Descargar

Rediseño del programa de la asignatura enfermería básica

Enviado por Jacqueline Alvarez


Partes: 1, 2

  1. La problemática curricular, sus orígenes, tipos y tendencias
  2. Bases y fundamentos teóricos del currículo
  3. El diseño curricular. Sus tareas, componentes y niveles
  4. El perfil del egresado y el plan de estudio
  5. La carrera de Técnico Superior Universitario en Enfermería en la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada
  6. Presupuestos metodológicos para el rediseño del programa de la asignatura Enfermería Básica
  7. Consideraciones finales del capítulo
  8. Bibliografía

En este capítulo se presentan los fundamentos teórico-metodológicos como resultado de la sistematización desarrollada que sustentan el perfeccionamiento curricular en la carrera de Técnico Superior Universitario en Enfermería, enfocado por diferentes: Marriner, 2009; Cardenito, 2000, Sainz, 2009, Vita, 2011, así como las principales definiciones que se asumen en la investigación.

La problemática curricular, sus orígenes, tipos y tendencias

Como resultado de las necesidades de la sociedad, la educación se ha modificado y en correspondencia con ello y como base lo han hecho las diferentes concepciones pedagógicas y psicológicas que sustentan el proceso enseñanzaaprendizaje. Es a partir del nacimiento del capitalismo que se crean las bases del actual sistema educativo y de la institución escolar. (Garello y Rinaudo 2012)

En estas condiciones se extendió el concepto de currículum arbitrariamente a la organización del contenido, en circunstancias diferentes a las que le dieron origen. (Addine, 2010).

Estos criterios que identificaban el currículum, con los planes de estudio y programas, dificultaron el análisis de las bases conceptuales y de la problemática de orden político y social que explica la génesis de la concepción curricular. Otros autores como (Taba 1962) (Fajardo, 2009) y ofrece una interpretación más aceptable al vincular el proceso de perfeccionamiento del currículum y de la teoría curricular a los cambios acelerados en la tecnología y la cultura, o sea, en relación estrecha con el proceso de industrialización de la sociedad norteamericana

Los pioneros de estos estudios fueron: Franklin Bobbit, al elaborar el primer tratado sistemático en relación con esta temática "The currículum" (1918) y después "How Make de Currículum" (1924) y Charterque en 1923 escribió "Currículum Construction". Entre los principales textos que inician esta nueva etapa del desarrollo del análisis teórico de esta esfera están "Principios básicos del Currículo" de (Tyler,1950) y posteriormente "Elaboración del Currículo" de(Taba, 1962) ambos norteamericanos.

La pedagogía norteamericana tuvo una gran influencia en la gestación de la teoría curricular, esta sociedad en su proceso acelerado de industrialización modificó las estructuras internas de sus escuelas y revisó sus prácticas pedagógicas para elaborar un modelo pedagógico que se correspondiera con esa realidad (Marsden, 2009, Campos, Soares y Trapé. 2009). La teoría curricular comienza a consolidarse buscando la articulación entre la educación y las necesidades de la fuerza de trabajo calificada que reclama el desarrollo industrial.

Al caracterizar el pensamiento educativo contemporáneo sobre el currículo, (Gimeno, 1988) considera importante tener en cuenta, los aspectos siguientes:

  • El estudio del currículo debe servir para ofrecer una visión de la cultura que se da en las escuelas, en su dimensión oculta y manifiesta teniendo en cuenta las condiciones en que se desarrolla.

  • Se trata de un proyecto que sólo puede entenderse como un proceso históricamente condicionado, perteneciente a una sociedad seleccionado de acuerdo con las fuerzas dominantes en ella, pero no sólo con la capacidad de reproducir sino también de incidir en esa misma sociedad.

  • El currículo es un campo donde interaccionan ideas y prácticas recíprocamente.

  • Como proyecto cultural elaborado, condiciona la profesionalidad del docente y es preciso verlo como una pauta con diferente grado de flexibilidad para que los profesores intervengan en él.

En esta investigación la autora asume, el concepto de currículo de (Addine, .2010): Un proyecto educativo integral con carácter de proceso que expresa las relaciones de interdependencia en un contexto histórico social, condición que le permite rediseñarse sistemáticamente en función del desarrollo social, progreso de la ciencia y necesidades que se traduzcan en la educación de la personalidad del ciudadano que se aspira a formar.

Resultó importante reconocer que según el punto de referencia que se tome el currículum puede adoptar varios tipos, se asume la clasificación de (Coll, 1999), donde plantea que de manera general los currículos pueden ser:

Por su grado de concreción: pensados, reales, ocultos y nulos

En su relación con la práctica: obsoletos, tradicionales desarrolladores utópicos e innovadores.

Por su grado de flexibilidad: pueden ser abiertos y cerrados

Las concepciones sobre el currículo han evolucionado con la práctica histórica-concreta del profesor y a partir del desarrollo de las investigaciones en este campo y otros afines, (Mora, P. 2009); constituyendo sus principales tendencias:

  • El currículum como estudio del contenido de enseñanza. Esta posición está relacionada con la necesidad de un plan temático fijo que se desarrolla a partir de ciertas metodologías y actividades para lograr los objetivos. Esta concepción es la que prevaleció desde la Edad Media hasta la mitad del siglo XIX y continua usándose en la actualidad.

  • El currículum centrado en las experiencias. Se sustenta en las experiencias que vive el estudiante y que son propiciadas por el profesor en la enseñanza escolar, a partir de la planificación premeditada de los objetivos de la actividad (Mariño, 2011).Esta concepción surge a fines del siglo XIX tomando su mayor auge en los años 30 y 40 del siglo XX.

  • El currículum como sistema tecnológico de producción. Esta concepción propone que los resultados del aprendizaje se traduzcan en comportamientos específicos definidos operacionalmente a partir de objetivos. Surge en los Estados Unidos en la década del 60.

  • El currículum como reconstrucción del conocimiento y propuesta acciones. Esto centra el problema curricular en el análisis de la práctica y la solución de problemas a partir de una unidad entre la teoría y la práctica.

Bases y fundamentos teóricos del currículo

Las bases del currículo son concebidas como las aspiraciones de formación humana dentro de un determinado contexto social. Estas posiciones indican que el proyecto educativo en cualquier sociedad no es neutro precisamente el proyecto cultural y de socialización de la escuela para sus estudiantes por lo que tiene un carácter eminentemente clasista (Addine (2010).

En el campo de la teoría curricular se consideran las bases como el cimiento que sostiene toda la estructura espacial y temporal de currículum. Se asumen los fundamentos como el marco teórico y metodológico que expresa el modelo curricular asumido y orienta todo el proceso de elaboración del currículum y que es concebido como un sistema teórico -referencial integrado por diferentes disciplinas científicas.

Los fundamentos del currículo constituyen el sistema de conocimientos que permiten interpretar la realidad y operar con ella para tomar decisiones curriculares en un determinado contexto social. No todos los autores antes mencionados, coinciden en establecer los mismos criterios en cuanto a este problema. Los que de manera más generalizada son considerados en la literatura son los filosóficos, los socioculturales, los psicológicos, los pedagógicos, e epistemológicos que expresan la concepción de vida e ideal del hombre a formar, caracterizan el ideal de la sociedad, de la escuela y las relaciones socioculturales en un contexto determinado, así como las particularidades de la etapa de la vida de las personas a que va dirigido el proyecto curricular, la forma en que se construye el conocimiento, si es una construcción social e individual del conocimiento científico actualizado.

En los fundamentos de un proyecto curricular desempeñará un papel esencial la tendencia pedagógica que esté vigente en un sistema educativo determinado, su concepción en cuanto a:

  • Si el aprendizaje se basa en la conducta observable del hombre, lo principal es lo que hace su conducta medible basada en estímulo – respuesta y reforzamiento. En estos casos el currículum enfatizará en la elaboración de objetivos, conocimientos, actividades y estrategias de evaluación (Suárez, 2011). Insistirá además en los resultados, en sistemas de productos con un enfoque tecnológico de la educación.

  • Si el aprendizaje se orienta al desarrollo personal, con una visión optimista, el currículum tenderá a un carácter más flexible, tendrá en cuenta el autoaprendizaje a partir de experiencias y conocimientos anteriores, o sea, la posibilidad del estudiante de construir su conocimiento en interacción con el contexto socio – cultural.

  • Si el aprendizaje se construye en la relación sujeto objeto mediatizado o con el empleo de instrumentos de orden cultural e históricos a partir de las posibilidades, conocimientos y características del sujeto, entonces el currículum se caracterizará por rescatar el papel de la práctica educativa en la solución de los problemas.

  • Si se concibe el proceso de enseñanza-aprendizaje donde el contenido es transmitido por el profesor como verdades acabadas, generalmente, con poco vínculo con la práctica disociado de la experiencia del contexto en que se desenvuelve el estudiante como ser humano, el diseño curricular se caracteriza por planes de estudio cargados de asignaturas aunque no exista relación entre ellos y objetivos de aprendizaje en término de productos, entre otras.

  • Cuando el proceso de enseñanza-aprendizaje se organiza a partir de situar al estudiante como centro de toda la acción educativa y se le convierte en sujeto activo de su propio aprendizaje, entonces la concepción curricular será más flexible, se incluyen temáticas de interés la organización de contenido tiene un carácter globalizador, posibilitando que la escuela construya su propio currículum en estrecha relación con el contexto socio-cultural y los intereses y necesidades del estudiante y con su participación en la solución de los problemas.

Los fundamentos del currículum como sistema teórico, cumplen la función de orientar hacia la práctica de manera consciente.

El dominio de los fundamentos teóricos de la práctica curricular propicia una actitud de cambio en los educadores y es esta una de sus finalidades. Su carácter multidisciplinario, debe ofrecer al docente una visión coherente y científica de la práctica que constituyen elementos de orientación.

Teniendo en cuenta los criterios de partida, es decir las bases y fundamentos del currículum se elabora el modelo curricular y por eso existe una gran variedad de ellos, que no se analizarán por no constituir un objetivo de este trabajo (Addine, 2010)

En el caso del modelo curricular de la escuela venezolana, sus fundamentos pueden resumirse de la manera siguiente:

Filosófico: La base teórico metodológica de la política educacional venezolana, representa la síntesis del pensamiento teórico más progresista, universal, y latinoamericano, caracterizada por su profundo humanismo.

Sociológico: Responde a los intereses de la sociedad, donde todos los ciudadanos tienen el mismo derecho a la escolarización y el deber de contribuir con ella. Se destaca a la escuela como promotora de conocimientos acumulados por la sociedad con lo que se contribuye a la formación multilateral y armónica de la personalidad del educando.

Epistemológico: Se concibe el currículo sobre la base de la construcción social del conocimiento, se tiene en cuenta las posibilidades que tiene el hombre de conocer y transformar el mundo en que vive, se parte de concebir el carácter social de éste y por lo tanto tiene en cuenta el papel de los diferentes niveles de socialización en la adquisición del mismo, así como para su conservación y desarrollo.

Psicológico: Se fundamenta en el paradigma histórico-cultural, representado por las ideas de Vigotsky y sus continuadores, donde se tiene en cuenta el papel de la sociedad en la adquisición de conocimientos y las posibilidades que tiene todos los individuos de aprender a partir del diagnóstico y la dirección adecuada del proceso enseñanza-aprendizaje

Didáctico: En la concepción curricular se conciben los componentes didácticos personales (profesor-estudiante), el primero es el dirigente del proceso y los estudiantes constructores de su conocimiento bajo la influencia del profesor, y los no personales (objetivos, contenidos, métodos, medios y evaluación), se reconoce a los objetivos como los rectores dentro de este proceso.

Los principios que sustentan esta concepción curricular son: carácter permanente y científico de la educación que da respuesta a las exigencias del desarrollo actual.

El diseño curricular. Sus tareas, componentes y niveles

De un proyecto educativo que responde a unas bases y fundamentos determinados y a una concepción didáctica, es posible distinguir en el mismo tres dimensiones fundamentales: el diseño curricular, el desarrollo curricular y la evaluación curricular. (Addine, 2010)

Las tareas del diseño curricular se identifican, en general y bajo diferentes ópticas en el tránsito por: diagnóstico de problemas y necesidades; modelación del currículum, estructuración curricular, organización para la puesta en práctica, y diseño de la evaluación curricular.

La estructuración por niveles en el diseño curricular es coherente, con la consideración de un currículo abierto en lo que las administraciones educativas definan aspectos prescriptivos mínimos, que permitan una concreción del diseño curricular a diferentes contextos, realidades y necesidades (Bórquez Bustos; Árziga Castañón; Basilio Loza; (2012).

El primer nivel de concreción del diseño curricular, nivel macro, corresponde al sistema educativo en forma general, que involucra al nivel máximo que realiza el diseño curricular.

Es responsabilidad de las administraciones educativas realizar el diseño curricular base, el mismo debe ser un instrumento pedagógico que señale las grandes líneas del pensamiento educativo, las políticas educacionales, y las grandes metas, de forma que orienten sobre el plan de acción que hay que seguir en los siguientes niveles de concreción y en el desarrollo del currículum. Estas funciones requieren que el diseño base sea abierto y flexible, pero también que resulte orientador para los profesores y justifique, así mismo su carácter prescriptivo. Estos tres rasgos configuran la naturaleza de ese documento.

El segundo nivel de concreción del diseño curricular, nivel meso, se materializa en el proyecto de la institución educativa o instancias intermedias, el que especifica entre otros aspectos los principios y fines del establecimiento, los recursos docentes, didácticos disponibles y necesarios, la estrategia pedagógica, el reglamento para profesores y estudiantes y el sistema de gestión. (Santos, 2003)

El mismo debe responder a situaciones y necesidades de los estudiantes de la comunidad educativa de la región y del país, debe caracterizarse por ser concreto, factible y evaluable. Un análisis teórico profundo en este sentido se realiza por desde la concepción del proyecto educativo, explican las posiciones y tendencias en los referentes filosóficos, sociológicos, epistemológicos, psicológicos y didácticos que influyen en los fundamentos de la posible concepción curricular sobre las cuales se va a diseñar el curriculum y el proyecto curricular del centro definido como el conjunto de decisiones articuladas compartidas por el equipo docente de un centro educativo, tendente a dotar de mayor coherencia su actuación, concretando el diseño curricular base en propuestas globales de intervención didáctica, adecuadas a su contexto específico.

El tercer nivel de concreción del diseño curricular (nivel micro), conocido como programación de aula. En él se determinan los objetivos, contenidos, actividades de desarrollo, actividades de evaluación y metodología de cada área que se materializará en el aula. Entre los documentos que se confeccionan están los planes anuales, unidades didácticas y los planes de clases.

El perfil del egresado y el plan de estudio

El término perfil del egresado, tiene una gran difusión en la actualidad en el ámbito de la educación en todos los niveles, sectores y modalidades. En la elaboración de un perfil es muy importante el trabajo que antecede su estructuración, en el que desempeña un papel esencial el diagnóstico que se realiza a través del estudio, aplicación y procesamiento de entrevistas, encuestas y otras técnicas, a fin de ayudar a caracterizar la profesión y sus perspectivas de desarrollo.

También resulta valioso el estudio de los planes anteriores y la experiencia de otras regiones del mundo, así como un estudio bibliográfico que permita la actualización científica de los especialistas que desarrollaron la tarea.

La elaboración de un perfil, según la metodología que se haya seleccionado puede recorrer diferentes etapas, sin embargo, para la autora del presente trabajo resultó significativo identificar las siguientes:

  • Determinación del objeto de la profesión, (determinado por el grupo de problemas que hay que solucionar en el entorno social).

  • Investigar los conocimientos, técnicas y procedimientos de la disciplina que son aplicables a la solución de los problemas.

  • Investigar posibles áreas de acción del egresado.

  • Análisis de las tareas potenciales que debe desempeñar el egresado.

  • Investigar la población donde podría ejercer su labor.

  • Desarrollo del perfil a partir de integrar necesidades sociales, nivel a alcanzar por las disciplinas, tareas y características poblacionales.

  • Evaluación del perfil.

  • Un perfil bien definido debe tener la suficiente claridad y precisión para que pueda evidenciar cómo será el egresado por lo que los elementos que lo caracterizan pueden resumirse en:

  • Especificar las áreas del conocimiento en las cuales deberá adquirir dominio.

  • Descripción de las tareas, actividades, acciones que deberá realizar en dichas áreas.

  • Delimitación de valores y actitudes a adquirir, necesarias para el buen desempeño.

  • Análisis de la población que recibirá las esferas de labor.

  • Especificación de las habilidades que debe desarrollar desde el punto de vista teórico y práctico y que permitirá su desempeño.

Una vez que el perfil se ha estructurado necesita ser ejecutado y validado. Este se crea para darle solución a una serie de necesidades que la práctica plantea, por lo cual parte de un objeto que se relaciona con uno o más problemas, que son los que crean las necesidades señaladas. Pero estas cambian con el transcurso del tiempo, las disciplinas se transforman, el mercado ocupacional se modifica y las actividades profesionales varían.

Para lograr los objetivos del perfil del egresado debe pasarse a una nueva etapa de organización y estructuración curricular, que incluye:

  • El plan de estudio (plan curricular) que abarca la determinación de contenidos curriculares, estructuración y organización de los mismos.

  • Programa de estudio que conforma cada uno de los cursos.

El plan de estudio puede definirse como el total de experiencias de enseñanza-aprendizaje que deben ser cursados durante una carrera e involucran la especificación del conjunto de contenidos seleccionados para lograr ciertos objetivos, así como para estructurar y organizar la manera en que deben ser abordados dichos contenidos, su importancia relativa y el tiempo previsto para su aprendizaje

Otras definiciones sobre este tema varían en correspondencia con la concepción que se tiene de currículo y los componentes organizativos del proceso enseñanza-aprendizaje para una escuela determinada, así puede definirse, como el documento de carácter estatal o rector que planifica y organiza la carrera o tipo de educación dirigido a cumplir las exigencias que la sociedad ha establecido en la formación del egresado y que contiene las características más generales de su desarrollo(Chirino Santelíz (2011)

Existen características que constituyen el ideal deseado y esperado de un plan de estudio: que sea funcional, o sea, responder a las exigencias del modelo del egresado, a la vez que resulte aplicable en el tiempo y a las características del estudiante; que sea flexible, un plan base con su estructura de contenido por años que se ajuste a las particularidades individuales de los estudiantes y a las transformaciones que impone el desarrollo científico-técnico; que sea coherente, lo que implica una concepción de sistema de todas las actividades y un aprovechamiento máximo de todas las potencialidades educativas del proceso pedagógico. A la vez se requiere eficiencia en la utilización de los recursos humanos y materiales. El plan debe ser portador de una alta calidad en la gestión educacional y a la vez debe lograr un mínimo de gastos y aprovechar al máximo la cantidad de profesores, la base material de estudio y las condiciones concretas de la institución en general (Jones, 2003; Kleter, 2004)

En general puede llegarse a la conclusión que el plan de estudio brinda información sobre: lo que ha de aprender el estudiante durante todo el proceso concreto de enseñanza – aprendizaje y el orden propuesto a seguir dentro del proceso.

Todos los elementos a tener en cuenta en su elaboración mantienen relación con el perfil y entre los más importantes pueden señalarse: las necesidades sociales, las prácticas profesionales, las disciplinas implicadas, y los estudiantes.

Con respecto a la estructuración de los planes de estudio resultó interesante establecer elementos de comparación entre la organización lineal y la modular, esta última de amplia divulgación .Para las instituciones educativas que tienen que elaborar planes de estudio, la estructuración por asignaturas es más fácil para el control administrativo, en ello influye la tradición y en general la falta de experiencia, para asimilar otras modalidades.

En el plan modular el desarrollo de los programas de estudio debe estar en función del pensamiento crítico y no simplemente en función de la estructura lógica de las disciplinas en el plan de estudios, el punto de referencia será el propio proceso de actividad del futuro egresado dentro del contexto y no los contenidos, formas o modelos de disciplinas.

Los módulos son una estructura integrada y multidisciplinaria de actividades de aprendizaje que en un lapso de tiempo flexible permite alcanzar objetivos educacionales de capacidades, destrezas y actitudes que le permiten al alumno desempeñar funciones profesionales.

En esta definición se evidencian algunas de las características ventajosas de esta estructura:

  • Se rompe el aislamiento de la institución escolar con respecto a la comunidad social, pues amplia el concepto de aula hasta el contexto social.

  • Rompe con el enciclopedismo al actuar con la realidad y no concretarse al estudio de los contenidos.

  • Elimina la superposición de temas.

  • Elimina las motivaciones artificiales, pues se trabaja con la realidad que es de por sí estimulante (Valenzuela y Nieto, 2011).

  • Sin embargo hay también elementos que constituyen focos de preocupación en este enfoque:

  • La organización por módulos por sí misma no garantiza la ruptura con el positivismo.

  • Es un peligro que se confunda con yuxtaposición, lo que ocurre en muchas instituciones en la actualidad.

  • Es también un peligro que los cursos se conviertan en una revisión pasiva de generalización que ofrecen pocas oportunidades para la investigación, o sea, que buscando profundidad se logre incrementar la superficialidad.

  • Si el profesor no está preparado, compenetrado, comprometido y motivado con los principios del enfoque, en vez de avanzar se creará un caos.

Hay otras propuestas teóricas para organizar el plan de estudio, en el caso de (Taba 1962) la propuesta es por materias (que se refiere a las asignaturas), grandes temas generales con una organización basada en procesos sociales.

Cualquiera que sea la estructuración del plan de estudio, la práctica pedagógica es la que evidencia las contradicciones, lagunas y aciertos de él y la propia práctica permite un proceso de evaluación constante de sus resultados. Hay elementos que tienen que ver con su esencia misma como son: la integración lograda .la actualización de los programas y del marco teórico-conceptual y referencial de los programas, los resultados académicos y la opinión de profesores y estudiantes.

No puede obviarse, a juicio de la autora del presente trabajo, las condiciones bajo las cuales se diseñan los planes de estudio y las transformaciones que conducen a la necesidad de nuevas propuestas.

La carrera de Técnico Superior Universitario en Enfermería en la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada

1.2.1 Fundamentos curriculares.

La UNEFA como institución educativa del estado venezolano está enmarcada dentro de los principios que promueven la formación de un profesional integral, con sentido ético, sensibilidad humana y con visión colectiva, que sea capaz de insertarse en la sociedad en forma participativa, protagónica y transformacional. Desde esta perspectiva, se concibe la educación como un proceso transdisciplinario y multifactorial que permite la construcción de una sociedad democrática y participativa y con iguales oportunidades, sin exclusión social, sustentada en la condición humana como elemento fundamental, para enfrentar los cambios y las incertidumbres del siglo XXI (Córdova, 2010).

La universidad busca por otra parte, fortalecer la calidad académica y la pertinencia social de las carreras técnicas y tecnológicas, como alternativas de ampliación y diversificación de la oferta educativa, vinculadas a las políticas de equidad y responsabilidad social que tiene el Estado venezolano al considerar como premisas:

Premisas Ontológicas: se refieren a lo que queremos que sea el individuo que formamos. Estas premisas se conectan con los principios y fines fundamentales del currículo y su esencia. Todo aquello que la educación debe moldear para que las expectativas planteadas con respecto a la formación del estudiante se conviertan en realidad. Estas premisas ontológicas se traducen en las siguientes consideraciones fundamentales que derivan de la Constitución Nacional ((2009), la Ley Orgánica de Educación (2009), la Ley de Universidades (1970), las Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013, Las Políticas y Estrategias para el Desarrollo de la Educación Universitaria en Venezuela (2002-2006) y las Políticas Estudiantiles del Ministerio del Poder Popular de Educación Universitaria 2003-2007.

La Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada (UNEFA) persigue la formación integral de sus estudiantes. En sus carreras de pregrado, la Universidad se plantea la formación de un individuo acorde con los principios que establecen las leyes de la república y los planes de desarrollo nacional que plantea el estado venezolano.

Premisas epistemológicas: se refieren a la reflexión sobre el conocimiento del currículo, tratando de dilucidar si este conocimiento es posible, qué forma o estructura ha de tener y cuáles son las maneras de presentarlo. Se pregunta por las diferentes lógicas de relación entre los enfoques y modelos pedagógicos y los currículos inmersos en contextos culturales específicos.

Existen varias alternativas para organizar la secuencia de los contenidos curriculares en los planes de estudio a nivel de instituciones de educación superior. Todas ellas pueden englobarse dentro de tres corrientes principales. La primera de ellas se le conoce como la "orientación de abajo hacia arriba", puesto que se fundamenta en la idea de que los contenidos curriculares deben organizarse de lo más simple a lo más complejo, es decir, como lo hace el razonamiento inductivo, partiendo de los conocimientos particulares para llegar a desembocar en los conocimientos generales de la disciplina, por tal razón también se le conoce como enfoque inductivo.

La segunda de estas corrientes, se sustenta en una premisa que sigue una dirección contraria a la inductiva, debido a que es una orientación que parte de arriba hacia abajo, a la manera del pensamiento deductivo. Las nociones epistemológicas que sustentan el enfoque deductivo se relacionan con la forma en que se aprenden las cosas, la manera en que se organiza ese conocimiento y las bases para los cambios en el conocimiento. La premisa principal que nutre a esta corriente recibe su máximo fundamento de la creencia que establece que el razonamiento deductivo es la fuente de todo conocimiento, ya que a partir de él, es posible adquirir un conjunto pequeño de ideas generales que permiten comprender todos los particulares.

La tercera de estas corrientes de pensamiento corresponde al enfoque de proyectos, la cual parte de la suposición de que el método científico es un modelo a partir del cual se deben estructurar los contenidos curriculares debido a que está constituido por ciclos recurrentes que transitan por la acción y la reflexión, propiciando que en el proceso los estudiantes obtengan las habilidades, actitudes y conocimientos que les permitan responder adecuadamente a las necesidades de su entorno social.

La organización de la estructura de los contenidos curriculares centrada en el enfoque de proyectos pone especial énfasis en las dimensiones sociales del conocimiento, por lo que establece que los planes de estudio deben abordar en la formación del alumno temas sociales con el propósito de aumentar su interés por la realidad social, para que una vez que ejerzan su profesión sean capaces de contribuir al mejoramiento del entorno que lo rodea. En el enfoque de proyectos al conocimiento se le asigna un sentido social como resultado, pues se entiende que desarrolla el conocimiento dentro de una cultura, lo cual supone también que el conocimiento depende de la cultura que lo contiene. Por consiguiente, la organización de los contenidos curriculares se enfoca a diseñar proyectos en donde los alumnos trabajan preferiblemente en grupos, ya que la interacción entre los miembros de un grupo y la búsqueda colectiva del conocimiento y de las metas es tan importante como la labor que el grupo está tratando de lograr.

De estos tres enfoques se considera que una combinación equilibrada entre el deductivo y el enfoque por proyectos brinda la plataforma requerida para la organización del currículo. El enfoque deductivo ofrece el marco metodológico para orientar la secuencia de los contenidos, puesto que de acuerdo a sus postulados los contenidos curriculares deben organizarse alrededor de los conceptos, temas o principios fundamentales de cada disciplina dentro del currículo para que a partir de la comprensión de los conceptos fundamentales el alumno desarrolle la capacidad de deducir hechos y aplicaciones a casos y situaciones particulares. El enfoque de proyectos, por su parte, brinda la plataforma para el desarrollo de estrategias de aprendizaje que ayuden a la integración de los conocimientos en situaciones reales de aprendizaje y conecten al estudiante con su realidad social (Verrier, 2009ª, Mazarío, 2012).

Premisas Axiológicas

Las premisas axiológicas se entienden como el discernimiento de los valores que animan y legitiman los procesos formativos. Se refieren a los principios éticos y normas morales que deben regir la práctica educativa institucional y que se reflejan en el currículo. Entre los valores que se deben cultivar están los siguientes: Solidaridad y Responsabilidad Social, Integración y Participación, Libertad, Justicia y Honestidad, Tolerancia y Autocrítica, Autenticidad, y Lealtad.

La Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada, presenta el proyecto de creación académica de la carrera en Técnico Superior Universitario en Enfermería, la misma tiene como objetivo general: formar los recursos humanos en el área de la salud, capaces de proveer a la Fuerza Armada Nacional y a la Nación venezolana profesionales capacitados y orientados con una conciencia ética y moral que les permita desarrollar actividades de promoción, fomento, mantenimiento y restauración de la salud que contribuyan al logro de la calidad de vida del individuo, familia y comunidad.

El mismo, es el resultado de un proceso investigativo desarrollado por el equipo de trabajo de la Dirección de Currículo de la UNEFA, para contribuir a la formación de un recurso humano de calidad para el trabajo interdisciplinario en el campo de la Enfermería. De igual manera, el modelo está estructurado de acuerdo a un Instructivo del año 1999, que responde a los lineamientos ministeriales para la tramitación de proyectos académicos ante el Consejo Nacional de Universidades.

En este sentido, dicha estructura se desarrolla y argumenta de forma tal que el modelo se presenta para servir como documento general, normativo y directriz para los procesos derivados y posteriores de decisión y diseño de otras estructuras curriculares subordinadas en los niveles macro, meso y microcurricular, así como para su consideración en la planeación, ejecución, evaluación e investigación del proceso de enseñanza-aprendizaje de la carrera TSU en Enfermería

Por otra parte, el proyecto académico parte de la Visión, la cual debe inspirar el compromiso del colectivo con la imagen del futuro egresado de esta casa de estudio, estableciendo como paradigma la transformación que impulse y promueva el desarrollo social del país.

En tal sentido, la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada, cuenta con la carrera deTSU como vía para garantizar la transformación de la sociedad, formando profesionales desarrollados adecuadamente y en forma integral para favorecer las actividades propias de la carrera.

El modelo teórico de diseño curricular de la carrera de TSU en Enfermería, tiene sus particularidades propias. Desde esta perspectiva, se parte del concepto que el currículo es un proyecto en transformación permanente el cual está sustentado en los elementos y partida de carácter científico-pedagógico que orientan desde un mismo inicio todo el proceso de formación

El currículo se concibe con una visión integral que se nutre de diferentes teorías. La teoría del aprendizaje significativo de Ausubel y Novak; la teoría del aprendizaje social de Vigotsky y el constructivismo de Bruner. Se pueden resumir los planteamientos de estas teorías en los siguientes postulados (Vigotsky, 1998):

  • El aprendizaje es un proceso activo de construcción más que de adquisición de conocimientos.

  • El individuo aprende para construir sus propios significados, no para repetir los de otros.

  • Cada estudiante genera sus propias reglas y modelos mentales que puede utilizar para darle sentido a sus experiencias. El aprendizaje es, por lo tanto, un proceso de ajustar nuestros modelos mentales para acomodar nuevas experiencias.

  • Los estudiantes construyen una interpretación personal del mundo basados en sus experiencias e interacciones. Por lo que hay múltiples perspectivas desde las cuales se puede estructurar el mundo.

  • El aprendizaje es un proceso activo que ocurre en el estudiante y que puede de alguna manera, ser influenciado por el profesor. Por lo tanto, el resultado del aprendizaje depende no sólo de lo que presenta el profesor, sino también de lo que hace el estudiante para procesar la información. Por lo que al estudiante se le considera un participante activo en su proceso de aprendizaje.

  • El profesor mediador contribuye, a través del uso de las estrategias adecuadas, al desarrollo de estructuras mentales complejas en el estudiante.

  • El conocimiento tiene un origen social. El ser humano conoce gracias a los procesos de "interacción social".

  • El conocimiento se inserta en el contexto en el cual se utiliza (auténtico y real).

El currículo se fundamenta pues, en una aproximación constructivista del aprendizaje y en la necesidad de construir aprendizajes significativos que permitan al estudiante construir nuevos conocimientos. Estos aprendizajes, según Jonassen (1999), poseen cinco atributos básicos que son independientes entre sí: activo, constructivo, intencional, auténtico y cooperativo.

  • Activo, porque se pretende que el estudiante actúe sobre su propia realidad y la manipule, observando los efectos de sus intervenciones y construyendo sus propias interpretaciones de los fenómenos y de los resultados de su manipulación.

  • Constructivo, porque se promueve el desarrollo de experiencias de aprendizaje que les permite integrar los nuevos conocimientos y experiencias pasadas, construyendo nuevos aprendizajes y modelos mentales que lo ayudan a explicar el mundo y construir modelos aún más complejos que le permitirán razonar de una manera más consistente sobre el mundo que observan.

  • Intencional, porque se deben perseguir metas específicas en el proceso de aprendizaje, se da direccionalidad al proceso, lo cual potencia su significado para el estudiante

  • Auténtico, porque se trata de casar los contenidos programáticos con situaciones reales, capturando su complejidad tal como ellas son. En este sentido, se privilegian las actividades que impliquen la actuación del estudiante en situaciones reales o simuladas de la realidad como estudios de caso, simulaciones y resolución de problemas que provean al estudiante diferentes contextos donde practicar y aplicar sus conocimientos.

  • Cooperativo, porque el aprendizaje se construye en torno a comunidades de aprendizaje donde cada uno se aprovecha de los conocimientos y habilidades del otro para lograr mejores resultados. Por ello, se privilegian actividades grupales y colaborativas como proyectos grupales y discusiones. que ayuden, a través de la interacción, al desarrollo de nuevos conocimientos.

En función de lo expresado, se privilegia el uso de modelos de intervención que promuevan el aprendizaje significativo de los estudiantes y potencien la capacidad de: explorar, experimentar, construir, conversar y reflexionar sobre lo que están aprendiendo, de manera que puedan aprender de sus experiencias.

En cuanto a los ejes de formación, el armazón que proporciona el soporte a la carrera de pregrado en la UNEFA incorpora varios de los avances más significativos en el campo del diseño curricular de planes de estudios de educación superior como son la construcción de una plataforma única de conocimientos básicos para todos los estudiantes en donde se les proporcione además, las habilidades y las actitudes básicas, y que una vez asimilados, les permita avanzar en la carrera seleccionada.

También ofrece una serie de espacios formativos profesionales que tienen que ver con áreas de conocimiento y de ejercicio profesional de la carrera y espacios donde se integran los conocimientos teóricos, metodológicos y prácticos.

Partes: 1, 2
Página siguiente