Descargar

Nuevas alternativas de trabajo metodológico para la carrera de ingeniería industrial en las condiciones de la SUM de Morón – Argentina (página 2)


Partes: 1, 2

Las alternativas que sugiere el documento para su puesta en práctica enfatiza la responsabilidad de la sede central en la preparación de los profesores de las sedes universitarias, la participación masiva de los profesores, así como en la necesidad de determinar las necesidades formativas de cada uno y el diseño del plan de formación y desarrollo individual.

A pesar de las ventajas que proporciona este documento, planteamos a continuación algunos aspectos que consideramos no están contemplados y son de vital importancia en esta actividad:

  • Se trata como una dimensión fundamental la formación pedagógica y no se hace referencia a una dimensión psicopedagógica, teniendo en cuenta que los profesores son en su mayoría tutores y requieren una preparación también psicológica para enfrentar sus funciones.
  • En la primera fase se plantea la preparación inicial de los profesores y el proceso de categorización como cuestiones independientes, sin embargo la preparación inicial tal y como se trata en el documento es parte del proceso de categorización, que abarca desde la selección y reclutamiento hasta el acto de categorización.
  • En esta misma fase se hace referencia a dos preparaciones iniciales como profesor de la asignatura y como tutor, sin embargo debe ser contenido en una sola preparación ya que por una parte el profesor de la asignatura puede ser tutor y por la otra el profesor de la asignatura necesita dominar la actividad del tutor para el desarrollo de su labor.
  • Los contenidos de preparación que se expresan en el documento son los que tradicionalmente se exigen en la formación básica y especializada, no haciendo referencia a la preparación psicológica que requiere el profesor para enfrentar el modelo pedagógico que se aplica, los cursos básicos de pedagogía y didáctica no hacen referencia a que tipo de didáctica requiere el profesor la tradicional o la basada en la autoeducación, no tienen en cuenta cursos de evaluación e intervención educativa para la aplicación de las acciones educativas individualizadas.
  • No se hace referencia a la necesidad de asegurar una preparación acorde a la problemática particular de cada sede universitaria, en la que se refuerce el trabajo cooperado, el intercambio entre tutores y personal especializado. (Pichs Herrera, Berta Mª. et al 2006)

Teniendo en cuenta lo referido en la bibliografía y la caracterización realizada a los profesores de la carrera de Ingeniería industrial en la SUM de Morón es que planteamos como Problema científico "¿Cómo contribuir a la solución de las carencias en la preparación metodológica manifiesta en los profesores de la carrera de Ingeniería Industrial de la SUM de Morón?

Este problema se manifiesta en el Trabajo metodológico que constituye el objeto de la investigación y que al profundizar en su estudio pudimos apreciar la necesidad de fundamentar la propuesta, a partir de referenciales teóricos que permitiera su actualización, es por ello que analizando lo planteado por (Ortiz Torres, E., et al., 2004) donde señalan que para cumplir con el encargo social que tiene la Universidad es necesario que el profesorado se actualice en los nuevos enfoques del quehacer docente a través de su autopreparación constante, de su superación profesional y del trabajo metodológico dentro de los departamentos, carreras y colectivos de disciplinas y asignaturas, es necesario contar con las definiciones teórico prácticas que así lo posibilite. El trabajo metodológico ha demostrado ser una de las vías más importantes y expeditas para lograr la elevación de la eficiencia del trabajo docente en general y de la maestría pedagógica de cada docente en particular, el cual posee varias direcciones y cada una de ellas formas de organización específicas. Dentro de estas formas están la reunión metodológica, la clase metodológica demostrativa e instructiva, las clases abiertas y los controles a clases, pero en los últimos años ha ido ganado terreno el taller metodológico como nueva forma, a partir de las necesidades de los propios docentes, de la aparición de nuevos enfoques pedagógicos y del necesario debate y reflexión que debe desarrollarse en el seno de las universidades.

D. Calzado (1998), al ofrecer su definición de taller para el proceso pedagógico de pregrado lo diferencia del resto de las formas de organización, concibiéndolo con un carácter más integrador, lo cual responde a las tendencias más actuales del proceso de enseñanzaaprendizaje universitario.

Considera al taller como una forma de organización que concuerda con la concepción problematizadora y desarrolladora de la educación en la medida en que a través de él se trata de salvar la dicotomía que se produce entre teoría y práctica, producción y trasmisión de conocimientos, habilidades y hábitos, investigación y docencia, temático y dinámico. El análisis de esta definición permite comprender que el taller ofrece efectivamente mayores alternativas en cuanto a las funciones didácticas que puede cumplir. Si se analizan las formas típicas del trabajo metodológico y se compara con lo definido para el taller, se pueden encontrar situaciones similares a las funciones específicas y las etapas por las que invariablemente deben ejecutarse las reuniones metodológicas, las clases demostrativas, instructivas y abiertas, por lo que la variante del taller para el trabajo metodológico resulta válido, ya que:

  • Constituye una experiencia de trabajo metodológico grupal que admite la participación de profesores de varias disciplinas si el problema a tratar lo requiere.
  • Se puede planificar de acuerdo con las necesidades metodológicas del grupo de docentes.
  • Aborda una problemática metodológica en su connotación teórica y práctica a la vez.
  • Integra y complementa al resto de las formas típicas del trabajo metodológico, ofreciendo mayor flexibilidad en su estructura.
  • Los problemas que se debatan pueden expresar el vínculo de lo científico con lo metodológico.
  • Todos los participantes cumplimentan diferentes tareas en su dinámica, de forma tal que se garantice la posición activa de cada uno.

Un elemento esencial del taller es la autopreparación de los docentes para el debate de la problemática seleccionada para aportar las experiencias e intercambiar profesionalmente, es decir, del alto nivel de participación de los asistentes depende en gran medida su éxito. Resulta importante destacar que el taller no suplanta ninguna de las formas tradicionales del sistema de trabajo metodológico, al contrario, se integra de manera armónica. Puede desarrollarse un taller metodológico si el resultado de los controles a clase refleja determinadas insuficiencias que constituyen regularidades en la labor del colectivo de profesores. También puede efectuarse como continuación de una reunión metodológica que profundizó solo en determinadas cuestiones teóricas y se hace necesario discutir. Por todo esto es que nos trazamos como Objetivo: El diseño de alternativas que tenga en cuenta las formas de trabajo metodológico, las regularidades del modelo pedagógico y su ejecución en la práctica social.

Declarando como campo de la investigación: Formas de trabajo metodológico. Para dar cumplimiento al objetivo transformar el objeto y contribuir a la solución del problema, declaramos como hipótesis de investigación la siguiente: Si se diseñan alternativas que tenga en cuenta las formas de trabajo metodológico, las regularidades del modelo pedagógico y su ejecución en la práctica social, entonces se contribuye a la preparación metodológica de los profesores de la carrera de Ingeniería Industrial de la SUM de Morón. Teniendo en cuenta que con ello visualizamos la contradicción que se pone de manifiesto entre:

DESARROLLO:

El trabajo metodológico en la Educación Superior tiene entre sus prioridades fundamentales lograr una adecuada integración de los componentes académico, laboral e investigativo, lo que se concreta en un eficiente desarrollo del proceso docente educativo para alcanzar los objetivos propuestos en la formación del profesional. Está diseñado para potenciar la superación, mediante la autopreparación y el trabajo didáctico de la disciplina. El trabajo científico metodológico está encaminado a la investigación en la aplicación de los resultados de la práctica pedagógica como la vía más importante para complementar la formación académica y científica de los docentes.

La formación continua de los docentes ha sido una constante preocupación del Ministerio de Educación Superior, a partir de que la inmensa mayoría de los profesores universitarios, no se han formado en instituciones pedagógicas, sino que como producto de su alta calificación profesional, han asumido la tarea de enseñar. Situación esta que se vivencia con mayor fuerza en el nuevo modelo pedagógico de la universalización de la enseñanza llevada a cabo en los municipios. Analizando en profundidad la concepción del trabajo metodológico como forma de superación y una de las dimensiones de la dirección del proceso docente educativo, podemos ver que el año académico, en el diseño curricular, le corresponde la integración horizontal del sistema de conocimientos y habilidades cuyos enfoques integrados se sustentan en la labor educativa (enfoque integral para la labor educativa y político ideológica), la cual tiene lugar a través del establecimiento de relaciones de carácter disciplinarios, multidisciplinarias, ínter y transdisciplinarios, de ahí que los docentes desde su formación deberán estar en condiciones de:

  • Abordar los problemas pedagógicos desde una óptica más compleja (holística)
  • Aumentar la significación del trabajo en grupo, para la optimización de la labor educo-instructiva e investigativa, que asegure una alta productividad en los estudiantes y una adecuada formación de valores.
  • Lograr una formación disciplinaria y una concepción cooperativa multi, inter y transdisciplinaria

Esta concepción se pone de manifiesto y se regula en el Proceso docente educativo que se lleva a cabo en la universidad intramuros, donde el modelo pedagógico diseñado así lo permite, pero nos enfrentamos a un modelo pedagógico vigente para ser desarrollado en las sedes universitarias que no tiene prevista esta concepción en su diseño, es por ello que a nuestro juicio debemos tener en cuenta, el análisis del término "disciplina" el mismo surgió como consecuencia del desarrollo de la ciencia y el surgimiento de las universidades -siglo XII-, en el momento en que éstas comenzaron a conformar sus programas de enseñanza y se realizó la fragmentación del conocimiento por razones prácticas, por lo tanto esta constituyó la primera división académica en disciplinas y ocurrió en las primeras universidades de la época medieval.

"Disciplina", se remite a una categoría organizacional en el seno del conocimiento científico. Es un espacio o dominio homogéneo de estudio y sus orígenes en las ciencias sociales, se remontan al siglo XIX, al fragmentarse la realidad social, con fronteras relativamente claras sobre la dimensión que una u otra ciencia social debe estudiar. La propia evolución del conocimiento, su complejidad y volumen de información, recaba de una estructura de trabajo acorde a los tiempos, es por ello que surge la necesidad de la interrelación e intercomunicación de los resultados científico técnico entre diferentes disciplina y aparece el término de la interdisciplinariedad, que tiene sus raíces a inicios del pasado siglo, en que la corriente del pensamiento científico unificado era una meta para el positivismo y el neopositivismo, sobre la base de la existencia de un único método científico.

Interdisciplinar: Lo interdisciplinar se manifiesta en el papel de la disciplina principal integradora, especie de "híbrido disciplinar" encargada de atender la formación de modos de actuación profesional, de la aplicación de los métodos que responden a la lógica de la profesión.

La interdisciplinariedad se manifiesta cuando se producen entre las disciplinas intercambios mutuos que inspiran métodos, modelos o estructuras comunes y que conforman especies de "híbridos disciplinares", en algunos diseños curriculares de carreras se aplica este modelo, lo que sintetiza el número de disciplinas y pretende la integración entre ellas.

Como se puede apreciar es un reclamo actual de la ciencia y del proceso docente educativo tener en cuenta este principio para lograr efectividad en el trabajo docente y metodológico partiendo del presupuesto que:

El trabajo docente metodológico esta diseñado para potenciar la superación, mediante la autopreparación y el trabajo didáctico de la disciplina y el científico metodológico, está encaminado a la investigación en la aplicación de los resultados de la práctica pedagógica como la vía más importante para complementar la formación académica y científica de los docentes.

El diseño de nuevas alternativas para desarrollar en la SUM el sistema de trabajo metodológico, surge como una necesidad para resolver el problema de la preparación de los docentes para asumir las tareas derivadas de los objetivos formativos de los profesionales y de las características actuales del PDE en la nueva universidad, y en las exigencias que demanda la formación integral de los estudiantes, Por otra parte, el Documento de Política para el Cambio y el Desarrollo en la Educación Superior de la UNESCO, en 1996 planteaba: "Los Centros de Educación Superior deberán aprovechar mejor las ventajas de los adelantos de las tecnologías y de la comunicación y teniendo como referentes que el trabajo metodológico en la educación superior cubana en su desarrollo histórico, ha transitado por diferentes etapas, siendo sus hitos fundamentales:

  • El trabajo metodológico espontáneo, en los primeros años del triunfo de la Revolución.
  • El trabajo metodológico estable y organizado (década del 70).
  • Institucionalización del trabajo metodológico (década del 80). Se establece un sistema regido por resoluciones e indicaciones donde se establecen las formas y el contenido del mismo.
  • Perfeccionamiento Continuo. (a partir de los 90). Constituye una revolución en el campo de la dirección educativa, su influencia trasciende a todos los procesos de la universidad y de manera especial en la conceptualización del contenido del trabajo metodológico, donde están sentadas las bases para que los docentes instrumenten todos los avances científicos, con creatividad, a fin de influir en la calidad del PDE, el principio rector es la profesionalización del profesorado a partir de una concepción de integralidad.

El taller como forma de trabajo metodológico en la educación superior propicia y enriquece los espacios de reflexión y debate a los docentes de los principales problemas metodológicos en aras de tomar decisiones, proyectar alternativas y estrategias que eleven la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje universitario.

Al analizar la autosuperación de los profesores y/o tutores aparecen necesariamente las interrogantes de ¿Cómo encausar la preparación?, ¿Qué temas son los más acuciantes y necesarios?, ¿Cómo pueden ser logrados?, ¿Cómo se controla y evalúa?, a través de que medios se puede propiciar los materiales y la bibliografía necesaria para que en las condiciones de la SUM se logre la preparación autodidáctica de dichos profesores y/o tutores.

Para encausar de forma generalizadora la respuesta a estas interrogantes, partimos del hecho, que es necesario conocer las necesidades de la carrera, las líneas de trabajo metodológico aprobadas para el curso, la caracterización de los profesores y/o tutores, que a su vez posibilite proponer los temas para la autosuperación y facilitar la bibliografía correspondiente, para esto en particular se propone el diseño de un sitio web que sirva de mediador entre la bibliografía que se encuentra en la Intranet de la Universidad, la literatura pedagógica y didáctica que se encuentra en la sede universitaria, unido a la documentación de planificación, organización y preparación de las diferentes asignaturas de la carrera y con vínculos a las diferentes literaturas técnicas y científicas que se utilizan en formato electrónico en la carrera.

Esta propuesta es necesaria materializarla a través del trabajo metodológico que proponemos realizarlo en dos niveles respondiendo a los objetivos y diseño de la carrera y a las condiciones particulares en que se desarrolla el proceso docente educativo en la SUM.

  1. Nivel de asignatura y/o (disciplina)
  2. Nivel de colectivo de año de la carrera

Esto permite la proyección del trabajo científico metodológico, ya que se puede confeccionar el banco de problemas metodológicos de la carrera, a su vez diseñar las posibles alternativas que tenga en cuenta las formas y tipo de trabajo metodológico para las condiciones de la SUM.

Para elaborar las alternativas se tiene en cuenta las exigencias sociales que le son inherente a la carrera, los problemas profesionales típico de la misma, el objetivo general, las líneas de trabajo metodológico orientadas por la universidad como sede central, las orientaciones de la SUM, y las necesidades propia de la carrera.

Se realiza una proyección del trabajo a nivel de carrera, año y asignatura (disciplina) la cual es sometida al rediseño y perfeccionamiento en la medida que se van resolviendo los problemas que han sido diagnosticados en los diferentes niveles, que se haya perfeccionado las líneas de trabajo y se haya puesto en práctica la alternativa más adecuada acorde a la preparación de los profesores y/o tutores, posibilitando el diseño de nuevas alternativas adecuadas a las condiciones de la SUM y lograr la definición:

Auto-preparación (Acorde a la categoría docente y las necesidades de la carrera y el uso de la web, definida anteriormente)

Seminario taller: Actividad de trabajo grupal, conformado por los profesores y/o tutores de una disciplina o por todos los profesores y/o tutores en activo de un determinado año de la carrera, se fija la temática a debatir sobre la base de los resultados del diagnóstico realizado con anterioridad y se tiene en cuenta los objetivos metodológico de la disciplina o carrera, se recoge las memorias de la actividad y se publica el documento entre todos los miembros, el profesor de mayor experiencia o categoría docente del colectivo dirige la actividad.

Visita a clase: Actividad colectiva que puede tener dos modalidades en dependencia al nivel que se realice (Disciplina o Año). Deben participar todos los miembros del colectivo del nivel en que se planifique la actividad, si se planifica a nivel de año se escogerá la clase del profesor que mayor experiencia docente y metodologica tenga del colectivo y participarán todos los profesores y tutores en activo del año, si se cuenta con un número superior de participantes que las posibilidades reales de capacidades del local, se realizará la actividad en varios momentos, lo cual debe estar previsto con anterioridad y el profesor que le corresponde realizar la clase debe estar preparado para ello. Cada profesor o Tutor participante como visitante de la actividad debe estar impuesto de lo que debe observar y aprender en la práctica, pues la misma debe corresponder con lo analizado y estudiado anteriormente en las actividades anteriores. Finalmente los participantes realizarán las anotaciones pertinentes para desarrollar el intercambio de experiencias en la próxima actividad de Laboratorio Taller. Esto mismo se realizará a nivel de disciplina.

Laboratorio Taller: Actividad colectiva y grupal, el objeto a transformar es la experiencia vivida en la visita a clase, es dirigido por el jefe de carrera, disciplina o asignatura, se señalan las principales dificultades, se proyecta el trabajo y se evalúa la preparación recibida en el ciclo superación y preparación metodológica. Se establecen las nuevas líneas de trabajo para el próximo ciclo de preparación.

CONCLUSIONES:

  • Se fundamenta científicamente las alternativas propuestas para el desarrollo de trabajo metodológicas de la carrera de Ingeniería Industrial en la SUM de Morón.
  • Se propone como estructurar el trabajo metodológico de la carrera, proponiendo diferentes formas y nivel de ejecución.

Recomendación

  1. Se propone la necesidad de estructurar las disciplinas como forma de organización del trabajo de la carrera que favorece el trabajo metodológico y conformar la disciplina integradora en el diseño del modelo del profesional para la carrera.
  2. Se recomienda cambiar la concepción del trabajo metodológico y científico metodológico según los criterios vigentes en los reglamentos aprobados, por las formas que se proponen en el trabajo, que se ajustan más a las condiciones de la SUM .

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Linares Columbié R. La Ciencia de la Información y sus matrices teóricas: Contribución a su historia. [Tesis para optar por el título de Doctor en Ciencias de la Información] La Habana: Universidad de La Habana. Facultad de Comunicación, 2003.
  2. Alpízar Muni, J. L., Modelo interdisciplinario para la educación a distancia agrícola. Revista Pedagogía Universitaria, Vol. 8, No. 3, 2003 p 1-12Batista Gutiérrez, Tamara, Díaz Domínguez, Teresa. Un modelo de trabajo metodológico en el año académico y su contribución a la formación contínua del profesorado. Revista Pedagogía Universitaria,, Vol. 8, No. 5, 2003 , p 50-58
  3. Ferreira Gomes H. Interdisciplinariedade e Ciência da Informação: da característica a critêrio delineador de seu núcleo principal [en línea]. DataGramaZero: revista da Ciência da Informação 2001;2(4). Disponible en: http://www.dgzero.org/[Consultado: 20 de febrero del 2004].
  4. Herrera Fuentes, J.L., Advine Fernández, Fátima, y Lazo Machado, J., Didáctica del proceso docente-educativo para el desarrollo de la práctica investigativo-laboral en las unidades docentes. Revista Pedagógica Universitaria. Vol. X, Nº 5, 2005. p 42-77
  5. Martínez Miguélez M. Transdisciplinariedad y lógica dialéctica: un enfoque para la complejidad del mundo actual [en línea]. 2004. Disponible en: http://prof.usb.ve/miguelm/transdiscylogicadialectica.html[Consultado: 12 de febrero del 2004].
  6. Ortiz Torres, E. A., Marino Sánchez, María de los Ángeles. Taller metodológico. Revista Pedagogía Universitaria, Vol. 9, No. 5, 2004
  7. Pichs Herrera, Berta Mª., Sánchez Noda, R., Hernández Gutiérrez, D., Benítez Cárdenas, F., La formación y desarrollo de los profesores en las sedes universitarias. La preparación psicopedagógica del tutor. Revista Pedagogía Universitaria Vol. XI No. 2 /2006
  8. Reglamento de trabajo docente metodológico. Resolución Ministerial 269/91
  9. UNESCO (1996). Conferencia Regional sobre Políticas y Estrategias de Transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. CRESALC. La Habana. Nov. 1996
  10. Vecino Alegret, F. (1997). La Educación Superior en Cuba. Historia, Actualidad y Perspectivas. Revista Cubana de Educación Superior. No.1 Vol. XII.

 

 

 

Autor:

Ms C. Lázaro Silvio Hernández González

Ing. Julia Leah Smith González

SUM Morón

Ms Maribel Díaz Carballeira

UNICA

CURRICULUM VITAE

Datos personales:

Lázaro Silvio Hernández González

CUBANO

RESUMEN CURRICULAR

Graduado en la Universidad de Ciego de Ávila en 1985, como Ingeniero Agrónomo, categorizado como profesor Asistente en 1992 y como profesor Auxiliar en el año 2000, cuenta con 35 años de vínculo laboral y 30 años dedicados a laboral en Educación Superior, ha recibido mas de 50 cursos y estudios de Post-grado y ha impartido mas de 20 cursos de Post-grado en Cuba, y en el exterior (Colombia y España), ha realizado mas de 30 publicaciones en revistas y memorias de eventos nacionales e internacionales, ha realizado varias tutorías y asesoría a trabajos de tesis y diplomados tanto en Cuba como en el exterior, Secretario del Centro de Estudios Educacionales de la UNICA, ha participado en varios tribunales de defensa de maestría como oponente y secretario del tribunal, ha participado en más de 50 eventos científico tanto nacional como internacional, ha participado como tribunal en diferentes eventos científicos nacionales e internacionales, ha sido miembro de la comisión asesora de la Facultad de Agronomía y miembro de la subcomisión metodológica del Consejo Científico de la UNICA, fue jefe del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de Ciego de Ávila, y asesor para el trabajo docente de la Facultad de Agronomía, se graduó en el año 1998 como Master en ciencia de la Educación, fue metodólogo de la sede universitaria de Morón en el nuevo proyecto de universisalización cubana, director de la Escuela de Trabajadores Sociales, ha sido acreedor de varias distinciones otorgadas por el Consejo de Estado y por el Ministro de la Educación Superior.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente