Descargar

Un enfoque personológico del proceso de formación y desarrollo de las habilidades


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Conclusiones
  5. Bibliografía

Resumen

Se examinó el proceso de formación y desarrollo de las habilidades desde una concepción psicopedagógica y la determinación de las habilidades profesionales en correspondencia con el desarrollo científico técnico prevaleciente en el contexto histórico social cubano, se tuvo en cuenta el nivel de desempeño profesional necesario exigido, el propósito comprometido en las carreras agropecuarias y específicamente en Medicina Veterinaria-Zootecnia, se realizó la discusión sobre categorías, tales como, personalidad, formación y desarrollo de las habilidades desde una concepción personológica, habilidades y hábitos, vistas todas a la luz de la teoría dialéctico-materialista, conociéndose que el enfoque personológico sustentado en los fundamentos teóricos de la psicología marxista, privilegia el estudio del proceso de formación y desarrollo de las habilidades en la actividad educativa .

Abstract

Title: A focus personology of the process of formation and development of the abilities.

Author: Esp. Rodolfo Trujillo Chaviano.

It was examined the formation process and development of the abilities from a conception psicopedagogical and the determination of the professional abilities in correspondence with the prevalent technical scientific development in the Cuban social historical context, one kept in mind the level of acting demanded necessary professional, the purpose committed in the agricultural careers and specifically in Medicine Veterinary science-Zootecnia, was carried out the discussion it has more than enough categories, such as, personality, formation and development of the abilities from a conception personology, abilities and habits, views all by the light of the dialectical-materialistic theory, ending up being known that the focus personology sustained in the theoretical foundations of the Marxist psychology, privileges the study of the formation process and development of the abilities in the educational activity.

Introducción

El vertiginoso desarrollo de la Revolución Científico Técnica Cubana en pleno auge alcanzada por el hombre, caracteriza su dominio sobre la ciencia y la técnica que abre las puertas hacia la consecución de superiores niveles de competitividad en la producción y los servicios. Cuba y nuestra pequeña isla no es ajena a las influencias devenidas de sociedades cada vez más competitivas. Es así que la sociedad cubana necesita renovar el encargo social de la educación. "Puesto que a vivir viene el hombre, la educación ha de prepararlo para la vida. En la escuela se ha de aprender el manejo de las fuerzas con que en la vida se ha de luchar." Martí, J., O. C., T. 13 (1975) por lo que resulta ineludible el formar a la nueva generación como la fuerza laboral de profesionales competentes.

La formación de las habilidades profesionales en los estudiantes, tiene un importante antecedente al plantearse la necesidad de "…proporcionarle el aprendizaje de las habilidades esenciales para el ejercicio del trabajo, con el concepto del valor social de las actividades profesionales." Hart, A., (1960).

Al proponernos acercarnos al origen del hombre primitivo y sus habilidades, incluímos el estudio de la personalidad como sistema configurado por la persona en la actividad y el enfoque personológico del proceso para el estudio de las habilidades.

El compromiso del Ministerio de la Enseñanza Superior, específicamente en las carreras agropecuarias está dado por lograr un proceso de formación y desarrollo de las habilidades que constituyan importante pilar para el logro de un perfil más amplio de los egresados al enfrentar las nuevas tecnologías.

Al tomar como base las acciones investigativas desarrolladas se encuentran limitantes en el empleo y uso de las habilidades profesionales en el quehacer diario y práctico del ejecutante, así mismo, entre el nivel de desempeño profesional necesario exigido, sin que se llegue a satisfacer en toda su magnitud el encargo social para el cual se forma al educando, por tanto no se cumple en su totalidad el objetivo trazado.

Se examina el proceso de formación y desarrollo de las habilidades desde una concepción psicopedagógica y la determinación de las habilidades profesionales básicas de la especialidad Medicina Veterinaria-Zootecnia a partir de las regularidades y tendencias focalizadas por la Enseñanza Superior en correspondencia con el desarrollo científico técnico prevaleciente en el contexto histórico social cubano examinado a la luz de lo que hoy se conoce por los estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad, (CTS).

Desarrollo

La formación integral de las nuevas generaciones ocupa un importante lugar en los intereses comunes de numerosos investigadores, ello promueve reflexiones en torno a la necesidad de que la escuela renueve la labor educativa en los estudiantes hacia aprender a aprender, lograr el grado de aprehensión necesario para un aprendizaje consciente de los estilos personales de actuación para; aprender a ser, aprender a conocer, aprender a hacer y aprender a vivir juntos. Delors, J., (1996).

De las tantas tareas que la educación enfrenta, desde una perspectiva holística del aprender a hacer, la universidad asume el reto que significa la formación integral del relevo generacional entre los adelantos alcanzados por el hombre en el terreno de la ciencia y la técnica por lo que los estudiantes deben asumir una actitud responsable en la solución de los problemas, en tanto la consecución del éxito personal y social en gran medida depende del desempeño profesional como concreción del modo de actuación para la solución exitosa de las diversas y complejas actividades que en su diario quehacer el ser humano acomete, es decir, habilidades que perduren por y para la vida.

No obstante, aunque en la universidad se privilegia la labor formativa de los estudiantes, ante la demanda de la sociedad contemporánea existen interrogantes que exigen una reflexión en torno al cómo hacerlo desde las Ciencias de la Educación.

Dada las consultas realizadas en diversas fuentes bibliográficas en torno al tema de las habilidades se advierten numerosos criterios, con corrientes y tendencias reveladoras de contradicciones científicas, lo que nos permite afirmar que para la ciencia aún constituye un problema por resolver, interviniendo con respetados criterios profesionales desde el campo de la investigación científica en hallar la solución.

La formación y desarrollo de las habilidades supone comprometerse con el estudio sobre el origen del ser humano, consecuentes y de acuerdo con la premisa leninista que afirma: "…todas las abstracciones científicas (correctas, serias, no absurdas) reflejan la naturaleza en forma más profunda, veraz y completa." Lenin, V. I., (1979).

En la siguiente formulación de Engels cobra suma importancia para este trabajo lo enunciado: "El trabajo comienza con la elaboración de herramientas." Engels, F., (2002), la acción elaborar, implica desde su génesis que el término de habilidad se le confiere al hombre primitivo. Se afirma entonces que el proceso de formación y desarrollo de las habilidades tuvo sus raíces en el origen mismo del hombre prehistórico a partir del proceso evolutivo que éste sufriera gracias al trabajo, proceso "…que el hombre realiza, regula y controla mediante su propia acción, su intercambio de materias con la naturaleza." Marx, C. y Engels, F., O. C., T. 23 (1969). Además de lo expuesto se añade lo planteado por el psicólogo Rubinstein, S. L., (1977) quien subrayó la tesis defendida por Engels cuando expresó "…el intelecto en el ser humano se desarrolla en la evolución histórica por medio del trabajo." Síntesis de lo afirmado se resume en el enunciado martiano: "El hombre crece con el trabajo que sale de sus manos." Martí, J., O. C., T. 8 (1975).

La categoría actividad expresa el proceso en que los seres humanos establecen relación de modo particular con el mundo y lo transforman creativamente, por otro lado, la personalidad se explica a partir de concebir al hombre como ser biosocial, individualmente expresado e históricamente condicionado en el conjunto de relaciones sociales. Rosental, M. y Iudin, P., (1973).

Los estudios realizados por Alexei Nikolaievich Leontiev (1903-1975), y sus valoraciones sobre la categoría actividad conceptuada con un enfoque dialéctico materialista sirven de importante lección de aprendizaje, a partir de que "… para Marx la actividad en su forma inicial y principal es la actividad práctica sensitiva mediante la cual las personas entran en contacto práctico con los objetos del mundo circundante, experimentan en sí su resistencia, influyen sobre ellos, subordinándose a sus propiedades objetivas." Leontiev, A. N., (1979), con las que este autor está en plena concordancia, al considerarlas como un todo único que posee igual estructura, en tanto es un sistema donde, cualquiera que sea la forma de su manifestación, está comprendida en el proceso mismo del reflejo psíquico de su origen.

El estudio psicológico de la actividad encauza el análisis de la personalidad vista desde la concepción dialéctico materialista comprometido, ambas como categorías psicológicas. Al respecto Rubinstein (1977) afirma que "…el ser humano no nace como personalidad, sino que se convierte en ella."

El proceso de formación y desarrollo de las habilidades, se registra en la actividad educativa examinada en su doble carácter, como actividad práctica e intelectual, en la que interviene de forma protagónica el estudiante quien -en la concepción vigotskiana, como personalidad que es- ocupa el centro de atención de los educadores.

Lenin, V. I., (1979) destaca el carácter individual, único e irrepetible de la personalidad, mediada por la actividad y su relación con los restantes individuos, como proceso y resultado de haber logrado una etapa cualitativamente superior.

Sobre esta categoría, el autor coincide con la precisión antes realizada, considerando que cualquier definición que se asuma afín a la concepción declarada, será imposible prescindir de aquellos aspectos raigales que la caracterizan.

El estudio de la categoría personalidad reviste una significativa importancia para los profesores, en tanto, operar con su definición interviene como necesidad a partir del encargo social y el contenido de las funciones que éstos realizan por transformar la personalidad de los estudiantes en medio del fenómeno socioeducativo.

La personalidad es examinada como sistema configuracional psicológico de origen biosocial, donde se integra lo estructural y lo funcional de los subsistemas motivacional e instrumental y de los niveles consciente e inconsciente de la actuación de la persona, manifestada en un determinado, único e irrepetible estilo de actuación, según Sánchez, H. (2007); de las que somos partícipe, por lo que reflexiones como éstas admiten el estudio del proceso de formación y desarrollo de las habilidades desde una concepción personológica.

Incorporados a la disertación habitual de profesores, como categorías, están formación y desarrollo, sin atender el alcance de sus respectivos significados y la relación dialéctica existente entre ambas. López, M., (1990) considera la etapa de formación como punto de partida mientras el desarrollo lo condiciona a la ejercitación, sosteniendo la imposibilidad de separar las citadas etapas en la estructuración de la actividad docente mientras destaca el valor metodológico para proyectar estrategias acorde con la etapa que predomina, criterio que comparte el autor.

Ambos procesos ocupan niveles distinguidos cualitativamente e integrados en un mismo propósito, no se complementan, tampoco se subliman o superponen entre sí, su estudio diferenciado sólo obedece a razones didácticas y metodológicas por las que se contribuye a un mejor estudio y comprensión del fenómeno.

Habilidad y hábito, acción y operación son categorías indistintamente incorporadas a la oración de las ciencias de la educación. Su estudio sustentado en la interpretación de la categoría personalidad, admite el examen por unidades "…cada una de las cuales retiene, en forma simple, todas las propiedades del conjunto." Vigotsky, L. S., (1998).

Habilidad significa el "…dominio de un complejo sistema de acciones psíquicas y prácticas necesarias para una regulación racional de la actividad con la ayuda de los conocimientos y hábitos que la persona posee." según Petrovsky, A. V., (1985), lo enunciado en; "…con la ayuda de los conocimientos y hábitos que la persona posee.", expresa la relación existente entre las categorías, hábito y conocimiento, sostén psicológico que interviene en el proceso de formación y desarrollo de las habilidades.

Las habilidades y los hábitos son complejos niveles de dominio de la persona sobre la actividad que realiza. Las primeras se forman como acciones sistematizadas, mientras los hábitos son resultantes de un complejo proceso de automatización de las operaciones, según nuestra revisión, compartiendo el criterio de Sánchez. H; (2007), la habilidad significa el dominio, por la persona, de acciones intelectuales y prácticas, sistematizadas, necesarias para la regulación racional de la actividad y hábito expresa el dominio, por la persona, de operaciones logradas mediante un complejo proceso de automatización de las condiciones personales con que cuenta para actuar.

Diferentes personas manifiestan sus propias condiciones personales en el contexto de una misma actuación, significa que son esas las requeridas para realizar la actividad, éstas son reconocidas por invariantes, donde se establecen las funcionales y las estructurales según estudiosos del tema.

Para el autor, las invariantes de habilidad significan aquellas ejecuciones necesarias y suficientes inherentes a cada persona, mediante las cuales realiza cada acción, operación o el resultado de sus relaciones, condicionantes del dominio respectivo de nuevas y complejas habilidades y no por cualesquiera otras que coyunturalmente encuentren participación, criterio compartido con Sánchez, H. (2006).Todo ello asociados a las categorías filosóficas calidad y cantidad, toda vez que ambas reflejan importantes aspectos de la realidad objetiva. Algunos autores las clasifican a partir del establecimiento de respetados criterios técnicos, por sólo citar algunos ejemplos, las habilidades generales y las habilidades específicas.

En la sociedad cubana, referirse a las habilidades profesionales exige asumir una posición humanista comprometida con aprender a ser, en correspondencia con el nivel del desarrollo científico técnico internacional y nacional, a la relación dialéctica entre el desarrollo de la ciencia y la tecnología, y su impacto en la sociedad, así como la contribución de los profesionales en provecho de lo social, de su cultura y de los valores que funda.

Importantes transformaciones aparecidas en los "Programas de la Revolución", caracterizadas por la implementación de medidas de mejoras económico-sociales, sobre todo aquellas dirigida a formar un profesional agropecuario integral, satisfacen aspiraciones de estudiantes y profesores, proponiéndose el rediseño de los planes de estudios vigentes, además, se incorpora la integración de especialidades con afinidad común, de manera que en el caso aquí analizado las especialidades Medicina Veterinaria y Zootecnia se integran y amplían los currículos con asignaturas optativas que respondan al desarrollo socio-económico de cada territorio del país, la interrelación existente entre asignaturas, disciplinas y aún más en la formación de los departamentos donde se integran materias comunes a impartir por los profesores, por mencionar un ejemplo, en el programa de la disciplina de Morfología del primer año de estudio de la carrera de Medicina Veterinaria-Zootecnia, el único objetivo general formulado admite inferir las habilidades para ese año de estudio en la que interviene la concepción interdisciplinaria del resto de asignaturas y disciplinas que deben vencer y aprobar los estudiantes en el de cursar de su carrera.

Conclusiones

  • El enfoque personológico sustentado en los fundamentos teóricos de la psicología marxista, privilegia el estudio del proceso de formación y desarrollo de las habilidades en la actividad educativa.

  • Referirse al origen de las habilidades supone examinar el proceso de evolución del hombre gracias al trabajo como actividad rectora en sus múltiples y diversas manifestaciones, premisa que fomentó la formación y desarrollo de nuevas y complejas habilidades intelectuales y prácticas.

  • Todo aquello que el estudiante aprende de la ciencia y de la técnica en determinado contexto histórico social y de cuanto aplica para satisfacer las necesidades sociales -tal protagonista de su propio aprendizaje- se revierte en un crecimiento personal y profesional como ser humano e influye en el modo de actuación en el contexto particular que se trate, y en general trasciende con una alta significación social.

Bibliografía

  • 1. Delors, Jacques. La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. En Revista El Correo de la UNESCO. Abril 1996, – – p. 6 a 11

  • 2. Engels, Federico. El papel del trabajo en el proceso de transformación del mono en hombre. En Dialéctica de la Naturaleza. – – La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2002. – – pp. 142

  • 3. Hart Dávalos, Armando. Mensaje educacional al pueblo de Cuba. — La Habana: Editorial Departamento de Relaciones Públicas de La Habana, 1960, – – 122 p.

  • 4. Lenin, Vladimir Ilich. Cuadernos filosóficos. – – La Habana: Editora Política. 1979. – -. 604 p.

  • 5. Leontiv, A. N. La actividad en la psicología. – – La Habana: Editorial de Libros para la Educación. 1979. – – 64 p.

  • 6. López López, Mercedes. Sabes enseñar a escribir, definir, argumentar. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1990. 50 p.

  • 7. Martí Pérez, José. Obras Completas. – – La Habana: Editorial de Ciencias Sociales. 1975 – –

  • 8. Marx, Carlos. Fundamentos de la crítica de la economía política. En dos tomos. – – La Habana: Editorial de Ciencias Sociales. 1976. – -236 p.

  • 9. Petrovski, A. V. Psicología evolutiva y pedagógica. Moscú: Editorial Progreso, 1985. – – 351 p.

  • 10. Rosental, M. Diccionario filosófico. / M. Rosental, P. Iudin La Habana: Editorial Política, 1973. 498 p.

  • 11. Rubinstein, S. L. Principios de Psicología General. La Habana: Editorial Revolucionaria. Instituto Cubano del Libro, 1977. pp. 617 – 665

  • 12. ___________, ____. El desarrollo de la psicología. Principios y métodos. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1979. – – pp. 161 – 190.

  • 13. Sánchez, Brooks, H. Modelo psicopedagógico para la formación y desarrollo de las habilidades profesionales básicas de la especialidad mecánica de taller, 2007.

  • 14. __________________, __________. Estudio de las habilidades profesionales con un enfoque personológico desde una perspectiva CTS. En Revista Electrónica Magíster. (Isla de la Juventud). Vol. 10, no. 1, 2006

  • 15. Vigotsky, L. S. Pensamiento y Lenguaje. La Habana: Editorial Revolucionaria, 1968. – – pp. 20 – 34

 

 

Autor:

Esp. Rodolfo Trujillo Chaviano.

Universidad "Jesús Montané Oropesa", Isla de la Juventud. Cuba.