Estricnina: Alcaloide estimulante del sistema nervioso central, actuando a nivel medular (inhibidor la liberación del GABA y la glicina), no es prácticamente usado en medicina veterinaria con fines terapéuticos, siendo utilizado como rodenticida. Presenta acción tóxica en los animales (los más afectados-perros y gatos) y el hombre, provocando parálisis medular, pudiéndose apreciar convulsiones tónico- clónicas de la musculatura esquelética ocasionando la muerte por asfixia. En casos de intoxicación se debe hacer uso de lavados gástricos y tratamiento sintomáticos eméticos, absorbentes (Carbón activo), relajantes de la musculatura esquelética (fundamentalmente de acción central – Mefenesina), anticonvulsivos (Fenobarbital sódico) y sedantes (Diazepan).Los venenos de dosis múltiples, son los más empleados en el control de los roedores, lo cual se debe a que los roedores, son capaces de asociar la mortalidad con el tóxico.
Warfarina:
La warfarina técnica al 25 %: Es el producto más utilizado en Cuba, con fines rodenticidas a 0.037% de sustancia activa.
Warfarina sódica: Hidrosoluble al 10% se usará en porción que brinde concentración final 0.025% para ello se diluirán 10g del producto para 4L de agua.
La acciones con estos tipos de rodenticidas se mantendrán un mínimo de diez días consecutivos (acción acumulativa, para que sean efectiva).provocando la muerte lenta por hemorragias no pudiendo originar reacciones defensivas, por lo que puede ser utilizadas cada vez que sea necesario, el empleo de estos es menos peligroso que de los venenos fulminantes. En dosis elevada presentan acción fulmínate.
Existen diferentes pruebas de laboratorio que se puede efectuar para en caso de la intoxicación por rodenticidas anticoagulantes en seres humanos y animales: Tiempo de protrombina (prolongado), tiempo de coagulación y determinación de sustancias anticoagulantes o sus metabolitos en sangre
Brodirat pellest 0.005%:
El Brodifacuom como principio activo es un rodenticida anticoagulante de segunda generación, veneno de una sola ingesta no despierta recelo por parte de las comunidades de los roedores donde se aplica. La muerte es casi de forma natural, no provocando sospechas por parte de la población de los roedores, entre los síntomas clínicos se observa, los correspondiente al síndrome anémico asociado a hemorragias internas, la muerte ocurre entre los 3 a 10 días post ingestión. Los síntomas no aparecen dentro las primeras 24 horas, aunque se hayan ingerido dosis muchas veces superiores a la letal, por lo que no se origina recelo sobre el cebo.
Los cebos son formulados especialmente para ser consumido por todas las especies de roedores, esto presenta una alta palatividad y atracción al roedor, siendo totalmente competitivo con los alimentos del entorno de este. Los cuales pueden tener la siguiente formulación y presentación:
Bloque redondo de un peso promedio de 10g.
Ballet con peso promedio de 5g.
En áreas para cultivos agrícolas (Brodirat Azul) se recomienda de 5 a 10kg/ha y en las instalaciones agropecuarias, naves, corrales, etc. De 0.5kg a 1kg. Por cada 100m2.
El Rastop, potente raticida que puede causar la muerte del roedor después de un único consumo, aunque el roedor por lo general sigue viviendo y comiendo el cebo durante algunos días más. Este presenta ventajas en cuanto a su utilización:
Mata y controla ratas y ratones con una sola ingesta e incluso los roedores resistentes a otros raticidas.
Elimina y controla los roedores en pocos días sin causar rechazo en la colonia.
Posee gran palatabilidad(aceptación del alimento por parte de los roedores)
Este compuesto posee como antídoto, la vitamina K1, en caso de ingesta accidental. Una de las características más sobresalientes es su alta toxicidad sobre las especies objetivo (ratas y ratones) y su seguridad frente a animales domésticos. Para provocar la muerte de ratas y ratones, deben consumir una pequeña proporción, dentro de su ingesta diaria, mientras que perros y gatos deben comer una Cantidad de veneno equivalente a 4-10 veces su consumo diario.
Para provocar la muerte de ratas y ratones, están deben consumir una pequeña proporción de Rastop dentro de su ingesta diaria, mientras que perros y gatos deben comer una Cantidad de veneno equivalente a 4-10 veces su consumo diario.
B-Acumulación de suciedad.
—Limpieza y desinfección de locales de trabajo, lavabos, duchas y servicios higiénicos.
C-Evitar la exposición.
—Reducción del número de trabajadores expuestos.
—Evitar el contacto directo con material contaminado.
—Utilización de material desechable.
—Ventilación forzada o aspiración para eliminar polvo.
—Planes y pautas de actuación ante emergencias.
—Transporte y almacenamiento en condiciones de seguridad.
—Señalización adecuada y restricción de acceso.
D-Protección individual.
—Formación e información de los trabajadores.
—Limpieza y desinfección de ropas y utensilio.
—Uso de jabones antisépticos, especialmente en heridas.
—Vacunación cuando sea efectiva y aplicable.
—Prohibición de comer, beber, fumar o aplicarse cosméticos en lugares de riesgo.
E- Otras medidas de higiene y protección individual de los trabajadores en las instancias avícolas.
Evitar la ingestión de comidas y bebidas en zonas con riesgo de contaminación biológica.
Proporcionar a los trabajadores de guantes, mascarillas y trajes de protección adecuada y cuidar de su almacenamiento, limpieza, descontaminación, destrucción, manutención, reparación y sustitución.
Poner a disposición de los trabajadores cuartos de aseo y retretes adecuados, provistos de los productos de limpieza necesarios.
Los trabajadores dispondrán determinado tiempo (depende de la Empresa-10 o 15 minutos), computables como de trabajo efectivo, para la limpieza y aseo cada vez que abandonen el puesto y antes de las pausas para comer
Especificar los procedimientos de obtención, manipulación y procesamiento de muestras (sangre, viseras, heces o aves en su totalidad).
2.2. La desinfección proceder esencial para disminuir o erradicar la diseminación de enfermedades.
Desinfección es el proceso que reduce el número de microorganismos (excepto esporas) de superficies inanimadas y ambiente, hasta un nivel que no es perjudicial para el bienestar de los animales y el hombre. El concepto más actual es la eliminación selectiva de cierto microorganismo indeseables del ambiente externo en función de prevenir su transmisión obtenido por la acción de un desinfectante sobre sustancias, objetos y superficie inanimadas, esta misma acción si se aplica sobre los seres vivos se denomina antisepsia
2.2.1. Tipos de desinfecciones.
La forma de desinfección a utilizar esta en dependencia de la situación epizoótica de la unidad pecuaria
La desinfección es dividida en:
-Desinfección profiláctica o preventiva: Es la desinfección que se realiza periódicamente en las instalaciones pecuarias donde se alojan los animales sanos o no eficientes desde el punto de vista epizootiológico, que están expuestos al posible contacto con animales enfermos o portadores asintomático o vectores, está encaminada a la eliminación de microflora no deseable de las instalaciones, constituidas por gérmenes saprofiticos condicionalmente patógenos. Esta desinfección es importante ya que se ha demostrado, que los costos de dichas labores son ampliamente compensados, ya que al no ejecutarse sistemáticamente un sistema de limpieza y desinfección profiláctica, las pérdidas por afecciones a la salud animal son cuantiosas.
La desinfección profiláctica se realiza en unidades que no están afectadas por ninguna enfermedad específica, variando su periodicidad de acuerdo al tipo de unidad, especie animal en explotación, y el ciclo tecnológico de producción, esta forma de desinfección tiene mucha importancia ya que ayuda a los modernos sistemas de crianza intensiva.
–Desinfección focal. Esta desinfección se realiza en los focos de infecciones y es indispensable durante la manifestación de enfermedades infecciosas ya que contribuye significativamente a la liquidación de los focos de estas enfermedades. Su tarea es llevar las unidades pecuarias del estado de fuente al de no deficiente epizootiológicamente, se fundamenta en la sensibilidad individual de los diferentes patógenos, esta desinfección tiene por finalidad frenar la expansión de la infección, la misma se repite en el lugar mientras existan animales enfermos.
–La desinfección final.: Es otro tipo de desinfección que se ejecuta en unidades afectadas después de haber eliminado completamente las fuentes de propagación de la enfermedad para considerar el centro libre epizootiológicamente o dar por terminado el período de cuarentena.
En la desinfección se debe tener presente los siguientes métodos y medios para una buena eficiencia: Mecánicos, físicos, químicos y biológicos.
Limpieza mecánica, es un paso esencial previo a la desinfección, facilita y mejora el proceso de desinfección hasta en un 60%.Se incluye los procedimientos de cepillado, fregado, eliminación de las capas superiores de los pisos y paredes en mal estado y el lavado con agua a presión.
El objetivo de la limpieza, es remover todas las partículas gruesas de tierra y suciedad para asegurar el contacto entre el desinfectante y los agentes patógenos.
El agua y detergente, son la base de un buen programa de limpieza y desinfección. El agua es el mejor solvente y limpiador, su eficacia se incrementa notablemente por la adición de detergentes.
Calidad del agua, se expresa en términos tales de sólidos. La presencia de sales inorgánicas más arcilla, arena, y otros materiales son un ejemplo claro de los serios problemas que se pueden presentar por interacción de los compuestos de limpieza.
La dureza temporal y permanente, es de significante consideración y se refiere a la presencia en el agua de Bicarbonato de Calcio o Bicarbonato de Magnesio (temporal), que puede ser precipitado por el calor o químicos como el Hidróxido de Sodio, motivo por el cual precipita el jabón antes de que este haya formado la espuma y puede ser removido antes de que este haga su efecto.
La desinfección física, entre estas encontramos la acción de los rayos solares, ultravioletas, desecación, entre otros (rayos x, alfa, beta, gamma).
La desinfección biológica, consiste en el uso de organismos vivos contra otros, existe más de 30 insecticidas para el control de plagas.
La desinfección química, independientemente de la calidad y eficiencia de la limpieza mecánica la desinfección química es indispensable para eliminar los microorganismos nocivos que no fueron eliminados por estas. Por lo que es importante el empleo de los antisépticos y del desinfectante.
Fig 6. Desinfección mecánica.
2.2.2. ¿Cuáles son los factores que intervienen en la eficiencia de la desinfección?
Existen varios factores que pueden afectar en menor o mayor grado la eficiencia en sus resultados finales, exponen que los principales factores influyentes son:
I-Características del microorganismo que se quiere destruir.
Fase de crecimiento del germen.
Especie del microorganismo.
Carga bacteriana.
II-Características del agente desinfectante.
Naturaleza del agente químico.Concentración y cantidad.
Poder tensoactivo.
Toxicidad.
III-Interrelación microorganismo desinfectante.
Temperatura.
Tiempo de exposición.
¿Cuáles serían las propiedades deseables para los desinfectantes?
Las características idóneas que se buscan en los diferentes compuestos químicos de acuerdo con la intención de su uso son:
Efecto letal rápido.
Espectro antimicrobiano amplio, es decir, que sus efectos alcance esporas, bacterias, virus, hongos y protozoos.
Su letalidad no deberá disminuir ante la presencia de materia orgánica (sangre, pus, moco, saliva y materia fecal).
Ser compatibles con jabones y otras sustancias químicas que se pueden encontrar presentes en el área o material que se desea desinfectar.
Estabilidad química que no corrompa los elementos quirúrgicos ni destruya otros materiales.
Bajo costo y cualidades estéticas.
Capacidad de penetrar en grietas y cavidades, aún por debajo de las capas de materia orgánica
2.2.3. ¿Cómo se clasificarían los desinfectantes?
Según su grupo químico. Entre los más usados e importante desde el punto de vista veterinario encontramos: Cal viva (oxido de calcio), Cal apagada, hidróxido de calcio (lechada de cal), sosa cáustica (hidróxido de sodio, lejía sódica), lejía potásica y cloro.
1. –Álcalis.
2. -Agentes tensoactivos o surfactantes.
a-Agentes surfactantes aniónicos.
Jabones comunes.
Jabón duro. (Jabón de sosa).
jabón blanco. (Jabón de potasa).
b- Agentes surfactantes catiónicos.
No iónicos.
3. –Alcoholes.
4. -Halógenos o compuestos halogenados.
Yodo y sus derivados.
Yodo.
Tintura de yodo.
Yodóforos.
Cloro y sus derivados.
Cloro.
Compuestos orgánicos (Cloraminas).
Compuestos Inorgánicos.(hipoclorito de sodio).
5. – Compuestos fenólicos.
Fenol.
Cresol.
Otros compuestos fenólicos.
6. – Alquitrán de madera.
Alquitrán de madera.
Guayacol.
7. – Metales pesados.
Mercurios orgánicos.
Compuestos de plata.
-Zinc.
Cobre.
8. -Agentes ácidos.
a- Agentes orgánicos.
Ácidos benzoicos.
Ácido salicílico.
Ácido undecilénico
Ácido acético 5%.
b- Agentes Inorgánicos.
-Ácido bórico (Borocurativin).
Soluciones de ácido bórico líquido.
9.-Agentes oxidantes.
Peróxido de hidrógeno o agua oxigenada.
Permanganato de potasio.
10. -Folmaldehido.
Formol – forte.
11. – Desinfectantes comerciales.
Virkon.
Formal – fluid.
Champú medicado pulvex.
Proadine.
Hiperox .
DSC 1000.
¿Cuáles son los desinfectantes más comúnmente usados en los Sistemas de Producción Animal (SPA)?
Fenoles (Kresol).
Álcalis (Cal Viva + Agua, Soda Caústica).
Clorados (Hipoclorito de Sodio o Lejía).
Yodados.
Aldehídos (Glutaraldehídos y Formaldehídos).
La desinsectación en el control de enfermedades.
En el control de vectores (insectos), encontramos los insecticidas empleados en la destrucción o supresión de los mismos los cuales transportan agentes etiológicos, propagando y diseminando las más variadas infecciones.
Los insecticidas son altamente efectivos en el control de insectos los cuales alteran la conducta del animal por sus picaduras y son vectores de un gran número de enfermedades transmisibles
El término insecticidas es usado en la rama agropecuaria para referirse a las sustancias químicas capaces de destruir las plagas, recibiendo denominaciones específicas según su empleo. Así mismo, tenemos los insecticidas, garrapaticidas, pulgicidas, funguicidas, piojicidas, etc Estas sustancias revisten doble importancia, higiénica y económica, porque atentan al mismo tiempo contra la salud humana y animal, desde el punto de vista económico debido a la pérdidas, por concepto de fármacos empleados en la terapia de enfermedades, muertes o pérdidas de productos o subproductos de origen animal.
Los insecticidas son altamente efectivos en el control de insectos rastreros (cucarachas, chiches, pulgas, hormigas, grillos, alacranes, gorgojos, plagas de almacén y polillas) y voladores (moscas, mosquitos, rodadores y flebótomos). Siendo los mismos de gran importancia para la producción animal, porque los insectos, en primer lugar, alteran la conducta del animal por sus picaduras, además los artrópodos son vectores de un gran número de enfermedades transmisibles, que afectan grandemente la salud de los animales interactuado negativamente en la producción y son muy peligrosas para el hombre.
Clasificación de los insecticidas
Según su familia química los insecticidas pueden ser clasificados de la manera siguiente:
Órganos fosforados.
Piretrodies.
Carbamatos.
Biolarvicidas.
Los órganos fosforados: Son compuestos orgánicos derivados del ácido fosfórico, que presentan coloración amarilla o marrón cuando son mezclados con aceites y de amarillo a blanco cuando se muestran en frascos cristalinos, actúan inhibiendo la colinesterasa, aumentando la acetil colina en el organismo, provocando fuertes contracciones a los insectos.
Estos compuestos son presentados en formulaciones aisladas, en una sola base y en asociaciones con otras bases, particularmente con los piretroides, siendo recomendados para varias especies domésticas.
Mecanismo de acción. Los organofosforados son insecticidas o acaricidas que se unen de forma irreversible al sitio esteárico de la enzima colinesterasa, que es la que metaboliza la molécula de acetil-colina. Este proceso provoca un acúmulo de la acetil-colina, provocando hiperexitabilidad e hiperactividad del parásito, seguido de incoordinación muscular, convulsiones y muerte.
Los productos fosforados, no deben ser vertidos al medio ambiente sin antes haber sido desactivado evitándose de cierta manera la nocividad para diferentes poblaciones animales (aves, peces, abejas etc…) e incluso el hombre.
Piretroide:" La planta crisantemo (Chrysonthemum cineraniaefolium) contiene seis principios con actividad insecticida conocida por pirétrinas o extracto de piretro. Por ser las pirétrinas ser muy inestables, fueron sintetizados los piretroides estos son esteres solubles en la mayoría de los solventes orgánicos, biodegradables y tienen la ventaja de ser estables cuando son expuestos a la luz o al aire.
Los piretroides son sustancias químicas manufacturadas de estructura muy parecida a las piretrinas, aunque son generalmente más tóxicos para los insectos y también para los mamíferos, y permanecen por más tiempo en el ambiente que las piretrinas. Se han desarrollado más de 1,000 piretroides sintéticos, pero menos de una docena se usan actualmente en Estados Unidos. La permetrina es el piretroide más usado actualmente en Estados Unidos.
Mecanismo de acción. Los piretróides poseen propiedades lipofílicas que facilitan su penetración en los artrópodos a través de su cutícula rica en lípidos. Una vez absorbidos, son llevados a través de la hemolinfa a las células nerviosas. El sitio de acción de estos agentes es el Canal de sodio de las células, aumentando la conductividad de este ión. Los piretróides de tipo I prolongan la entrada de sodio, reduciendo tanto el pico de la corriente de este mineral, como la salida del potasio en el estado de equilibrio. Los piretróides de tipo II causan despolarización de la membrana nerviosa sin descarga repetitiva y reduce la amplitud del potencial de acción; el propósito es también que estos piretróides actúen en los receptores colinérgicos nicotínicos y del ácido gamma-aminobutírico (GABA). Las acciones de estos productos promoviendo la inhibición de Ca+2, Mg+2, ATPasa y sobre la calmodulina, responsable de la unión intracelular de los iones de calcio, también fueron descritas.Los insectos expuestos a este plaguicida presentan incoordinación y dificultades en el oasociado con la hipersecreción, temblores, convulsiones y muerte.
Carbamatos: Son compuestos derivados del ácido carbónico más particularmente el ácido N.metil carbónico. Este grupo fue utilizado como garrapaticidas en algunos países por un corto período de tiempo, siendo anulado debido a la resistencia cruzada con los organofosforados.
Mecanismo de acción. Los carbamatos son inhibidores reversibles de la colinesterasa. Los artrópodos expuestos ante este producto exhiben hiperactividad, ataxia, convulsiones y parálisis, seguido de la muerte. Debido a que son inhibidores reversibles de la colinesterasa, los efectos de los carbamatos son de menor duración e intensidad que los organofosforado.
Biolarvicida: Bactivec
Esta constituidos por esporas y cristales tóxicos de la bacteria Bacillus thudirinigiesis SH 14 que se encuentran en libre estado natural y otros elementos esenciales.
Mecanismo de acción. Actúa sobre las larvas de los mosquitos y mosca, mediante la acción de los componentes de las bacterias que lo conforman, actúa por ingestión provocando la parálisis de la pared intestinal de las larvas entre las 24 y 48 horas después de consumido. Las altas temperaturas favorecen la actividad larvaria.
Su toxina se degrada en aguas muy contaminadas a causa de la población microbiana y con pH superior a 8.5, la sanidad no influye significativamente en la efectividad del producto. Bactivec permanece activo en el medio entre 7 y 60 días en dependencia del tipo de criadero, de sus condiciones y de especie a controlar.
Modo de aplicación:
Se aplica por aspersión sobre la superficie de los criaderos, tanto de forma aérea como terrestre, recomendado el primer método para las áreas mayores de una hectárea y en el segundo pueden ser aplicados todo tipo de medio por aspersión manual. El producto debe ser almacenado en lugares frescos, secos y sombreados, a temperaturas entre 4 y 30 0C
La dosis depende de la superficie del área a tratar y no de profundidad, debiendo analizarse, además otros factores: El estadio de larvas, la abundancia de los mosquitos y la calidad del agua de los criaderos. Estableciéndose por cada 1m2 de área afectada de 2 a 5 mL
Baycidal SC 480: Es un larvicida de amplio espectro, ideal para usarse como base de programas de control de insectos.
Presenta la siguiente composición:
Triflumuron (benzofenilurea): 2-cloro-N-[ (4-trifluorometoxi fenilamino carbonil] benzamida 48.0 % (equivalente a 480 g de ingrediente activo por kg).
Ingredientes inertes: Coadyuvantes, dispersantes y compuestos, relacionados (52%).
Este insecticida es tóxico para abejas y otros artrópodos, no debe ser aplicado en apiarios, en acuarios con crustáceos o insectos decorativos; de ser necesario remuévalos del lugar o cúbralos, vigilando que el área tratada sea lo suficientemente absorbente para impedir que el viento transporte el producto a dichos lugares. No aplique en flores frecuentadas por abejas u otros insectos benéficos. En abejas y otros artrópodos no hay evidencia de que produzca mutagénesis, carcinogénesis o teratogénesis. El producto debe ser aplicado en la siguiente dosis. 1 mL de Baycidal -500mL -1 L de agua / m².
Ventajas y desventajas de su empleo. Puede ser usado para el control de plagas en el sector pecuario e industrial como construcciones, restaurantes, hoteles, hospitales, granjas, casas habitación, medios de transporte aéreo, terrestre y marítimo, entre otras. En el caso de escuelas, casas, habitación de hospitales y enfermerías es recomendable desalojar del área de tratamiento a personal, niños, pacientes y animales domésticos hasta que seque. Baycidal no mancha pinturas, recubrimientos o barnizados.
Usar equipo para aspersión con una presión no mayor a 40 libras por pulgada cuadrada. Si piensa dejar cierta Cantidad de producto preparado en el tanque por un período prolongado, es recomendable drenar las mangueras y boquillas, además de liberar la presión que aún pudiera existir.
En la mayoría de los casos no es necesario tratar la totalidad de una superficie, sino sólo en lugares estratégicos, es decir, zonas donde es mucho más probable que las plagas reposen, aniden o se desarrollen los juveniles (larvas o ninfas), de manera que se incremente la eficiencia de la aplicación con una mayor economía en la Cantidad del producto. Algunas de estas áreas son grietas, orificios, marcos de puertas y ventanas, coladeras, zonas de acumulación de estiércol, esquinas o canaladuras, entre otros. Por supuesto, la localización de dichos puntos depende de la inspección previa y del conocimiento detallado de los hábitos de las plagas que se desea controlar.
Baycidal puede ser usado con otros insecticidas como carbamatos, organofosforados o piretroides, en planes de tratamientos integrales y de rotación temporal o espacial (en mosaico). Debe Verificarse que el insecticida adicional, esté aceptado por las autoridades correspondientes y no dañen instalaciones u ocasionen molestias.
Medidas generales para minimizar perjuicios en la avicultura por variabilidades climáticas
En la actualidad debido a los cambios climáticos, se han venido presentando grandes pérdidas económicas en los sistemas de explotación y tenencia animal, repercutindoe negativamente desde el punto psicosocial. Las sequias, tornados, ciclones, intensas lluvias e incendios cada día gana en intensidad y periodos de instauración.
En situaciones de desastre y emergencia, la salud de las aves e inocuidad de alimentos (carne y huevos), son aspectos de gran importancia. La contaminación de los alimentos en el sitio de producción primaria, las interrupciones en el transporte, la ausencia de facilidades para refrigeración, los cortes de energía, el almacenamiento inadecuado, las deficiencias en las condiciones y locales de preparación, la falta de hábitos higiénicos en los manipuladores y las condiciones particulares de improvisación que suelen presentarse con posterioridad a los desastres naturales, son algunos de los factores que se interponen a la garantía de inocuidad de los alimentos en esas circunstancias.
Según los expertos existen tres riesgos en lo referente a la inocuidad de los alimentos en casos de desastre:
Como efecto directo del desastre.
Como efecto de las condiciones generadas por el desastre.
Como efecto del ingreso de alimentos contaminados.
4.1. Algunos procedimientos para protección de las aves asociada a las variabilidades climatológicas.
No efectuar el traslado de las aves excepto ocurra algunas de las situaciones presentes:
Desplome de las naves
Voladura de la totalidad del techado
Inundaciones inminentes
Aves en los primeros días de nacidas que puedan ser reguardadas en instalaciones no especializadas, durante el tiempo necesario hasta que desaparezcan la acción del huracán o intensas lluvias
En caso de ocurrir algunas de las situaciones anteriores deben ser adoptadas las siguientes acciones:
–Se evaluara el sacrificio o distribución a la población y organismos autorizados las aves aptas para el consumo (ponedoras de edades avanzadas y/o pollos de engorde en edad de extracción).
–Aves de reemplazo de reproductores, reproductores, reemplazo de ponedoras en etapa de desarrollo y pollo de engorde que no están listos para el mercado serán evacuados hacia unidades que en ese momento estén vacías o a otras naves de la misma unidad que se encuentren vacías y reúnan mejores condiciones para la protección.
4.1.1. ¿Cómo controlar los roedores posterior de huracanes e intensas lluvias?
Como consecuencia de un desastre, a menudo se reduce el número de ratas y ratones. Por lo tanto, las enfermedades asociadas a las ratas y otros roedores pequeños son poco frecuentes inmediatamente después de un desastre.
Los roedores que sobreviven a menudo se reubican en otras áreas en busca de alimentos, agua y refugio. A medida que los roedores se establecen en estas áreas, irán construyendo colonias y reproduciéndose. Típicamente, a los roedores les toma entre 6 y 10 meses restablecer sus colonias después de un desastre. A medida que la población de roedores crece y se reacomoda, aumenta la posibilidad de que las personas estén expuestas a las enfermedades transmitidas por estos animales.
Proceder para evitar la exposición en los hogares: La mejor forma de evitar el contacto con los roedores es eliminar las fuentes de alimento, agua y los artículos que sirvan de refugio a estos animales. Donde sea necesario, controle la presencia de roedores a través de un programa de control integrado que incluya medidas de saneamiento ambiental, almacenamiento de alimentos, protección contra roedores y la utilización de venenos y trampas.
En las viviendas.
Las personas para evitar la presentación de las enfermedades deben tener presente los siguientes cuidados.
Mantenga cubiertos el agua y los alimentos y guárdelos, en recipientes fabricados de plástico grueso, vidrio o metal que tengan tapas que se ajusten bien, para evitar la entrada de los roedores.
Mantenga cubiertos los alimentos de las mascotas. Sirva a las mascotas solamente lo necesario para cada comida, y luego guarde o bote cualquier alimento restante. No deje afuera Cantidades excesivas de alimento o agua para mascotas durante la noche.
Botar la basura con frecuencia y regularidad. Si va a guardar basura y desechos de alimentos dentro de la casa, hágalo en depósitos a prueba de roedores.
Lavar los platos, las ollas y los utensilios de cocina inmediatamente después de usarlos y elimine las sobras de comida y recoja cualquier alimento que se haya caído en las áreas de la cocina y el comedor.
No guardar dentro de la casa latas vacías u otros envases abiertos que tengan residuos de comida.
Si es posible, utilice trampas de resorte o ratoneras en la casa. Utilice una Cantidad pequeña y consistente de mantequilla de maní como carnada. Coloque las ratoneras en forma de "T" Cerca de los rodapiés o superficies de paredes donde haya marcas de roedores, sus excrementos o donde se hayan visto estos animales. Mantenga las mascotas y a los niños alejados de los lugares donde están las ratoneras.
No se recomienda usar trampas con pegamento, ni trampas tipo jaula para la captura de animales vivos (live traps). Es muy probable que los roedores atrapados en las trampas tipo jaula vuelvan a entrar a la casa. Las trampas con pegamento pueden asustar a los ratones que son capturados vivos y hacer que orinen, lo que puede aumentar el riesgo de exposición a enfermedades.
Fuera de las viviendas.
Botar la basura y los escombros tan pronto como sea posible.
Almacenar la basura en contenedores a prueba de roedores con tapas que se ajusten bien.
Almacenar los granos y alimentos para animales en envases a prueba de roedores.
Eliminar cualquier fuente de alimento, incluidos los animales muertos, que podrían atraer a los roedores.
Eliminar vehículos abandonados, las llantas desechadas y otros productos que pudieran servir de nido a los roedores.
Mantener el pasto corto y corte o elimine los arbustos y malezas densas que puedan servir de refugio y protección a los roedores. Recorte las ramas de cualquier árbol o arbusto que cuelguen o toquen las paredes de la casa.
Colocar trampas de resorte en las edificaciones anexas y en otras áreas donde se hayan encontrado signos de la presencia de roedores. No permita que los niños ni los animales jueguen Cerca de las trampas o ratoneras.
4.1.2. ¿Cómo controlar los insectos posterior de huracanes e intensas lluvias?
Control periódico de las aguas estancadas o de lento movimiento (depósitos y arroyos) valorándose la presencia de larvas y clasificación de estas.
Drene los pozos de aguas quietas, como recipientes de basura o platos de macetas.
Sellado o tapado de los depósitos para desperdicios (restos de comidas.), posterior a los vertimientos de basura.
Chapeado de la maleza, pastos altos y arbustos que sirven de hogar exterior para los insectos.
Presencia en puertas y ventanas de las naves de pantallas protectoras, o mallas metálicas.
Deshágase de latas, recipientes plásticos o cerámicos o recipientes similares que contengan y restos de comidas.
Asegúrese de que las canaletas del techo drenen adecuadamente y estén limpias (libre de hojarascas, etc )
Cambiar el agua de bebida y alimentos para los animales (aves de corral, ornamentales y otros animales) diariamente o cada tres o cuatro días.
Fumigar para la eliminación de los insectos en la comunidad puede prevenir su reproducción.
La industria avícola y las producciones limpias
El control de la contaminación ha cambiado importantemente desde el comienzo de los 90. Los nuevos estilos se dirigen hacia la realización de maniobras preventivas que constituyen las propuestas de producción más higiénicas, de manera que el proceso productivo sea más cortés con el medio ambiente.
Las producciones higiénicas tienen como intención proporcionar la ampliación, competitividad y el desempeño ambiental de las empresas, afirmando el progreso de la gestión ambiental protectora, para generar procesos de producción más limpios, conteniendo eficientemente el uso de la energía y el agua.
Para elaborar un diagnóstico sectorial debe reflejar con la mayor fidelidad el estado de las variables ambientales, económico y productivo como primer término para concretar la suscripción de un Acuerdo de Producción Limpia.
Otra de las acciones orientadas a lograr una Producción más limpia es la utilización de la gallinaza recolectada como combustión, la que puede producir vapor de agua utilizado para mover turboalternadores de energía eléctrica, favorecido por el contenido calórico neto de la gallinaza (13,5 GJ/tonelada), aproximadamente la mitad del carbón mineral, con la ventaja que es un combustible de biomasa renovable, que puede sustituir en parte el uso de fuentes no renovables, prueba de ello lo muestra Thetford en Reino Unido con una planta de generación de energía eléctrica de combustión directa de gallinaza con una capacidad de generación de 38,5 MW, la cual utiliza la gallinaza como único combustible, en una cantidad de 400,000 toneladas por año.
5.1. Los sistemas de producciones avícolas y su Impacto en el ambiente.
El impacto ambiental en la producción avícola de un volumen considerable de desperdicios es altamente significativo. Por consiguiente, se requiere la aplicación de estrategias de manejo del reciclaje, que contribuyan con la eliminación de los desperdicios y su forma de aprovechamiento, ya sea a través del uso directo en la alimentación animal o mediante procesos para la recuperación y producción de energía y fertilizantes. Al incorporar el examen de marcas ambiéntale tanto físicos, biológicos y sociales, la mayor importancia se refiere a la caracterización clara de los daños y costos producidos al medio ambiente y a la sociedad, por agentes o procesos destructivos.
Los países se rigen por normativas encargadas de corregir las malas acciones encaminadas a los impactos ambientales Las instalaciones que se pronostiquen a estas normativas evitarán verse obligadas, a los cambios de la legislación y a efectuar bruscas modificaciones en su actividad, que podrían hacer peligrar la continuidad de cualquier unidad.
Con el paso de las décadas las Empresas Avícolas se preocupan cada vez más por manifestar un desempeño y controlando impacto ambiental en sus actividades y productos, teniendo en cuenta su habilidad y objetivos ambientales (fig.7). Esto se realiza en el hilo de una código cada vez más estricto, del desarrollo económico y otras medidas para alentar la protección ambiental y un crecimiento generalizado de la preocupación de las partes interesadas respecto a los temas ambientales, incluyendo el desarrollo sostenible.
Fig 7. Aspectos e impactos ambientales en granjas. (Lago, 2011)
Los requerimientos que necesita tanto el hombre como los animales lo brinda el medio ambiente, garantizándole una condición de trabajo digna y potenciando el desarrollo de la producción por esto es una urgencia el cuidado del medio ambiente.
Asociación de productores avícolas de Chile. 2006. Diagnóstico de la gestión ambiental de las empresas avícolas para la realización de un APL del sector de productores de aves de carne. Santiago de Chile, Chile. Pp. 1-69.
Bedoya, J., Vargas, M., Guzmán, S., Mora, R. & Duque, C. 2008. Alternativas para el manejo de residuos orgánicos [en línea]. Colombia. Disponible en: http://www.fenavi.org/fenavi/tec-manejo-residuos.php?idm=109[Consulta: 20 de julio del 2015].
Camacho, A. & Ariosa, L. 2010. Diccionario de términos ambientales. La Habana, Cuba: Acuario.
Carmenate, H.; Pérez, E.; Paredes, E. & Blanco, P. 2008. Biología reproductiva de Dichrostachys cinérea (L) Wight & ARN. (Marabú). Evaluación de reproducción por semilla.Rev.Fitosanidad, 12 (1):11
Comisión Nacional del Medio Ambiente. 2006. Guía para el control y prevención de la contaminación Industrial [en línea]. Colombia. Disponible en URL: www.conama.cl[Consulta: 15 de mayo del 2015].
Cook- Anderson, G. 2009. The Orbiting Carbon Observatory and they stery of the missing sinks [en línea]. EUA. Disponible en URL : www.nasa.gov[Consulta: 15 de julio del 2015].
Costa, A. &Urgel, O. 2006. El nuevo reto de los purines. Colombia: EDIPOR.
Decreto-Ley 252. 2007. Sobre la continuidad y el fortalecimiento del Sistema de Dirección y Gestión Empresarial Cubano. Gaceta Oficial de la República de Cuba.
Decreto-Ley 281. 2007. Sobre la continuidad y el fortalecimiento del Sistema de Dirección y Gestión Empresarial Cubano. Ministerio de Economía. La Habana: Gaceta Oficial de la República de Cuba.
Donald, J.; Eckman, M.; Simpson, G. 2003. El impacto del manejo sobre las enfermedades infecciosas en los pollos. Revista Industria Avícola; 50(6): 3
Fabri, T. 2005. Sanitation and disinfection in broiler houses, hatcheries and slaughterhouses, Poultry Health Curse. Deventer, The Netherlands: Animal Health Institute.
FAOSTAT. 2011. Base de datos estadísticos de la FAO [en línea]. EUA Disponible en URL: http://faostat.fao.org/site/340/delfautt.Aspt[Consulta: 15 de mayo 2015].
Fontanal, J. 2003. Gestión medioambiental y desarrollo sostenible. Revista Normalización, 6 (4), 8-9.
García, Y.; Ortiz A. &Lon-Wo, E. (2010). Efecto de los residuales avícolas en el ambiente. [en línea]. Cuba Disponible en URL: http://www.fertilizando.com/articulos/efecto%20residuales%20avicolas%20ambiente.asp [Consulta: 26 de mayo del 2015].
Gaskin, J.M.; Wilson, H.R.; Mather, F.B.; Jacob, J.P.; Garcia, J.C. 2001. Enfermedades de las Aves Transmisibles a los Humanos. Departamento de Animal Science, del Servicio de Extensión Cooperativo de la Florida, del Instituto de Alimentos y Ciencias Agrícolas, universidad de la Florida.. Disponible en URL: http://edis.ifas.ufl.edu. [Consulta: 21 de mayo 2015].
Gómez, V. 2008. Gestión ambiental. Auditorías ambientales. Programas. Factores. Enfoques. Instrumentos. Sistemas de evaluación. Impacto. ISO (International Standard Organization). Implementación. Etapas para la certificación [en línea]. Canadá. Disponible en URL: http://www.eem.ca/espanol/ISO14001/acerca/historia/index.html#top[Consulta: 3 de marzo 2015].
González, P. 2009.Elemento básico de un diagnóstico energético orientado a la aplicación de un programa de ahorro de Energía. Editorial ESIC. Pp 207.
Herrera, M. 2008. Gestión ambiental en Cuba [en línea]. Cuba. Disponible en URL: http://www.google.com.cu/search[Consulta: 2 de mayo del 2015].
Hill, D., Owens, W. &Tchoounwou, P. 2005. Impact of animal waste application on runoff water quality in field experimental plots. Journal Environment Quality, 4 (2), 314-321.
Kuney, D. 2003. Bioseguridad en plantas de procesamiento de huevo. Revista Industria Avícola, 50(7): 31.
Lacy, T.; French, R. 2003. Manteniendo pollos saludables. Portal Veterinario. Disponible en URL: Disponible en URL: http://www.portalveterinaria.com. [Consulta: 3 de marzo del 2015].
Lago, L. 2011. Sistemas de Gestión Ambiental [en línea]. México. Disponible en: https://www.monografías.com?/trabajos6/napro/napro.shtml [Consulta: 16 de abril 2015].
Lon-Wo, E & Cárdenas, M. 2003. Impacto económico y ambiental de una alimentación diferenciada para las gallinas ponedoras. Revista Cubana Ciencias Agrícolas, 37 (5), 415.
Márquez, L. 2006. Gestión y mejora de procesos hospitalarios. Procedimiento propuesto para la determinación de Puntos Críticos de Control. Matanzas, Cuba. Pp. 10-25.
Meléndez, R. 2009. Sistema Integrado de Gestión Ambiental en explotaciones avícolas [en línea]. EUA. Disponible en URL: http://www.fao.org/documents/show_cdr_asp?url_file=/docrep/v5290s/v5290s23.html
[Consulta: 26 de mayo 2015].
Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente. 2005. Estrategia Ambiental Nacional de la República de Cuba. La Habana, Cuba. Pp. 45-60.
NC-ISO 14001. 2004. Sistema de gestión ambiental. Requisitos con orientación para su uso. Oficina Nacional de Normalización. La Habana.
NC-ISO 14004. 2004. Sistema de gestión ambiental. Directrices generales sobre principios, sistemas y técnicas de apoyo. Oficina Nacional de Normalización. La Habana.
NC-ISO 9000. 2005. Sistema de gestión de la calidad. Fundamentos y vocabulario. Oficina Nacional de Normalización. La Habana.
OPROZ. 2010. ¿Qué hay de nuevo en el Protocolo de Montreal? Nuevas medidas de control para HCFC [en línea]. Argentina, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Disponible en URL: www.ambiente.gob.ar/ozono[Consulta: 16 de junio del 2015].
Peris, M.B. (2014). Granjas avícolas ponedoras intensivas: externalidades y efectos de una posible medida fiscal (primera parte) [en línea]. méxico. disponible en url: http://ojeandolaagenda.com[Consulta: 23 junio del 2015].
Prévez, L.; Gonzáles, F.; González, O.; Valoy, J.; Delgado, R.; Carrasana, R.; Fuentes, M.; Amenares, A. 2007. Cleaner production and sustainable consumption in the energy management for the reduction of the environmental global impacts in the fruit sector.[en línea]. Cuba. Disponible en URL :www.ama.redciencia.cu/articulos/12.07.pdf[Consultado: 23 de junio del 2015].
Resolución116. 2005. Actualización de las sustancias agotadoras de la capa de Ozono (SAOs). Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. La Habana: CITMA, Cuba.
Riopérez, R. 2010. Integración de la acción preventiva en la actividad de una empresa [en línea]. España. Disponible en: http://www.eumedia.es/user/articulo.php?id=151[Consulta: 13 marzo 2014].
Rodríguez, R.; Arce, M.; Reinoso, M. 2014. Revisión ambiental inicial en la Granja Ponedoras "Marrero". Trabajo Científico. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, Cuba.
Romero, J. 2010. Disposición de efluentes líquidos [en línea]. Argentina. Disponible en URL: http://www.estrucplan.com.ar/producciones/entrega.asp?identrega[Consulta: 3 de mayo del 2015].
Villancourt, J.P. 2003. Bioseguridad para el nuevo milenio. Portal Veterinario. Disponible en URL: http://www.portalveterinaria.com. [Consulta: 13 de mayo del 2015].
Wooder, G.J.; Grezzi, G. 1977. La bioseguridad y desinfección en el control de enfermedades. XV Congreso Latinoamericano de Avicultura. Cancun, México.
Autor:
Omelio Cepro Rodriguez*;
Fredy I Peña Rodríguez;
Eida Avello Oliver;
Raymundo López Reyes.
*Doctor en Ciencia Veterinarias, Profesor Titular. Universidad Central de las Villas, Facultad de ciencias Agropecuarias, departamento de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Carretera a Camajuani km 51/2. Santa Clara Villa Clara. Cuba.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |