Derechos humanos durante el quiebre del orden constitucional (Argentina) (página 2)
Enviado por Rodrigo Nicolás Romero
El entonces coronel Juan Domingo Perón había participado en el golpe militar, como integrante del G.O.U. El 8 de Junio de 1943 fue designado por Rawson como jefe de la secretaria del ministerio de guerra. Poco tiempo después fue nombrado jefe del Departamento de Trabajo y de la Secretaria de Trabajo y Previsión.
Desde ésta, Perón alentó la formación de nuevos sindicatos, la sanción de estatutos que beneficiaban a los obreros y peones y el aumento de salarios. Su creciente popularidad le creó enemigos dentro del ejército. El 13 de Octubre de 1945, el coronel Perón fue detenido y enviado a la isla Martín García, la Confederación General del Trabajo decretó una huelga general, desde la mañana del 17 de Octubre una gran concentración popular se fue reuniendo en la plaza de Mayo. Los miembros del gobierno comprendieron que debía llamarse a elecciones.
3) 1955-1958- "Revolución libertadora" Eduardo Lonardi en 1955 lideró el golpe contra Perón. Aviones de la Marina bombardearon Plaza de Mayo. La Iglesia apoyó a las fuerzas rebeldes. Perón renunció y se exilió en Paraguay.
El Congreso Nacional se disolvió; las provincias fueron intervenidas; a los miembros de la Corte Suprema de Justicia se los dejó cesantes; se creó una Comisión Nacional de Investigaciones destinada a actuar contra el peronismo.
El General Eduardo Lonardi, desde Córdoba, llegó a Buenos Aires el 23 de setiembre del '55 para asumir la Presidencia de la Nación. El Almirante Isaac Rojas lo acompañó desde la Vicepresidencia, conjuntamente con la Junta Consultiva, integrada por representantes de los partidos opositores al peronismo.
La política de Lonardi, respaldada por ultracatólicos y nacionalistas, despertó la oposición de quienes reclamaban medidas más duras y nada conciliadoras.
Un golpe interno en las Fuerzas Armadas, determinó el día 13 de noviembre su reemplazo por el General Pedro Eugenio Aramburu como Presidente Provisional de la Nación, asociado al Almirante Isaac Rojas, nuevamente como Vicepresidente. Significaba un endurecimiento del régimen.
Se emprendió el juicio por "traición a la patria" contra Perón y figuras de su gobierno. Un tribunal militar separó al líder de sus rangos castrenses. El Partido Peronista fue proscrito, la fundación Eva Perón fue disuelta y sus bienes fueron liquidados.
Los restos de Eva Perón, que se encontraban en la C.G.T., fueron retirados y transferidos a un lugar desconocido por años. Pesó la prohibición de toda canción, emblema y nombre asociado al peronismo.
El sector sindical, de tendencia peronista, recurrió a la violencia: huelgas, sabotajes, atentados.
El 23 de abril de 1956 se restableció la vigencia de la Constitución de 1853.
En 1957 se convoca a convención constituyente. La Convención reunida en agosto sancionó la nueva Constitución que básicamente se limitó a reproducir la de 1853 e incluyó el artículo 14 bis con sus derechos sociales.
En cuanto a la economía, en líneas generales las medidas adoptadas resultaron insuficientes para revertir la situación del país. Entre otras cosas Argentina se sumó a los Convenios de Brettón Woods y se convirtió en miembro del Fondo Monetario Internacional.
En Río Turbio se creó un ente estatal para explotar los yacimientos de carbón.
Se construyó el oleoducto Campo Durán – San Lorenzo y se descubrieron nuevos yacimientos de hidrocarburos en Mendoza.
En Zárate comenzó la producción de poliestireno.
En febrero de 1958 el gobierno convocó a elecciones generales. El 1º de mayo el general Pedro E. Aramburu entregó el mando al Presidente elegido por sufragio, el Dr. Arturo Frondizi.
4) 1962-1963- Este cuarto golpe de estado de nuestra historia tuvo la particularidad que no ubicó en la presidencia a un militar, José María Guido, presidente provisional del Senado, asumió el cargo jurando ante la Corte Suprema de Justicia, sustituyendo a Frondizi.
De cualquier modo, Guido estaba condicionado por los militares quienes le exigieron la anulación de los comicios de marzo y la intervención de las provincias.
El hecho excluyente de su corta presidencia fue el conflicto interno de las Fuerzas Armadas, con un ejército indisciplinado, en permanente estado deliberativo y dividido en dos facciones "los azules" y "los colorados".Los colorados eran antiperonistas rabiosos y los azules estaban de acuerdo con permitir un acceso condicionado de ciertos peronistas dentro de la normalización institucional.
Se desató un enfrentamiento armando entre los dos bandos.Hubo tiroteos en las localidades de Etcheverry y Avellaneda, también en barrios porteños: Parque Chacabuco, Plaza Constitución, Puente Pueyrredón.
La victoria azul permitió a Onganía su designación como Comandante en Jefe del Ejército.
En 1963 se convoca a elecciones y Arturo Illia fue elegido Presidente.
5) 1966 -1973- El golpe de Estado de 1966, llamado "Revolución Argentina", colocó al General retirado Onganía en la Presidencia de la Nación. Fue efectivamente el primer golpe de Estado de índole "Constituyente", o sea que tenía como objetivo no solo desplazar a un gobierno sino mantenerse en el poder todo el tiempo que sea necesario.
El modelo de gobierno que Onganía pretendió imponer fue similar al establecido en Brasil en 1964, es decir, una autocracia modernizadora que cambiase la sociedad desde arriba con o sin el respaldo popular. El régimen presentaba otra variante del pensamiento corporativista pero en este caso se postulaba un poder estatal del que estaban explícitamente excluidos los grupos de intereses. Fueron prohibidos los partidos políticos y la actividad sindical; se impuso una estricta censura y se persiguió a estudiantes, intelectuales y artistas.
Onganía trató de superar la difícil situación económica. Prometió "una gran transformación" que tendría como objetivos principales el crecimiento de la industria, el equilibrio del balance de pagos y la estabilidad de los precios. El Estado usaría instrumentos monetarios, cambiarios, fiscales y controles de precios y salarios para alcanzar esas metas. El tema del factor trabajo era fundamental en este programa; se congelaron los salarios y si bien el salario real cayó en 1967, tuvo en 1968 y 1969 una notable recuperación. En 1968 la inflación disminuyó y mejoró el Balance de Pagos.
A pesar del crecimiento económico en mayo de 1969 el gobierno de facto enfrentó un movimiento obrero – estudiantil de grandes proporciones: el Cordobazo.
A partir de este hecho el gobierno empezó a decaer. Aparecen grupos guerrileros (como los Montoneros, Fuerzas Armadas Peronistas (FAP) y las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR). También se hizo conocer el ERP (Ejército Revolucionario del Pueblo), brazo armado del PRT (Partido Revolucionario de los Trabajadores) en la escena política con el secuestro y asesinato del ex presidente Aramburu (mayo 1970). Un golpe interno fuerza a Onganía a renunciar.
A él lo sucede el General Roberto M. Levingston que era casi desconocido para la opinión pública. Durante su corto gobierno (1970-1971), caracterizado por los conflictos interno dentro de la junta militar, se agudizaron los hechos de violencia de los grupos guerrilleros, los militares gobernantes seguían ignorando que en un clima de represión y censura los hechos violentos irían en aumentó.
En marzo de 1971 la junta de comandante releva a Levingston y asume el general Lanusse, quien asume la presidencia con el objetivo de modificar el rumbo de la "Revolución Argentina".
La creciente politización del país, el aumento de la actividad guerrillera y el fracaso de las Fuerzas Armadas en su plan de gobierno así lo requerían.
En 1973 la guerrilla peronista se unió bajo la dirección de Montoneros liderada por Mario Firmenich, autor del secuestro y asesinato de Aramburu. Montoneros asumió la lucha en dos frentes: contra el Ejército y contra los peronistas conciliadores o participacionistas.
Paralelamente creció el contraterrorismo.
Todo culmina cuando el 11 de Marzo de 1973 triunfaba en elecciones libres el Frente Justicialista de Liberación (FREJULI), con el 49,6 % de los votos.
Último golpe de Estado en nuestro país
1975- Fallecido Perón, asumió la presidencia del país la vicepresidenta María Estela Martínez de Perón.
Su gobierno se deteriora día a día. Ese año hay 860 muertos por causas políticas y la inflación alcanza al 330 %. El país tiene cuatro ministros de Economía en un año. Uno de ellos el ministro de economía Rodrigo implementó una serie de medidas que desataron una inflación. Fue el famoso Rodrigazo.
En Tucumán cae un avión que llevaba soldados para enfrentar la guerrilla local y estos derriban un Hércules C-130.
Montoneros intenta atacar un regimiento de Formosa y no tiene éxito. Hay muchas más acciones de violencia que se fueron sumando al descontento social.
La presidenta pide licencia por salud, el 7 de octubre firma un decreto que encarga a las fuerzas Armadas el cuidado interno y la lucha contra la subversión. Esto les servirá para ampararse y justificarse después en su accionar contra las organizaciones guerrilleras.
La sociedad está harta de violencia de problemas económicos y se extiende un reclamo de orden en todos los sectores.
6) 1976- 1983- El 24 de marzo de 1976 ocurrió lo que muchos esperaban: Isabel Perón fue detenida y trasladada a Neuquén. La Junta de Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas, surgida tras el golpe militar, asumió el poder, integrada por el Teniente Gral. Jorge Rafael Videla, el Almirante Eduardo Emilio Massera y el Brigadier Gral. Orlando R. Agosti. Designó como presidente de facto a Jorge Rafael Videla. Dispuso que la Armada, el Ejército y la Fuerza Aérea compondrían el futuro gobierno con igual participación. Comenzó el autodenominado "Proceso de Reorganización Nacional".
José Martínez de Hoz fue designado ministro de Economía y, el 2 de abril, anunció su plan para contener la inflación, detener la especulación y estimular las inversiones extranjeras.
Durante este período, la deuda empresaria y las deudas externas pública y privada se duplicaron. La deuda privada pronto se estatizó, cercenando aún más la capacidad de regulación estatal.
Con ese clima económico, la Junta Militar impuso el terrorismo de Estado (Uso sistemático, por parte del gobierno de un Estado, de amenazas y represalias, considerado a menudo ilegal dentro incluso de su propia legislación, con el fin de imponer obediencia y una colaboración activa a la población. Las formas más desarrolladas de terrorismo de Estado, para las que el término fue inventado, han sido los sistemas empleados en el siglo XX bajo el fascismo y el comunismo. Asimismo, la práctica de terror desde el poder se extendió en el siglo XX bajo regímenes militares o militarizados en el seno de democracias formales.) que, fuera de enfrentar las acciones guerrilleras, desarrolló un proyecto planificado, dirigido a destruir toda forma de participación popular.
El régimen militar puso en marcha una represión implacable sobre todas las fuerzas democráticas: políticas, sociales y sindicales, con el objetivo de someter a la población mediante el terror de Estado para instaurar terror en la población y así imponer el "orden", sin ninguna voz disidente. Se inauguró el proceso autoritario más sangriento que registra la historia de nuestro país.
Algunas acciones del nuevo gobierno:
- Suspende la actividad política
- Suspende los derechos de los trabajadores.
- Interviene los sindicatos.
- Prohíbe las huelgas.
- Disuelve el Congreso.
- Disuelve los partidos políticos.
- Destituye la Corte Suprema de Justicia.
- Interviene la CGT.
- Interviene la Confederación General Económica (CGE).
- Suspende la vigencia del Estatuto del Docente.
- Clausura locales nocturnos.
- Ordena el corte de pelo para los hombres.
- Quema miles de libros y revistas considerados peligrosos.
- Censura los medios de comunicación.
- Se apodera de numerosos organismos.
- En 1977, se distribuyó en las escuelas un material gráfico dirigido a los padres con hijos en edad escolar, titulado: "Cómo reconocer la infiltración marxista en las escuelas".
- El mismo año se prohibió la circulación y venta de algunos relatos infantiles por considerarlos "cuentos destinados al público infantil con una finalidad de adoctrinamiento, que resulta preparatoria para la tarea de captación ideológica del accionar subversivo."
Todos estaban incluidos en la categoría de "enemigos de la nación". Todos se consideraban subversivos:
" Para obtener sus objetivos (los subversivos) han usado y tratan de usar todos los medios imaginables: la prensa, las canciones de protesta, las historietas, el cine, el folklore, la literatura, la cátedra universitaria, la religión…" Almirante Armando Lambruschini
"El teatro, el cine y la música se constituyeron en un arma temible del agresor subversivo. Las canciones de protesta, por ejemplo, jugaban un papel relevante en la formación del clima de subversión que se gestaba: ellas denunciaban situaciones de injusticia social, algunas reales, otras inventadas o deformadas." Teniente General Roberto Viola
"En nuestros días, se ha consumado lo peor que podía ocurrir y de las más funestas consecuencias: la infiltración de las ideologías marxistas en el sentido nacional y, más aún, en el nacionalismo argentino y en la Iglesia Católica Apostólica Romana." General Manuel Bayón, director de la Escuela Superior de Guerra, 1977
La metodología implementada consistió en la desaparición de personas, las cuales en realidad eran llevadas a centros clandestinos de detención.
En estos laboratorios del horror se detenía, se torturaba y se asesinaba a personas. Se encontraban en el propio centro de las ciudades del país, con nombres tristemente famosos, como la ESMA, el Vesubio, El Garage Olimpo, El Pozo de Banfield o La Perla. Existieron 340 distribuidos por todo el territorio.
Hubo miles de desaparecidos: la CONADEP constató más de 9.000 casos. Los organismos de derechos humanos hablan de más de 30.000.
Además del secuestro de adultos, hubo un plan sistemático de apropiación de niños. Los niños robados o que las madres parían en los centros de detención fueron inscriptos como hijos propios por muchos miembros de la represión, vendidos o abandonados en institutos.
Durante la dictadura, los militares consideraban que los hijos de los desaparecidos debían perder su identidad. Por eso los hacían desaparecer y los entregaban a familias de militares. Ellos pensaban que la subversión era casi hereditaria o que se trasmitía a través del vínculo familiar.
En medio de la crisis política, económica y social del régimen militar, sorpresivamente el 2 de abril de 1982, tropas argentinas recuperaron las islas Malvinas.
Tras frustrados intentos diplomáticos, la fuerza de tareas británica llegó al Atlántico sur y comenzaron las hostilidades. Con hitos como el hundimiento del crucero "General Belgrano" -que produjo 322 muertos- y del destructor británico "Sheffield", la guerra concluyó el 14 de junio, con la rendición argentina. La derrota marcó el derrumbe político del régimen.
El regreso de los soldados arrojó luz sobre las sospechas de lo que habían padecido, sin los pertrechos y el entrenamiento suficientes para enfrentar a los británicos.
Para defender las islas del ataque de ingleses bien entrenados y equipados, la junta militar procedió a reclutar jóvenes argentinos, sin instrucción militar, la mayoría de los cuales provenía de provincias pobres del interior del país. La derrota catastrófica de Malvinas y el conocimiento de la muerte de centenares de jóvenes argentinos (más de 600), deterioraron el frente militar, pero sobre todo, la reputación del ejército, al cual se consideró como mayor responsable del desastre.
Principales organizaciones guerrilleras
E.R.P.: Es una organización de masas para la guerra civil. Sus filas están constituidas por todos los militantes del Partido más aquellos combatientes de diferentes capas sociales y disímiles extracciones políticas que aceptan pelear por el programa del ERP; este programa es antiimperialista, anticapitalista y democrático.
Montoneros: Montoneros fue una organización guerrillera argentina que desarrolló sus acciones con mayor intensidad entre los años 1970 y 1977. Sus objetivos iniciales fueron: la desestabilización y derrota de la dictadura militar imperante en Argentina desde 1966 y el retorno del General Perón, objetivos que persiguieron por medio de tácticas de guerrilla urbana, que incluyeron asesinatos contra blancos civiles y militares. Si bien durante sus primeros años de existencia recibieron apoyo y reconocimiento de importantes sectores populares, a partir del primero de mayo de 1974, cuando se produce un enfrentamiento público con el entonces presidente Juan Domingo Perón, el rechazo sufrido por parte de la sociedad y de los sectores sindicales y políticos del peronismo ortodoxo, motivó el aislamiento y el pase a la clandestinidad del grupo, que después de atravesar varios conflictos internos fue finalmente perseguido y aniquilado por el gobierno militar que asumió el poder en 1976.
Presidentes de facto durante el último proceso militar
- Jorge Rafael Videla: designado por la junta de comandantes en 1976.
- Roberto Eduardo Viola: designado por la junta en marzo de 1981 para sustituir a Videla.
- Leopoldo Fortunato Galtieri: quien reemplaza a viola en diciembre de 1981.
- Reynaldo Bignone: Luego de la derrota de Malvinas se formó una nueva Junta Militar, esta vez integrada por el Teniente General Cristino Nicolaides, el Almirante Rubén Franco y el Brigadier General Augusto Hughes, los cuales nombraron el 1º de julio al último Presidente del Proceso de Reorganización Nacional, el General de División Reynaldo Bignone.
El 30 de octubre de 1983, con gran entusiasmo popular, se concretaron las elecciones. Alfonsín, líder de la U.C.R., resultó electo Presidente de la Nación con el 52% de los votos contra el candidato peronista Italo Luder que obtuvo el 40%.
El radicalismo consiguió la mayoría absoluta en la cámara de Diputados y la minoría en el Senado.
Las cuatro juntas militares fueron:
1976-1980: Jorge Rafael Videla, Emilio Eduardo Massera y Orlando Ramón Agosti
1980-1981: Roberto Eduardo Viola, Armando Lambruschini, Omar Domingo Rubens Graffigna
1981-1982: Leopoldo Fortunato Galtieri, Basilio Lami Dozo y Jorge Isaac Anaya
1982-1983: Cristino Nicolaides, Rubén Franco, Augusto Jorge Hughes.
El grupo Madres de Plaza de Mayo, nacido en 1977, integrado precisamente por madres de desaparecidos, cuya lista engrosaron también algunas de sus fundadoras, se convirtió en el más activo sector de oposición al gobierno. Actualmente siguen luchando junto con otras organizaciones como las Abuelas de Plaza de Mayo e H.I.J.O.S.
"Juicio a las juntas militares"
Se conoce como Juicio a las Juntas el proceso judicial realizado por la justicia civil en Argentina en 1985, por orden del presidente Raúl Alfonsín (1983-1989) contra las tres primeras juntas militares de la dictadura llamada Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983) debido a las graves y masivas violaciones de derechos humanos cometidas en ese período.
La sentencia condenó a algunos integrantes de las tres primeras juntas militares a severas penas por delitos de lesa humanidad, incluyendo la prisión perpetua a los principales responsables. Estos fueron indultados en 1990 por el presidente Carlos Menem. A partir de 2006 la justicia comenzó a declarar inconstitucional los indultos decretados.
CONADEP
Con el fin de dar un fuerte apoyo a la investigación sobre violaciones de derechos humanos durante la dictadura, el presidente Alfonsín creó una comisión de ciudadanos notables, que llamó Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP).
La CONADEP estuvo integrada por diez miembros elegidos por el presidente, tres miembros elegidos por la Cámara de Diputados, y cinco secretarios. Entre ellos se encontraban el escritor Ernesto Sábato, el médico René Favaloro, el científico Gregorio Klimovsky, el rabino Marshall T. Meyer, el pastor evangélico Carlos Gattinoni, el sacerdote católico Jaime de Nevares, la periodista Magdalena Ruiz Guiñazú y la activista de derechos humanos Graciela Fernández Meijide.
Los miembros de la CONADEP recorrieron Argentina, España, Francia, México y otros países entrevistando a eventuales testigos de violaciones de derechos humanos. Tuvo la virtud de promover la confianza para que esos testimonios salieran a la luz.
El resultado fue un cuadro aterrador que superó las peores evaluaciones previas. Fundamentalmente quedó en evidencia que las violaciones masivas de derechos humanos fueron ejecutadas sistemáticamente obedeciendo a un plan decidido en los niveles más altos del gobierno militar.
La comisión trabajó nueve meses y elaboró un informe de 50.000 páginas que está considerado como un monumento jurídico y uno de los documentos más importantes de la historia de los derechos humanos.
La CONADEP documentó acabadamente alrededor de 9.000 casos concretos de violaciones de derechos humanos. Por su seriedad y neutralidad, el Informe Nunca Más no solo constituyó una prueba fundamental en el Juicio contra las Juntas, sino que produjo un impacto cultural de enorme magnitud en la sociedad argentina.
"Nunca más"
Con el nombre Nunca Más es conocido el informe emitido por la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) de Argentina.
En dicho informe se da testimonio de la desaparición y muerte de más de personas durante la dictadura militar instaurada en el país desde fines de la década del 70' hasta principios del 80'. Luego de miles de testimonios y hechos horripilantes, la Comisión concluyó con una serie de recomendaciones para iniciar acciones legales contra los responsables.
"Leyes del perdón"
Las leyes del perdón impidieron el procesamiento de quienes estuvieron involucrados en la represión durante la dictadura (1976- 1983). Las mismas habían sido aprobadas a mediados de la década de los 80, por la presión de los militares.
Cronología de las leyes del perdón:
-Diciembre de 1986: El Parlamento aprueba la Ley de Punto Final, que pone un límite de tiempo para la acusación y el procesamiento de acusados de violaciones de los derechos humanos durante la dictadura, lo que deja fuera de proceso a miles de policías y militares.
-Junio de 1987: El Parlamento aprueba la ley de Obediencia Debida, que consagra la teoría de que los oficiales de rango inferior y suboficiales de las Fuerzas Armadas y de seguridad actuaron en la represión ilegal forzados por los mandos superiores.
-Octubre de 1989: Un indulto dictado por el presidente Carlos Menem permite abandonar la prisión a 277 personas, entre ellas militares acusados de crímenes de lesa humanidad y dirigentes de grupos guerrilleros que actuaron en la década de los años 70.
-Diciembre de 1990: Otro indulto dispuesto por Menem beneficia a los mandos de las Juntas Militares que encabezaron el golpe de Estado de 1976, entre ellos los ex dictadores Jorge Videla y Roberto Viola, además del almirante Emilio Massera.
-Agosto de 2003: Por amplia mayoría el Parlamento declara "insanablemente nulas" las leyes de Punto Final y Obediencia Debida.
-Septiembre de 2003: La Cámara Federal de Buenos Aires ordena la reapertura de dos grandes causas por violaciones de los derechos humanos que habían sido cerradas a partir de la aprobación de las "leyes del perdón".
-Mayo de 2005: El jefe de los fiscales federales, Esteban Righi, dictamina que las dos normas son inconstitucionales, al día siguiente de que el Presidente Néstor Kirchner reclamase a la Corte una definición sobre estas leyes.
-Junio de 2005: La Corte Suprema de Justicia declara la inconstitucionalidad de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida.
Organismos de derechos humanos
La mayoría de los organismos de derechos humanos argentinos nacieron durante la última dictadura militar, cómo órganos de denuncia a las violaciones cometidas por el gobierno, y de apoyo a familiares y víctimas. Una vez llegada la democracia, los organismos se dedicaron a luchar por la verdad y la justicia, una lucha que todavía continúa.
Entre tantas podemos nombrar a:
- Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia
- Comisión de Familiares de Víctimas Indefensas de la Violencia Social
- Comisión Provincial por la Memoria
- Coordinadora Contra la Represión Policía e Institucional
- Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos
Conclusión
Desde mi punto de vista personal, durante el último proceso militar que hubo en nuestro país se cometieron terribles violaciones a los derechos humanos.
Partiendo desde la violación a la libertad de expresión se llegó a la persecución, secuestro, y asesinatos de miles de personas.
No debemos olvidarnos del derecho de ser juzgados, de conocer tu identidad, como tampoco de las torturas, tratos crueles, inhumanos y degradantes que se cometieron.
Es muy difícil comprender el porque de ese accionar y que es lo que pensaban esas personas para cometer actos que no se pueden considerar como acto humanos pero que tristemente fueron cometidos por seres como nosotros.
Esto nos debe servir a los argentinos para valorar la democracia que tenemos y luchar por no perderla, y no caer en estos procesos militares.
Las cifras de desaparecidos y asesinados son escalofriantes y muy tristes.
Por eso no importa que los gobernantes cometan una y otra vez los mismos errores, todos somos seres humanos y nos equivocamos, pero no debemos dejarnos manipular por un grupo de tiranos que creen que pueden solucionar los problemas del país a través del ejercicio de la fuerza.
Bibliografía consultada
http://es.wikipedia.org
http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi99/vision20/poli1976.htm
http://www.me.gov.ar/efeme/24demarzo/dictadura.html
Autor:
Romero, Rodrigo Nicolás
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |