Manual de protocolos y procedimientos generales de enfermería I (página 3)
Enviado por Juan Diego Siguenza Rojas
Es la parte más importante, está formado por la sustancia gris (por fuera) y la sustancia blanca (por dentro). Su superficie no es lisa, sino que tienes unas arrugas o salientes llamadas circunvoluciones; y unos surcos denominados cisuras, las más notables son llamados las cisuras de Silvio y de Rolando. Está dividido incompletamente por una hendidura en dos partes, llamados hemisferios cerebrales. En los hemisferios se distinguen zonas denominadas lóbulos, que llevan el nombre del hueso en que se encuentran en contacto (frontal, parietal…). Pesa unos 1.200gr Dentro de sus principales funciones están las de controlar y regular el funcionamiento de los demás centros nerviosos, también en el se reciben las sensaciones y se elaboran las respuestas conscientes a dichas situaciones. Es el órgano de las facultades intelectuales: atención, memoria, inteligencia… etc.
El cerebelo:
Esta situado detrás del cerebro y es más pequeño (120 gr.); tiene forma de una mariposa con las alas extendidas. Consta de tres partes: Dos hemisferios cerebelosos y el cuerpo vermiforme. Por fuera tiene sustancia gris y en el interior sustancia blanca, esta presenta una forma arborescente por lo que se llama el árbol de la vida. Coordina los movimientos de los músculos al caminar y realizar otras actividades motoras.
El bulbo raquídeo:
Es la continuación de la médula que se hace más gruesa al entrar en el cráneo. Regula el funcionamiento del corazón y de los músculos respiratorios, además de los movimientos de la masticación, la tos, el estornudo, el vómito etc. Por eso una lesión en el bulbo produce la muerte instantánea por paro cardiorespiratorio irreversible.
La médula espinal:
La médula espinal es un cordón nervioso, blanco y cilíndrico encerrada dentro de la columna vertebral. Su función más importante es conducir, mediante los nervios de que está formada, la corriente nerviosa que conduce las sensaciones hasta el cerebro y los impulsos nerviosos que lleva las respuestas del cerebro a los músculos.
Los nervios
El conjunto de nervios es el SNP. Los nervios son cordones delgados de sustancia nerviosa que se ramifican por todos los órganos del cuerpo. Unos salen del encéfalo y se llaman nervios craneales. Otros salen a lo largo de la médula espinal: son los nervios raquídeos.
La Memoria, Inteligencia Y Sueño
La inteligencia es la capacidad de adaptarse a las situaciones nuevas. De hecho, no se trata de una habilidad fija, sino más bien una suma de facultades relacionadas, otorgados por la corteza cerebral, la capa nerviosa que recubre todo el cerebro humano.
Tanto la definición de la inteligencia como la medición han suscitado siempre recelos y criticas. Sin embargo, muchos tests de inteligencia establecen su puntuación a partir de un promedio, al que se ha dado un valor 100. Así, se determina que el 70% de la población posee un coeficiente intelectual (CI) normal, situado entre 85 y 115. Una buena herencia y un ambiente propicio son dos circunstancias esenciales para que una persona pueda desarrollar todo su potencial intelectual.
La memoria es otra facultad maravillosa del cerebro humano, pues permite registrar datos y sensaciones, revivirlos a voluntad después de minutos o años después. La memoria es una sola, pero se distinguen tres niveles, según cuanto tiempo se recuerda una información, esta es la memoria inmediata, de solo unos segundos, la memoria a corto plazo, de unas horas a unos pocos días, y la memoria a largo plazo, en que los datos se graban a fuego y pueden recordarse toda la vida.
Inteligencia y memoria son dos facultades que un cerebro somnoliento realiza a duras penas y sin ningún lucimiento.
El sueño es imprescindible para vivir, en especial el sueño profundo, en que el cuerpo se abandona a la relajación y el cerebro se enfrasca en una frenética actividad onírica (actividad de los sueños y pesadillas).
Sistema Endocrino.
La Endocrinología es la especialidad médica que estudia las glándulas que producen las hormonas; es decir, las glándulas de secreción interna o glándulas endocrinas. Estudia los efectos normales de sus secreciones, y los trastornos derivados del mal funcionamiento de las mismas. Las glándulas endocrinas más importantes son:
la hipófisis
la glándula tiroides
las paratiroides
el páncreas
las suprarrenales
los ovarios
los testículos
El Sistema Endocrino es el conjunto de órganos y tejidos del organismo que liberan un tipo de sustancias llamado hormonas. Los órganos endocrinos también se denominan glándulas sin conducto o glándulas endocrinas, debido a que sus secreciones se liberan directamente en el torrente sanguíneo, mientras que las glándulas exocrinas liberan sus secreciones sobre la superficie interna o externa de los tejidos cutáneos, la mucosa del estómago o el revestimiento de los conductos pancreáticos. Las hormonas secretadas por las glándulas endocrinas regulan el crecimiento, desarrollo y las funciones de muchos tejidos, y coordinan los procesos metabólicos del organismo.
Los tejidos que producen hormonas se pueden clasificar en tres grupos: glándulas endocrinas, cuya función es la producción exclusiva de hormonas; glándulas endo- exocrinas, que producen también otro tipo de secreciones además de hormonas; y ciertos tejidos no glandulares, como el tejido nervioso del sistema nervioso autónomo, que produce sustancias parecidas a las hormonas.
Hipófisis
La hipófisis, está formada por tres lóbulos: el anterior, el intermedio, que en los primates sólo existe durante un corto periodo de la vida, y el posterior. Se localiza en la base del cerebro y se ha denominado la "glándula principal". Los lóbulos anterior y posterior de la hipófisis segregan hormonas diferentes.
El lóbulos anterior de la hipófisis libera varias hormonas que estimulan la función de otras glándulas endocrinas, por ejemplo, la adrenocorticotropina, hormona adrenocorticotropa o ACTH, que estimula la corteza suprarrenal; la hormona estimulante de la glándula tiroides o tirotropina (TSH) que controla el tiroides; la hormona estimulante de los folículos o foliculoestimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH), que estimulan las glándulas sexuales; y la prolactina, que, al igual que otras hormonas especiales, influye en la producción de leche por las glándulas mamarias. La hipófisis anterior es fuente de producción de la hormona del crecimiento o somatotropina, que favorece el desarrollo de los tejidos del organismo, en particular la matriz ósea y el músculo, e influye sobre el metabolismo de los hidratos de carbono. La hipófisis anterior también secreta una hormona denominada estimuladora de los melanocitos, que estimula la síntesis de melanina en las células pigmentadas o melanocitos. En la década de 1970, los científicos observaron que la hipófisis anterior también producía sustancias llamadas endorfinas, que son péptidos que actúan sobre el sistema nervioso central y periférico para reducir la sensibilidad al dolor.
El hipotálamo, porción del cerebro de donde deriva la hipófisis, secreta una hormona antidiurética (que controla la excreción de agua) denominada vasopresina, que circula y se almacena en el lóbulo posterior de la hipófisis. La vasopresina controla la cantidad de agua excretada por los riñones e incrementa la presión sanguínea. El lóbulo posterior de la hipófisis también almacena una hormona fabricada por el hipotálamo llamada oxitocina. Esta hormona estimula las contracciones musculares, en especial del útero, y la excreción de leche por las glándulas mamarias.
La secreción de tres de las hormonas de la hipófisis anterior está sujeta a control hipotalámico por los factores liberadores: la secreción de tirotropina está estimulada por el factor liberador de tirotropina (TRF), y la de hormona luteinizante, por la hormona liberadora de hormona luteinizante (LHRH). La dopamina elaborada por el hipotálamo suele inhibir la liberación de prolactina por la hipófisis anterior. Además, la liberación de la hormona de crecimiento se inhibe por la somatostatina, sintetizada también en el páncreas. Esto significa que el cerebro también funciona como una glándula.
Glándulas suprarrenales
Cada glándula suprarrenal está formada por una zona interna denominada médula y una zona externa que recibe el nombre de corteza. Las dos glándulas se localizan sobre los riñones. La médula suprarrenal produce adrenalina, llamada también epinefrina, y noradrenalina, que afecta a un gran número de funciones del organismo. Estas sustancias estimulan la actividad del corazón, aumentan la tensión arterial, y actúan sobre la contracción y dilatación de los vasos sanguíneos y la musculatura. La adrenalina eleva los niveles de glucosa en sangre (glucemia). Todas estas acciones ayudan al organismo a enfrentarse a situaciones de urgencia de forma más eficaz. La corteza suprarrenal elabora un grupo de hormonas denominadas glucocorticoides, que incluyen la corticosterona y el cortisol, y los mineralocorticoides, que incluyen la aldosterona y otras sustancias hormonales esenciales para el mantenimiento de la vida y la adaptación al estrés. Las secreciones suprarrenales regulan el equilibrio de agua y sal del organismo, influyen sobre la tensión arterial, actúan sobre el sistema linfático, influyen sobre los mecanismos del sistema inmunológico y regulan el metabolismo de los glúcidos y de las proteínas. Además, las glándulas suprarrenales también producen pequeñas cantidades de hormonas masculinas y femeninas.
Tiroides
La tiroides es una glándula bilobulada situada en el cuello Las hormonas tiroideas, la tiroxina y la triyodotironina aumentan el consumo de oxígeno y estimulan la tasa de actividad metabólica, regulan el crecimiento y la maduración de los tejidos del organismo y actúan sobre el estado de alerta físico y mental. El tiroides también secreta una hormona denominada calcitonina, que disminuye los niveles de calcio en la sangre e inhibe su reabsorción ósea.
Glándulas paratiroides
Las glándulas paratiroides se localizan en un área cercana o están inmersas en la glándula tiroides. La hormona paratiroidea o parathormona regula los niveles sanguíneos de calcio y fósforo y estimula la reabsorción de hueso.
Ovarios
Los ovarios son los órganos femeninos de la reproducción, o gónadas femeninas. Son estructuras pares con forma de almendra situadas a ambos lados del útero. Los folículos ováricos producen óvulos, o huevos, y también segregan un grupo de hormonas denominadas estrógenos, necesarias para el desarrollo de los órganos reproductores y de las características sexuales secundarias, como distribución de la grasa, amplitud de la pelvis, crecimiento de las mamas y vello púbico y axilar.
La progesterona ejerce su acción principal sobre la mucosa uterina en el mantenimiento del embarazo. También actúa junto a los estrógenos favoreciendo el crecimiento y la elasticidad de la vagina. Los ovarios también elaboran una hormona llamada relaxina, que actúa sobre los ligamentos de la pelvis y el cuello del útero y provoca su relajación durante el parto, facilitando de esta forma el alumbramiento.
Testículos
Las gónadas masculinas o testículos son cuerpos ovoideos pares que se encuentran suspendidos en el escroto. Las células de Leydig de los testículos producen una o más hormonas masculinas, denominadas andrógenos. La más importante es la testosterona, que estimula el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, influye sobre el crecimiento de la próstata y vesículas seminales, y estimula la actividad secretora de estas estructuras. Los testículos también contienen células que producen gametos masculinos o espermatozoides.
Páncreas
La mayor parte del páncreas está formado por tejido exocrino que libera enzimas en el duodeno. Hay grupos de células endocrinas, denominados islotes de Langerhans, distribuidos por todo el tejido que secretan insulina y glucagón. La insulina actúa sobre el metabolismo de los hidratos de carbono, proteínas y grasas, aumentando la tasa de utilización de la glucosa y favoreciendo la formación de proteínas y el almacenamiento de grasas. El glucagón aumenta de forma transitoria los niveles de azúcar en la sangre mediante la liberación de glucosa procedente del hígado.
Placenta
La placenta, un órgano formado durante el embarazo a partir de la membrana que rodea al feto, asume diversas funciones endocrinas de la hipófisis y de los ovarios que son importantes en el mantenimiento del embarazo. Secreta la hormona denominada gonadotropina coriónica, sustancia presente en la orina durante la gestación y que constituye la base de las pruebas de embarazo. La placenta produce progesterona y estrógenos, somatotropina coriónica (una hormona con algunas de las características de la hormona del crecimiento), lactógeno placentario y hormonas lactogénicas.
Otros órganos
Otros tejidos del organismo producen hormonas o sustancias similares. Los riñones secretan un agente denominado renina que activa la hormona angiotensina elaborada en el hígado. Esta hormona eleva a su vez la tensión arterial, y se cree que es provocada en gran parte por la estimulación de las glándulas suprarrenales. Los riñones también elaboran una hormona llamada eritropoyetina, que estimula la producción de glóbulos rojos por la médula ósea. El tracto gastrointestinal fabrica varias sustancias que regulan las funciones del aparato digestivo, como la gastrina del estómago, que estimula la secreción ácida, y la secretina y colescistoquinina del intestino delgado, que estimulan la secreción de enzimas y hormonas pancreáticas. La colecistoquinina provoca también la contracción de la vesícula biliar. En la década de 1980, se observó que el corazón también segregaba una hormona, llamada factor natriurético auricular, implicada en la regulación de la tensión arterial y del equilibrio hidroelectrolítico del organismo.
La confusión sobre la definición funcional del sistema endocrino se debe al descubrimiento de que muchas hormonas típicas se observan en lugares donde no ejercen una actividad hormonal. La noradrenalina está presente en las terminaciones nerviosas, donde trasmite los impulsos nerviosos. Los componentes del sistema renina-angiotensina se han encontrado en el cerebro, donde se desconocen sus funciones. Los péptidos intestinales gastrina, colecistoquinina, péptido intestinal vasoactivo (VIP) y el péptido inhibidor gástrico (GIP) se han localizado también en el cerebro. Las endorfinas están presentes en el intestino, y la hormona del crecimiento aparece en las células de los islotes de Langerhans. En el páncreas, la hormona del crecimiento parece actuar de forma local inhibiendo la liberación de insulina y glucagón a partir de las células endocrinas.
Metabolismo hormonal
Las hormonas conocidas pertenecen a tres grupos químicos: proteínas, esteroides y aminas. Aquellas que pertenecen al grupo de las proteínas o polipéptidos incluyen las hormonas producidas por la hipófisis anterior, paratiroides, placenta y páncreas. En el grupo de esteroides se encuentran las hormonas de la corteza suprarrenal y las gónadas. Las aminas son producidas por la médula suprarrenal y el tiroides. La síntesis de hormonas tiene lugar en el interior de las células y, en la mayoría de los casos, el producto se almacena en su interior hasta que es liberado en la sangre. Sin embargo, el tiroides y los ovarios contienen zonas especiales para el almacenamiento de hormonas.
La liberación de las hormonas depende de los niveles en sangre de otras hormonas y de ciertos productos metabólicos bajo influencia hormonal, así como de la estimulación nerviosa. La producción de las hormonas de la hipófisis anterior se inhibe cuando las producidas por la glándula diana (target) particular, la corteza suprarrenal, el tiroides o las gónadas circulan en la sangre. Por ejemplo, cuando hay una cierta cantidad de hormona tiroidea en el torrente sanguíneo la hipófisis interrumpe la producción de hormona estimulante del tiroides hasta que el nivel de hormona tiroidea descienda. Por lo tanto, los niveles de hormonas circulantes se mantienen en un equilibrio constante. Este mecanismo, que se conoce como homeostasis o realimentación negativa , es similar al sistema de activación de un termostato por la temperatura de una habitación para encender o apagar una caldera.
La administración prolongada procedente del exterior de hormonas adrenocorticales, tiroideas o sexuales interrumpe casi por completo la producción de las correspondientes hormonas estimulantes de la hipófisis, y provoca la atrofia temporal de las glándulas diana. Por el contrario, si la producción de las glándulas diana es muy inferior al nivel normal, la producción continua de hormona estimulante por la hipófisis produce una hipertrofia de la glándula, como en el bocio por déficit de yodo.
La liberación de hormonas está regulada también por la cantidad de sustancias circulantes en sangre, cuya presencia o utilización queda bajo control hormonal. Los altos niveles de glucosa en la sangre estimulan la producción y liberación de insulina (ver diabetes mellitus) mientras que los niveles reducidos estimulan a las glándulas suprarrenales para producir adrenalina y glucagón; así se mantiene el equilibrio en el metabolismo de los hidratos de carbono. De igual manera, un déficit de calcio en la sangre estimula la secreción de hormona paratiroidea, mientras que los niveles elevados estimulan la liberación de calcitonina por el tiroides.
La función endocrina está regulada también por el sistema nervioso, como lo demuestra la respuesta suprarrenal al estrés. Los distintos órganos endocrinos están sometidos a diversas formas de control nervioso. La médula suprarrenal y la hipófisis posterior son glándulas con rica inervación y controladas de modo directo por el sistema nervioso. Sin embargo, la corteza suprarrenal, el tiroides y las gónadas, aunque responden a varios estímulos nerviosos, carecen de inervación específica y mantienen su función cuando se trasplantan a otras partes del organismo. La hipófisis anterior tiene inervación escasa, pero no puede funcionar si se trasplanta.
Se desconoce la forma en que las hormonas ejercen muchos de sus efectos metabólicos y morfológicos. Sin embargo, se piensa que los efectos sobre la función de las células se deben a su acción sobre las membranas celulares o enzimas, mediante la regulación de la expresión de los genes o mediante el control de la liberación de iones u otras moléculas pequeñas. Aunque en apariencia no se consumen o se modifican en el proceso metabólico, las hormonas pueden ser destruidas en gran parte por degradación química. Los productos hormonales finales se excretan con rapidez y se encuentran en la orina en grandes cantidades, y también en las heces y el sudor.
Ciclos endocrinos
El sistema endocrino ejerce un efecto regulador sobre los ciclos de la reproducción, incluyendo el desarrollo de las gónadas, el periodo de madurez funcional y su posterior envejecimiento, así como el ciclo menstrual y el periodo de gestación. El patrón cíclico del estrógeno, que es el periodo durante el cual es posible el apareamiento fértil en los animales, está regulado también por hormonas.
La pubertad, la época de maduración sexual, está determinada por un aumento de la secreción de hormonas hipofisarias estimuladoras de las gónadas o gonadotropinas, que producen la maduración de los testículos u ovarios y aumentan la secreción de hormonas sexuales. A su vez, las hormonas sexuales actúan sobre los órganos sexuales auxiliares y el desarrollo sexual general.
En la mujer, la pubertad está asociada con el inicio de la menstruación y de la ovulación. La ovulación, que es la liberación de un óvulo de un folículo ovárico, se produce aproximadamente cada 28 días, entre el día 10 y el 14 del ciclo menstrual en la mujer. La primera parte del ciclo está marcada por el periodo menstrual, que abarca un promedio de tres a cinco días, y por la maduración del folículo ovárico bajo la influencia de la hormona foliculoestimulante procedente de la hipófisis. Después de la ovulación y bajo la influencia de otra hormona, la llamada luteinizante, el folículo vacío forma un cuerpo endocrino denominado cuerpo lúteo, que secreta progesterona, estrógenos, y es probable que durante el embarazo, relaxina. La progesterona y los estrógenos preparan la mucosa uterina para el embarazo. Si éste no se produce, el cuerpo lúteo involuciona, y la mucosa uterina, privada del estímulo hormonal, se desintegra y descama produciendo la hemorragia menstrual. El patrón rítmico de la menstruación está explicado por la relación recíproca inhibición- estimulación entre los estrógenos y las hormonas hipofisarias estimulantes de las gónadas.
Si se produce el embarazo, la secreción placentaria de gonadotropinas, progesterona y estrógenos mantiene el cuerpo lúteo y la mucosa uterina, y prepara las mamas para la producción de leche o lactancia. La secreción de estrógenos y progesterona es elevada durante el embarazo y alcanza su nivel máximo justo antes del nacimiento. La lactancia se produce poco después del parto, presumiblemente como resultado de los cambios en el equilibrio hormonal tras la separación de la placenta.
Con el envejecimiento progresivo de los ovarios, y el descenso de su producción de estrógenos, tiene lugar la menopausia. En este periodo la secreción de gonadotropinas aumenta como resultado de la ausencia de inhibición estrogénica. En el hombre el periodo correspondiente está marcado por una reducción gradual de la secreción de andrógenos.
Trastornos de la función endocrina
Las alteraciones en la producción endocrina se pueden clasificar como de hiperfunción (exceso de actividad) o hipofunción (actividad insuficiente). La hiperfunción de una glándula puede estar causada por un tumor productor de hormonas que es benigno o, con menos frecuencia, maligno. La hipofunción puede deberse a defectos congénitos, cáncer, lesiones inflamatorias, degeneración, trastornos de la hipófisis que afectan a los órganos diana, traumatismos, o, en el caso de enfermedad tiroidea, déficit de yodo. La hipofunción puede ser también resultado de la extirpación quirúrgica de una glándula o de la destrucción por radioterapia.
La hiperfunción de la hipófisis anterior con sobreproducción de hormona del crecimiento provoca en ocasiones gigantismo o acromegalia, o si se produce un exceso de producción de hormona estimulante de la corteza suprarrenal, puede resultar un grupo de síntomas conocidos como síndrome de Cushing que incluye hipertensión, debilidad, policitemia, estrías cutáneas purpúreas, y un tipo especial de obesidad. La deficiencia de la hipófisis anterior conduce a enanismo (si aparece al principio de la vida), ausencia de desarrollo sexual, debilidad, y en algunas ocasiones desnutrición grave. Una disminución de la actividad de la corteza suprarrenal origina la enfermedad de Addison, mientras que la actividad excesiva puede provocar el síndrome de Cushing u originar virilismo, aparición de caracteres sexuales secundarios masculinos en mujeres y niños. Las alteraciones de la función de las gónadas afectan sobre todo al desarrollo de los caracteres sexuales primarios y secundarios. Las deficiencias tiroideas producen cretinismo y enanismo en el lactante, y mixedema, caracterizado por rasgos toscos y disminución de las reacciones físicas y mentales, en el adulto. La hiperfunción tiroidea (enfermedad de Graves, bocio tóxico) se caracteriza por abultamiento de los ojos, temblor y sudoración, aumento de la frecuencia del pulso, palpitaciones cardiacas e irritabilidad nerviosa. La diabetes insípida se debe al déficit de hormona antidiurética, y la diabetes mellitus, a un defecto en la producción de la hormona pancreática insulina, o puede ser consecuencia de una respuesta inadecuada del organismo.
Concepto:
Son los fenómenos o manifestaciones objetivas que se pueden percibir y medir en un organismo vivo, en una forma constante son
1.- Temperatura (rojo)
2.- Respiración
3.- Pulso (azul)
4.- Tensión arterial
Objetivos de Enfermería:
Reconocer la relación que existe entre los signos vitales, la actividad fisiológica y los cambios fisiopatológicos.
Conocer la naturaleza periódica de actividades fisiológicas como base para evaluar la medición de signos vitales.
Utilizar la información obtenida por la medición de los signos vitales como factor determinante para valorar la evolución del cliente, la respuesta al tratamiento y las intervenciones de enfermería.
Reconocer y evaluar la respuesta individual del enfermo a los factores ambientales, internos y externos, según se manifiestan por la medición de los signos vitales.
Vigilar los signos vitales con mayor frecuencia de la ordenada si el estado del paciente lo requiere.
Comunicar los datos de los signos vitales a los médicos con la terminología correcta y registros adecuados para mejor tratamiento
Temperatura
Concepto:
El grado de calor mantenido en el cuerpo por el equilibrio entre la termogénesis y la termólisis
Valoración de la temperatura corporal:
Procedimiento que se realiza para medir el grado de calor del organismo y humano, en las actividades bucal o rectal, o en región axilar o inguinal.
Objetivos:
Valorar el estado de salud o enfermedad.
Ayudar a establecer un diagnostico de salud.
Conocer las oscilaciones térmicas del paciente
Principios:
El aumento de la temperatura corporal es una respuesta aun proceso patológico.
La temperatura corporal se afecta con la edad, clima, ejercicio, embarazo, ciclo menstrual, estado emocional y enfermedad.
Termogénesis y Termólisis:
La termogénesis es el calor producido y la termólisis es el calor perdido, podemos conceptuar a la temperatura como el grado de calor mantenido en el cuerpo por el equilibrio entre la termogénesis y la termólisis.
Factores que afectan la producción:
1.- Tasa metabólica basal 2.- Actividad muscular
3.- Producción de tiroxina
4.- Adrenalina, noradrenalina y estimulación simpática.
Factores que afectan la pérdida de la temperatura
1.- Conducción
2.- Convención
3.- Vaporización
Temperatura interna:
Es aquella que tiene los tejidos profundos del cuerpo, tales como el cráneo, tórax, cavidad abdominal y cavidad pélvica (37º c).
Temperatura superficial:
Es la piel, el tejido subcutáneo y la grasa, esta se eleva y se disminuye en respuesta al ambiente y puede variar desde 20 a 40º c
Factores que afectan la temperatura corporal:
1.- Edad
2.- Valoración diurna: cambia a lo largo del día 1º c entre la 1ª HR. Del día y la ultima de la noche.
3.- Ejercicio: puede incrementar hasta 38.3 a 40º c en rectal extenuante.
4.- Hormonas: ovolucion entre 0.3 a 0.6º por encima de la temperatura basal 5.- Estrés: SNCF la adrenalina y la noradrenalina
6.- Ambiente.
Alteraciones
Pirexia, hipertermia o fiebre: la temperatura por encima de los valores normales.
Hiperexia o hipertermia : 41º c
Febril: tiene fiebre 38º c
Afebril : no tiene fiebre (37º c)|
Hipotermia : 35.5º c
Febrícula: 37.5º
Valores normales de la temperatura:
· Rn: 36.6º c_ 37.8º c
Lactantes : 36.5º c _ 37º c
Preescolar y escolar : 36º _ 37º c
Adolescentes : 36º – 37º c
Edad adulta : 36.5º c
Vejez : 36º c
Tipos de fiebre:
Intermitentes: La temperatura corporal alterna, a intervalos regulares, periodos de hipotermia fiebre con periodos de temperatura normal o inferior a lo normal.
Remitente: en ellas se dan una gran variedad de fluctuaciones en la temperatura hipotermia (más de 2º c). Que tiene lugar durante más de 24 hrs. Y siempre por encima de la normalidad.
Reincidente: se dan cortos periodos febriles de pocos días intercalados con periodos de 1 a 2 días de temperatura normal.
Constante: la temperatura corporal fluctúa mínimamente pero siempre permanece por encima de lo normal.
Tiempo
Axilas: 3minutos a 5 minutos Ano: 1 minuto
Bucal: 3 minutos Material
Charola
4 frascos : con torundas 1.- Solución antiséptica
2.- Jabón liquido
3.- Solución fisiológica o agua inyectable 4.- Secas.
Termómetros clínicos o rectales
Lubricantes
Torundas
Pluma de acuerdo a su turno
Hoja de registro
Procedimiento
Temperatura bucal:
Lavarse las manos y preparar el equipo
Trasladar el equipo ala unidad del paciente
Extraer el termómetro de la solución antiséptica, limpiar el termómetro con las torundas con solución de arriba hacia abajo, secarlo con una torunda con movimientos rotatorios iniciando por el bulbo.
Verificar que la columna de mercurio marque 35º c
Colocar al paciente en decúbito dorsal fower o semifowler pidiéndole que habrá la boca colocando el extremo del termómetro (bulbo) debajo de la lengua y que junte los labios sin morder para sostenerlo.
Retirar el termómetro después de tres minutos
Limpiar el termómetro después de tres minutos
Limpiar el termómetro con torunda con movimientos rotatorios del tubo de cristal al bulbo
Observar en la columna del mercurio el gado que marca
Limpiar el termómetro con jabón con técnica de asepsia, limpiar con una torunda con solución para retirar los residuos de jabón.
Registrar el resultado en la hoja correspondiente con la pluma del turno asignado.
Dejar al paciente cómodo
Lavar los termómetros con agua corriente
Bajar la columna de mercurio
Colocar los termómetros con solución antiséptica
Temperatura axilar
Colocar al paciente en posición decúbito dorsal o semifowle
Extraer el termómetro oral de la solución antiséptica, limpiar con una torunda con solución antisepsia y secarlo con una torunda con movimientos rotatorios iniciando por el bulbo y verificar que la columna de mercurio marque 35º c.
Pedirle al paciente que separe el brazo, secarle la axila con una torunda, colocando en la misma el extremo del termómetro (bulbo) e indicarle que la oprima y coloque su mano sobre el tórax.
Retirar el termómetro después de tres a cinco minutos
Limpiar el termómetro con una torunda de arriba hacia abajo
Observar en la columna de mercurio el grado que marca.
Colocar el termómetro en el frasco con jabón
Registrar el resultado en la hoja correspondiente con la tinta del turno que se encuentra
Dejar cómodo al paciente
Lavar los termómetros con agua corriente
Bajar la columna de mercurio
Colocarlos termómetros en solución antiséptica
Temperatura rectal
Colocar una pequeña cantidad de lubricante en una gasa
Extraer el termómetro rectal de la solución antiséptica , introducir en el frasco con agua y secarlo con una torunda con movimientos rotatorios iniciando por el bulbo
Verificar que la columna de mercurio marque 35º c
Lubricar el bulbo del termómetro
Dar posición de sims al paciente exponiéndolo únicamente en la región anal.
Separar los glúteos e introducir el bulbo dentro del recto (2.5cm aproximadamente)
Sostener el termómetro durante 3 min.
Retirar el termómetro y cubrir al paciente
Limpiar el termómetro con una torunda húmeda de arriba hacia abajo
Observar en columna de mercurio el grado que marca
Colocar el termómetro sobre una gasa
Registrar el resultado en una hoja correspondiente
Dejar cómodo al paciente
Lavar perfectamente el termómetro con agua corriente
Bajar la columna del mercurio
Colocar el termómetro en el frasco de solución antiséptica
Medidas de seguridad
* Para medir la temperatura oral, el paciente no debe fumar, comer o beber líquidos calientes o fríos 15 min. Antes de efectuar el procedimiento
-Evitar medir la temperatura oral en niños, pacientes inconscientes o en caso de disnea, tos, hipo, vomito, o con lesiones en la boca
-Al evaluar la temperatura rectal evitar medir en pacientes con gastroenteritis, posoperados de recto o con lesiones en el mismo.
-Avisar de inmediato al médico de las alteraciones en la temperatura corporal
-Las soluciones utilizadas en el equipo de termometría deben reemplazarse cada 24 hrs.
-Al realizar el lavado de los termómetros, hacerlo con agua corriente fría.
Frecuencia respiratoria
Concepto:
Es el acto de respirar que incluye la entrada de oxigeno y la salida de bióxido de carbono
Objetivos
Valorar el estado de salud o enfermedad Ayudar a establecer un diagnostico de salud
Tipos de respiración
Respiración externa: Se refiere al intercambio de oxigeno o bióxido de carbono entre los alvéolos pulmonares y la sangre pulmonar
Respiración interna: Tiene lugar en todo el cuerpo y consiste en el intercambio de estos mismos gases entre circulación sanguínea y las células de los tejidos corporales.
-Inhalación o inspiración: se refiere ala toma de aire hacia el interior de los pulmones
-Exhalación o expiración: se refiere a la eliminación o movimiento de gases desde los pulmones ala atmósfera
Ventilación: nos refirméis al movimiento del aire dentro y fuera de los pulmones
-Hiperventilación: se da cuando hay respiración muy profunda y rápida
-Hipo ventilación: cuando hay respiración muy superficial
Valores normales de la respiración
Recién nacido: 40 a 60 x minuto Preescolar: 30 a 35 x minuto Escolar: 25 x minuto
Adulto: 16 a 20 x minuto
Vejez: 14 a 16 x minuto.
Respiración observada por e l personal de enfermería.
Costal (toráxico): es la que involucra los músculos intercostales externos y otros músculos accesorios como los
Esternocleidomastoideo (movimientos del pecho hacia arriba y hacia abajo)
Diafragmática (abdominal): involucra principalmente la contracción y relajación del diafragma
Y se observa por el movimiento del diafragma contraer el diafragma (su movimiento hacia abajo)
Valoración respiratoria.
La respiración en reposo debe ser valorada así como también durante el ejercicio ya que la afecta e incrementa
Su frecuencia y profundidad.
Se debe considerar antes valorar la respiración:
El patrón respiratorio normal
La influencia de los problemas del cliente sobre la respiración.
*Cualquier medicamento o terapia que pueda afectar la respiración.
La relación existente entre la respiración y la función cardiovascular.
Se valora:
Frecuencia: es el número de respiración en una mitad de tiempo.
Profundidad: se determina con la observación del movimiento del pecho (es la mayor o menor expansión en los diámetros toráxicos según el volumen del aire inspiración) esta puede ser:
-normal.
-Profunda. Son aquellas en las que hay un gran número de aire inspirado e inspirado y se hincha la mayor parte de los pulmones.
-Superficiales: implican el intercambio de un pequeño volumen de aire y habitualmente el uso mínimo del tejido pulmonar.
Alteraciones:
Apneas.: Breve periodo durante el cual cesa la respiración. Bradipnea: lentitud anormal de la respiración.
Cheyne stokes: Respiración rápida y profunda seguida por apnea. Eupenea: Respiración con frecuencia y ritmos anormales.
Disnea: Dificultad para respirar o respiración dolorosa.
Hipernea: Aumento anormal de la profundidad y frecuencia de los movimientos respiratorios.
Kussmaul: Respiraciones rápidas profundas y sin pausas.
Ortopnea: Incapacidad de respirar cuando se esta en posición horizontal. Polipnea: Condiciones en que se aumenta la frecuencia respiratoria.
Taquipnea: Rapidez excesiva de la respiración en los movimientos superficiales.
Equipo:
Reloj segundero.
Hoja de registro.
Bolígrafo según el turno.
Procedimiento:
1.- Colocar el antebrazo del paciente sobre su tórax.
2.- Sostener con los dedos la muñeca del paciente como si estuviera valorando pulso
3.- Contar las respiraciones por un minuto iniciando la cuenta cuando se eleve el tórax.
4.- Observa la amplitud, ritmo, y profundidad de la respiración así como la coloración de la piel, uñas, dolor o sonido que presente el paciente.
5.- Anotar el resultado en la hoja correspondiente con el bolígrafo del turno en que se esta. 6.- Dejar cómodo al paciente.
Medidas de seguridad
-No se debe informar al paciente respecto al procedimiento para evitar alteraciones en la respiración.
-Avisar de inmediato al medico de cualquier anormalidad.
-No medir la frecuencia respiratoria si el paciente ha realizado esfuerzo o ejercicio físico.
Pulso
Concepto:
Es la expansión rítmica de una arteria producida por el paso de la sangre bombeada por el corazón. El pulso se controla para determinar el funcionamiento del corazón. El pulso sufre modificaciones cuando el volumen de la sangre bombeada por el corazón disminuye o cuando hay cambios en la elasticidad de las arterias.
Objetivos:
-Colaborar con el diagnostico y tratamiento del paciente.
-Identificar las variaciones y frecuencias del pulso en el paciente.
Principios:
-El pulso normal varía según la edad, sexo, talla, estado normal y la actividad del individuo.
-Los estados emotivos modifican la circulación sanguínea.
-La presión intensa ejercitada sobre la arteria, altera la percepción del pulso.
-Las características de los latidos cardiacos percibidas en las arterias superficiales, informan las condiciones funcionales del corazón.
-Algunos medicamentos alteran las características del pulso.
Cifras normales del pulso
El pulso normal varía de acuerdo a diferentes factores; siendo el más importante la edad:
Niños de meses: 130 a 140 pulsaciones por minuto Niños: 80 a 100 pulsaciones por minuto
Adultos: 72 a 80 pulsaciones por minuto Ancianos: 60 o menos pulsaciones por minuto.
Sitios donde se puede tomar el pulso:
-En la sien (temporal)
-En el cuello (carotideo)
-Parte interne del brazo (humeral)
-En la muñeca (radial)
-Parte interna del pliegue del codo (cubital)
-En la ingle (femoral)
-En el dorso del pie (pedio)
-En la tetilla izquierda de bebes (pulso apical)
Alteraciones:
Frecuencia: taquicardia.- frecuencia rápida (100 x min. ) Bradicardia.- frecuencia lenta (60 x min. )
Ritmo: disritmica.- ritmos irregulares Arritmia.- ritmos alterados.
Amplitud.- pulso lleno: sensación de plenitud y se oblitera Dificultad volumen normal.
Pulso débil filiforme. Se oblitera fácilmente con la presión de los dedos.
Equipo:
Reloj con segundero. Bolígrafo según turno Hoja de registro.
Procedimiento:
-Colocar al paciente en decúbito dorsal o semifowler
-Seleccionar la arteria en que tomar el pulso.
-Presionar la arteria ligeramente con la punta de los dedos, índice, medio, y anular solamente, o necesario para percibir las pulsaciones.
-Contar con el número de latidos durante el minuto.
-Identificar frecuencia, ritmo, amplitud y tesión del pulso.
-Hacer las anotaciones correspondientes en la hoja de registro
-Dejar cómodo al paciente.
Precauciones:
-No tomar el pulso cuando el paciente haya estado en actividad o con alteraciones emocionales.
-Evitar colocar el dedo pulgar porque tiene latidos propios.
-No contar con fracciones de segundo para multiplicarlo
-Verificar que la región o miembro en que se va a tomar el pulso, este en posición de descanso y sobre una superficie resistente.
Presión arterial
Concepto: es la fuerza ejercida por la sangre contra las paredes de las arterias a medida que fluyen por ella.
Objetivos:
-Identificar las variaciones en la presión arterial en el paciente.
-Colaborar en el diagnostico y tratamiento del paciente.
Principios:
Dentro de los limites fisiológicos, el corazón expulsa toda la sangre que fluye hacia el, sin crear estancamiento sanguíneo excesivo en los vasos.
Cuando mayor sea la presión de llegaba que obliga a pasar las sangre de las venas al corazón tanto mayor será el volumen de sangre expulsada en la presión arterial, se eleva durante la sistólica y disminuye durante la diastólica.
Valores de tensión
Debido al movimiento ondular de la sangre existen valores de tensión.
Tensión sistólica: es la presión de la sangre que resulta de la contracción de los ventrículos, o sea, la presión en la parte más alta de la onda sanguínea.
Tensión diastólica : es la presión en el momento en que los ventrículos están en reposo, o sea, es la presión mínima que existe en todo momento en el interior de las arterias.
Tensión diferencial: es la diferencia entre la presión sistólica y la diastólica.
Sitios para tomar la presión
-Arteria humeral o braquial (en el pliegue del codo)
-Arteria femoral
-Arteria poplítea
-Arteria tibial
Factores que afectan a la tensión arterial.
Edad y sexo : las presiones arteriales son mayores en mayores , en varones jóvenes que en mujeres , pero a partir de los 50 años , estas tienden a presentar presiones arteriales superiores .
Raza : la elevación tensión al en la raza negra que en la blanca . La hipertensión entre la población es más elevada.
Herencia : la prevalecía de hipertensión es superior entre los familiares de hipertensos .
factores ambientales : el estrés es un factor importante de la hipertensión , también el tamaño de la familia ,
El hacinamiento , la ocupación , ambientes psicosociales adversos ( emigración ), cambios dietéticas , psicológicos.
La prevalecía de hipertensos es mayor cuanto menor es el nivel económico y educativo.
factores dietéticos: señalan la relación que existe entre sobre peso y presión arterial.
Factores controlables:
-Obesidad
-Consumir demasiada sal
-Alcohol
-Falta de ejercicio
-Estrés
Factores no controlables
-Raza
-Herencia
-Edad
Alteraciones de la Presión Arterial.
Hipertensión:
Aumento de la presión vascular sanguínea es la tensión arterial anormal alta por encima de 140 mm hg. O encima de 100mmhg diastólica.
Hipotensión:
Tensión opresión baja reducida, especialmente en la sangre. Es una presión arterial anormal baja, por debajo de 100mmhg. De la sistólica y 50mmhg de la diastólica.
Equipo:
-Estetoscopio
-Esfigmomanómetro.
-Papel y pluma según el turno en que se encuentre
Técnica para la toma de la tensión arterial.
1.- Indicar al paciente que descanse, ya que sea acostado o sentado. Ayudarle a colocar el brazo apoyado en su cama o mesa en Posición supina.
2.- Colocar el esfigmomanómetro en una mesa cercana. El aparato en forma de caja debe colocarse de manera que la escala sea visible por el personal de enfermería.
3.- Colocar el brazalete alrededor del brazo con el borde inferior 2.5 cm. por encima de la articulación del brazo, a una altura que corresponda a la del corazón, evitando presión del brazo.
4.- Colocar el estetoscopio en posición de uso, en los conductos auditivos externos con las olivas hacia delante.
5.- Con las puntas de los dedos medio índice, localizar la pulsación mas fuerte, colocando el estetoscopio en este lugar, procurando que éste no quede por abajo del brazalete, pero sí, que toque la piel sin presionar. Sostener la perilla que de caucho con la mano contraria y cerrar la válvula del tornillo.
6.- Mantener colocado el estetoscopio sobre la arteria. Realizar la acción de bombeo con la perilla, e insuflar rápidamente el brazalete hasta que el mercurio se eleve 20 0 30 Mm. Hg. por arriba del nivel en que la pulsación de la arteria ya no se escuche.
7.- Aflojar cuidadosamente el tornillo de la perilla y dejar que el aire escape lentamente. Escuchar con atención el primer latido claro y rítmico. Observar el nivel de la escala de mercurio y hacer la lectura. Esta cifra es la presión sistólica.
8.- Continuar aflojado el tornillo de la perilla para que el aire siga escapando lentamente y mantener la vista fija en la columna de mercurio. Escuchar cuando el sonido agudo cambia por un golpe fuerte y amortiguado. Este último sonido claro es la presión diastólica. Abrir completamente la válvula, dejando escapar todo el aire del brazalete y retirarlo.
9.- Repetir el procedimiento para confirmar los valores obtenidos o bien para aclarar dudas.
10.- Hacer las anotaciones correspondientes en la hoja de registro.
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
DEFINICIONES.
FÁRMACO MEDICAMENTO.-Es toda sustancia química capaz de modificar cualitativamente la función celular, (E. Samaniego y col.) Se administra en el fin de prevenir, diagnosticar o curar enfermedades, o para producir determinados efectos en una persona.
DROGA.-Término es utilizado en medicina como sinónimo de medicamento, sin embargo la palabra droga es utilizada vulgarmente para referirse a sustancias psicotrópicas.
NOMBRE DE LOS MEDICAMENTOS.-
Cada medicamento tiene tres nombres diferentes a saber:
-Nombre Químico.-El nombre químico de un fármaco equivale a la descripción de su fórmula química: dos analgésicos conocidos son: el ácido acetilsalicílico y el fenildimetilpirazolonametilenaminometansulfonato de sodio.
-Nombre Genérico.-Denominado también nombre oficial de un medicamento. Es la denominación general asignada en la lista de fármacos garantizados y reconocidos por las leyes de salud de un país. Esta lista de genéricos aceptados se conoce como farmacopea. Ejemplos de medicamentos genéricos son: Aspirina, dipirona, diclofenaco, enalapril, dextrometorfano. Etc.
-Nombre Comercial.-Cada casa farmacéutica, asigna un nombre diferente a los medicamentos, se suelen escoger nombres fáciles de recordar o designaciones que evocan sus acciones, por ejemplo: novalgina, carudol, dolobit, finalín, alzaten, tuscalm, notusìn, etc. Un genérico puede tener muchos nombres comerciales.
VIAS DE ADMINISTRACION
-VIA ENTERAL.-Comprende las vías oral y rectal.
Oral: Es la vía más utilizada el paciente puede administrarse la medicación sin ayuda. La absorción de las sustancias suele ser lenta por esta vía se administra cápsulas, tabletas, grageas, suspensiones jarabes, gotas etc.
Rectal: Frecuentemente utilizada en niños, la absorción es más rápida, por esta vía se administra supositorios y enemas.
2.-VIA PARENTERAL.-Comprende las vías intradérmicas, subcutáneas intramuscular e intravenosa.
Intradérmica.-El medicamento se deposita en el espesor de la dermis, por lo tanto no debe inyectarse más de 1ml, esta vía se utiliza para inyectar anestésicos o para efectuar pruebas cutáneas como la prueba de tuberculina.
Subcutánea.-La sustancia se inyecta en el espesor del tejido celular subcutáneo, donde la absorción es lenta debido al número reducido de capilares. La vía subcutánea se utiliza para la inyección de insulina.
Intramuscular.-El fármaco inyectado se introduce en el interior de la masa muscular; en este sitio la absorción es más rápida debida a su mayor vascularización. La vía intramuscular es empleada para inyectar sustancias aceitosas o hipertónicas que no pueden utilizarse por vía venosa.
Intravenosa.-El medicamento se inyecta directamente en el torrente sanguíneo, por lo tanto sus efectos son inmediatos.
Esta vía se utiliza para grandes volúmenes de líquidos (sangre, líquidos isotónicos plasmas, etc.) o cuando se requiere acciones urgentes.
-OTRAS VIAS DE ADMINISTRACIÓN.-Existen otras formas y vías de administrar medicamento, algunas de ellas comunes y otras algo especiales.
Inhalaciones.- La superficie del árbol respiratorio tiene una gran capacidad de absorción, las sustancias depositadas en ella se absorben rápidamente hacia la sangre, se administra por vía inhalatoria: gases oxigeno, anestésicos, y medicamentos disueltos en finas partículas de vapor de agua (nebulizaciones).
Sublingual.-El medicamento se deposita debajo de la lengua sitio muy vascular izado que permite su absorción, se recurre a este tipo de vía para la administración de antihipertensivos, dilatorios coronarios, etc.
Instilaciones.- Se conoce con este nombre a la aplicación de gotas en diferentes sitios, como por ejemplo en los ojos, conducto auditivo y las fosas nasales.
Supositorios Vaginales.-Se utilizan para conseguir una acción local del medicamento, sin embargo algunas sustancias también se absorben hacia la sangre a través de la mucosa vaginal.
Aplicaciones Tópicas.-Diferentes sustancias pueden aplicarse sobre la piel o las mucosas, ( polvos, sprays, cremas, pomadas) su absorción es mínima y su efecto es más bien de tipo local, una excepción son los parches dérmicos, los cuales permiten la absorción lenta del medicamento, hay parches de nicotina, nitroglicerina.
EFECTOS INDESEABLES.
Los medicamentos, al mismo tiempo que producen el efecto beneficio deseado, pueden producir efectos indeseables de diferente tipo y magnitud entre las más frecuentes están:
-EFECTOS SECUNDARIOS.-Son efectos propios del fármaco, debido a su naturaleza química, por ejemplo la aspirina, produce inflamación de la mucosa gástrica, el enalapril puede provocar tos, el metronidazol puede provocar nausea, Estos efectos deben tomarse en cuenta el elemento de administrar un medicamento.
-REACCIONES ALÉRGICAS.-Dependen de la sensibilidad del paciente hacia el medicamento. Puede tratarse de un cuadro ligero (urticaria), moderado (accesos asmáticos) o grave (choque anafiláctico.
-EFECTOS TERATOGÉNICOS.-Ciertas sustancias son capaces de alterar del desarrollo embrionario, provocando malformaciones congénitas, ejemplos de sustancias son: talidomida, corticoides, tetraciclinas, medicamentos, anticancerosos, etc.
CONTRAINDICACIONES
Las contraindicaciones de un medicamento están en estrecha relación con los efectos indeseables del mismo. Las casas farmacéuticas están en la obligación de detallar los efectos indeseables del fármaco, así como sus contraindicaciones. Estos datos deben estar presentes en un impreso adjunto al medicamento, para que sea leído por quien lo administra.
Hay obvias contraindicaciones que no requieren mayor explicación: la aspirina de pacientes con diarrea; la vía oral está contraindicada en caso de vómito persistente.
PRECAUCIONES EN LA ADMINISTRACIÓN.
-Verificar que el fármaco haya sido prescrito por un médico.
-Confirmar que se trata del mismo paciente para quien fue prescrito el medicamento (muy importante en los hospitales.
-Cerciorarse de la vía de administración prescrita.
-Observar la fecha de expiración en el envase del fármaco.
-Asegúrese que la dosis es la correcta.
GENERALIDADES:
-DEFINICION.
Es la actividad por la cual se administran por medio de una aguja hipodérmica, medicamentos a los tejidos: piel, tejido subcutáneo, articulaciones, músculo y sangre.
-Obtener un efecto más rápido de un medicamento.
2.2-Aplicar un medicamento en caso de que no sea adecuado administrarlo por vía oral.
-La corriente sanguínea es la vía de difusión más rápida.
-Los tejidos de la piel y de los músculos tienen mayor irrigación que el tejido celular subcutáneo.
-La administración por vía parenteral es un proceso estéril.
-El grado sé sensibilidad varía en cada individuo.
-La habilidad técnica en la ejecución del procedimiento de la seguridad al paciente.
EQUIPO
El equipo de bandeja con:
Tarjeta médica o prescripción médica.
Jeringa de 1 a 20 ml (según el caso)
Aguja N° 18 a 26.
Algodón con alcohol (antiséptico.
e) Sierra
D) Ampolla o frasco de inyección.
1.-PARTES DE LA JERINGA
La bandeja está formada por el cilindro y el émbolo así:
-Cilindro. Es la parte externa y hueca de la jeringa que va a contener el medicamento y consta de las dos partes.
-EMBOLO.-Es la parte interna de la jeringa y va a empujar el medicamento contenido dentro del cilindro.
Para el buen funcionamiento de la jeringa, él émbolo y el cilindro deben ajustarse adecuadamente.
-CLASES DE JERINGA.
Según el material del que están hechas, hay dos clases de jeringas:
– Vidrio.-Se pueden usar varias veces previa esterilización, por métodos debidamente variados; hirviéndolas no se consigue su esterilidad.
–Plástico "Desechable". Elaborada en material grado médico; atóxico, apirógeno, inerte física y químicamente.
PARTES DE LA AGUJA HIPODÉRMICA.
Vienen estériles, en empaque sellado individual y diseñado para ser usadas una sóla vez.
La aguja hipodérmica es el elemento a través del cual se introduce el medicamento y consta de:
-Base.- Es el extremo que se ajusta al cono del acople de la jeringa. Es la parte coloreada de la aguja.
-Cánula.-Es la parte metálica, hueca al interior. Se destacan des dimensiones.
Longitud Efectiva.- Corresponde a la medida desde la unión de la base-cánula hasta la punta del bisel. Puede ser larga o corta.
Calibre.-Corresponde al diámetro externo o grosor de la cánula y se indica con números del 18 al 26; el calibre es inversamente proporcional al grueso de la aguja, de tal manera que la aguja N° 18 es gruesa y la N° 26 bastante delgada.
3.2.1. -Bisel.-Es el corte oblicuo del extremo libre de la cánula que facilita la introducción de la aguja a los tejidos.
-REGLAS DE ASEPSIA
4.1. –TERMINOLOGIA.
Patógeno.-Microorganismo que produce enfermedad.
Asepsia.-Ausencia de microorganismos vivos e infecciosos.
Infección.-Presencia y desarrollo de microorganismos patógenos en algunas áreas del cuerpo.
Desinfección.-Es la destrucción de gérmenes patógenos por medio de agentes químicos y mecánicos.
Antisepsia.-Destrucción de gérmenes patógenos por medio de agentes químicos.
Antiséptico.-Sustancia que impide la reproducción de microorganismos.
Desinfectante.-Sustancia que se emplea para destruir agentes infecciosos o contagiosos.
Técnica Asepsia.-Conjunto de medidas y procedimientos que se siguen para evitar la presencia de microorganismos contaminantes.
Estéril.-Carente de microorganismos vivos.
Contaminado.-Todo lo que ensucia o deja de ser estéril.
Esterilización.-Proceso mediante el cual se destruye todo microorganismo vivo en un objeto.
4.2.-Definición.
Reglas asépticas son las técnicas que se utilizan para observar la ausencia de todo germen patógeno de un área u objeto determinado.
4.3.-Objetivos.
Evitar complicaciones de tipo infeccioso por contaminación secundaria.
4.4. -REGLAS GENERALES.
Evitar hablar, estornudar o toser sobre los objetos estériles.
Cuando requiera de un objeto estéril asegúrese de que llena este requisito, antes de usarlo.
Considere contaminando un área u objeto estéril cuando de le toca con algo no estéril cuando se le toca con algo no estéril.
Utilice pinza portaobjetos cuando sea necesario.
Considere contaminado un objeto estéril extraído de su empaque.
Desinfecte los tapones de los frascos que contengan soluciones estériles.
Considere contaminado todo objeto estéril que se humedezca sin una razón técnica.
-LAVADO Y ESTERILIZACIÓN DE JERINGAS.
-VIDRIO.
Separe la jeringa por partes (cilindro-émbolo.
Lave con jabón quirúrgico o detergente y utilice escobillón, si es necesario.
Seque por separado cada parte de la jeringa antes de enviar para la esterilización.
Separe por medio de pliegue el émbolo del cilindro, cuando se empacan dentro de un mismo paño.
e) Las jeringas de vidrio se esterilizan en autoclave u horno.
-DESECHABLES.
Las jeringas de plástico desechable se esterilizan a gas o por radiaciones.
Las jeringas desechables vienen en empaques individuales herméticamente sellados.
Los empaques de las jeringas desechables indican la fecha de vencimiento de esterilidad.
-VENTAJAS DE LAS JERINGAS Y AGUJAS DESECHABLES.
-. Seguridad e higiene ayudan a evitar enfermedades peligrosas: SIDA, Hepatitis, etc.
-Son elaboradas con material no tóxico e inerte.
-No son reutilizables (la continua manipulación de las jeringas reutilizables puede producir reacciones febriles.
El solo hecho de hervir una aguja y jeringa no garantiza su esterilidad.
El bisel de las agujas está perfectamente afilado y micropulido, sin rebabas ni aristas, causando el mínimo traumatismo al penetrar. En las agujas reutilizables el bisel se va desgastando con cada aplicación por lo que cada inyección es progresivamente dolorosa.
-Empaque individual tipo blister que permite perfecta esterilización e impide recontaminación.
PROCEDIMIENTO.
Verifique que el equipo esté completo.
Explique al paciente lo que va a hacer y pida su colaboración.
Abra el paquete o envase que contiene la jeringa y aguja seleccionada.
Si es jeringa de vidrio tome el émbolo por el disco de empuje e introdúzcalo dentro del cilindro.
Acople la aguja a la jeringa.
Sise trata de ampolletas, desinfecte y proteja el cuello con algodón o gasa, lime con sierra si es necesario y quiebre por el cuello para abrir la ampolleta.
Tome la ampolleta entre los dedos índice y medio, introduzca la aguja, sostenga la jeringa con los dedos pulgar y anular y la otra mano hale el émbolo para aspirar el líquido.
Cambie la aguja por la elegida para inyectar al paciente.
Cubra la aguja con el protector y coloque la jeringa sobre la bandeja.
Cuando el medicamento viene en frasco con tapón de caucho retire el sello de seguridad del frasco.
Desinfecte el tapón de caucho.
Introduzca una cantidad de aire igual a la cantidad de líquido que va a extraer.
Tome el frasco entre los dedos índice y medio, introduzca la aguja en el centro del tapón de caucho en la zona demarcada e inyecte el aire.
Sostenga el frasco y la jeringa en posición vertical cuidando que la aguja quede sumergida dentro del medicamento, con la otra mano hale el émbolo para aspirar el líquido. ñ) Cambie la aguja por la elegida para inyectar al paciente y cúbrala con el protector.
CUANDO EL MEDICAMENTO VIENE EN POLVO (Liofilizado)
Verifique la cantidad de solvente a agregar (agua destilada, solución salina normal, dextrosa en agua destilada.)
Añada el solvente al medicamento (soluto) para preparar la solución a inyectar.
Retire la jeringa y agite el frasco de la solución hasta obtener una mezcla homogénea.
Envase el medicamento según la técnica anteriormente descrita.
VIAS DE ADMINISTRACIÓN.
-VIA INTRADÉRMICA.
-DEFINICION.
Es la inyección de una cantidad pequeña (0.1 igual 1 décima de ml) de una solución en la capa dérmica de la piel. Este tipo de inyección se emplea especialmente para:
a ) la aplicación de vacunas
Pruebas diagnósticas (ejemplo Tuberculina)
Pruebas de sensibilidad (ejemplo Penicilina)
-SITIOS DE ELECCIÓN PARA LA ADMINISTRACIÓN.
Cara interna y anterior del antebrazo.
Región superior y externa del brazo.
-EQUIPO
Bandeja con:
Jeringa d 1ml. (Tuberculina e Insulina.
Aguja 18 a 20 para envasar solución.
Aguja 25x 5/8 o 26×1/2 para inyectar.
Algodón con alcohol antiséptico.
Sierra
Médicamente
Tarjeta de medicina o prescripción médica.
–PROCEDIMIENTOS
Véase procedimiento general de la administración de medicamentos.
Envase la dosis indicada.
Desinfecte el sitio de punción en sentido circular, del centro a la periferia, repita la desinfección cuantas veces sea necesario, utilizando muna torunda de algodón con alcohol cada vez.
Seque con una torunda de algodón.
Purgue la jeringa (saque el aire o burbujas) manteniéndola vertical hacia arriba.
Sostenga la piel tensa e introduzca la aguja con el bisel hacia arriba en forma horizontal formando un ángulo de 15 grados aproximadamente e inyecte el líquido de modo que la piel tome aspecto de cáscara de naranja.
–RECOMENDACIONES
No haga masaje después de la inyección.
Evite aplicar más de 0.1ml.
C) No aplique en zonas enrojecidas o con lesiones de piel.
-VIA SUBCUTÁNEA.
-DEFINICIÓN.
Es la inyección que se aplica debajo de la piel, en el tejido celular subcutáneo.
-SITIOS DE ELECCIÓN PARA LA ADMINISTRACIÓN.
Tercio medio de la cara externa del brazo.
Cara anterior y lateral del muslo.
C) Zona alrededor del ombligo.
-EQUIPO.
Bandeja con:
Tarjeta de medicina o prescripción médica.
Jeringa de 1 o 2 ml (según necesidad)
Aguja Nr 18 a 20 para envasar medicamento.
Aguja Nr 25×5/8 o 26 x1/2 para inyectar.
Algodón con alcohol.
Medicamento.
PROCEDIMIENTO.
Véase procedimiento general de administración de medicamentos.
Envase de dosis indicada.
Desinfecte el sitio de punción en sentido circular del centro hacia la periferia, repita la desinfección si fuere necesario, utilizando una torunda de algodón con alcohol cada vez.
Seque con una torunda de algodón.
Purgue la jeringa, manteniéndola vertical hacia arriba.
Sostenga la piel tensa e introduzca la aguja con el bisel hacia arriba formando un ángulo de 45 grados aproximadamente, aspire (para verificar que no está en un vaso sanguíneo)
Si al aspirar sale sangre, retire la aguja y puncione en otro sitio, si no inyecte el medicamento.
Retire la aguja y friccione un poco con una torunda de algodón.
–RECOMENDACIONES
Evite aplicar cantidades mayores de 2ml.
No aplique en zonas enrojecidas o con lesiones de piel.
C) Cuando utilice agujas demasiado cortas (1/2") introduzca la aguja en forma perpendicular.
-VIA INTRAMUSCULAR.
-DEFINICION.
Es la inyección que se aplica en el músculo a través de la piel y tejido subcutáneo.
-Sitios de elección para la administración.
Tercio superior cara anteroexterna del brazo, más o menos a 5 cm. Por debajo de la articulación del hombro.
Tercio superior, cara anteroexterna del muslo.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |