Análisis de una propuesta terapéutica en el proceso de rehabilitación de adicciones (página 4)
Enviado por MARIA ANGELICA RODRIGUEZ PARRAGA
DEBILIDADES | FORTALEZAS |
|
|
OPORTUNIDADES | AMENAZAS |
| El aumento de riesgo psicosocial en los trabajadores de Cotecol, no solo genera inestabilidad en los procesos laborales y terapéuticos, sino que a futuro genera perdida de la historia y avances de la institución, ya que no existen mecanismos de contención internos para garantizar la estabilidad mental y económica de los terapeutas, ni medios de recolección de la experiencia terapéutica generada por cada uno de ellos. Los cambios de dirección, subdirección, y especialmente de coordinación, deben estar orientados al desarrollo y fortalecimiento de los avances obtenidos en cada periodo de gestión, puesto que de lo contrario puede desencadenar un retroceso en el programa consolidado hasta la fecha. La incoherencia entre el discurso y el hacer de los terapeutas puede desencadenar, resistencias en los usuarios y falta de credibilidad en el proceso, puesto que aun se reportan intervenciones que restringen la autonomía y la expresión libre de los mismos. La distorsión y poca comprensión de la propuesta basada en la autonomía y autogestión por parte de los usuarios, puede desatar consecuencias como abuso de confianza y ruptura de la norma de convivencia en nombre de la libertad de elección, un sistema anárquico y de difícil contención terapéutica por parte del equipo, por las resistencias de los usuarios a ser cuestionados. El actual proceso de intervención, puede desencadenar la perdida de límites entre terapeutas y usuarios a nivel afectivo, desviando el objetivo del tratamiento, en la medida que se pierde la figura de relación de ayuda, al no realizarse un acompañamiento objetivo al usuario, por estar involucrándose emocionalmente con este. Por tanto se considera riesgoso caer o el extremo de la rigidez y de los ejercicios de poder del terapeuta, como en la extrema flexibilidad y permisividad. |
Esta investigación, demuestra a partir de la información obtenida y del acercamiento al contexto por parte de las participantes del proyecto, que gracias a las modificaciones realizadas durante los últimos cuatro años, se creado un estilo de trabajo de orden humanista, orientado al desarrollo humano y a la generación de procesos afectivos y creativos. Lo anterior se confirma con el testimonio de los usuarios y terapeutas de la institución, quienes reconocen las bondades de los cambios presentados, ya que se han desencadenado una serie de efectos positivos como lo son la disminución de deserciones de residentes y el retorno de los mismos en caso tal de haberlo realizado, la disminución de tiempos de tratamiento y la credibilidad que se tiene en el equipo terapéutico y en la institución.
El aporte de este proyecto de investigación, es dejarle a la institución un copilado del actual modelo de intervención, al ayudar a describir y ampliar las herramientas de intervención que se han introducido al modelo, dejando la evidencia por escrito y orientando a la Comunidad a seguir con el proceso de sistematización de su historia y experiencia. De igual forma este documento ayudara a otras instituciones que trabajan con esta población, a replantear sus intervenciones y a buscar capacitarse en Cotecol, como institución pionera en el tratamiento de adicciones.
De igual forma este trabajo refleja y confirma la necesidad de continuar investigando la problemática adictiva desde el enfoque de desarrollo humano, el cual logra concebir la persona como un todo integral, el cual se construye desde su sí mismo a lo social, por lo cual se confirma su capacidad de alteridad. Por lo tanto que se deban orientar todos los procesos de intervención a que el adicto y su familia, se asuman como seres responsables de su existencia, del desarrollo de conciencia y su mismicidad.
Se considera importante que Cotecol, actualice constantemente el análisis DOFA, ya esta permite el seguimiento detallado de los logros, alcances y limitaciones, con el fin de realizar las acciones correctivas que sean requeridas en el momento y de esta manera garantizar el mejoramiento continuo de sus procesos.
Se recomienda a la institución generar espacios de socialización e intercambio de su intervención, con entidades educativas como la Universidad Distrital, específicamente con la especialización de desarrollo humano, por medio de pasantías de los estudiantes de dicha institución en las sedes de la comunidad y de igual forma, permitir a los terapeutas de la comunidad ampliar su formación profesional con esta especialización.
Bibliografía
Agudelo A.& Calderón G.A. Modalidades de tratamiento y rehabilitación de farmacodependencia. Dirección Nacional de estupefacientes. Bogotá. Colombia. (1997).
American Psyquiatric asociation. (1994).
Arés, P.Mi familia es así.. La Habana: Editorial Ciencias Sociales, (1990).
Bonilla C., Elssy y Rodríguez., Penélope, Más allá del dilema de los métodos: La investigación en las ciencias sociales, Bogotá, Norma, (2000).
Bonilla, E. Y Rodríguez, P. Mas Allá Del Dilema De Los Metodos. Bogota. Norma. (1997)
Cohen, L., Manion, L. Métodos de investigación educativa. Madrid: La Muralla. (2002)
Comunidad terapéutica de Colombia. Trece años de vida por una sociedad sin drogas. "Estudio de seguimiento de egresados del programa de Comunidad Terapéutica de Colombia COTECOL- como aproximación evaluativa de la afectividad del programa 1.983-1.995. Medellín. Fundación Universitaria Luis Amigo. (1996)
Congregación de religiosos terciarios capuchinos. Provincia de San José. Proyecto Amigó Colombia. "Modelo psicosocial educativo para el tratamiento integral de las adicciones". Bogotá. Colombia.(2007).
Cruz G. Ulises. Continuación del proceso de investigación etapa reinserción. Bogotá. (2003).
Cruz G. Ulises. Evaluación proceso terapéutico de la comunidad terapéutica de Colombia – Bogotá. Diciembre 20 de 2002 a enero 14 de 2003.
Cruz G. Ulises. Una mirada general al afecto en comunidad terapéutica. Alborada. La revista de padres y educadores. ISSN 0121-4039. No. 324. Año XLVI. Enero- Febrero de 2007.
Dajer. J y Silva M., "El Arte Y La Ciencia Del Rebirthing" (Quinto Nivel), Bolivia.
DAYTOP INTERNACIONAL. Programa de entrenamiento; Proyecto de capacitación global sobre tratamiento y rehabilitación. Medellín. Colombia. (2006).
Duque García Rosa Helena. Reflexiones acerca de la perspectiva sistémica en comunidad Terapéutica. Alborada. La revista de padres y educadores. ISSN 0121-4039. No. 324. Año XLVI. Enero- Febrero de 2007.
Engels F. El Origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. La Habana Ed. Política, 1963.
F. vox GEBSATTEL, Antropología médica, Madrid (1966).
Giraldo Carpio Olga Lucia. Uso de terapias alternativas en el abordaje de la adicción. Alborada. La revista de padres y educadores. ISSN 0121-4039. No. 324. Año XLVI. Enero- Febrero de 2007.
Glaser F.B, The origins of the Drug. Free therapeutic community; retrospective history. (1971).
González G. A. Evaluación de un modelo de Comunidad terapéutica: Criterios de los pacientes y familiares. La habana. Edición hospital siquiátrico de la Habana. Cuba. (1980).
Goti, E. La comunidad terapéutica. Un desafío a la droga. Editorial nueva visión. Buenos Aires. (1990).
Grandinetti J. Hacia un intento de redefinición y conceptualización de la comunidad terapéutica. Revista de neuropsiquiatría. Volumen 9. Fascículo 2 . Argentina. (1978).
Gutiérrez Carlos; en propuesta Arte terapia para Comunidad Terapéutica de Colombia. (2008)
H.I. Sandock B.J. Comprenhensive Textbook of Psyquiatry. (1995).
http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=1770
http://www.paulameru.cl/asanas.htm.
http://www.redsistemica.com.ar/andersen.htm
http://www.udistrital.edu.co/posgrados/educacion/desarrollo/presentacion.php
http://www.yogainbound.org/hatha_yoga/asanas.php
Jaffe, J .H.. Substance Related Disorders: Introduction and Overview. En Kaplan
Kooyman M. La comunidad terapéutica para drogodependientes. Ediciones mensajero. Bilbao.1996.
Larrrañaga Ignacio. En Busca de un tesoro. Taller de oración y vida jóvenes. Mexico. (2002).
López J. Evaluación de la eficacia de la comunidad terapéutica de proyecto hombre de Navarra: La comunidad terapéutica del proyecto hombre. Tesis Doctoral. Pamplona. España. Universidad Pública de Navarra. Departamento de psicología y pedagogía. (2005)
Martínez Forero, Alonso. En: Recuperación psicoafectiva de adolescentes en conflicto con la ley penal. Centro Educativo Amigoniano Escuela de trabajo el redentor, religiosos terciarios capuchinos, Bogotá. Colombia. Diciembre de 2007
Massini María Cristina. La liberación a través de la bioenergética. I.M. Editores. Bogotá, Colombia, Capitulo 15. (1999).
Papalia, E y Wendkos,O. Psicología del Desarrollo. Séptima edición. México. MacGGrawHill. (1998).Págs.14
Perfas, F.B.. Therapeutic Community: A Practice Guide (La Comunidad Terapéutica: Una Guía Práctica) Nueva York: Universe, Ine. (2003).
Quiñones, Aracelly. Resiliencia Resignificación creativa de la adversidad. Bogotá. Ed. Fondo de publicaciones Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2007
Quiñones, Aracelly. Sujeto y subjetividad en el contexto del desarrollo humano, Documento de trabajo en proceso de edición, Bogotá., 2007
Sandoval, C. Investigación Cualitativa. Corca Ltda. Bogotá. Colombia. (1997)
Scoppetta O, Velásquez J. Consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de carreras técnicas y tecnológicas. Secretaria Distrital de Salud. Bogotá. Colombia. (1999).
Soto Villaseñor Graciela. La música un factor de evaluación social y humana. En http:/iieh.com/autores/9soto.html. (2004).
Sue D y Sue S; Comportamiento anormal. Trastornos relacionados con el uso de sustancias. Cuarta Edición. Editorial Mc graw- Hill. México. (1996).
Taylor, j. y bodgan, r. introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona. Paidos. (1992).
Toro, Rolando. Textos De Biodanza, Editorial Feplan. Sao Pablo. (1996)
Torres. Carrillo Y Alfonso. Enfoques Cualitativos Y Participativos En Investigación Social: Aprender A Investigar En Comunidad. Colombia. Arfin. La UNAD. (1999).
Vázquez Rosado Angie, Conceptualizaciones del "cambio" como concepto y categoría, Psicóloga Clínica, M.S Catedrática Asociada UIPR San Juan, Puerto Rico.
Vives. J. Identidad Amigoniana en acción. Pág. 47. (2000).
Anexos
ANEXO 1
A continuación se anexan las matrices de categorización en las cuales se consolido la información de las entrevistas.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |