raúl. La Danza del León, rescate de las tradiciones culturales chinas de la Comisión Municipal del Atlas de la Cultura Popular Centro Habana, Revista Catauro, Ciudad del La Habana, Cuba, Año 2, No. 2, 2000.

TESTIMONIOS ORALES

  • Alfonso Chao Chiu: Protagonista del rescate de la Danza del León y quien fuera Presidente del Casino Chung Wah hasta su desaparición física.
  • Kalok Chi Gen (Lei Wui): Maestro de Kung Fu.
  • Manuel Tang: Maestro de Kung Fu.
  • Mario Soy On Lee: Protagonista del Rescate de La Danza del León.
  • Rafael Lee (Lei Choi): Maestro de Kung Fu.
  • Rosa Jo Chang: Ciudadana china residente en Cuba desde 1948 y protagonista del rescate de las danzas tradicionales chinas en Cuba.
  • Rufino Alay Chang: Maestro de Kung Fu.

 

 

 

Autor:

Carlos a. Alay Jo

Nació en 1958, graduado en la Universidad de La Habana, Guía de Turismo.

Julio Gerardo Hun Calzadilla

Nació en 1960, guionista y director de programas de Radio.

Categoría: Arte y Cultura

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente