Descargar

Diseño del Sistema de Administración Financiera de la CUJAE (página 4)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11

 

 

Tabla 4 Ejecución del presupuesto año 2003

Distribución del presupuesto por actividades.

Plan

REAL

%

CIFRA DIRECT.

Estipendio Trabajadores

122,1

3,3

2,7

122,0

Dcrh

Financi..De Servic.Generales(Excep. Áreas Verdes)

10,0

0,0

0,1

0,0

Dir. Economía

Gastos Bancarios

0,9

902,6

100283,3

176,6

Dir. Economía

Gastos Diversos

641,2

545,8

85,1

640,0

Dir. Economía

Impresiones Centrales

35,5

0,6

1,7

5,0

Rectorado

Impuestos ,Tasas Y Primas De Seguro

3,6

3,4

95,3

15,6

Transporte

Inspección Técnica De Vehículos

3,8

1,6

41,6

3,0

Transporte

Insumos

3,1

4,0

129,0

4,0

Dir. Economía

Licencia Operativa

2,1

1,1

52,4

2,0

Transporte

Mantenimiento Áreas Deportivas

10,0

Cultura Física

Mtto De Áreas Verdes(Subcontratación)

1800,0

1635,3

90,9

1800,0

Serv. Generales

Materiales Doc. Básicos(Lápiz,Papel,Otros Mater.D.)

229,0

154,9

67,6

114,8

Dir. Economía

Mtto Ligero (Subcontratación Incluye Get)

450,0

55,5

12,3

250,0

Mantenimiento

Pagos De Tramites Legales

26,0

50,2

192,9

50,0

Dir. Economía

Productos P/ Protec. E Higiene Del Trabajo

7,0

Dcrh

Producción

5,0

Director Del Área

Recogida De Basura

7,0

6,3

90,4

7,0

Serv. Generales

Reparación De Vehículos

60,0

22,0

36,7

30,0

Transporte

Reparación Y Mtto Construct.(110253)

400,0

373,7

93,4

400,0

Dir.Inversiones

Reuniones De Comisiones De Carrera

10,0

0,0

0,0

Vrd

Reuniones De Tribunales De Doctorado

4,0

0,0

0,0

Vripg

Seguridad Social A Corto Plazo

150,4

142,7

94,9

170,0

Dcrh

 

 

Seguridad Social A Largo Plazo

907,4

856,3

94,4

1000,5

Dcrh

Seguro De Vehículos

1,5

 

0,0

1,5

Dir. Economía

Servicio Correo Oficial

10,0

2,4

24,2

10,0

Serv. Generales

Servicio De Transporte

30,0

2,5

8,3

10,0

Dir. Economía

Servic. Propios De Mtto Y Reparac. + Aranc

363,0

 

0,0

363

Mantenimiento

Suscripciones

10

2,3

23,4

10,0

Dict

Telefonía

335,0

264,1

78,8

335,0

Serv. Generales

Vestuario Y Lencería

30,0

0,0

0,0

30,0

Residenc.Estud.

Viáticos

20,0

6,6

33,0

30,0

Dir. Economía

Contravalor

700,0

1447,2

206,7

  

Vigilancia Y Protección (Subcontratación)

310,0

144,7

46,7

290,0

Prot. Física

Subtotal Para Otros Gastos

12741,9

12743,3

100,0

13327,9

 

Subtotal Salario, Adiestrados Y D- 91

8023,9

7135,7

88,9

8624,0

Dcrh

Total Presupuesto

20765,8

19879,0

95,7

21951,9

 

Si se analiza el sector de autofinanciamiento, este cerró con pérdidas en el 2002 y en el 2003 cerró con ganancias a partir de la regulación de los gastos.

 

Los resultados para el 2002 son los siguientes:

El Estado de Resultado para el 2003 del sector de autofinanciamiento se muestra a continuación:

Las actividades autofinanciadas (Alimentación, Hoteles, grupos de investigación y otros) cerraron el año 2003 con una utilidad de 599,4 MP contra una pérdida superior a 1,5 MMP en el año 2002. El resultado positivo debe ser aportado íntegramente al Presupuesto del Estado tal como establece la Resolución que al respecto emitió el MFP en el 2003. Si se tiene en cuenta que el saldo en banco del autofinanciamiento cerró el año con 2150,6 MP se constata que la ejecución financiera de estas actividades fue satisfactoria y que luego de que se realice el aporte se cuenta con saldo suficiente para operar.

Esto es importante señalarlo ya que con este diseño no se lleva a cabo el enfoque tradicional que es en el que se ejecutan los gastos y al cierre del trimestre es que se analiza cuanto se gastó, este diseño se maneja desde el punto de vista financiero, no se autoriza un gasto si no hay disponibilidad, se trabajaba ejecutando gastos solamente, el sistema responde a un presupuesto, se autoriza la ejecución de gasto si se encuentra en la cifra planteada, es señal de utilizar las finanzas como herramienta de regulación de gastos.

El diseño del sistema de administración financiera no solo actúa como herramienta financiera, si no como una herramienta de control. Con este diseño se logra, además, un diseño integral del cambio, dado propiamente por la esencia del enfoque a procesos con el cual se fundamenta la metodología.

CONCLUSIONES

Las conclusiones fundamentales a las que permite llegar este trabajo son las siguientes:

  • El estudio efectuado demostró que era necesario el diseño de los procedimientos con el fin de lograr un proceso de sistematización y que a la vez permita el control y el uso de los recursos financieros con eficiencia y efectividad.
  • La conclusión anterior está avalada por el estudio diagnóstico realizado sobre la situación actual de la administración financiera a partir de la encuesta realizada y las diferentes reuniones del grupo de experto.
  • El estudio arrojó que el 10 % de los procesos que exige el contenido actual de la administración financiera se ejecutan en la actualidad de forma completa (aunque no está exento de deficiencias). El resto se ejecuta con patrones que no responden a las exigencias actuales, el 40 % se ejecuta con patrones no actualizados y el 50 % no se desarrolla o ejecuta como actividad de la administración financiera.
  • Se estableció un sistema de indicadores a través de un tablero de control con el fin de controlar el funcionamiento del sistema.

La nueva gestión financiera posibilita:

  • Alcanzar en la CUJAE un nivel de excelencia tal que garantiza la administración eficiente de los recursos financieros para el adecuado funcionamiento y desarrollo de la institución.
  • Un alto grado de informatización y automatización para la toma de decisiones eficaces y efectivas, rompiendo así los esquemas anteriormente empleados.
  • El diseño del sistema abarcó desde la elaboración de la misión, la identificación de los clientes y necesidades, la identificación y diseño de procesos; el establecimiento del plan de análisis y control de los datos a través de un tablero de control y además su implantación.

RECOMENDACIONES

  • Completar la implantación del diseño del sistema de administración financiera.
  • Elaborar una nueva versión del sistema automatizado teniendo en cuenta el nuevo diseño del sistema.
  • Usar el tablero de control como una herramienta para controlar el funcionamiento del diseño.
  • Extender el diseño del sistema de administración financiera, con las modificaciones requeridas, al resto de las universidades del país.
  • Impartir cursos de capacitación a todos los trabajadores implicados en el diseño del sistema.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Acevedo Suárez, José A. "Fundamentos Teóricos sobre la Organización de la Producción Industrial", CUJAE, Facultad de Ingeniería Industrial, Ciudad de La Habana, 2001.
  2. Altuve G. José G. "Finanzas Teoría y Práctica", Ediciones del consejo de publicaciones de la ULA, 1996, Segunda Impresión.
  3. Bernstein Leopold A. "Análisis de Estados Financieros", editorial Irwin, 5ta edición, 1993, España.
  4. Brealey Ricardo A. "Fundamentos de Finanzas Coorporativas". Ed. Mac GrawHill C 1996.
  5. Bodie Zui "Finanzas". Editorial Prentice may C 1999 México. Esp.
  6. Colectivo de autores, Manual Técnico del Sistema de Administración Financiera Integrado, 2002, página 2.
  7. Chiavenato, Adalberto "Iniciación de la Administración Financiera". Ed. Mac GrawHill 1ra Edición 1990.
  8. Ediciones del Consejo de Publicaciones de la U.L.A. 2da Impresión.
  9. Emery Douglas R. "Fundamentos de Administración Financiera". Editorial Prentice may 2000 México. Esp.
  10. Fabozzi Frank J "Mercados e Instituciones Financieras". Editorial Prentice may C 1996 1ra Edición Mexico esp.
  11. Ferry, Luis "Dirección Financiera". Ed. Gestión 2000. C 1997 2da edición España.
  12. Gómez Alberto "Gerencia Financiera, un Enfoque Estratégico". Editorial Mc Graw Hill C 1994 Colombia.
  13. Gómez Acosta, Martha, Acevedo Suárez, José, Diseño del servicio al cliente. Editora Universitaria CUJAE, febrero, 200.
  14. Gutiérrez M. Luis Fernández, "Finanzas Prácticas para Países en Desarrollo", Editorial Norma, 1992.
  15. Heras, M. Gestión de la producción, ESADE, 1996, Barcelona, España.
  16. http://ecoweb.cujae.edu.cu/dipro/
  17. ISO 9001: 2000.
  18. J, Fred Weston, "Fundamentos de Administración Financiera", Décima Edición, 1993, páginas 3-9, 43-60, 367-411.
  19. Lasser J. K. "Organización de Empresas". Editorial Hispano-Europea 3ra Edición 610p España.
  20. Masón Rabassa Joan "Finanzas Prácticas. Del Análisis a la Acción. Con Casos Empresariales Resueltos". Editorial Hispano-Europea SA 1999 2da Edición 254p España.
  21. Massansi Rabassa Joan "Finanzas Diagnóstico y Planificación a corto Plazo". Ed. Hispano-Europea. 1997 6ta Edición, España.
  22. Maynard, Harold B. "Maynard’s Industrial Engineering". Fourth Edition. 1992.
  23. Microsoft Encarta Enciclopedia 2003.
  24. Mondito, Dianca "Finanzas para Empresas Competidoras". Ed. Gránica-Vergara C 1994. España.
  25. Mora Mentes Ricardo "La Función Financiera en la Empresa". Editorial
  26. Mydelton. "Administración Financiera". Ed. Prentice may.
  27. Olenick, Arnold L. "Cómo gestionar la para obtener beneficios". Ed. Crónica C1994. España.
  28. Richard Brealey y Steward Miers, "Principios de Finanzas Corporativas", Editorial MC Graw Hill, Segunda Edición, 1988.
  29. Pascale Ricardo, "Decisiones Financieras" Editorial Macchi, 3ra edición, 1999, Argentina.
  30. Polimeni, Ralph. "Contabilidad de Costos". Editorial Mc Graw-Hill Latinoamericana S.A.. Segunda Edición. Página 10. Colombia.
  31. Portuondo Pichardo, Fernando M. "Economía de Empresas Industriales". Editorial Pueblo y Educación. Páginas 83-98, 173, 191-200. Tomo I. 1983. Cuba.
  32. Sistema y Subsistemas del Nuevo Modelo de Gestión Económico – Financiera del MES, "Perfeccionamiento de la Actividad Económica", Editorial Félix Varela 2002, Páginas 70-79, La Habana, Cuba.
  33. Suárez S. Andrés S. "Decisiones Óptimas de Inversión, Financiamiento en la Empresa", Ediciones Pirámide, 1987.
  34. Shaw, J. G. El cliente quiere calidad, Cap. 1, Cupertino California, EEUU.
  35. Stoner, J. "Administración", Quinta Edición, pp. 336 – 339, EUA.
  36. Tomas Jaime "Como Analizan las Entidades Financieras a sus Clientes". Editorial Gestión 2000, C 1999 1ra Edición.
  37. Universidad Miguel Hernández de Elche, MANUAL DE DISEÑO DE PROCESOS, España.
  38. Van Horne, James C. "Administración Financiera", Editorial Prentice Hall, novena Edición, 1993.
  39. VIALOG Group COMMUNICATIONS: "Introduction to Process Redesing", s/a.
  40. Weston, J. Fred., y Thomas Copeland (1995): Finanzas en Administración. Novena edición. Vol. I y II. Mc GrawHill.
  41. Weston L. Fred. "Finanzas en Administración". Ed. Mac GrawHill. 9na Edición C 1995.
  42. www.umh.escalidad.

GLOSARIO DE TÉRMINOS

A

Análisis económico financiero

El análisis económico financiero de la empresa permite tener elementos de decisión ante situaciones que se presenten a partir de un diagnóstico de la misma, además de planificar acciones a seguir para su proyección a través de pronosticar que sucederá con alguna variable a partir de información disponible para otras. Este análisis es usualmente realizado mediante el uso de ratios o razones financieras, que son simplemente una forma de reordenamiento de la información que se utilizan para facilitar y enriquecer su interpretación. [19]

C

Ciclo de conversión del efectivo

(CCE) = [(C × C / ventas) + (inventario / ventas) – (C × P / costo de venta)] × No de días del periodo.

El valor del Ciclo de Conversión del Efectivo expresa el tiempo que la empresa o compañía demora en recuperar cada peso invertido. Representa el plazo de tiempo que transcurre desde que la compañía realiza pagos por la adquisición de materias primas hasta que recepciona los flujos de entrada de efectivo correspondientes al cobro de las cuentas por cobrar generadas de la venta del producto final. [19]

Ciclo de Flujo de Efectivo

Forma en la cual el efectivo neto y real en oposición al ingreso neto contable fluye hacia adentro o hacia fuera de la organización durante un periodo específico de tiempo. [19]

Control Financiero

Fase en la cual se implantan los planes financieros, el control trata del proceso de retroalimentación y ajuste que se requiere para garantizar la adherencia a los planes y la oportuna modificación de los mismos debida a cambios imprevistos. [19]

E

Efectivo en Caja

Saldo de efectivo que se mantiene en reserva en la caja de la empresa para cubrir las fluctuaciones aleatorias e imprevistas en los flujos de entrada y salida de efectivo. [19]

Estado de Resultados

Documento que resume los ingresos y los gastos de una organización a lo largo de un período contable (mes, trimestre, año). [19]

F

Flujo de Efectivo

Efectivo neto y real que una empresa genera durante un periodo específico de tiempo en oposición al ingreso neto contable; permite determinar el valor de un activo o de toda una organización. [19]

 

L

Liquidez de un activo

Es una cualidad que refleja la forma en que se concretan la velocidad, la facilidad y el grado de incertidumbre con los cuales un activo puede ser intercambiado por efectivo a un precio tal que el rendimiento del activo sea tan alto como el esperado en un período corto.

Liquidez de una empresa

Habilidad y capacidad de la misma para cumplir con sus obligaciones financieras de corto plazo, tal y como ellas, originalmente, se hacen exigibles. [19]

P

Planeación Financiera

Elaboración de proyecciones de ventas, ingresos y activos tomando como base estrategias alternativas de producción y mercadotecnia, se decide cómo serán satisfechos los requerimientos financieros pronosticados. [19]

Presupuesto

Plan que establece los gastos proyectados para cierta actividad y explica de dónde provendrán los fondos requeridos. Constituyen datos financieros proyectados que se comparan con el desempeño real. [19]

Prueba ácida = (Activo circulante – Inventario) / Pasivo circulante

Si este indicador se encuentra por debajo de 1, la capacidad inmediata de pago es insuficiente. Para contrarrestar este efecto, es necesario disminuir las cuentas por cobrar, para así hacerle frente a los compromisos de pagos.

R

Ratios de medición de liquidez

Este porcentaje del pasivo circulante que esta cubierto por activos de rápida maduración. Se entiende por maduración el tiempo que se requiere para que un bien pueda ser convertido en efectivo.

Si el resultado de este ratio es mayor a la unidad, implica que hay más activos que pasivos circulantes, por lo que cabe esperar que no existan problemas de liquidez.

La razón corriente compara los activos que se van a transformar en caja dentro del año con las deudas que deben ser pagadas en el mismo plazo. La prueba ácida resta del numerador los inventarios que aparecen como los menos líquidos de los activos corrientes. Ambos ratios deben considerarse como medidas poco adecuadas del grado de liquidez. En realidad no miden la liquidez de una empresa en marcha, más bien brindan una aproximación de la liquidez de una empresa en liquidación.

Los ratios tradicionales para medir la liquidez pueden, en algunos casos, presentar defectos importantes, como por ejemplo no considerar los flujos de fondos. El modelo que se muestra a continuación supone que los flujos de caja de las compañías pueden ser caracterizados estadísticamente por su significado y por su desviación estándar; estos flujos están combinados con la reserva líquida inicial de la empresa consistente en caja, papeles negociables, y líneas de crédito de la misma. A esta cifra se le divide entre la desviación estándar (incertidumbre de los flujos de caja).

Rentabilidad económica = Ingreso / Activo total

Esta razón económica expresa el rendimiento sobre los activos totales, después de intereses impuestos, y esto significa que los activos totales tienen una utilidad dentro de los ingresos.

S

Supervisión financiera

La supervisión financiera comprende la elaboración y creación de informes oportunos de modo que los gerentes puedan tomar decisiones financieras de manera oportuna.

El pronóstico de las necesidades financieras brinda un marco para la administración. No obstante los gerentes también necesitan conocer si están cumpliendo, superando, o dejando de cumplir sus proyecciones, de modo que puedan realizar los ajustes necesarios.

T

Transferencia Electrónica

Transferencia electrónica de los fondos por medio de una red de telecomunicaciones que permite que los fondos cobrados en un banco queden inmediatamente a disposición de otro banco. [19]

Transferencia Electrónica Interna

Permite la transferencia de fondos por medio de una red de telecomunicaciones entre dos áreas independientes entre sí y que pertenezcan a una misma organización. [19]

En el caso específico de esta organización existen áreas presupuestadas y áreas autofinanciadas, por consiguiente existe en el banco una cuenta que concentra todo el efectivo destinado al presupuesto (cuenta Presupuesto) y otra que conserva todo el efectivo correspondiente al autofinanciamiento (Cuenta Autofinanciamiento).

Esta forma de pago no implica necesariamente movimiento de efectivo de una cuenta a otra; solo se transferirá el efectivo en el banco si el pago se efectúa de un área autofinanciada a una presupuestada o viceversa. [19]

V

Valor Agregado

Es una medida de rendimiento residual que, partiendo de los beneficios operativos netos después de impuestos, les resta a estos el costo del capital de las distintas fuentes de financiamiento que concurrieron a financiar el capital operativo involucrado en la generación del citado beneficio. [19]

ANEXOS

Anexo 1 Encuesta realizada a Trabajadores del Área de Economía de la CUJAE

 

 

A continuación se muestra una lista de los procesos principales del Servicio de Finanzas, marque con una cruz el estado actual de cada uno de ellos.

 

Procesos Principales

1

2

3

Elaboración de presupuestos por actividades y proyectos.

   

Administración de presupuestos.

   

Administración de créditos.

   

Sistema de cobro y pago.

   

Estudios de factibilidad y evaluación de negocios.

   

Gestión de proyectos.

   

Ingeniería financiera.

   

Control de ingresos.

   

Planificación y control de inversiones.

   

Sistematización.

   

1- Se Ejecutan

2- Se ejecutan con patrones no actualizados

3- No se Ejecutan

Anexo 2 Indicadores que se tienen en cuenta en el Tablero de Control.

Ciclo de Cheques

Se puede determinar de dos formas:

  1. A partir de que se realiza la solicitud hasta que se entrega al Área en cuestión.
  2. A partir de que se solicita hasta que se efectúa el pago final que concreta el acto de compra.

El Sistema de Finanzas permite un control de las fechas de solicitud de cheque, emisión y ejecución del pago; de esta forma el tablero de control, que está vinculado al Sistema estará siempre actualizado.

Porciento de Cheques Cancelados

Expresa que parte del total de cheques emitidos se cancela.

Porciento de cheques Aprobados

Expresa el porciento de cheques aprobados contra las solicitudes emitidas.

Por

ciento de Cheque Liquidados

Expresa que parte del total de cheques emitidos se liquidan en tiempo.

Por ciento de Cheques Emitidos sin Fondo

Disponibilidad en Banco

El Sistema de Finanzas siempre mantiene actualizada la disponibilidad de efectivo en banco de manera que el tablero se actualice automáticamente.

Nivel de Cumplimiento del Presupuesto

Expresa el por ciento de cumplimiento del plan de presupuesto a cada instante.

 

Flujo de Caja Actual

Flujo de Caja Actual = efectivo en caja + ingreso – egresos

Expresa el estado actual de la disponibilidad existente en caja, informa en tiempo real el efectivo que dispone la caja para enfrentar sus operaciones económicas, se realizan análisis por separado del flujo en moneda nacional y el flujo en divisas.

Flujo de Caja Futuro

Flujo de Caja Futuro = efectivo en caja (prev) + ingreso (prev) – egresos (prev)

Para el cálculo de este indicador se necesita primeramente precisar el período de interés, su valor refleja el estado del flujo de caja en el período de tiempo previamente establecido. Tiene gran importancia porque a partir de su valor se puede precisar cada que período de tiempo se obtiene un flujo de caja favorable, permitiendo acordar con los proveedores ciclos de pago favorables para la organización.

Previsto (Prev)

 

Capital de Trabajo

Capital de Trabajo = Cuentas por cobrar + Inventario – Cuentas por pagar

Es conveniente mantener este indicador igual o por debajo de cero ya que de esta forma se garantizan ciclos de cobros pequeños e inventarios reducidos, esta política de trabajo permite tener siempre efectivo (liquidez) para invertir en el crecimiento de la organización, evitando los préstamos y créditos bancarios. Se trabaja con el financiamiento del proveedor.

Anexo 3 Centros de Costo y Áreas de Responsabilidad

Código

Centro de Costo

Área de Responsabilidad

UP/ACE

0000

ISPJAE

Ispjae

UP

0100

Rectorado

Rectorado

UP

0101

Fondo Central

Fondo central

UP

0110

Protección Física

Protección física

UP

0120

Dir. Recursos Humanos

Dirección de recursos humanos

UP

0130

Primera y 22

1ra y 22

ACE

0131

Alojamiento

1ra y 22

ACE

0132

Piscina

1ra y 22

ACE

0133

Bar

1ra y 22

ACE

0134

Cocina

1ra y 22

ACE

0135

Mantenimiento

1ra y 22

ACE

0140

Hotelito Cujae

Hotelito

ACE

0141

Alojamiento – Edif.800

Hotelito

ACE

0142

Ranchón

Hotelito

ACE

0143

Bar

Hotelito

ACE

0144

Cocina-Restaurante

Hotelito

ACE

0145

Tienda

Hotelito

ACE

0146

Mantenimiento

Hotelito

ACE

0147

Alojamiento -Edif.700

Hotelito

ACE

0148

Hotelito Postgrado

Hotelito

ACE

0150

Subdirección Comercial

Dirección de economía

UP

0151

Buró de Turismo

Buró de turismo

ACE

0200

Secretaría General

Secretaria general

UP

0210

Dir. de Economía

Dirección de economía

UP

0330

Dirección Relaciones Internacionales

Dir. Relaciones internacionales

UP

0331

VREU

Vreu

UP

0400

VRIP

Vrip

UP

0410

Dir. Información Científico – Técnica

Dict

UP

0411

Dpto. Ediciones e Impresiones

Dpto. Ediciones e imprenta

ACE

0420

Librería

A.t.m.

UP

0421

Sede Municipal Boyeros

Sede municipal Boyeros

UP

0422

Sede Municipal Marianao

Sede municipal Marianao

UP

0423

Sede Municipal Lisa

Sede municipal Lisa

UP

0424

Sede Municipal Cotorro

Sede municipal Cotorro

UP

0425

Sede Municipal Regla

Sede municipal Regla

UP

0500

VRD

VRD

UP

0501

Sección Adm. Casa Estudiantil

Sección Adm. Casa estudiantil

UP

0510

Cultura Física

Cultura física.

UP

0520

CEIS

Ceis.

UP

0530

Dir. de Ciencias Sociales

Dirección Ciencias Sociales.

UP

0540

Residencia Estudiantil

Residencia Estudiantil.

UP

0541

Sección Admón. Edificio 1A

Residencia Estudiantil.

UP

0542

Sección Admón. Edificio 1

Residencia Estudiantil.

UP

 

 

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente