Descargar

Componentes del proceso de formación integral de la UBV en el programa nacional de educadores


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Modelo currricular del programa nacional de formación de educadores
  5. Componentes de la formación integral del estudiante del programa nacional de formación de educadores
  6. Tendencias pedagógicas del pensamiento filosófico en el programa nacional de formación de educadores
  7. La formación tecnológica en los procesos básicos universitarios
  8. Conclusiones
  9. Bibliográficas

Resumen

El tema de esta investigación aborda los procesos básicos Universitarios, en la formación integral del estudiante en formación docente de pregrado del Programa Nacional de formación de Educadores. Considera la educación en valores a partir de tres componentes de formación académica, del proceso enseñanzaaprendizaje, la (formación inicial, formación intermedia y formación especializada); se considera la investigación científica que abarca los proyectos de aprendizajes y la extensión universitaria, relación directa del estudiante con la escuela, familia y comunidad. Se aborda las principales corrientes y tendencias del pensamiento pedagógico del ideario Bolivariano; Simón Bolívar, Simón Rodríguez y Ezequiel Zamora. Asimismo, se destaca en los ejes transversales como parte de la formación ciudadana, educación ambiental y educación para la salud, como punto de partida en la humanización del sujeto en su relación de la actividad y la comunicación; a partir de los procesos de educar e instruir y los presupuestos psicológicos, pedagógicos, sociológicos para la formación del nuevo ciudadano.

ABSTRACT

The theme of this research focuses on the basic processes University, in the integral formation of students in undergraduate teacher training National Training Program for Educators. Consider the teaching of values ??from three academic components of teaching – learning process, the (initial training, intermediate and specialized training) is considered scientific research projects covering apprenticeships and university extension, direct student with school, family and community. It addresses the main tendencies and trends in educational thinking of Bolivarian ideology, Simon Bolivar, Simon Rodriguez and Ezequiel Zamora. It also stresses on the transversal axis as part of citizenship education, environmental education and health education, as a starting point in the humanization of the subject in his account of the activity and communication from the process of educating and instruct and budgets psychological, pedagogical, sociological for the formation of new citizen

PALABRAS CLAVES

Procesos básicos, formación integral, componentes, ejes transversales, diseño curricular, estudiantes en formación docente, educación en valores

Introducción

El Proyecto Nacional Simón Bolívar (2007-2013), en su primera línea estratégica, fundamenta la educación bolivariana desde los preceptos de la ética socialista como impulsora de nuevos modos de actuación y transformación de los ciudadanos(as) en busca de la refundación de la República.

La Educación Bolivariana recoge y profundiza los principios y normas que consideran la educación como un medio para lograr la justicia, la igualdad y la integración social, enmarcada en los derechos humanos y los referidos al deber social; por consiguiente, no existe discriminación alguna para acceder a la misma con carácter obligatorio y de forma gratuita. Esta idea que se fundamenta en la Ley Orgánica de Educación en su Artículo 3, donde se declaran los principios y valores rectores de la educación en Venezuela (1999:4-5).

En este sentido, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece la corresponsabilidad estado – familia – sociedad para lograr la participación activa y protagónica de cada uno de estos actores en el alcance de una educación integral y de calidad, según lo planteado en el Capítulo VI de los derechos culturales y educativos. Artículo 102 (1999:15), a través de un proceso abierto y dinámico, donde el individuo sea capaz de mirarse a sí mismo, con sentido crítico y responsable, de forma que trascienda socialmente e incida de manera activa en la transformación del entorno

Dentro de la Misión Sucre, como parte del perfeccionamiento de los programas de formación que se ofrecen municipalizados, el Ministerio de Educación Universitaria (MEU), el Ministerio Popular para la Educación y la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) aúnan esfuerzos y establecen sinergias institucionales para la concreción de un nuevo proyecto de formación de educadores y educadoras que, por su alcance y fundamentos, se ha denominado "Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras" (PNFE), el que ofrece un modelo innovador, dinámico, interactivo y participativo, bajo un enfoque dialéctico que desarrolle sus potencialidades de forma armónica e integre las necesidades de su ambiente educativo y de la comunidades a sus aprendizajes, en correspondencia con los ámbitos particulares de la diversidad geográfica de la nación.

Desarrollo

El tema aborda los componentes fundamentales del proceso de formación integral del estudiante en formación docente Universitario de pregrado y postgrado; se considera la pertinencia de la relación estado, escuela y comunidad para la participación activa y protagónica de los estudiantes en su proceso de enseñanza-aprendizaje tomando en cuenta la transversalidad del currículo para consolidar el nuevo educador con valores socialistas y revolucionarios que el Programa Nacional de Formación de Educadores tiene como fin cumplir con las exigencias del plan nacional estratégico económico y social Simón Bolívar para consolidar tal aspiración.

COMPONENTES DEL PROCESO DE FORMACIÓN INTEGRAL DE LA UBV EN EL PROGRAMA NACIONAL DE EDUCADORES YARACUY

Los procesos básicos de la Universidad Bolivariana de Venezuela toma en consideración los procesos docente (pregrado y postgrado), la investigación y la extensión universitaria; esta investigación toma en consideración el proceso docente de pregrado y postgrado, ya que tiene pertinencia en el tema que investiga el autor de este trabajo y la sinergia con los estudios de perfeccionamiento docente permanente de maestría, para contribuir de alguna manera al fortalecimiento de la educación integral del estudiante en formación docente en especial la educación en valores y en particular al valor responsabilidad en la formación integral del nuevo ciudadano.

Estos procesos básicos, se manifiestan en el Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras ya que asume como referentes los pilares fundamentales para la educación del siglo XXI planteados por la UNESCO en 1997: "aprender a conocer", "aprender a hacer", aprender a convivir" y "aprender a ser" para responder a las exigencias y políticas del estado en referencia a la Educación Bolivariana desde una posición holística, tal como los considera el MED (2004: 34), al centrarse en la formación de un nuevo educador revolucionario que responda a las necesidades educativas del Estado, de modo que se fomente una sociedad participativa donde se democraticen los saberes con pertinencia social y sentido de arraigo, que impulsen la municipalización y promuevan el desarrollo endógeno y sustentable de cada región, de acuerdo a lo refrendado en la Constitución Bolivariana de Venezuela (1999).

COMPONENTES FUNDAMENTALES DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES(AS)

El Programa Nacional de Formación de Educadores, brinda la oportunidad de formar al nuevo educador que necesita la República Bolivariana de Venezuela, Para ello, toma en cuenta el humanismo bolivariano con un enfoque socio–histórico, donde el sujeto que aprende es un ser social, protagonista de la reconstrucción y/o construcción de su conocimiento, que busca soluciones a los problemas de su entorno.

El Programa Nacional de Formación de Educadores contempla, para concretar la formación y el cumplimiento del objetivo planteado, cuatro (04) componentes: Formación Socio–Cultural–Bolivariana, Formación Pedagógica General, Formación Especializada para la Educación Bolivariana y Vinculación Profesional Bolivariana, dentro de cada uno de ellos están contenidos los diferentes básicos curriculares.

El Programa incluye la educación ambiental como uno de los ejes transversales que se abordará en los tres (03) trayectos de formación vinculado con los básicos curriculares, proyectos de aprendizaje y con los demás ejes transversales: la formación ciudadana y educación para la salud, considerando los problemas locales, regionales, nacionales y globales.

Desde esta perspectiva, se contemplan los Básicos Curriculares correspondientes al tratamiento de la enseñanza de la Lengua Castellana, la Historia y la Geografía de Venezuela, bajo los principios del ideario bolivariano, como continuidad de los conocimientos previos de los (las) estudiantes y de las exigencias de cada uno de los trayectos.

Los Básicos curriculares dentro del PNFE, se consideran como áreas de formación profesional del (la) educador (a) que en su conjunto abarcan el contenido teórico práctico indispensable para el desempeño exitoso del (la) egresado (a) como educador (a) bolivariano (a).

Modelo currricular del programa nacional de formación de educadores

La estructura del modelo curricular del Programa Nacional de Educadores tiene tres procesos básicos que fundamentan la interdisciplinariedad en el proceso teórico metodológico para la formación integral del estudiante dentro de la perspectiva descrita por Leal (2004- p.12); contempla tres grandes planos en la formación estudiante:

Plano Teórico–Conceptual, donde se encuentra el conjunto de saberes y conocimientos: filosóficos, políticos, sociales, pedagógicos, técnicos y científicos.

Plano Empírico–Operativo, en el cual el (la) estudiante en proceso de formación tiene contacto con realidades concretas de la escuela y la comunidad y se enfrenta a situaciones específicas de su acción formadora y formativa a las cuales responde.

Plano de Contraste, el cual le permite al (la) estudiante llegar a la síntesis, producto de la confrontación entre la teoría y la realidad de su acción práctica, en contextos particulares, pudiendo avanzar constante y reiteradamente en la contraposición, complementación y contrastación de la práctica con la teoría o viceversa, permitiéndole volver a reflexionar sobre sus experiencias y las teorías estudiadas, de acuerdo con la intensidad e intereses y exigencias de cada una de las realidades particulares donde se forma como Educador (a).

Los componentes de la estructura curricular tienen múltiples relaciones y dependencias que se establecen entre sí. No obstante, para facilitar la planificación y administración del currículo es necesario descomponer ese proceso integral en sus partes esenciales. Teniendo en cuenta que cada una de estas partes es un componente del diseño.

Entre los cuatro componentes se expresa una interrelación dialéctica que garantiza la formación integral del profesional, porque todos ellos se concretan en los proyectos que realiza el estudiante a través de los tres (3) trayectos de formación (Inicial, intermedio y especializado), así como en las diversas actividades que realiza con la familia, el ambiente educativo (escuela o misión educativa) y la comunidad.

Componentes de la formación integral del estudiante del programa nacional de formación de educadores

Contempla en todo el quehacer académico todos los compontes psicológicos, sociológicos, pedagógicos y axiológicos del proceso enseñanza – aprendizaje del estudiante en formación a saber estos componentes son la formación sociocultural, formación pedagógica general, formación especializada y el componente de vinculación profesional.

Formación Socio-cultural incluye elementos esenciales relacionados con el uso y perfeccionamiento de la comunicación oral y escrita, el desarrollo del pensamiento lógico, a partir de elementos de Matemática, y de Estadística Aplicada, el conocimiento de la Historia y Geografía de Venezuela, del acervo cultural y el devenir histórico del Pensamiento Político Latinoamericano y Caribeño en su interrelación con el pensamiento universal, así como las bases filosóficas, y sociológicas de la educación. Además comprende el uso y aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación como medios de enseñanza e instrumentos de trabajo y la preparación para la administración y prevención de desastres.

Formación Pedagógica General, por su parte, aporta las herramientas psicopedagógicas necesarias que le permiten alcanzar un modo de actuación profesional que se corresponda con los requerimientos del (de la) nuevo (a) educador (a) desde el propio proceso de formación sociocultural en articulación con la dinámica de las relaciones esenciales que se expresan en el proceso pedagógico.

La Formación Especializada para la Educación Bolivariana, constituye la síntesis de la formación psicopedagógica y sociocultural que se comprueba en el marco del desempeño que el (la) estudiante tiene en el ambiente educativo y la comunidad, en la medida que se apropia de los fundamentos de la Política Educativa Venezolana, con énfasis en la comprensión de los fundamentos y características del Sistema Educativo Bolivariano teniendo en cuenta los postulados de: desaprender, aprender y aprender haciendo.

El componente Vinculación Profesional Bolivariana, se concretan los aprendizajes de los (las) estudiantes en los tres componentes anteriores, mediante la interrelación constante que establecen entre el plano empírico–operativo y el teórico–conceptual a través del plano del contraste.

Desde el punto de vista pedagógico, la educación que se imparten en el Programa Nacional de Formación de Educadores toma en cuenta que constituye un proceso complejo en el desarrollo de la personalidad y que tiene lugar en las relaciones sociales a través de la actividad y de la comunicación.

Se deben aprovechar todas las oportunidades que brinda el proceso pedagógico para potenciar la educación en valores y, en específico, el valor responsabilidad, en especial, mediante el desarrollo de un proceso de valoración, pues es importante educar a los/as estudiantes en la capacidad valorativa, si se aspira a que realicen valoraciones objetivas y eficientes para que trasciendan en sus modos de actuación.

Los valores se desarrollan en estrecha relación con la vida práctica, puesto que responden a necesidades e intereses de los individuos y se deben abordar en estrecho vínculo con la vida individual.

Los estudiantes deben tener una participación protagónica en este proceso, mediante el desarrollo de acciones que propicien el intercambio, de acuerdo con sus necesidades e intereses para que lleguen a tener significación y efectividad para sus vidas.

Los valores, dentro de la estructura de la personalidad, tienen una estrecha relación con los conocimientos, las vivencias afectivas, los ideales, la voluntad y, por tanto, tienen la capacidad de regular la conducta y se manifiestan en el comportamiento.

La formación y educación en valores implica un sólido proceso de interiorización que transita por los siguientes componentes: (Barrera, F. 1999:15).

Lo cognitivo: se debe explicar en qué consiste el valor; el estudiante debe conocer el modelo del deber ser y su fundamentación, así como la significación social del valor.

Lo afectivo: se debe lograr que el estudiante haga suyo el valor, sienta el deseo de alcanzarlo, logre emociones positivas y satisfacciones cuando se comporta acorde con los valores más altos de la sociedad; a la vez, se debe garantizar que lo nuevo conocido adquiera una significación positiva para él.

Lo volitivo: comprende la toma de decisiones por el estudiante al asumir conscientemente el valor responsabilidad.

Lo comportamental o conductual: el estudiante debe comportarse en la práctica, mostrando con su desempeño la posesión del valor, por tanto, hay que dar la posibilidad de apreciar esos valores en la realidad, en su comportamiento cotidiano, recompensándolo cuando lo hace bien y criticarlo cuando lo hace mal, propiciando que se ejercite la autocrítica cuando el comportamiento no es adecuado.

En la educación en valores se debe lograr un adecuado vínculo entre lo cognitivo, lo afectivo, lo volitivo y lo conductual; lo que implica atender distintos momentos: motivar, conocer, admirar, amar y lograr el compromiso.

En este orden, resulta vital alcanzar una adecuada convivencia social, en la que prime el valor responsabilidad ante los retos de la vida, de modo que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo axiológico, a favor del mejoramiento laboral, social, cultural y natural para contribuir a la formación del nuevo ciudadano que se desea formar.

El Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras fomenta la formación de los valores en correspondencia con las políticas educativas del estado desde el año 2003; año en el asume la formación de un nuevo ciudadano solidario, participativo corresponsable, comprometido política y socialmente con su país; como vía para la refundación de la República, de modo que la formación integral del estudiante se basa en el aprendizaje y la actuación consciente de su liderazgo en la transformación y transición de los valores capitalistas a una sociedad con valores socialistas y revolucionarios.

El enfoque dialectico materialista que centra sus bases en la formación de los valores universales de convivencia social, en especial, con énfasis en los valores responsabilidad, solidaridad, honestidad, humildad, justicia, igualdad y, amor patrio, entre otros, se constituyen en un gran reto para el gobierno socialista y revolucionario en Venezuela, de ahí que no haya sido fácil el proceso de transformación del estudiante en la aprehensión de estos valores universales para la convivencia en colectivo, debido a la concepción de valores capitalistas del estudiante que tenía marcada su conducta y modo de vida, por lo que se ha necesitado la realización de un sistemático proceso de concientización de la nueva educación humanista centrada en el sujeto, es decir, la humanización del sujeto que responda a la convivencia de los colectivos con una formación integral de los valores socialistas y bolivarianos.

El actuar con responsabilidad conlleva a que los estudiantes en formación docente del Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras en Venezuela se interesen por los básicos curriculares y estudien con dedicación y placer sus contenidos. Para ello, además, es necesario lograr en el aula una atmósfera agradable, en la que se propicie el gusto por aprender, lo que implica el logro en ellos actitudes positivas y valoraciones elementales sobre el amor al estudio, al trabajo, a la familia y en el que, a la vez, se promueva un clima de compromiso y consagración para desarrollar con calidad y rigor las exigencias del estudio sistemático y las tareas docentes, laborales e investigativas asignadas en la vinculación profesional bolivariana, por el profesor asesor y maestro tutor así como en el entorno social y comunitario donde residen.

Tendencias pedagógicas del pensamiento filosófico en el programa nacional de formación de educadores

Desde una posición holística, al centrarse en la formación de un nuevo educador revolucionario que responda a las necesidades educativas del Estado.

Participación en los colectivos comunitarios desde el contexto histórico social que le corresponde vivir, tiene fundamento con los Ideales de Bolívar, Rodríguez y Zamora, a través de la libertad, la igualdad y la justicia que son los principios que orientan la refundación de la República.

En atención a estas premisas, el Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras centra la sinergia institucional y la participación comunitaria con el objetivo de fomentar una sociedad participativa donde se democraticen los saberes con pertinencia social y sentido de pertenencia, que impulsen la municipalización y promuevan el desarrollo endógeno y sustentable de cada región, de acuerdo a lo refrendado en la Constitución Bolivariana de Venezuela de 1999.

Para el logro de esta aspiración, resulta necesario que los estudiantes en formación docente posean una adecuada educación en valores, en especial el valor responsabilidad de modo que esto incida en sus modos de actuación en todos los contextos. Dentro de estos posibles valores, a los cuales el individuo se necesita adecuar, hay que destacar los valores morales, como pilares fundamentales de la conformación de su personalidad. Los valores morales cumplen sobre todo, el papel de establecer las reglas de conducta que van a posibilitar la adecuada convivencia de los individuos en un ambiente social equilibrado, o sea, donde el interés del grupo se coadyuve con el interés individual, lo que determina el establecimiento de normas de conducta que propicien la convivencia entre los individuos.

En Venezuela se da a través del Proyecto Nacional Simón Bolívar, Misión Alma Mater y el proceso de transformación universitaria a cargo de la rectoría del Ministerio del Poder Popular de la Educación Universitaria.

El objetivo fundamental del Programa Nacional de Educadores es preservar, desarrollar y Transferir la cultura esta idea orienta el papel fundamental de la Universidad en la transformación y profundización en la transición del acervo cultural para las nuevas generaciones de jóvenes con valores socialistas; que orienta el estado venezolano como encargo social de las Universidades para satisfacer la demanda de la sociedad.

El mayor impacto social que ha democratizado la Universidad ha sido la extensión universitaria, se concibe la educación superior municipalizada para garantizar y profundizar la emancipación de los procesos de formación integral del nuevo ciudadano.

La formación tecnológica en los procesos básicos universitarios

A consideración de este investigador tiene validez científica en la formación integral del estudiante en formación docente hacia nuevos escenarios en el uso de las TIC.

La educación universitaria demanda de un profesional capacitado y actualizado para el manejo de nuevas herramientas que permitan dar una estrategia pedagógica en la innovación tecnológica y telecomunicaciones a favor de todos los procesos de enseñanza- aprendizaje de los estudiantes en formación.

La incorporación de los avances tecnológicos al quehacer educativo requiere un buen uso racional y eficiente de las tecnologías en la actividad profesional que contribuya a la formación integral de valores en los estudiantes en formación docente, en el orden didáctico que brindan las tecnologías de las comunicaciones y la información lo que constituye un reto para todos los docentes en formación de pregrado y postgrado.

El procesamiento de la informática se hace de manera más activa, integrando los nuevos conocimientos a conocimientos antiguos de este modo, se forma un nuevo conocimiento.

El avance de las tecnologías ha causado cambios muy fuertes en las características profesionales que se desea formar; aprender a utilizar las nuevas tecnologías y los productos elaborados por ellas se ha convertido en uno de los elementos esenciales para los días actuales, donde los cambios de conocimiento se han hecho a una velocidad cada vez más grande, y por lo tanto, tener al alcance de sus manos herramientas que les proporcione acompañar dichos avances se convierte no solo una cuestión de gusto, sino una cuestión de supervivencia.

Las TIC representa uno de los diversos productos de la tecnología que están disponibles para el uso doméstico de la sociedad. Se puede decir, incluso, que el no es lo más accesible y amigable para la utilización de personas legos en tecnología

El uso de las TIC tiene una implicación directa en el ser humano en relación con la formación integral debe ser asimilado por las personas como uno de las más versátiles herramientas que el hombre utiliza en su vida diaria. No se debe confundir las potencialidades operativas que tienen las TIC, con la capacidad general que tiene un ser humano.

Como herramienta de trabajo y de apoyo a diversas acciones de la sociedad tiene un papel muy importante en los días actuales y todo indica que va a tener utilidad fundamental en los días futuros. Sin embargo, es muy importante que el hombre de hoy y de mañana, tenga condiciones de utilizarlo de la mejor manera posible.

El uso de las TIC, es esencial para la formación integral de los estudiantes de pregrado, postgrado y para los profesores universitarios en el área de la investigación científica de los proyectos de investigación que dirige el profesor asesor con sus estudiantes de pregrado y postgrado y en las coordinaciones de programas académicos que dirige y orienta la universidad en los métodos de investigación empírica tales como: El método matemático, para el cálculo porcentual de datos y permite el procesamiento de los resultados cuantitativos obtenidos antes y después del objeto de estudio; en el uso de la estadística descriptiva se emplea la media para valorar los resultados obtenidos tomados como muestra del objeto de estudio. Además, se emplean la codificación para la organización y análisis de la información arrojada en los diferentes instrumentos empíricos aplicados y cuyas categorías de respuesta en la interpretación de los resultados posibilitan establecer tendencias y frecuencias de respuesta en el objeto de estudio de cualquier investigación científica en los procesos básicos de la universidad.

Uno de los elementos clave de la formación de valores en las escuelas son los maestros y el nivel de desarrollo de valores que estos tienen; Se considera necesario destacar que el papel de la universidad, en relación estado, sociedad, universidad en su implicación directa en la formación integral de un nuevo ciudadano responde a los procesos básicos universitarios de formación, investigación y extensión universitaria, estos procesos no se dan por separados si ocurriera esta ruptura se estaría fuera de la realidad del papel de la universidad en el encargo social que demanda el estado.

Conclusiones

La formación integral de valores universales debe estar sustentado en un aprendizaje dialectico, diverso complejo e individual mediante el cual el hombre construye su conocimiento con un carácter consiente, reflexivo y activo a través de la actividad y la comunicación. Todo proceso dinámico para la apropiación de los aprendizajes en las relaciones interpersonales de la función formativa del hombre implica una relación dialéctica con la sociedad y la cultura donde vive.

El docente con una función orientadora a partir de un diagnostico donde se determinen las carencias, debilidades y fortalezas de los estudiantes deben generar estrategia metodológica, el uso de los medios de enseñanza que permitan la autorrealización del estudiante profundice su necesidad existencial donde se libere de las ataduras individuales, incrementar las fronteras del yo, crecer, transcender hacia los valores de la humanidad y la cultura.

Educar en valores está orientado por la participación activa y protagónica de los estudiantes y todos los actores involucrados en el proceso de enseñanza aprendizaje mediante la una relación comprometida, motivada y de satisfacción de necesidades colectivas basada en la confianza, el respeto hacia sí mismo hacia el otro asumiendo los intereses colectivos con responsabilidad plena de las tareas asignadas en consideración de los demás como parte de nosotros mismo

Bibliográficas

  • (1) Carlos A. Álvarez. Z: La Universidad como institución social, Centro de Estudios de educación superior, Santiago de Cuba. (1995), Material en soporte digital. (3-4)

  • (2)  Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, p. 15

  • (3) Carlos A. Álvarez. Z: Ob. Cit., p.5.

  • (4) Carlos A. Álvarez Z. Ob. Cit.P.6.

  • (5) Carlos A. Álvarez. Z.Ob.Cit,.p.6

  • (6) Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, p. 15.

  • (7) Universidad 2012.Curso corto 2: La universidad latinoamericana contemporánea: rotos y desafíos; Horrutinier Silva…La Habana: Editorial Universidad,2012.

  • (8) Fundamentos de la Ley Orgánica de Educación Universitaria, (2003). Material en soporte digital en Coordinación Municipal del PNFE Independencia, Estado Yaracuy, pág.

  • (9) LEY ORGANICA DE EDUCACIÓN, (1999):pp. 04 – 15

  • (10) LEY ORGANICA DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, (2003): pp.1-18

  • (11) Ley Orgánica de Educación Universitaria de la República Bolivariana de Venezuela (2003), p. 2.

 

 

Autor:

Walter Willian Parra Figueroa

República Bolivariana de Venezuela Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV)

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (MPPEU)