Descargar

Aplicar juegos tradicionales y recreativos para evitar la violencia en horas del recreo

Enviado por neidaly jimenez


  1. Introducción
  2. Diagnóstico
  3. Planteamiento del problema
  4. Justificación
  5. Marco teórico de la investigación
  6. Tipo de investigación
  7. Conclusión
  8. Recomendaciones
  9. Anexos

Introducción

En este trabajo veremos lo relacionado a la importancia que tienen en particular los juegos tradicionales y recreativos y la influencia que ejercen los mismos en cuanto al desarrollo de valores en la comunidad. Si consideramos el juego como un fenómeno inherente al niño, si tenemos en cuenta que el juego es uno de sus primeros lenguajes y una de sus primeras actividades, a través de las cuáles conoce el mundo que lo rodea incluyendo las personas, los objetos, el funcionamiento de los mismos y la forma de manejarse de las personas cercanas; no podemos excluir el juego del ámbito de la educación formal. Claro que aquí tendremos que tener en cuenta algunos aspectos siendo que la escuela no es el mismo espacio que el hogar o un lugar de juego abierto como puede ser el barrio donde los niños se encuentran a jugar en sus horas libre y el aprendizaje escolar, a través de situaciones lúdicas es mucho más enriquecedor.

Motivados a que los juegos de pantalla han venido desplazando a los juegos tradicionales y recreativos, fomentando la violencia en las escuela, ya que estos juegos son violentos, y han infundado las confrontaciones violentas entre estudiantes de diferentes centros educativos urbanos, especialmente en la escuela "José Herrera Oropeza"" es una creciente preocupación del Ministerio de Educación y otras instituciones interesadas en la juventud, así como uno de los principales problemas de la vida estudiantil que puede volverse un obstáculo para la asistencia y permanencia en el sistema educativo de un importante grupo de niños y niñas. El proyecto "Aplicación De Juegos Recreativos Para Evitar La Violencia Estudiantil En Horas Del Recreo", es un esfuerzo de todas las personas que se han involucrado , y pretende indagar sobre las causas y dinámicas de las confrontaciones violentas entre estudiantes; elaborar un Modelo Programático para intervenir en el fenómeno de la violencia estudiantil; y apoyar con la implementación de un proyecto de prevención fundamentado en aplicar juegos tradicionales y recreativos en la escuela José Herrera Oropeza ya que es una de las cuales sufren esta problemática y de esta forma evitar la violencia estudiantil ya que esta es entendida como las confrontaciones violentas entre los estudiantes. Estas riñas se dan con cierta frecuencia en las horas del recreo y los alumnos involucrados son de diversos grados.

Finalmente, cabe señalar que los resultados que se plasman en este trabajo son producto del esfuerzo de un equipo de investigación que se baso en hechos reales para buscar posibles soluciones para erradicar la violencia estudiantil en la escuela José Herrera Oropeza.

Diagnóstico

Los juegos tradicionales y recreativos se pueden encontrar en todas partes del mundo, si bien habrá algunas diferencias en la forma del juego, en el diseño, en la utilización o en algún otro aspecto, la esencia del mismo permanece, pero con el avance de la tecnología los han venido sustituyendo los juegos cibernéticos y esta manera de recrearse ha ido desapareciendo y como la escuela es un pilar fundamental en el desarrollo de las generaciones futuras, es importante rescatar, divulgar y practicar los mismo.

Además de las rivalidades violentas entre alumnos de la escuela Bolivariana José Herrera Oropeza en las horas del recreo, se mantienen desde hace décadas. Comparativamente con las riñas de los años anteriores, las riñas actuales se dan en cualquier espacio de dicha institución. Esta característica hace que el fenómeno tenga más presencia en la opinión de la población y genera una respuesta negativa. Sobre todo cuando los medios de comunicación resaltan los hechos violentos y los equiparan a las pandillas callejeras. A pesar de que en ambos grupos tienen características comunes son jóvenes con conductas violentas y son fenómenos con dinámicas distintas.

En este caso es imprescindible no perder de vista que se trata de estudiantes que están ensayando distintas conductas en búsqueda de la afirmación de su identidad y compartiendo su experiencia con otros jóvenes. Para entender esta problemática, hay que tomar en cuenta sus perspectivas y dinámicas, es decir, las imágenes que ellos tienen de sí mismos como estudiantes; las normas y reglas que crean, el valor y prestigio que muchos derivan de las confrontaciones violentas; el papel fundamental de las ideas sobre valentía y solidaridad, entre otras. De esta manera, dentro de sus ensayos, las conductas violentas han ganado preferencia y se han ido extendiendo a más estudiantes y más centros educativos. El enfoque de los estudiantes es imprescindible para poder entender el fenómeno de la violencia estudiantil. Sin embargo, muchos padres de familia, profesores, directores, tienen pocas nociones sobre lo que construyen y viven los estudiantes. En sus percepciones sobre las confrontaciones vinculan directamente a los alumnos con pandillas juveniles, sin darse cuenta de las grandes diferencias entre esos dos fenómenos. Eso hace que pensar en soluciones (parciales) constructivas se vuelva muy difícil.

CAPITULO I

Planteamiento del problema

Al hablar de juegos tradicionales nos referimos a aquellos juegos que, desde muchísimo tiempo atrás siguen perdurando, pasando de generación en generación, siendo transmitidos de abuelos a padres y de padres a hijos y así sucesivamente, sufriendo quizás algunos cambios, pero manteniendo su esencia. Son juegos que no están escritos en ningún libro especial ni se pueden comprar en ninguna juguetería.

Aunado a esto la violencia es un fenómeno que históricamente se ha relacionado con hechos circunstanciales sociales específicos. Explicar su etiología por características individuales de origen biológico o psicológico, reduce su esencia, por ello la razón de la violencia hay que encontrarla en las relaciones y el cruce de factores negativos del individuo con su entorno.

Cabe mencionar que las condiciones de desempleo, hacinamiento, desnutrición y el deterioro de la familia, producto de la desigualdad y de la pobreza, propician en gran medida un ambiente para el desarrollo de conductas agresivas, así como el mantenimiento de condiciones asimétricas como respuesta al ejercicio de la violencia.

Las diversas formas de violencia que se desarrollan en la Escuela Bolivariana José Herrera Oropeza, tienen actores y móviles muy variados. Cada uno de ellos se materializa en espacios sociales particulares, tales como el hogar, el centro educativo, el barrio, la calle y el equipo deportivo, entre otros, y todos ellos dan lugar a expresiones que tienen un rostro común característico. En consecuencia, la violencia que se suscita dentro de la familia se manifiesta a través de las condiciones culturales y las relaciones desiguales que se producen dentro del núcleo familiar.

Otra forma de violencia se observa también en los centros educativos, etiquetada como violencia juvenil, la que ha ido aumentando periódicamente y frecuentemente, por lo que sus consecuencias en la vida cotidiana urbana se han sentido desde algunos años, y en la actualidad existe la opinión casi generalizada de que está expresada por diversas causas, entre ellas las riñas callejeras y agresiones carente de razón. Este tipo de violencia es una de las manifestaciones que resulta más difícil de controlar, pues está amparada en la mayoría de casos por grupos de amigos o en las barras deportivas, donde los jóvenes encuentran un escenario propicio para dar rienda suelta a sus frustraciones y necesidades insatisfechas. No se puede negar que la violencia generada en la calle se vincula íntimamente con los grupos de barrio o los grupos de la escuela, donde el joven encuentra un espacio para identificarse institucionalmente.

Lo antes dicho, revela que el andamiaje de la violencia está relacionada entre si, al tal grado que ninguna expresión de violencia se expresa de manera pura, tornando así la problemática más difícil para lograr conocerlas y entenderlas. Los más propensos para sufrir los efectos de la violencia es la población entre los 15 a 20 años de edad; sin embargo, en los últimos años viene incrementándose en forma alarmante otra población que oscila entre los 7 a 11 años de edad, lo cual significa que el niño es el principal actor, en cuanto a agentes de la violencia y victimas de ella.

En la materialización de la violencia se utilizan instrumentos (que van desde una piedra hasta una arma de fuego), existiendo además una forma cultural lúdica (diversiones), donde el alcohol y las drogas intervienen dentro de las motivaciones de la más variada índole. Dentro de la violencia hay factores desencadenantes; que merecen una especial atención entre los medios masivos de comunicación y la impunidad. Los primeros; sirven como modelo para reproducir la violencia (la cual puede difundirse disfrazadamente a través de la Radio, Prensa y TV. y conciertos de música rock y otros). El segundo es la forma más clara de caducidad de los mecanismos de procesamiento de conflictos, lo cual conduce al desinterés por parte de la policía, organismos encargados de aplicar la justicia y otras instituciones encargadas de velar por la seguridad de la población. El conocimiento en las instituciones educativas de indicios de la violencia; podría permitir actuar sobre ella de forma inmediata, para tratar de prevenirla o controlarla a la mayor brevedad.

Objetivo General.

  • Determinar los factores socio-ambientales significativos de las conductas violentas que expresan los jóvenes escolares que cursan 1ero hasta 6to grado y que oscilan entre las edades de 7 a 12 años y a la vez diseñar un programa de rescate y uso de los juegos tradicionales y recreativos.

Objetivos específicos.

  • Desarrollar juegos tradicionales y recreativos para evitar la violencia escolar.

  • Aplicar dinámicas recreativas en horas de recreo estudiantil.

  • Determinar si el ambiente familiar disfuncional es un factor que influye en la manifestación de conductas violentas de los jóvenes de la escuela.

  • Identificar la influencia del factor ambiente escolar en la manifestación de conductas violentas.

Justificación

El proyecto surge como respuesta a la preocupación de los estudiantes del Programa de Formación de Educación Física y Salud que pretenden buscar estrategias  de entretenimiento para los niños y niñas  de la Escuela Bolivariana José Herrera Oropeza, en la hora del recreo,  permitiendo mejorar sus valores y comportamientos sociales mediantes actividades lúdica.

Los juegos tradicionales y recreativos permiten a los niños y niñas, desarrollar su pensamiento, satisfacer necesidades, elaborar experiencias, expresar y controlar sus emociones, ponerse en el punto de vista de otro, ampliar los horizontes de sí mismo, aprender a cooperar, a comunicarse con los demás, a interiorizar la importancia de trabajar en equipo frente a la competitividad.

El fin de toda sociedad es la seguridad y desarrollo dentro de una convivencia armoniosa de sus integrantes, es por lo tanto responsabilidad de la misma sociedad como un todo, el involucrarse en el control, prevención y administración de las distintas formas de violencia.

Dentro de dichas formas de violencia está el tema de interés en el presente estudio, el cual trata sobre la violencia en la Escuela Bolivariana José Herrera Oropeza; fenómeno que representa una amenaza para los ciudadanos del futuro. Su importancia constituye por lo tanto un tema de interés actual, ya que sus efectos han provocado daños y destrucción a núcleos familiares, tales como: luto, lesiones físicas y psicológicas.

Lo anterior es una de las razones que debe obligar a la sociedad a estar familiarizada con las medidas de prevención de las diferentes manifestaciones de la violencia, por constituir ésta un peligro para la seguridad y desarrollo sostenible de la sociedad como tal.

El establecer si existe o no incidencia; de los factores ambientales, en las conductas violentas expresadas por los niños dentro de las escuela públicas especialmente Escuelas Bolivariana José Herrera Oropeza; contribuirá el diseño de un programa de prevención Psicosocial, el cual esté orientado a minimizar o eliminar los problemas sociales, tales como: la violencia escolar, violencia social, drogadicción, alcoholismo, y otros. Es el cumplimiento de los objetivos del estudio, que ayudará a identificar los factores de riesgo que darán la pauta para la elaboración del diseño del Programa, orientado a la construcción de un estilo de pensamiento para la resolución no agresiva de problemas; con una perspectiva moral; una respuesta asertiva, y el aprendizaje de procedimientos de discusión con respeto; aceptando las decisiones tomadas por mayoría y así poder asegurar que los jóvenes escolares, tanto como padres y guías de futuras familias alcancen los fines anhelados de toda sociedad, la de vivir en armonía.

CAPITULO II

Marco teórico de la investigación

El problema de la violencia se ha instalado en la sociedad moderna, en la Escuela Bolivariana José Herrera Oropeza también dice "presente". Se ha convertido en un alerta permanente para toda la comunidad y genera responsabilidades hasta ahora desconocidas en las instituciones educativas. Nosotros los estudiantes de educación física y salud debemos trabajar a partir del conocimiento específico y de la aplicación de programas que favorezcan la convivencia escolar. En esta sección se exponen en forma textual las teorías, ideas y relatos que componen el cuerpo teórico de la investigación, dándole un sustento desde el punto de vista documental.

Se tiene entonces, que la educación física según Salas (2005) es una disciplina de carácter pedagógico que tiene como medio a los deportes y que se conjugan con actividades físico recreativas para desarrollar armónicamente las capacidades y habilidades del individuo, y que permitirán un mejor desenvolvimiento en su vida diaria. A través de la educación física se le enseña al niño a conocer su aspecto corporal, a ser autónomo en sus movimientos, a realizar ejercicios en su vida diaria que lo guiarán a una vida sana, le inculcará los hábitos de higiene así como también querer a la naturaleza. La educación física es la disciplina pedagógica que mediante la actividad física, tiene a la eficiencia del movimiento desde las habilidades motrices más simples hasta las más complicadas, con la finalidad de propiciar y conservar el equilibrio de la capacidad funcional del educando.

Esther Díaz (2005) Cuando se coacciona a alguien, cuando se lo somete a algo que rechaza. Es el desprecio por la voluntad del otro. Es la ruptura de una armonía preestablecida.

Sanmartín (2000,2004) La distinción entre la violencia y la agresión se encuentra, como algunos autores apuntan, en que la agresión supone una conducta guiada por los instintos, mientras que la violencia es el producto de la interacción entre la biología y la cultura.

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS.

Abuso: Circunstancia agravante determinada por aprovechar en la comisión del delito la notable desproporción de fuerza o número entre delincuentes y víctimas.

Alcoholismo: Enfermedad ocasionada por tal abuso, que puede ser aguda, como la embriaguez, o crónica. Esta última produce trastornos graves y suele transmitir por herencia otras enfermedades, especialmente del sistema nervioso.

Ambiente: m. Condiciones o circunstancias físicas, sociales, económicas, etc., de un lugar, de una reunión, de una colectividad o de una época.

Conflicto: situación en que dos o más individuos o grupos con intereses contrapuestos entran en confrontación, oposición o emprenden acciones mutuamente antagonistas, con el objetivo de neutralizar, dañar o eliminar a la parte rival -incluso cuando tal confrontación no sea física

Deserción escolar: Corresponde a la proporción de alumnos matriculados que durante el año lectivo, por diferentes motivos, abandonan sus estudios sin haber culminado el grado

Drogas. Sustancia sintética o natural que modifica temporalmente el estado de conciencia

Escuela: Establecimiento público donde se da a los niños la instrucción primaria.

Etiología: Es la ciencia que estudia las causas de las cosas

Familia: Grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas.

Juegos tradicionales: son aquellos juegos cuyo objetivo puede ser variable, generalmente tienen reglas sencillas, básicamente son ejecutados al aire libre de manera individual o colectiva y tienden a servirse de habilidades motrices básicas como saltar, correr, brincar, entre otros.

Juegos recreativos: Para el saber vulgar, el del hombre de la calle en su lenguaje cotidiano, es sinónimo de entretenimiento, divertimento, alegría, actividad sin esfuerzo y no demasiado importante, etc. Se desarrolla en un tiempo de poca valía social, no obligatoria.

Lúdico, ca adj. culto Relativo al juego: ocupa su tiempo libre en actividades lúdicas

Maltrato: Acción y efecto de maltratar.

Peleas: Lucha, combate, discordia o conflicto de mayor o menor grado de violencia, con o sin armas, desde las guerras hasta los enfrentamientos que no llegan a la violencia física (querella, pleito, disputa, debate, etc.), o los simbólicos, analógicos o metafóricos (oposición de los elementos, las pasiones y los apetitos)

Recreo: En los colegios, suspensión de la clase para descansar o jugar.

Violencia: Acción y efecto de violentar o violentarse..

Violencia escolar: Se entiende por violencia escolar la acción u omisión intencionadamente dañina ejercida entre miembros de la comunidad educativa (alumnos, profesores, padres, personal subalterno) y que se produce bien dentro de los espacios físicos que le son propios a esta (instalaciones escolares),

BASES LEGALES:

La fundamentación legal de la presente investigación, se apoya en la constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999), en sus artículos 102 y 103, en donde se cita que la educación es un derecho que debe garantizar el Estado, sin limitaciones de razas o credos

Artículo 102. La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta Constitución y en la ley.

La que toda persona tiene derecho a una educación integral permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades sin más limitaciones de sus aptitudes, vocación y aspiraciones.

Artículo 103. Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley garantizará igual atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados o privadas de su libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema educativo.

Por su parte la Ley Orgánica de Educación (LOE) en sus artículos 6 numeral "f" donde se establece a la educación física como esencia en el proceso de enseñanza.

Art. 6 Núm. f. Los servicios de orientación, salud integral, deporte, recreación, cultura y de bienestar a los y las estudiantes que participan en el proceso educativo en corresponsabilidad con los órganos correspondientes.

En otro orden de ideas en la Ley del Deporte en su artículo 9, dice lo siguiente:

Artículo 9: En la práctica del deporte deberán tomarse en cuenta las características particulares, exigencias somáticas y sociales de los menores de edad, así como la necesidad de su correcto desarrollo y el de las estructuras dedicadas a ello. En consecuencia:

  • A la actividad deportiva de los menores de edad se le dará preferencia en la programación de los espacios y horarios de las instalaciones deportivas.

  • Para la organización deportiva nacional será prioritario el apoyo y el respaldo a las estructuras activas existentes dedicadas a este sector a fin de consolidarlas y fortalecerlas.

  • Deberá enfatizarse el aspecto lúdico-recreativo y minimizarse la presión competitiva de las actividades deportivas realizadas por menores de doce (12) años

CAPITULO III

Tipo de investigación

Según Sierra (2004, p. 27) la investigación genéricamente "es una actividad del hombre orientada a descubrir algo desconocido". Y en cuanto a los tipos de investigación Selltiz (2004, p.26) dice que "describe, descubre y produce un conocimiento por medio de procesos metódicos y sistemáticos dirigidos a la solución de problemas o preguntas científicas, mediante la producción de éstos conocimientos".

Ahora bien se tiene aquí una Investigación descriptiva, que según Arias (2004, p. 89) la investigación descriptiva "se encarga de buscar el porqué de los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto". En este sentido, los estudios explicativos pueden ocuparse tanto de la determinación de las causas como de los efectos. Sus resultados y conclusiones constituyen el nivel más profundo de conocimientos. Además de que la investigación descriptiva se describe los datos y este debe tener un impacto en las vidas de la gente que le rodea

POBLACIÓN

Según Arias (2004, p.81) la población en términos más precisos "es un conjunto finito de elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación". El mismo autor señala que para seleccionar la población es necesario considerar cuál será la unidad de análisis, lo que permitirá determinar con que elemento (persona, organización) se va efectuar el estudio de la definición antes citada. En esta oportunidad la población en estudio son las personas que componen la comunidad escolar de la E.M.J. "Ramón Pompilio Oropeza" de la ciudad de Carora de la ciudad de Carora.

MUESTRA

Según Ander-Eggs (2004, p.81) "para realizar una investigación social, no hay que estudiar la totalidad de la población; basta con elegir una muestra representativa de la misma". Es por ello que la muestra es un subconjunto representativo y finito que se extrae de la población accesible, para esta oportunidad se extraen del conjunto población un total de 15 personas que laboran en la E.M.J. "Ramón Pompilio Oropeza" de la ciudad de Carora, como docentes de aula, quienes exponen sus opiniones referentes al tema de la Educación Física en el nivel preescolar..

Conclusión

Una mirada al interior de las Instituciones permiten caer en cuenta de que lo que sucede en ellas no es ajeno a lo que pasa afuera, la escuela es un reflejo de la sociedad, y esto lo reconocen todos y cada uno de los miembros que trabajan en ella. Las desigualdades sociales, culturales, económicas; la lucha por el poder, la fuerza del sometimiento hasta llegar a la reducción, afecta y no se puede dejar de creer que es posible que cada uno desde su lugar pueda lograr un cambio

Un nuevo contexto socio-histórico: nuevos rumbos determinados por la adopción de políticas neoliberales dejaron al margen de la protección del Estado, determinaron la "expulsión social" de unos muchos, quedando una clara conciencia de desamparo por "las faltas" que se traducen en la falta de trabajo, de respeto a la ley con la consecuente paralización de derechos sociales adquiridos, la falta de oportunidades, de vivienda, de cuidado de la salud, de educación, de un espacio propicio para que los sujetos puedan construir significados en relación con el mundo. Y "tantas faltas" pueden ser el campo propicio para manifestar distintas formas de violencia, que desde la percepción general en la actualidad viene creciendo y parece no detenerse.

Las distintas instituciones entraron en crisis. Las experiencias vinculares del entorno familiar se alteraron. La familia como espacio de contención, de formación, ha sufrido cambios y han perdió significatividad. Los padres no acompañan a sus hijos, no asumen sus deberes como formadores y guías. Son comunes las situaciones familiares conflictivas y desarticuladas, con niveles importantes de violencia en dicho entorno. Entonces el chico reproduce muchas veces lo que ve en su hogar, o actúa por todo lo que no tiene, especialmente si carece de lo afectivo.

La escuela ya no tiene el poder reformativo de otros tiempos. Dejó de ser "espacio de ascenso social", se alteró el orden existente; asumiendo muchas veces un rol asistencialista desde una mirada reduccionista. Se diluyó el rol docente relacionándolo con lo específicamente pedagógico, para pasar a ser en forma constante mediador, contenedor, árbitro en la resolución de conflictos.

De esta manera, la violencia se engendra fuera del ámbito escolar, pero sus efectos están adentro de la escuela, es desde aquí donde nosotros tenemos que trabajar.

La violencia escolar abre un espectro muy amplio, es más que la violencia entre pares, involucra también a los adultos. Se resuelven muchas veces los conflictos en el cuerpo (esto ya no es privativo del género, las mujeres, en menor medida, también dirimen sus conflictos a través de la agresión física. Lo vemos, en nuestro ámbito escolar y cada vez con mayor frecuencia en las noticias de actualidad); la violencia va desde la agresión verbal , pasa por la falta de respeto mutuo entre distintos integrantes de la Institución, por el atropello a los derechos del otro, por el desprecio y el hostigamiento hacia el más débil o el diferente, la discriminación, la segregación dentro de los grupos ( donde hay chicos que son apartados del resto de pares); y sigue con reiterados actos que parecen sencillos, pero por acumulación degradan la calidad de vida de todos los actores del sistema educativo, alterando el ánimo.

Hay que estar atentos, encontrar una nueva forma de pensar "esta escuela", abordar las situaciones, creando las condiciones para que algo se movilice en los sujetos y en las instituciones, decidiendo desde sus propias singularidades.

A nuestro alcance está la tarea de la prevención de la violencia escolar, poniendo en marcha medidas apropiadas para impedir la aparición de interacciones violentas en los individuos y en la comunidad en general: mediante un compromiso ético con nuestra profesión; adaptándonos a lo diverso sin rechazarlo; tomando conciencia de lo que nos pasa , reflexionando y operando a través de una intervención creativa; comunicándonos, esto nos permite crear un espacio, ser protagonistas y respetar al otro; proporcionando modelos alternativos de funcionamientos de las instituciones más democráticos y menos autoritarios.

Podremos desde una acción conjunta de la escuela empezar a reconstruir el sentido de la institución, para que cada uno pueda "inscribirse" en ella. De esta forma no seremos un engranaje funcional a un sistema cada vez más injusto e inequilibrado.

Recomendaciones

  • 1. Algunos juegos tradicionales posibles de incluir dentro del ámbito pedagógico institucional pueden ser: la pelota, el trompo, las bolitas, la mancha, el rango, el gallo ciego, la rayuela, rondas, yo-yo, la soga, juegos de hilo, etc. A su vez, varios de estos juegos tienen múltiples variaciones como la mancha, la rayuela, las diferentes rondas, la pelota y las bolitas. Hay juegos que pueden permitir la estimulación y el desarrollo de la atención, la iniciativa, las destrezas y habilidades, los conceptos, toma de decisiones, respeto de reglas, creatividad.

  • 2. Las posibilidades que brindan los juegos tradicionales son múltiples. En primer lugar el juego por el juego mismo, que, en la medida que le demos mayor cabida dentro del ámbito educativo, ya estaremos incluyendo un aspecto importante para la educación y desarrollo de los niños. Teniendo en cuenta que son juegos que tienen su origen en tiempos muy remotos, esto "asegura" de alguna manera que encontraremos los mismos en todas las generaciones y culturas. 

  • 3. Por las diferentes razones por las cuales vale la pena mantener vivos estos juegos en el ambiente escolar se recomienda estimular a los niños y niñas, representantes y docentes a la practica de los juegos tradicionales y recreativos ya que a través de los mismos podemos transmitir a los niños y niñas, características, valores, formas de vida, tradiciones de diferentes zonas.

  • 4. Se considera interesante el desafío de fomentar, favorecer y apoyar los juegos tradicionales y recreativos, activos, participativos, comunicativos y relacionales entre los niños, frente a una cultura "de avanzada" que estimula cada vez más la pasividad aún corporal y la receptividad consumista frente a una imagen/pantalla.

Anexos

INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS

TEMA

SI

NO

1

¿La institución tiene especialista de educación física?

2

¿Considera interesante las actividades deportivas realizadas por el profesor de educación física?

3

¿El profesor de educación física organiza competencias y encuentros deportivos dentro y fuera del plantel?

4

¿La escuela posee cancha deportiva

5

¿Piensa que es necesaria la construcción de una cancha deportiva adicional?

6

¿En la institución se practican deportes colectivos como: futbol, beisbol, basquetbol?

7

¿Cree que es importante que los padres y representante participen en las actividades deportivas que se llevan a cabo en el plantel?

8

¿Piensas que el deporte es necesario para los niños y niñas y adolecentes de la institución?

9

¿Crees que el tiempo destinado para la práctica del deporte es suficiente?

10

¿Consideras que es necesario destinar más tiempo de prácticas deportivas en el plantel?

11

¿Te gusta que el profesor de educación física se mantenga al lado de los alumnos cuando realizan prácticas deportivas?

12

¿Participas activamente en las competencias deportivas asignadas por el profesor de educación física?

13

¿En tu sección existe algún compañero que no puede realizar deporte?

14

¿Cuándo algún alumno se enferma, repone su actividad posteriormente?

15

¿Te gusta practicar deporte individual como el atletismo?

 

 

Autor:

Dalia Yajure

Diana Suarez

Yanari Santana

Stirling Torres

Enviado por:

Neidaly Jimenez

Profesor Asesor:

Micaela Partidas

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad del Sur

Misión Sucre

Carora Estado Lara

Julio de 2011