Descargar

Docentes en la enseñanza de la Física (página 3)


Partes: 1, 2, 3

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Álvarez de Zayas, C.M. (1999). La Escuela en la Vida. Didáctica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. pp.178.

 Andrés Z., Ma. M.(2001). Investigación sobre la enseñanza de la Física a través del Trabajo de Laboratorio. IV Escuela Latinoamericana de Investigación en Enseñanza de la Física. Puerto de la Cruz, Venezuela.

 Barberá, O. y Valdés, P. (1996). El trabajo práctico en la enseñanza de las ciencias: una revisión. Enseñanza de las ciencias, , 14 (3), 365-379.

  • Bernaza Rodríguez, G. (1992). La literatura docente para la ejercitación en la enseñanza de la Física como vía para elevar la asimilación del contenido. Tesis de doctorado en Ciencias pedagógicas.

 Bernaza Rodríguez, G. (2000). Hacia una orientación para aprender Ciencias: algunas reflexiones, experiencias y recomendaciones. (inédito)

 Carlson, E. H. (1986). Constructing laboratory courses. American Journal of Physics, 54(11), 972-976. (3, 8, 10, 48, 49).

  • Calzadilla et al. (2000). Desarrollo de tareas investigativas en la didáctica de los laboratorios docentes. Libro de Actas del II Taller Iberoamericano de Enseñanza de la Física Universitaria. Universidad de La Habana.

 Colectivo de autores. (1998). Folleto de Tendencias. I.S.P. Pinar del Río.

 Crespo, E. J. (1997). Las prácticas de laboratorios de Física, una investigación científica. Libro de Actas del I Taller Iberoamericano de Enseñanza de la Física universitaria. Universidad de la Habana. pp 84-91.

 Crespo, E. J. (2000). Las prácticas de laboratorios de Física en la Educación

Superior: Críticas y Reflexiones. Libro de Actas del II Taller Iberoamericano de Enseñanza de la Física Universitaria. Universidad de La Habana.

 Crespo, E.J. y Vizoso, T. (2001). Clasificación de las prácticas de laboratorio de FÍSICA. Revista electrónica Pedagogía Universitaria, Vol.6, No.2.

 Díaz Domínguez, T. (1999). Modelo para el trabajo metodológico del Proceso Docente Educativo en los niveles de carrera, disciplina y año en la educación superior. Tesis de doctorado, Universidad de Pinar del Río. Cuba.

 Dumon, A. (1992). Formar a los alumnos en el método experimental: ¿utopía o problema superado?. Revista Enseñanza de las Ciencias. Vol. 10 (1), pp. 25-31.

 Fonderé, F. y Sére, M.G. (1997). Una sesión innovadora de Trabajos de laboratorio para enseñar proceso de datos. Segundo curso de estudios de Física a nivel universitario. Enseñanza de las ciencias, 15 (3), 423-429.

Fuentes, H., Salazar, A. y León, H. (1984). Experiencias en la realización de las Prácticas de laboratorios. Revista Cubana de Educación Superior, Vol.4, No.1, pp.55-66.

 Fundora Literas, J. (2000). Una concepción de las prácticas de laboratorios en la enseñanza aprendizaje de la Física en la formación de profesores. Libro de Actas del II Taller Iberoamericano de Enseñanza de la Física Universitaria. Universidad de La Habana.

 Galperin, P. Ya. (1968). Desarrollo de las Investigaciones sobre la formación de las Acciones Mentales. La Habana: Impresora "André Volsín".

 Gil, D. (1983). Tres paradigmas básicos en la enseñanza de las ciencias. Revista Enseñanza de las Ciencias. Vol. 1 (1), pp. 26-33.

 Gil, D. y Valdés, P. (1995). Un ejemplo de práctica de laboratorio como actividad investigadora. ALAMBIQUE. Didáctica de las Ciencias Experimentales, 6, 93-102.

 Gil Pérez, D. y Valdés Castro, P. (1996c). La orientación de las prácticas de laboratorio como investigación: un ejemplo ilustrativo. Revista Enseñanza de las Ciencias. 14 (2), pp. 155-163.

 González, E. (1992). ¿Qué hay que renovar en los trabajos prácticos ?. Revista Enseñanza de las Ciencias, Vol. 10 (2), pp. 206-211.

 González, M.I. (1997). Diseño de prácticas de laboratorio específicas para alumnos de ingeniería. Libro de Actas del I Taller Iberoamericano de Enseñanza de la Física Universitaria. Universidad de la Habana. pp 84-91.

 González, E. (1994). Las Prácticas de laboratorio en la formación del profesorado de Física. Tesis de doctorado. Universitat de Valencia. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales. España.

 Gómez, P.R.S. y Penna, T.J.P. (1988). Proposta de uma disciplina com enfoque na metodología da física experimental. Revista de Ensino de Física, 10, pp. 34- 42.

 Gutiérrez, F. A. y Rodríguez, L.M. (1987). La adquisición de la metodología científica a través de la pedagogía por "redescubrimiento orientado": Un estudio experimental. Revista Painorma No.2, pp. 40-51.

 Hodson, D. (1993). Re-thinking old ways: towards a more critical approach to practical work in School Science. Studies in Science Education, 22. 85-142.

 Hodson, D. (1994). Hacia un enfoque más crítico del trabajo de laboratorio. Revista Enseñanza de las Ciencias. 12 (3), 299-313.

 Hodson, D. (1999). Trabajo de laboratorio como método científico: tres décadas de confusión y distorsión. Revista de Estudios del Curriculum, Vol.2, Núm.2, pp.52-83.

 Hoftein, A. y Lunetta, V. N. (1982). The role of the laboratory in science teaching: neglected aspects of research. Review of Educational Research, 52(2), 201-217.

 Izquierdo, Mercé, Sanmartí, Neus y Espinet, Mariona. (1999). Fundamentación y diseño  de las prácticas escolares de ciencias experimentales. Enseñanza de las Ciencias, , 17 (1), 45-59.

 Joan, F. Y Sánchez, J. (1985). Evolución experimentada en la enseñanza que se imparte en un laboratorio de física a nivel universitario. Revista Enseñanza de las Ciencias, número extra, 54. [8]

 Kaloshina y Kevlishvili (1978). La organización de la actividad docente-cognoscitiva productiva de los alumnos durante la realización de las prácticas de laboratorio..Revista Educación Superior Contemporánea. 1 (21), pp.89-105.

 Lenin, V.I. (1983). Materialismo y Empiriocriticismo. Obras Completas, tomo 18. Editorial Progreso, Moscú .(Traducción al español)

 Lynch, P.P. ( 1987). Laboratory work in schools and universities; Structures and Strategies still largely unexplored. Australian Science Teachers Journal, 32, pp. 31-39.

 Leontiev, A.N. (1981). Actividad, conciencia, personalidad. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • (Moreira, M. y Levandosky, C.A. 1983). Diferentes abordagens ao encino de laboratorio. UFRGS, Porto Alegre, Brasil.
  • Perales Palacios, F. J. (1994). Los trabajos prácticos y la didáctica de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 12 (1), 122-125.
  • Perera Cumerma, L.F. (2000). La formación Interdisciplinar de los profesores de Ciencias: Un ejemplo en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Física. Tesis de doctorado. Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona", La Habana.
  • Plan C Perfeccionado de la Carrera de Geología. (1998). Instituto Minero Metalúrgico de MOA y Universidad de Pinar del Río.

 Praia, J. y Marqués, L. (1997). El trabajo de laboratorio en la enseñanza de la Geología: Reflexión crítica y fundamentos epistemológico-didácticos. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra. (5.2), 95-106. España.

  • Resolución No.269/91. Reglamento del Trabajo Docente y Metodológico de la Educación Superior. Cuba.

 Robinson., M.C. (1979). Undergraduate laboratories in Physics: two philosophies. American Journal of Physics, Vol. 47 (10), pp. 859-862.

 Santelices, L.,Astroza, V. y De la Fuente, R. (1992). El trabajo de laboratorio con guías estructuradas y su relación con el aprendizaje de las ciencias naturales. Enseñanza de las Ciencias, 10 (3), 340-341. España.

 Sebastia,J.M. (1987). ¿Qué se pretende en los laboratorios de física universitaria?. Enseñanza de la Ciencias, 5 (3), 196-204. España.

 Solaz Portoles, J.J. (1990). Una práctica con el péndulo transformada en una investigación. Revista Española de Física, 4,4 (1990) 87;94.

 Stewart, B. (1988). The surprise element of a student- designed laboratory experiment. Journal of Chemical Science Teaching, pp. 269-270.

 Talízina, N. (1988). Psicología de la Enseñanza. Moscú: Editorial Progreso, 366 p.

 Tamir, P. Y García, M.P. (1993). Características de los ejercicios de prácticas de laboratorio incluidos en los libro de texto de Ciencias utilizados en Cataluña. Enseñanza de las Ciencias, marzo, Vol.10, No.1.pp.3-12

Tendencias Pedagógicas Contemporáneas. (1996). CEPES. Universidad de la Habana. Ibagué. Colombia,. (URR)

  • Tobin, K. (1990). Research in science laboratory activities in persuit of better questions and answer to improve learning. School Science and mathematics, Vol. 90, pp. 403-421.

 Valdés Castro P. y R. (1996). Características del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje de la Física en las condiciones contemporáneas. Boletín SEÑALES OL No.3 (noviembre). ISP "Enrique José Varona", La Habana.

  • Vigotsky, L.S. 1989. Obras Completas. Cuba: Editorial Pueblo y Educación.

 Vizoso, T. y Crespo, E.J. (2001). Características de la zona de desarrollo próximo del alumno universitario en la Física. Memorias de Didacfisu. III Taller de Didáctica de la Física Universitaria. Matanzas, Cuba. (CD ROM)

ANEXO No.1

TABLA No.1: PERÍODOS DE PERFECCIONAMIENTO DE LA ENSEÑANZA DE LA FÍSICA

EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR CUBANA.

 

Período

Programa

Semestre

Horas

Conferencia

Clases prácticas

Prácticas de Laboratorio

Horas

%

Horas

%

Horas

%

I

1962

1967-1968

1964-65

 

3

 

263

168

 

63.9

81

 

30.8

14

5.3

1966-67

1967-68

4

342

221

64.6

121

35.4

 

 

II

1968-69

1976-77

1968-69

 

3

 

243

 

 

SE ORGANIZA EL CURSO EN 5 TRIMESTRES.

En ninguno de los programas del período se señala el tiempo dedicado a cada forma de enseñanza.

1971-72

 

( 5 )

270

 

1974-75

4

 

225

1975-76

4

 

225

III

1977-78

1981-82

PLAN "A"

4

320

128

40.0

128

40.0

64

20.0

IV

1982-83

1989-90

PLAN"B"

3

300

148

49.3

80

26.7

72

24.0

V

1990-91

1997-98

PLAN"C"

Geólogos

 

3

 

 

240

 

 

60

25.0

100

41.7

64

26.7

 

VI

1998-99 hasta la fecha

PLAN "C" Perfeccionado

3

240

58

24.2

 

116

48.3

66

27.5

(Los períodos V y VI son agregados por los autores para el caso específico de la carrera de Geología)

ANEXO No.2

TABLA No.2: ALGUNAS DE LAS TENDENCIAS PEDAGÓGICAS QUE HAN REPERCUTIDO EN LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO.

TENDENCIA PEDAGÓGICA

REPRESENTANTE

TENDENCIA PSICO-FILOSÓFICA

PAPEL DEL MAESTRO

PAPEL DEL ALUMNO

PARADIGMA

TRADICIONAL

Diversos pedagogos desde el nacimiento de esta ciencia.

Dialéctico / Expositivo

Es el centro del proceso y aplica la autoridad como criterio de la verdad

Receptor pasivo que muestra paciencia y obediencia

DE TRANSMISIÓN-RECEPCIÓN

TECNOLOGÍA EDUCATIVA

 

B. Frederick Skinner

(Norteamérica)

El Conductismo.

(Variante del pragmatismo filosófico y del funcionalismo psicológico)

 

Elabora el programa

Papel preponderante en el que se autoinstruye y autoprograma.

 

DE DESCUBRIMIENTO

 

ESCUELA NUEVA

 

John Dewey

(Norteamérica)

 

Psicología del niño

(Constructivismo)

Proporciona el medio que estimula la respuesta necesaria y dirige el aprendizaje.

Actividad continua y soluciones propias.

DE ENFOQUE DEL PROCESO

CONSTRUCTIVISTA

 

ANEXO No.3: Algunos de los paradigmas más significativos que han incidido sobre las prácticas de laboratorio.

PARADIGMAS

CARACTERÍSTICAS DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

PAPEL DEL ALUMNO

PAPEL DEL PROFESOR

DE TRANSMISIÓN-RECEPCIÓN

(Dialéctico / Expositivo)

(Dogmático-Escolástico)

TRADICIONAL

Representa un complemento de la enseñanza verbal.

(Verificación de la Teoría)

Receptor pasivo.

Reproducir las orientaciones del profesor en forma cerrada, tipo receta.

Jerárquico y de autoridad como criterio fundamental de la verdad.

Elaborar los conocimientos que deberá seguir el estudiante en la guía de laboratorio al pie de la letra.

 

POR DESCUBRIMIENTO AUTÓNOMO

(Inductivo-Empirista)

(1960)

Un medio de obtener información de los hechos/datos mediante la indagación, precediendo a la enseñanza en el aula

Redescubrir leyes, redefinir conceptos, etc. mediante la experimentación y la observación., pero individualmente.

.

Elaborar estrategias conductistas que metodológicamente abiertas induzcan al estudiante a la obtención de la respuesta esperada, desconocida para él.

CIENTIFICISTA

(De Enfoque del Proceso)

(1970)

Dar a los alumnos una percepción de lo que significa hacer ciencia.

Centrar al estudiante en el aprendizaje activo.

Desarrollar

la competencia científica.

Un facilitador de la actividad científica del estudiante. Introducir a los estudiantes en los métodos de la ciencia

 

CONSTRUCTIVISTA

(1980)

Establecer una interrelación dinámica y significativa entre los sujetos y objetos de conocimientos que intervienen en la actividad.

La construcción histórico-social de la realidad en el contexto de la práctica de laboratorio.

Resolver situaciones problémicas en el marco de una ecología cognitiva.

Orientador, guía y controlador de las actividades y resultados de los estudiantes de forma que cumplan cada una de las fases del trabajo científico.

 

 

 

ANEXO No. 4: CONSIDERACIONES PARA LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO EN LOS DIFERENTES NIVELES DE ENSEÑANZA.

Nivel de enseñanza

Edad de los estudiantes

(años)

Rasgos de la personalidad más significativos para el aprendizaje.

Criterios de clasificación de las prácticas de laboratorio

Carácter Metodológico

Objetivos específicos

Carácter de realización

Carácter organizativo

Medio

(Secundaria Básica)

 

11- 15

  • Necesidad cognoscitiva.
  • Demostrar de los que son capaces
  • Muy dependientes

 

  • Semicerrados (Semiabiertos)
  • Habilidades y destrezas.
  • Verificación.
  • Frontales
  • Temporales.

 

Medio Superior

(Preuniversitario)

 

15-18

  • Toma de decisiones.
  • Menos dependientes.
  • Necesidad cognoscitiva dirigida a la vocación.
  • Colectivismo, solidaridad

 

 

  • Semicerrados (Semiabiertos)
  • Predicción.
  • Inductivos.
  • Investigación

(a discreción)

  • Incluye los demás.
  • Frontales.
  • Por Ciclos.

 

  • Temporales.

Superior

(Universidad)

 

 

18-23

  • Autonomía.
  • Necesidad cognoscitiva dirigida a la profesión.

 

  • Semicerrados (Semiabiertos)
  • Abiertos
  • Investigación.
  • Incluye los demás.
  • Por Ciclos.
  • Personalizadas.
  • Convergente
  • Espaciales.
  • Semitemporales.

(Semiespaciales)

 

 

ANEXO No.5 Sistema de Orientación-Acción del modelo COLAB para el profesor.

Para ver las tablas de este anexo seleccionar la opción "Descargar" del menú superior

ANEXO No.6: Metodología Tradicional de las prácticas de laboratorio de Física.

Nota: Enmarcado con líneas discontinuas se destaca las orientaciones que se brindan a los estudiantes para la autopreparación de la actividad (por lo general impresas).

ANEXO No.7: Algoritmo de la estructura metodológica Versión No.1

ANEXO No.8: Algoritmo de la estructura metodológica Versión No.2.

ANEXO No.9: Algoritmo de la estructura metodológica Versión No.3.

ANEXO No.10: Algoritmo de la estructura metodológica COLAB.

Anexo No.11: Metodología a seguir por el profesor para la aplicación del Modelo COLAB.

Momentos esenciales

Acciones del profesor

 

ANTES

  1. Planificar la ejecución de la práctica de laboratorio en el horario docente.
  2. Seleccionar el contenido de la práctica de laboratorio con la aplicación del Principio de la Contribución Profesional. Concepción y elaboración del escenario de actuación adecuado, donde se identifique un problema, un campo físico y magnitud física a medir y se estimule la necesidad del aprendizaje.

3. Prever los posibles Modelos Físicos y los recursos materiales y humanos que pudieran proponer o necesitar para la actividad.

4. Preparar la información (Orientaciones-Guía) preliminar para los alumnos y prever el empleo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones como fuente de información y procesamiento esta, así como mediadoras del aprendizaje.

 

 

DURANTE

(Introducción y Desarrollo de la Actividad)

 

 

DURANTE

(Introducción y Desarrollo de la Actividad)

  1. Presentar el escenario en el aula, preferentemente, de forma verbal y abierta con la presencia del mayor por ciento de los alumnos y en conjunto identificar cuál es el problema a resolver, el campo físico objeto de estudio y la magnitud física a medir, como el campo de acción del proceso de la investigación y objetivo de la actividad.
  2. Orientar la propuesta de modelos físicos que permitan medir la magnitud física identificada en el problema

7. Crear los grupos heterogéneos de trabajo por modelo físico propuesto, de acuerdo con las características de los alumnos, específicamente: Procedencia académica, sexo y nacionalidad, y se orienta cómo debe ser desarrollado el trabajo en grupo de forma colaborativa.

8. Orientar identificar en el grupo de trabajo los conocimientos y habilidades que poseen y los que supuestamente necesitan para proceder con el desarrollo de la actividad.

9. Rendición de cuenta individual por correo electrónico u otras vías de comunicación, para reportar el estado del proceso

10. Planificar encuentro con el grupo de trabajo para valorar la preparación de los miembros y estados afectivo-cognitivo-volitivo, al escuchar las respuestas y propuestas en cuanto a: orientación de intereses individuales en función del colectivo, aportes a las conjeturas, diseño experimental y construcción del modelo físico, para su constatación a partir del método físico aplicado, con las mediciones a realizar de las magnitudes obtenidas de la ecuación de trabajo. Control del procesamiento de la información obtenida. Etapa de Planeación de la investigación (Primera Fase y Regulación del aprendizaje)

11. Comunicar y hacer cumplir las normas de seguridad, protección y organización en su puesto de trabajo o zona de mediciones.

12. Valorar los conocimientos y habilidades manipulativas y de medición con equipos e instrumentos durante la Implementación del Modelo como parte de la Segunda fase (La experimentación) en la cual, se realiza la Segunda regulación del aprendizaje). Corregir errores.

13. Introducir lo Problémico en la experimentación, de manera que los alumnos consoliden y acepten sus resultados o se creen nuevas expectativas, identificando nuevos problemas.

14. Inducir a una valoración metacognitiva.

15. Escuchar criterios y sugerir sobre cómo procesar los datos experimentales y elaboración del informe técnico. Sugerir el empleo de del software facilitado en los Laboratorios Virtuales de Física si está simulado el modelo físico tratado

para contrastar resultados.

 

 

DESPUÉS

(Parte conclusiva de la actividad)

16. Establecer un horario de encuentro con cada grupo de trabajo para valorar el procesamiento de la base de datos experimental y la contrastación de los resultados experimentales (Tercera fase y regulación del aprendizaje), respecto a las conjeturas realizadas y con otras bases de datos existentes. El estado de confección del informe técnico, corregir errores y proponer soluciones.

  1. Establecer períodos para consultas sincrónicas o asincrónicas por las vías de comunicación establecidas con vistas a la preparación de la etapa de comunicación oral.
  2. Introducir lo problemático durante la consulta, dirigido al convencimiento y/o reafirmación del contenido asimilado en la actividad respecto al grado de aplicación y generalización en su profesión y vida diaria, donde surgen nuevos problemas.
  3. Defensa y discusión del informe técnico oral y escrito soportado en el empleo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, con la valoración de los software utilizados. (Cuarta fase y regulación del aprendizaje y evaluación integral del cumplimiento de la actividad.
  4. Inducir a la valoración metacognitiva y a la relación Ciencia Tecnología y Sociedad para modificar creencias, actitudes y concepciones sobre el trabajo científico, a partir de la contrastación de los resultados logrados y experiencias con la aplicación de los diferentes modelos y métodos físicos, y su real operatividad en el terreno, aplicación y generalización a otras situaciones en la vida cotidiana y laboral como en otras ciencias.
  5. Emitir una calificación cualitativa y cuantitativa de la práctica de laboratorio integralmente y dar una evaluación individual y colectiva.

Anexo No.12: Metodología de los alumnos para la ejecución del Modelo COLAB.

Momentos esenciales

Orientaciones/Acciones del alumno

 

 

 

 

 

 

ANTES

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ANTES

 

 

Primera Etapa: Orientación de la Investigación

  1. Recibir la información preliminar que corresponde al escenario de actuación con la situación problemática a resolver así, como la metodología elaborada para la realización de este tipo de práctica.
  2. Participar de forma activa y entusiasta en la identificación y formulación del problema, así como el Campo físico objeto de estudio y el campo de acción correspondiente a la magnitud física a medir.
  3. Ser miembro de un grupo de trabajo, cooperar y colaborar.
  4. Participar activamente y con valentía en la exposición de conjeturas sobre lo que considera debe hacerse y cómo.
  5. Identificar los conocimientos y habilidades que posee para la solución del problema y describir cuáles considera pudiera necesitar. (distribución de tareas)
  6. Enunciar los objetivos de la actividad.
  7. Indagar en fuentes de información y procesamiento de la información. Valorar de nuevo el problema, objeto y objetivo formulados.

    Segunda Etapa:Planeación de la Investigación

  8. Registro de las fuentes de información: Confección de las fichas. Indagar cómo se procede.
  9. Proponer un diseño experimental para la constatación de las conjeturas, una forma de realizar las mediciones de la magnitud física identificada a medir, para lo cual propone el modelo físico que lo facilite.
  10. Responder a los contactos del profesor. Mantener la comunicación por el correo electrónico y otras vías e identificar lo Problémico en la situación dada haciendo un diagnóstico situacional.

Primera fase de control del aprendizaje

  1. Asistir y participar con el grupo de trabajo en el encuentro con el profesor para valorar, en diálogo abierto, el cumplimiento de la dos etapas en esta parte introductoria de la actividad, fundamentalmente: Diseño experimental con una propuesta del modelo construido en primer a aproximación, las mediciones y procedimientos a partir del método físico aplicado

 

 

 

 

 

 

DURANTE

Tercera Etapa: Experimentación (implementación del modelo físico)

  1. Desarrollar el experimento en la zona seleccionada, desplegando el conjunto de acciones y operaciones propuestas en el diseño de constatación de las suposiciones o conjeturas consensuadas entre los miembros del grupo de trabajo y el profesor.

    Segunda fase de control del aprendizaje

  2. Comprobar con sus conocimientos si el comportamiento de las magnitudes medidas y resultados parciales, reflejan el posible cumplimiento de las conjeturas enunciadas en el diseño. Prever resultados.
  3. Mostrar al profesor la base de datos experimental y responder cuestiones relacionadas con los resultados. Discutir sugerencias y/u orientaciones dadas por el profesor
  4. Cumplir con las normas de protección e higiene en su puesto de trabajo o zona de mediciones, así como la conservación del medio ambiente donde corresponda.
  5. Recibir sugerencias y/u orientaciones para el procesamiento de los datos experimentales y elaboración del informe técnico. Uso de software y otros utilitarios de las TIC.

 

 

 

 

 

 

DESPUÉS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cuarta Etapa: Procesamiento y reportes

  1. Tercera Fase de control del aprendizaje

  2. Procesar e interpretar los resultados experimentales. Responsabilidad de cada miembro del grupo de trabajo, a partir de lo cual se realiza la contrastación de los resultados experimentales. Emplear el software facilitado en los Laboratorios Virtuales de Física si está simulado el modelo físico tratado.
  3. Participar con el grupo de trabajo en el encuentro planificado con el profesor, donde muestra, discute y defiende los resultados del punto anterior (17)
  4. Indagar y/o solicitar sugerencias para la elaboración del informe final, ¿qué y cómo se deben reportar los resultados de una investigación científica?
  1. Consultar con el profesor y otras fuentes de información.
  2. Elaborar por escrito el informe técnico con el empleo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, siguiendo la metodología del informe de un proyecto de investigación.

    Cuarta fase de control del aprendizaje

  3. Mostrar al profesor la primera versión del informe para ser revisado y escuchar sugerencias para ser presentado.
  4. Comunicar resultados finales en la presentación del informe en sesión plenaria ante el resto de sus compañeros y equipos de trabajo e invitados, con el deber de responder preguntas de los participantes. En este acto recibe la evaluación del proceso.

24. Hacer una valoración de lo aprendido en el orden personal y colectivo, de acuerdo con la significación y utilidad de la actividad para su formación profesional.

25. Exponer criterios sobre la utilización de los diferentes modelos y métodos físicos empleados para contribuir a la solución del problema y su real operatividad en el terreno, aplicación y generalización a otras situaciones en la vida cotidiana y laboral como en otras ciencias a partir de la contrastación de los resultados logrados y experiencias vividas durante el proceso, base de datos existentes en la literatura especializada en otros lugares del planeta.

26. Recibir calificación integral de todo el proceso ejecutado en la práctica de laboratorio.

ANEXO No.13: Clasificación de las prácticas de laboratorio docentes.

Criterios de clasificación

Clasificación

Por el carácter de interacción

sujeto-objeto

Real

Virtual

Por el carácter de interacción

sujeto-sujeto

Personalizada

Colaborativa

Por su carácter metodológico.

Abiertos

Cerrados ( "Tipo Receta" )

Semiabiertos o Semicerrados

 

Por sus objetivos didácticos.

De habilidades y destrezas

De verificación

De predicción

Inductivos

De Investigación (integraría a los anteriores dentro de una estrategia general de trabajo.

 

Por su carácter de realización.

Frontal

Por ciclos

Diferenciada

Convergente

Por su carácter organizativo docente.

Temporal

Semitemporal / Semiespacial

Espacial

 

ANEXO No.14

FACETAS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN EN UNA PRÁCTICA DE LABORATORIO DE FÍSICA.

 

 

ANEXO No.15: ¿Cómo proceder para la aplicación de la metodología COLAB?

 

 

 

 

Autor:

Elio Jesús Crespo Madera.

Culminó sus estudios de Doctor en Ciencias Pedagógicas en el año 2005

Tomás Álvarez Vizoso.

Culminó sus estudios de maestría en Ciencias Pedagógicas en el año 2000.

Guillermo Bernaza Rodríguez

Culminó sus estudios de Doctor en Ciencias Pedagógicas en el año 1992

Categoría: Forma de enseñanza de la Física, Tipo de clase.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente